La norma establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. Describe los diferentes componentes de estos sistemas como rociadores, tuberías, mangueras, bombas de incendio y tanques de agua, e indica la frecuencia con la que deben realizarse las inspecciones, pruebas y tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno para garantizar su correcto funcionamiento.
La norma establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. Describe los diferentes componentes de estos sistemas como rociadores, tuberías, mangueras, bombas de incendio y tanques de agua, e indica la frecuencia con la que deben realizarse las inspecciones, pruebas y tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno para garantizar su correcto funcionamiento.
La norma establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. Describe los diferentes componentes de estos sistemas como rociadores, tuberías, mangueras, bombas de incendio y tanques de agua, e indica la frecuencia con la que deben realizarse las inspecciones, pruebas y tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno para garantizar su correcto funcionamiento.
La norma establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. Describe los diferentes componentes de estos sistemas como rociadores, tuberías, mangueras, bombas de incendio y tanques de agua, e indica la frecuencia con la que deben realizarse las inspecciones, pruebas y tareas de mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno para garantizar su correcto funcionamiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
NFPA 25
NORMA PARA LA INSPECCIÓN, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS A BASE DE AGUA CAPÍTULO 1 ADMINISTRACIÓN Este documento establece los requisitos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento periódico de sistemas de protección contra incendio a base de agua. CAPÍTULO 2 PUBLICACIONES MENCIONADAS Publicaciones NFPA. National Fire Protection Association NFPA 11, Norma para espumas de baja, mediana y alta expansión. NFPA 13, Norma para la instalación de sistemas de rociadores. NFPA 13 D, Norma para la instalación de sistemas de rociadores en viviendas de una y dos familias y casas prefabricadas. NFPA 14, Norma para la instalación de sistemas de tuberías y mangueras. NFPA 15, Norma para sistemas fijos de pulverizadores de agua para protección de incendios. NFPA 16, Norma para la instalación de sistemas de rociadores de espuma-agua y pulverizadores de espuma-agua. NFPA 20, Norma para la instalación de bombas estacionarias para protección contra incendios. NFPA 22, Norma para tanques de agua para protección privada de incendios. NFPA 24, Norma para la instalación de tuberías maestras para protección privada de incendios y sus accesorios. NFPA 72, Código nacional de alarmas y señales de incendio. NFPA 110, Norma para sistemas de energía de emergencia y reserva. NFPA 307, Norma para la construcción y protección de incendios en terminales marítimos, muelles y desembarcaderos. NFPA 409, Norma sobre hangares de aviones. NFPA 1962, Norma para la inspección, cuidado y uso de mangueras de incendio, acoples y boquillas y prueba de servicio de mangueras de incendio. CAPÍTULO 3 DEFINICIONES Instalación de recepción de alarma. Lugar donde se reciben las señales de alarma o supervisión. Equipo de detección automática. El equipo que detecta automáticamente calor, llamas, productos de combustión, gases inflamables, u otras condiciones que podrían producir incendio o explosión y causar otra activación automática de equipos de alarma y protección. Operación automática. Operación sin intervención humana. Deficiencia. Para los fines de inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio a base de agua, condición en que el sistema o parte de este está averiado, inoperable o necesita servicio, pero no llega hasta el nivel de desactivación. Hidrante de incendios. Conexión con válvula en un sistema de suministro de agua que tiene dos o más salidas y se usa para proveer agua para mangueras y bombas de incendio. Bomba de incendios. Bomba que suministra flujo de líquido y presión dedicados a la protección de incendios. Tanque de agua. Tanque que suministra agua para sistemas de protección de incendios a base agua Cap. 4 SISTEMAS DE ROCIADORES Anualmente se harán inspecciones visuales desde el nivel del piso. Los rociadores no deben presentar golpes, estar pintados o presentar filtraciones de agua o corrosión. Deben reemplazarse los rociadores que presenten ampollas de vidrio vacías de líquido o fusibles defectuosos. Corregir las obstrucciones inaceptables. Deben someterse a prueba los rociadores con 50 años de servicio. Deben probarse TRIMESTRALMENTE los sistemas de alarma Se debe guardar una dotación de rociadores de reemplazo con las siguientes cantidades mínimas: 6 rociadores para instalaciones de hasta 300 rociadores instalados. 12 rociadores para instalaciones con 300 a 1000 rociadores instalados. 24 rociadores para instalaciones de más de 1000 rociadores instalados. Debe verificarse anualmente el estado de los rociadores de repuesto. Rociadores expuestos a ambientes con residuos de pulverizaciones (cabina de pintura) pueden recubrirse con bolsas de papel o plástico de e=0,0076 mm. Max. PRUEBAS PARA LOS SISTEMAS DE ROCIADORES Pruebas hidrostáticas Cañerías húmedas: con agua a 200 psi (13,8 bar) durante 2 hs. Cañerías secas (pre acción, diluvio, etc.): con aire a 40 psi (2,8 bar) durante 24 hs. Corregir cuando fugas > 1 ½ psi (0,1 bar) en 24 hs. Pruebas operacionales Detección de flujo (alarmas hidráulicas y eléctricas): Debe dar una alarma dentro de los 5 min. de inicio del flujo. Pruebas de rociadores Rociadores estándar, a los 50 años de servicio y cada 10 años con posterioridad. Rociadores de respuesta rápida, a los 20 años y cada 10 años con posterioridad. Se efectuarán sobre una muestra del 1% de cada tipo de rociador instalado con un mínimo de 4 rociadores. Cuando uno de ellos no pase alguna prueba, se cambiará todo el conjunto instalado. CAP. 6 – SISTEMAS DE COLUMNA Y MANGUERAS Prueba hidrostática (Cada 5 años) Cada 5 años o cuando hay posibilidad de daño en caso de fuga de agua, se prueba primeramente con aire comprimido a 1,7 bar (25 psi) y luego con agua a 13,8 bar (200 psi) o a 3,4 bar (50 psi) por encima de la presión de trabajo superior a 10,3 bar (150 psi) Prueba de flujo (Cada 5 años) Se debe realizar al menos cada 5 años en la manguera hidráulicamente más remota para verificar que el suministro continúa proporcionando la presión requerida, y cómo se mantiene respecto a los valores de prueba en la recepción de la instalación y/o en pruebas anteriores.
Revisión de Mangueras
Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento
Conexiones de manguera – Trimestral / Anual Tubería – Trimestral Mangueras – Trimestral / 5 años Boquilla y lanza – Trimestral / Anual Soporte de manguera – Anual Gabinete - Anual Válvulas de control – Semanal / 5 años / Anual CAP. 7 – TUBERÍA DE SERVICIO PRIVADO DE INCENDIO Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento Se deben realizar pruebas de flujo en cañerías subterráneas y aéreas, cada 5 años. Las cañerías subterráneas se inspeccionarán anualmente comprobándose que no existan filtraciones. Las cañerías aéreas se mantendrán pintadas y libre de filtraciones u oxidación. Hidrantes, monitores, filtros, válvulas, etc. se verificarán anualmente, lubricándose y sustituyendo los componentes defectuosos.
CAP. 8 – BOMBAS DE INCENDIO
Se entiende por equipo de bomba de incendio al que provee el flujo y presión para protección privada de incendio, con su instalación de succión, impulsión, válvulas y elemento auxiliar correspondiente. El equipo auxiliar incluye: Válvulas de alivio de presión y de circulación, bomba tipo jockey, detectores e indicadores de alarma, dispositivos de prueba de la bomba, indicadores de presión entre otros. El diseño, cálculo, montaje y pruebas de recepción del equipo de bombas se encuentra contemplado en la norma NFPA 20 “Instalación de bombas estacionarias de protección contra incendios”. Inspección de Equipos de BombasInspección de Equipos de BombasInspección de Equipos de BombasInspección de Equipos de Bombas
Inspección de Equipos de Bombas
Mediante la inspección visual semanal, con la bomba en funcionamiento, verificar que el conjunto esté en condiciones de operaciones y no presente daños físicos. Los componentes a inspeccionar son: Condiciones de la sala de bombas. (Ventilación, temperatura interior, estado de limpieza interior) Condiciones del sistema de bombas. Succión y descarga abiertas, sin filtraciones, medidores de presión correcta, depósito de succión lleno, etc.) Condiciones del sistema eléctrico. Indicadores luminosos correctos, nivel de aceite normal, indicadores de alarma correctos, etc.) Condiciones del sistema de máquina diesel. Tanque combustible lleno, nivel de electrolito de baterías normal, luces indicadoras correctas, nivel de aceite normal, terminales de batería libres de corrosión, etc.) Pruebas de Equipos de Bombeo Semanales Sin flujo de agua con una duración de 10 min. Como mínimo para las electrobombas y 30 min. para la moto bombas. Anuales Con flujo de agua mínimo, nominal y máximo por cada una de las bombas instaladas controlando la cantidad de agua descargada con dispositivos aprobados. Mantenimiento de Bombas La norma provee un listado indicativo de inspección prueba y mantenimiento de bombas de incendio. El mantenimiento puede ser: Preventivo Deberán efectuarse las tareas tales como lubricación, reemplazo de fluidos, limpieza de bornes, reemplazo de piezas y componentes, en los plazos y tiempos indicados por los proveedores y fabricantes de cada componente o equipo. Correctivo Para reemplazar piezas o partes defectuosas detectadas en las inspecciones y/o pruebas semanales y/o anuales CAP 9 – TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Inspecciones, pruebas y mantenimiento Inspecciones interior Tanques de acero sin protección contra la corrosión deben inspeccionarse cada 3 años. Tanques con protección cada 5 años. En los tanques con señales de picaduras o corrosión deberán verificarse espesores de protección anticorrosiva y verificación de espesores por ultrasonido. Inspecciones exterior Se debe mantener libre de almacenamiento de combustibles, basura, escombros. etc. en su proximidad. Verificar que no se depositen tablas, tarros de pintura, etc. en su parte superior. Verificar que bases y fundaciones se encuentren en condiciones. Verificar medidores de nivel y medidores de temperatura baja y alta cada 5 AÑOS. CAP. 10 – SISTEMAS FIJOS DE PULVERIZACIÓN DE AGUA Puntos a Verificar Se verificarán: 1. Válvulas de diluvio 2. Equipos de detección automática 3. Tuberías del sistema 4. Suspensores y soportes 5. Boquillas de pulverización de agua 6. Suministro de agua 7. Bombas de incendio Pruebas Deben hacerse pruebas de operación que verifiquen el funcionamiento correcto del sistema tanto en operación automática como manual. Estas pruebas son: De tiempo de respuesta (< 40 seg.) Tiempo de descarga (Tiempo entre activación y descarga) Patrones de descarga de boquillas de pulverización (de cada una) Pruebas de desagüe principal (Se deben comparar registros de caudal y presión con los de recepción de la instalación). Pruebas de operación de sistemas de Pulverización de Agua de Velocidad Ultra – Rápida. (Anual). El tiempo de respuesta debe verificarse en estos casos < 100 miliseg.
CAP. 11 - SISTEMAS DE ROCIADORES DE AGUA DE ESPUMA Y AGUA
Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento La frecuencia de las tareas de IPM son principalmente trimestrales y anuales. Prueba de los tanques de concentrado de espuma se realiza cada 10 años. Las IPM se realizan sobre las siguientes partes componentes: o Válvulas de diluvio o Equipos de detección automática o Soportes. o Dispositivos de descarga de espuma. o Suministros de agua o Filtros o Desagües o Sistemas de dosificación y proporcionador. o Prueba de operación o Tiempo de respuesta y de descarga o Patrones de descarga CAP. 12 – VÁLVULAS, COMPONENTES DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS Todas las válvulas del sistema deben protegerse de daño físico y deben estar accesibles. Antes de abrir una válvula de prueba o desagüe, se debe verificar que se hayan tomado las medidas necesarias para el desagüe. Prueba de drenaje de tubería principal. Se debe hacer una prueba del drenaje principal anualmente en cada columna del sistema de protección de incendio a base de agua para Dispositivos de alarma. Los dispositivos mecánicos de flujo de agua, incluyendo pero no limitados a campanas de motores hidráulicos, se deben probar trimestralmente Manómetros. Los manómetros se deben inspeccionar mensualmente para verificar que están en buen estado y que se mantiene la presión normal Pruebas. Cada válvula de control debe operarse anualmente en todo su rango y devolverse a su posición norma Las válvulas indicadoras de poste se deben abrir hasta que se siente la torsión o resorte en la varilla, indicando que la varilla no se ha soltado de la válvula. Esta prueba se debe realizar cada vez que se cierra la válvula. Las válvulas indicadoras de poste y de vástago ascendente exterior deben devolverse un cuarto de vuelta de la posición totalmente abierta para evitar atascamiento. Se debe hacer una prueba de drenaje de la tubería principal cada vez que se cierre y vuelva a abrir la válvula de control en el tubo vertical del sistema.
CAP. 13 – INVESTIGACIÓN DE OBSTRUCCIONES
Este capítulo estipula los requisitos mínimos para conducir investigaciones de la tubería del sistema de protección de incendios para detectar posibles orígenes de materiales que pueden causar bloqueo de la tubería Investigación y prevención de obstrucciones. Debe hacerse una investigación de obstrucciones del sistema o tuberías de patio cuando exista cualquier de las siguientes condiciones: Toma defectuosa de las bombas de incendio que succionan de extensiones de agua abiertas Descarga de material obstructivo durante pruebas rutinarias del agua Materias extrañas en las bombas de incendio, en válvulas de tubería seca, o en válvulas de retención Materias extrañas en el agua durante pruebas de desagüe u obturación de conexiones de prueba de inspección Rociadores taponados Tubería taponada en sistemas de rociadores desmantelados durante modificaciones de su construcción Falla en el lavado de la tubería de patio o tuberías públicas después de nuevas instalaciones o reparaciones Antecedentes de tuberías públicas dañadas en el vecindario Disparos falsos anormalmente frecuentes de válvula(s) de tubería seca (10) Un sistema que se ha restaurado al servicio después de un cierre prolongado (más de 1 año) Hay razón para creer que el sistema de rociadores contiene silicato de sodio o flujos altamente corrosivos en sistemas de cobre Un sistema que ha sido alimentado con agua cruda a través de la conexión del cuerpo de bomberos Filtraciones por picaduras en la tubería Aumento de 50 por ciento en el tiempo que se toma el agua para llegar a la conexión de prueba de inspección desde el momento en que la válvula se dispara durante una prueba de desconexión de flujo total de un sistema de rociadores de tubería seca cuando se compara con la prueba de aceptación original del sistema. Obstrucción por hielo. La tubería de sistemas de tubería seca o sistemas de rociadores de preacción que protege o pasa a través de congeladores o cuartos fríos de almacenamiento debe inspeccionarse internamente cada año para obstrucciones por hielo en el punto donde la tubería penetra en el área refrigerada. CAPÍTULO 14 DESACTIVACIONES Este capítulo estipula los requisitos mínimos para un programa de desactivación de sistemas de protección de incendio a base de agua. Se deben tomar medidas durante la desactivación para garantizar que los riesgos acrecentados se minimicen y la duración de la desactivación sea limitada. Coordinador de desactivaciones. El propietario del edificio o representante designado debe nombrar un coordinador de desactivaciones para cumplir los requerimientos de este capítulo Desactivaciones de emergencia. Las desactivaciones de emergencia incluyen, pero no se limitan, a filtración del sistema, desactivación del suministro de agua, tubería rota o congelada, y falla del equipo. Cuando ocurren desactivaciones de emergencia, se debe tomar acción de emergencia para reducir daños y lesiones potenciales. Restauración del sistema al servicio. Cuando todo el equipo desactivado es restaurado a su orden de trabajo normal, el coordinador de desactivaciones debe verificar que se han implementado los siguientes procedimientos: 1. Se han hecho todas las inspecciones y pruebas necesarias para verificar que los sistemas afectados son operables. Se debe consultar el capítulo apropiado de esta norma para guía sobre el tipo de inspección y prueba requerido. 2. Se ha informado a los supervisores que la protección ha sido restaurada. 3. Se ha notificado al cuerpo de bomberos que la protección está restaurada. 4. El propietario del edificio o representante designado, corredor de seguros, compañía de alarmas y otras autoridades competentes han sido notificados que la protección está restaurada. 5. Se ha retirado el rótulo de desactivación.