Pina Ensayo
Pina Ensayo
Pina Ensayo
Resumen:
El presente ensayo pretende abordar los aspectos ms destacables de la pelcula Pina, en la
que el cinesta Win Wenders aborda de manera magistral el legado artstico de la coregrafa
alemana Pina Bausch, de igual modo se tocan brevemente algunos semblantes sobre la
danzateatro y los aspectos destacables de la vida de esta e!cepcional artista"
Palabras clave# $anza, cine, teatro, movimiento, bailarn"
I.- NO ME INTERESA CMO SE MUEVE LA ENTE! SINO LO "UE
A LA ENTE LE CONMUEVE#.
Ba%o esta premisa se desarroll &a vida artstica de la coregrafa alemana Pina Bausch, la
cual es recreada de manera magistral por Win Wenders en el largometra%e P'(), pelcula
en la que Wim Wenders homena%ea a la coregrafa alemana, directora de obras
como Tannhuser, Ifigenia en Taride, y La Consagracin de la Primavera entre otras"
P'() es un largometra%e en *$ sobre la +anztheater Wuppertal Pina Bausch, compa,a de
danza fundada por la gran coregrafa alemana" ) trav-s de un via%e sensual, visualmente
muy impactante"
Escrito, dirigido y producido por Wim Wenders, este filme e!perimental revolucionar la
relacin entre el cine y la danza, no slo por estar grabado en *$, sino por la originalidad
de su planteamiento" .odado ntegramente en escenarios urbanos y naturales de Wuppertal,
ciudad alemana en la que Pina residi durante */ a,os y hogar de la +anztheater Wuppertal
Pina Bausch"
) trav-s de los o%os de los e!compa,eros de Pina Wenders logra una descripcin muy
completa de cmo era ella, la relacin con sus colegas y su particular visin de la danza"
)dems de representaciones de sus me%ores traba%os como 'figenia en +uride, )rien,
0123, 4onta5thofy o 6af- 78ller entre otras"
Para integrar la e!periencia de la danza, Wenders, utiliz la tecnologa *$ con la que
recuper de manera magistral los elementos ms importantes dentro de una coreografa, el
espacio y la pasin" 6on el *$ se logra la eliminacin de la perspectiva unidimensional en
favor de los espacios abiertos, amplindolos9 la revalorizacin de lo cotidiano y de los
lugares comunes9 el continuo humano en su e!presin ms trivial, incluyendo en estos
cambios los sonidos ambientales" : entre ellas, tambi-n el abandono de las tablas del teatro
clsico por las superficies naturales y urbanas" +odo ello es parte de un estilo que alcanza
su m!ima e!presin con Pina y su compa,a, la +anztheater Wuppertal Pina Bausch"
$esafortunadamente, para apreciar en todo su e!plendor esta %oya cinematogrfica, se debe
contar con la tecnologa *$, ya que la en versin convencional, sobre todo la que se
consigue en la red, no es posible apreciar estos detalles a plenitud, aunque es digno
mencionar que la fotografa es e!celente y se logran muy buenas tomas que aun sin *$,
logran proyectar la intencin del cineasta"
En la pelcula podemos ver que la mayora de los miembros de la compa,a hacen
referencia a la otredad que e!ista con la artista" ;e les nota que la e!tra,an, se lee su
admiracin y respeto por ella pero al mismo tiempo como bien dice el dicho, la funcin
debe continuar y eso es e!actamente lo que se plasma en la pelcula# tanta compenetracin
ya e!ista entre todos ellos que lo <nico que restaba hacer era bailar" Bailar por amor, bailar
por dolor, bailar por la libertad, bailar simplemente moverse y seguir adelante# No me
interesa cmo se mueve la gente, sino lo que a la gente le conmueve!
En Pina, de Wenders, se elogia la figura de una mu%er innovadora que reinvent los
cnones de la danza clsica para mostrar la realidad y la capacidad del movimiento como
transgresin"
) finales de los a,os setenta apareci el concepto de ballet postmoderno, refiri-ndose a un
con%unto de rupturas, tanto est-ticas como e!presivas, que alcanza su m!ima e!presin
con Pina y su compa,a, la +anztheater Wuppertal Pina Bausch y que Wim Wenders
presenta en su pelcula y que potencia como ya lo hemos mencionado gracias a la
utilizacin del *$" $icho movimiento, tiene sus orgenes en la danza e!presionista que
naci en el conte!to de la agitacin de las grandes vanguardias europeas de comienzos del
siglo ==9 mediante un proceso en el que la danza tradicional, vinculada con el ballet
clsico, fue transformada mediante una nueva est-tica de movimiento corporal donde no
impera ya el valor de la m-trica, el ritmo, los saltos y pasos previamente establecidos" En la
danza e!presionista se recupera el movimiento libre, una interaccin ms dinmica con el
espacio, y la posibilidad de la autoe!presin corporal" El coregrafo, danzarn y filsofo
.udolf &aban y la bailarina 7ary Wigman tuvieron un rol esencial en la propulsin de este
nuevo movimiento, pero Pina Bausch es quien revive el espritu de la danza alemana al
crear el teatrodanza9 de su mano y del traba%o de sus bailarines han surgido piezas tan
emblemticas como Ifigenia en T"uride, Caf# $ueller >01?2@, %andonen >012?@, y
muchas otras, tan discutidas como admiradas en todo el mundo"
Pina Bausch, es considerada la me%or coregrafa del siglo por el p<blico, crticos y algunos
de sus pares esta mu%er de%a un precedente en el g-nero de la danzateatro, sus obras no
siguen una estructura narrativa ni una progresin lineal, se construyen a partir de series de
episodios"
7<ltiples acciones esc-nicas simultneas, imgenes impactantes, la utilizacin de las
e!periencias especficas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de te!tos dirigidos a
menudo al p<blico y de una gran variedad de m<sicas9 son elementos que llevan el sello
reconocible de Bausch y que han pasado a formar parte de un l-!ico de la danzateatro en
Europa"
&as bailarinas y bailarines de las obras de Pina Bausch no guardan relacin con el ideal de
belleza de cuerpos o vestuarios9 trozos de m<sica de pera o roc5 interfieren con lo que est
ocurriendo en el escenario9 y su estilo de AcollageB hecho de fragmentos recuerda ms bien
al cine o a las bellas artes que a la danza" En la pelcula podemos ver, como fue en la
realidad que generalmente los bailarines act<an sobre superficies cubiertas de agua hasta
los tobillos o lodo o entre un mar de claveles de plstico, de hecho al inicio de la cita se
aprecia la preparacin de un escenario de estas caractersticas"
&a pelcula nos muestra tambi-n como en lugar de la m<sica convencional de ballet, el
+eatro de $anza de Wuppertal ofrece historias profundas de la e!istencia misma que son
creadas en largas y estrechas discusiones entre la %efa y los integrantes del cuerpo de baile"
En ese mismo tenor, &a pelcula, al igual que las obras de Pina Bausch, no sigue una
estructura narrativa lineal, ambas estn construidas a partir de captulos, representados en la
pelcula por el discursocomposicin de cada uno de los bailarines que formaban el ballet,
la intervencin de cada uno de ellos se inicia siempre con una noentrevista, un Cretrato
silenciosoC, en la que el bailarn es presentado sobre un fondo oscuro donde es la voz
en off la que gua al espectador, para finalmente culminar en imgenes impactantes de la
e!periencia individual de cada bailarn" Wim Wenders parece seguir en su filmacin el
estilo que caracteriz a Pina"
En la pelcula, &os bailarines, que son los verdaderos motores del relato, muestran cmo se
implicaban en la construccin de las obras, siguiendo el peculiar m-todo de la directora,
presentando sus propios miedos y deseos, poniendo de manifiesto toda su vulnerabilidad"
&o que evidencia, es como toda esa gestualidad de lo cotidiano, ese borboteo de gestos
fsicos y emocionales, se traducan de la mano de Bausch en composiciones llenas de
originalidad, y sobre todo de cruel humanidad" )l traba%ar con los miedos, los deseos, y
tambi-n los comple%os, las composiciones y escenas que Wenders nos presenta estn
henchidos de un desgarro total, de la mano de Pina, el mbito de lo terrible, toda nuestra
humana intimidad, se encarna sobre el escenario9 de igual manera que lo plasmaron los
e!presionistas, como de%a traslucir Wenders, la obra de Pina est llena de crueldad e irona,
y tambi-n de fragilidad y de una tremenda inseguridad, que siempre acaba materializndose
en fuerza"
II.- "$AILA! $AILA O ESTAREMOS PER%I%OS"
En el arte de Pina Bausch la voz es principalmente una prolongacin de la e!presin
corporal y el realizador pone de relieve el valor de esa forma de comunicarse mediante una
irona, haciendo sentir lo limitadas que pueden resultar las palabras de los miembros de la
compa,a para recordar a la emblemtica coregrafa"
&a grabacin de cada parlamento como ya lo hemos mencionado, est montada sobre un
primer plano del persona%e sin hablar, e incluso hay varios que simplemente no dicen nada"
En El filme original los que hablan lo hacen en por lo menos siete idiomas" &as ense,anzas
que se recuerdan son las caractersticas de una gur<# frases como Abaila, baila, o estaremos
perdidosB slo son significativas para quien necesite escuchar algo como eso en un
momento particular de su vida, como ocurre con el que cree hallar una clave en la lectura
de un horscopo"
III.- CUAL"UIERA ES UN $AILAR&N
Pero, Dqui-n fue PinaE, Philippine Bausch, llamada Pina, nace en ;olingen >)lemania@ en
01F3, estudia en Gol5Hang Iochschule y con slo 02 a,os se le otorga una beca para
(ueva :or5, la meca de las artes, con diferentes influencias y ms e!periencia regresa a
)lemania y en 01?* es contratada como $irectora del Wuppertal Ballet, que ella renombra
como el +anztheater >nombre que hasta la fecha conserva@ y que poco a poco cobra fama
internacional gracias a la intensidad tanto t-cnicointerpretativa como po-tica de sus
coreografas"
En el a,o J330, Pina Bausch se lanza en otra audaz aventura danzada# repone la obra
A4onta5thofB >Patio de contacto@, que haba creado en 01?2, pero, en lugar de contratar
nuevos bailarines profesionales para la segunda puesta en escena, busca aficionados a
trav-s de un anuncio en el diario de Wuppertal9 la <nica condicin de deben cumplir los
bailarines en este caso es# ser mayores de K/ a,os de edad" Pina Bausch seleccion a un
grupo de J/ %ubilados, que ensayaron durante un a,o los pasos y gestos de la coreografa,
supervisados por Lo )nn Endicott y Beatrice &ibonati, integrantes del equipo original de
A4onta5thofB, el resultado obtenido fue asombroso# 0* mu%eres y 0J hombres de la tercera
edad ofrecen teatrodanza al me%or nivel, manteni-ndose siempre fieles a la obra original"
A4onta5thofB, ubicada en el ambiente de los salones de danza, trata de peque,os fracasos,
desesperados intentos de acercamiento y de la frgil lnea entre la ternura y la brutalidad" El
hecho de ver sobre el escenario a personas mayores tan desamparadas y despiadadas otorga
otro cariz a la obra"
Por ms de *3 a,os Pina crea piezas que llevan a sus bailarines a sacar lo ms profundo de
sus miedos y deseos para CpintarC sobre el escenario"
Pina Gallece antes de que el filme sea estrenado, el *3 de Lunio del J331, su muerte antes
del inicio del roda%e fue un golpe muy duro, pero los bailarines decidieron continuar con la
obra de la compa,a y con el proyecto de Wenders, interiorizaron el m-todo de traba%o de
Pina Bausch, y con sus respuestas bailadas, con sus coreografas, dieron forma a la pelcula"
$espu-s de la repentina muerte de Pina Bausch en medio de los preparativos con%untos
antes del roda%e Wim Wenders, tras un perodo de duelo y refle!in, se replante su
pelcula sobre y con Pina Bausch, el resultado fue una pelcula para Pina Bausch, Wenders
us las coreografas que haban seleccionado con%untamente C6af- 78llerC, C&e ;acre du
printempsC, CMollmondC y C4onta5thofC, imgenes y archivos de audio de su vida, as
como grabaciones en *$ de los miembros de la compa,a +anztheater Wuppertal, que en la
primavera de J303 bailaron en recuerdo de su mentora"
En ning<n momento, durante los ms de J3 a,os de amistad personal, Wim Wenders y Pina
Bausch abandonaron su idea de hacer %untos una pelcula de danza, pero, no fue hasta que
gracias a las posibilidades ofrecidas por la tecnologa digital del *$, encontraron la
plasticidad y la e!presividad emocional que durante tanto tiempo haban buscado para
poder llevarla a la gran pantalla"
:a es posible reproducir en el cine la dimensin del espacio, esa dimensin en la que el
movimiento y la danza tienen lugar, y en la que el *$ puede meter al espectador a un via%e
de descubrimiento sensual"
El principio bsico de la filosofa de Pina se encuentra en sus palabras# no estaba tan
interesada en cmo se movan sus bailarines, ella quera saber qu- los mova, ese
acercamiento a la danza que Wim Wenders califica de CfenomenolgicoC, se trasmite a la
perfeccin en su pelcula, que est impregnada de una nostalgia futurista, del ;ehnsucht que
caracteriz muchas de las piezas de Pina Bausch"
) lo largo de su carrera, Pina Bausch se ha ale%ado mucho del ballett clsico, que fue su
punto de partida, para desarrollar un lengua%e corporal propio y convertirse en la principal
referente en materia de teatrodanza, a nivel mundial9 redefini por completo el g-nero y
fundi actuacin, danza moderna y musical en un estilo nuevo y demostr que cada uno de
nosotros puede ser un bailarn"
'IC(A T)CNICA:
)lemaniaGranciaNran Breta,a, J300
%*recc*+n , -u*+n# Wim Wenders"
.*l/elm Wim Erns0 .en1ers >$8sseldorf, 0F de agosto de 01F/@ es un guionista,
productor, actor y director de cine alemn que tambi-n ha traba%ado en los Estados Onidos"
Pr21ucc*+n# Wim Wenders, NianPiero .ingel"
'202-era34a# I-lPne &ouvart"
M2n0a5e# +oni Groschhammer"
S2n*12# )le!ander Buc5"
M6s*ca 2r*-*nal# +hom"
In0er7re0ac*+n# integrantes de la compa,a $anzateatro Wuppertal Pina Bausch"
%urac*+n# 03* minutos"
'2rma02# $6inema en *$ o */ mm, 0,2/#0, color, sonido $olby $igital"
CONCLUSIN
&o que se percibe sobre la realizacin de la pelcula pareciera ser, que no hay mucho que
decir acerca del arte de Pina Bausch que pueda ser comparable con la e!periencia de
presenciarlo" &a pelcula se desarrolla en dos vertientes" &a primera, y la me%or lograda
cinematogrficamente por el traba%o con el *$, es aquella en la que Pina es una obra de
cinedanza, en secuencias que aprovechan m<ltiples escenarios como el monorriel colgante
de Wuppertal, sede de la compa,a, en )lemania, por e%emplo, o las calles de la ciudad para
escenificar piezas breves, otras se desarrollan en una mina de carbn a cielo abierto y en
una planta industrial, al igual que en lugares de una belleza convencional"
&a otra vertiente es ms convencional y consiste en el registro de partes de piezas del
repertorio de la compa,a, son de cuatro coreografas de Bausch# su versin de&a
consagracin de la primavera >01?/@, 6af- 78ller >01?2@, 4onta5thof >01?2@ y &una
llena &Mollmond, J33K@"
El intento de mostrar los entretelones o el trasfondo del traba%o de la danzateatro no est
del todo bien logrado, en sntesis, sobre todo en comparacin con la parte de cinedanza,
que se destaca por la belleza del color y el *$"
&o ms valioso es, rescatar la calidad humana y gran talento de esta e!celente coregrafa,
que fue capaz de innovar en la danza y cuyo legado permanece vigente igual que su
recuerdo en la mente de quienes traba%aron con ella"