Norma Nfpa-25
Norma Nfpa-25
Norma Nfpa-25
1]
El combate contra los incendios ha tenido gran relevancia a travs de la historia. El fuego en
sus
dos vertientes, amigo y enemigo, apareci sobre la tierra antes que el hombre y le sirvi para
dejar su vida nmada. Pero a la vez para acompaar su trayectoria con las huellas de grandes
destrucciones. Desde tiempos prehistricos el hombre se organiza y prepara para combatirle
como enemigo en diferentes formas y con diferentes medios. Se tienen antecedentes que ya
desde
tiempos remotos, haca el ao 300 AC. en la antigua Roma se asignaron esclavos a la lucha
contra incendios y durante el reinado de Cesar Augusto se crearon los corps of vigiles, lo que
puede decirse fue el primer cuerpo de bomberos municipal. Algunos de sus miembros, los
Aquarii, eran los encargados del transporte de agua en jarros hasta el lugar del incendio.
En 1871, entraron en servicio las mangueras forradas de caucho que remplazaron a las de
cuero.
En 1872, aument el inters por regular las mangueras roscadas. En cualquier caso no hubo
ningn progreso significativo hasta que se adjudic en 1904 a NFPA (National Fire Protection
Association), la normalizacin de roscas para mangueras.
Los incendios han causado grandes prdidas humanas, pero a la vez han favorecido a cambios
importantes en las leyes, normas y regulaciones de la prctica de la prevencin y proteccin
contra incendios.
La seguridad de la vida humana es la base con la que se disean y establecen las instalaciones y
los sistemas contra incendio. Es un deseo que el modelo sea sencillo, confiable y manipulable
por
el personal que labora dentro de la nave industrial.
Si el tringulo est incompleto no podr producirse fuego. La base sobre lo que se apoya la
prevencin del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el tringulo del fuego.
En general la reaccin de combustin reside en el Oxgeno del aire para que este apoye la
combustin. Pero esta no es la nica fuente de Oxgeno, en su estructura para quemarse sin que
el
aire ayude, solamente requiere calor. Como ejemplos bien conocidos de tales materiales estn
el
celuloide, los explosivos denominados nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el nitrato de
Amonaco. Los combustibles o materiales inflamables no reaccionan siempre con el Oxgeno
para incendiarse; el Cloro constituye un ejemplo de otro gas que puede contribuir a la
combustin, a semejanza del Oxgeno, puede reaccionar con el Hidrgeno, y los compuestos
orgnicos, por ejemplo la trementina. Los accidentes con frecuencia los ocasiona lo inesperado,
y
el Nitrgeno, como riesgo de incendio, puede sonar extrao, pero el caso es que puede arder
con
materiales reactivos y sus aleaciones, por ejemplo el Magnesio.
La posibilidad de que un material se queme depende de sus propiedades fsicas, a la vez que de
sus propiedades qumicas. Por regla general los materiales son inflamables solamente en estado
de vapor, son pocos los slidos o los lquidos que arden directamente.
I.2.1.1.- Combustible
Este puede ser cualquier material combustible, ya sea slido, lquido o gas. La mayora de los
slidos y lquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustin.
I.2.1.2.- Oxgeno
El aire que respiramos esta compuesto de 21% de Oxgeno. El fuego requiere una atmsfera de
por lo menos 16% de Oxgeno. El Oxgeno es un carburante, es decir activa la combustin.
I.2.1.3.- El calor
Es la energa requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se
despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignicin.
Para que exista un mejor control de los incendios, se ha establecido una norma referente a una
clasificacin de los fuegos con el fin de identificar su naturaleza y facilitar la forma de
controlarlos. Esta norma es la NCh 934 la cual establece cuatro clases de fuego:
Clase A: Son fuegos producidos por combustibles (slidos) ordinarios tales como
madera, papel, gneros, cauchos y algunos plsticos, Figura I.8.
Clase B: Son fuegos producidos por lquidos inflamables, gases inflamables, grasas y
materiales similares combustibles, Figura I.9.
Clase C: Involucra a todos los fuegos que comprometen equipos energizados con
corriente elctrica. Una vez desconectada la energa, estos fuegos, segn el tipo de
combustible comprometido, corresponden a clase A, B o D, segn sus materiales
constituyentes, Figura I.10.
que el calor emitido por los fuegos previsibles es moderado, ejemplos de estos son:
molinos de cereales, plantas textiles, imprentas, empresas de artes grficas y
fbrica de zapatos.
Grupo 3: Se clasifican un nmero reducido de actividades en los que la cantidad y
combustibilidad de contenido en ellas es alta y los fuegos previsible pueden llegar
a producir grandes cantidades de calor. Ejemplos de estos son: molinos de harina,
andenes de fbricas de obtencin y procesos de papel, fabricacin de neumticos y
almacenes (papelera, pinturas, etc.).
c) Riesgo Extra: En esta clase se incluyen edificios o partes de los mismos en donde el
riesgo de incendio se considera grave. Ejemplos de esta clase son: Los procesos de
preparacin de algodn, fbricas de explosivos, refineras de petrleo, fbrica de
barnices y otras actividades similares, as como lquidos inflamables
rociadores, en el punto ms desfavorable, que pueden ser las mismas del sistema de
hidrantes. Se requiere adems obligatoriamente de una bomba jockey (de presurizacin
de lnea) que se mantenga presin continua en la red.
El tipo y la capacidad de flujo (flujo y presin) del suministro de agua deben seleccionarse para
satisfacer la demanda de la mayor o ms crtica condicin. Para delimitar la zona de proteccin
se
debe considerar lo siguiente:
a) Si el fuego se presenta en la brida de un recipiente o es debido a una fuga de
combustible, los recipientes, tuberas y estructuras adyacentes deben incluirse en la
proteccin.
b) El flujo de hidrantes y monitores, se debe agregar a los sistemas fijos para determinar
la cantidad de agua a utilizar en una zona de riesgo dada.
c) En el caso de complejos muy grandes, podran existir zonas de fuego que operan
simultneamente, lo cual debe considerar en el clculo de suministro necesario.
Cuando se presenta el fuego en reas que manejan lquidos y gases voltiles, pueden causar la
ruptura de estructuras, con el consecuente revelo de grandes cantidades de combustible de las
tuberas y recipientes colapsados al caer los soportes.
ngulo de descarga: 60
Constante de descarga: 2.1
Descarga: 43.4 l/min
Esto trabajando a una presin de 2.109 kg/cm2 (30 lb/pulg2)
bombas rotodinmicas, estn ilustradas con una curva tal que evidencia perfectamente la
relacin
entre el lquido en movimiento por unidad de tiempo y el aumento de la presin
Una regla general para comprender las fuerzas desarrolladas por una bomba centrfuga es la
siguiente: una bomba no crea presin sino que aporta slo caudal. La presin es la medida de la
resistencia del caudal. La bomba contra incendio seleccionada, muestra las siguientes curvas
caractersticas, indicando en la primera la Altura Dinmica (en metros) - Caudal (en litros por
minuto), en la segunda curva se muestra la Potencia Efectiva del motor (BHP) Caudal, por
ltimo Eficiencia Caudal, Grfica IV.II.
IV.1.3.-Mantenimiento para el sistema
IV.1.3.1.- Importancia del mantenimiento de los sistemas de aspersin automticos
Es necesario prestar una gran atencin, cuidadosa y completa, al mantenimiento de los sistemas
de aspersin para garantizar una proteccin adecuada. El objetivo principal de estos sistemas es
el
de proteger vidas humanas y bienes materiales. Los incendios graves son menores si son
protegidos por sistemas bien cuidados y en optim estado; que emplean quipos normalizados e
instalados de acuerdo a las normas establecidas, son resistentes y duraderos, requieren un
mnimo
costo para mantenimiento. Sin embargo, igual que sucede con otros equipos, pueden sufrir
deterioros tanto en causa de ciertas caractersticas del servicio, como por negligencias de parte
de
los operarios. Por lo que para que el sistema cumpla adecuadamente con los fines propuestos,
se
requiere una atencin especial y continua a su mantenimiento.
El deterioro y la congelacin del agua o las averas mecnicas de los aparatos y los equipos que
constituyen los equipos de aspersin pueden producir la fuga accidental de agua sin que llegue
a
existir fuego. Estos se conocen como fuga de aspersores.
IV.1.3.2 Cuidado y mantenimiento de los componentes especficos de los sistemas de
aspersin automticos
A continuacin se detallan los aspectos especficos del cuidado y mantenimiento de los
aspersores en relacin con los procedimientos rutinarios de inspeccin, prueba y mantenimiento
[IV.4].
IV.1.3.3.- Limpieza de las lneas de tubera de los aspersores por medio de flujo de agua
Para la seleccin de los puntos crticos que deben examinarse, debe tenerse en cuenta la
disposicin de las tuberas y la manera de que el agua fluya por ellas cuando el sistema se llene
rpidamente (en los sistemas de tubera seca), o cuando se presenta repentinamente un fuerte
caudal en todo el sistema, debido al accionamiento de varios aspersores simultneamente en el
sistemas de tubera hmeda.
Una vez seleccionado el punto donde normalmente podra concentrase la mayor cantidad de
residuos, la investigacin debe tambin tener en cuenta que proporcin del equipo en la zona
escogida pudiera quedar inutilizada por la obstruccin de materiales extraos al suceder un
incendio. Es importante que la investigacin preliminar indique hasta donde puede ser
necesaria
la limpieza [IV.4].
IV.1.3.4.- Proteccin de las tuberas contra la corrosin externa
En ciertas circunstancias, los vapores corrosivos pueden causar un rpido deterioro de los tubos
de acero al carbn y sus soportes, exigiendo frecuentes sustituciones, a no ser que se
proporcione
una proteccin anticorrosiva apropiada de acuerdo al medio ambiente en donde se encuentra la
instalacin. Sin embargo, en la mayor parte de las circunstancias, las uniones y acoplamientos
de
Hierro no se vern gravemente afectados.
IV.1.3.10.3.- Manmetros
Los manmetros para medir la presin del agua y del aire deben examinarse con respecto a su
presin, siempre que se limpien y reajusten los sistemas de vlvulas en cualquier otro
manmetro
en que la indicacin de presin parezca dudosa.
IV.1.3.10.4.- Pruebas de caudal de los sistemas de aspersin
Las normas exigen que se disponga de una tubera para pruebas de caudales, as como de
manmetros en los lugares donde puedan realizarse pruebas con agua, para determinar si el
abastecimiento y las conexiones estn en buen servicio. Un desage de 50 mm (2 pulg) de
dimetro conectado a la lnea ascendente del los aspersores puede ser suficiente como tubera
de
prueba del abastecimiento de agua, si est instalado de tal modo que la vlvula pueda abrirse al
mximo durante el tiempo necesario para que se pueda realizar la prueba con correccin sin que
el agua cause dao. En todas las pruebas debe hacerse una inspeccin de caudal separadamente
de todos los abastecimientos de agua y en todas las conexiones a todos los abastecimientos.
Esto
puede realizarse cerrando temporalmente la alimentacin de agua, excepto la que se est
probando.
Nunca se insistir demasiado en el valor de las pruebas de caudal para determinar la existencia
de
alguna obstruccin que impida un flujo total. Es obligatorio que en los sistemas de suministro
de
agua inspeccionados se vuelvan a poner en servicio inmediatamente despus de la prueba. Si se
emplea un servicio de supervisin del caudal, no se deben hacer las pruebas sin notificar con
anticipacin a la estacin central o al lugar donde se reciban las alarmas [IV.4].
IV.1.3.10.5.- Prueba de fiabilidad para aspersores automticos
Cuando los aspersores estn expuestos a sobre cargas o ambientes corrosivos, ya se moderado o
ligero, deben examinarse frecuente y cuidadosamente. Si el buen estado del mismo parece
dudoso
deben extraerse del sistema, se envan para su comprobacin a un laboratorio de pruebas o al
fabricante. Estas pruebas son destructivas. El resultado de las mismas indicar el estado en que
se
encuentran los aspersores similares que permanecen instalados.
Cabe hacer notar que la extraccin de los mismos para limpieza o para hacer sustituciones,
implican necesariamente el cierre de las vlvulas y dejar el servicio temporalmente inutilizado.
Debe tenerse cuidado en reducir este periodo de interrupcin al mnimo y asegurarse que todas
las vlvulas queden abiertas despus de que los dispositivos de aspersin han sido nuevamente
instalados en su sitio; para impedir que sufran daos mecnicos o distorsiones al instalarse o al
desarmarse para la limpieza, deben emplearse las herramientas especiales que tienen la forma y
dimensiones exactas para ese propsito
Conclusiones
A lo largo de la historia, se ha observado que los incendios son males innecesarios. S bien
es
cierto, est comprobado que s se contara con las medidas, tcnicas y normas adecuadas en
la
industria para evitar este tipo de incidentes, habra menos posibilidades de ocasionar
muertes y
daos al ambiente. Por dicha razn, se permite presentar el proyecto: Implementacin de
un
sistema automtico de proteccin contra incendio, en un tanque de resina para la
fabricacin de
fibra de vidrio, con lo que se proporciona la informacin necesaria al personal de que
labora
dentro y fuera de la industria para evitar y controlar un incendio.
Una de las finalidades del progreso cientfico y tecnolgico es la bsqueda constante de
medios
innovadores para que hagan ms segura la existencia humana y la proteccin de sus bienes,
y
adems vayan acorde con el crecimiento industrial y urbano. Los rociadores automticos
constituyen el medio ms confiable de proteccin contra incendios.
En la mayora de los incendios el agua constituye el agente extintor ideal. Los rociadores
utilizan
agua mediante aplicacin directa, lo que enfra el proceso de combustin e impide la
ignicin de
combustibles adyacentes, su principal eficacia se demuestra durante la etapa inicial de
desarrollo
de las llamas en incendio, mientras el fuego es relativamente fcil de controlar.
Las razones por las que no se implementa esta tecnologa son muchas. La crisis econmica,
negligencia o falta de conocimientos que hasta ahora siempre han estado detrs de la
desgracia
de un incendio. El desconocimiento de normas correspondientes a estos sistemas N.F.P.A.
(National Fire Protection Association), Norma Oficial Mexicana. Ninguna empresa esta
libre de
incendios, accidentes, etc. para ello el Estudio de Riesgos ha planificado un eficaz sistema
contra
incendios y propuesto a equipos de seguridad necesarios para contrarrestar cualquier
emergencia
a presentarse.
Es menester, el aprovechamiento de recursos con los que cuenta la empresa, para minimizar
gastos y costos implicados en el xito de la industria. Al hablar de aprovechamiento, se
hace
referencia a la mejora continua de los sistemas implementados en la empresa para evitar los
siniestros; y porque es mucho mejor prevenir que lamentar.
Con ello, se tendr una gua para calcular y seleccionar un sistema contra incendios
automticos,
con la finalidad de asegurar el bienestar de las personas internas y ajenas de la empresa. No
se
puede hablar de una industria comprometida a la satisfaccin de las necesidades de sus
clientes,
a la mejora de produccin y menos an, de una competitividad, si dicho ente productivo no
entabla normas y medidas que den una proteccin al ambiente, en el cual se desarrolla la
empresa. La seguridad de la vida humana es la base con la que se disean y establecen las
instalaciones y los sistemas contra incendio.
Finalmente, se busca, adems estimular el deseo de investigacin en los estudiantes de
Ingeniera, ya que es la base de todo avance cientfico y tecnolgico.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: