Tenencia y Régimen de Visita
Tenencia y Régimen de Visita
Tenencia y Régimen de Visita
ANTECEDENTES
sobre cual de los conyugues debe tener la tenencia o permanencia de los hijos,
El problema gira sobre cual de los conyugues queda con la patria potestad, la
padres los hijos, dado que ellos no contaban con poder de decisión sobre sus
vidas. La tenencia de los hijos por parte de los padres era casi absoluta hasta
mediados del siglo XIX; esto cambió luego de que se diera la revolución
dado que los puestos de trabajo que ocupaban los padres (esposos)
presumía que la madre era la persona ideal para la crianza del menor; la teoría
cultura social y familiar indica que las madres son las responsables del criado,
la formación y educación de los hijos, y el padre es responsable de proveer de
tenencia de su hijo.
Una Ley que busca proteger el derecho del padre y madre en relación de
tenencia del menor es La Ley 30466, señala que “el interés superior del niño es
Título preliminar, artículo IX del Código de los Niños y Adolescentes refiere que
este deberá ser valorado conforme a los criterios referidos a brindar el cuidado
Código Civil, artículo 418 señala que “por la patria potestad los padres tienen el
Según Benjamín Aguilar “la patria potestad es una institución del derecho de
de aquellos”
2. TENENCIA O CUSTODIA
tiene por finalidad establecer con cuál de los padres quedará al cuidado de los
2009 la define como “un atributo de la patria potestad, que se ejerce cuando los
padres viven juntos de consuno y, por tanto, ejercen sus derechos y deberes en
el mismo domicilio, y por ende, solo uno de ellos puede vivir con su hijo o sus
hijos”
institución parte del derecho de familia que tiene por finalidad otorgar un
todo momento el interés superior del niño, donde las condiciones sean más
padres del menor hijo; en cambio la tutela es todo lo contrario, la tutela busca la
protección de los menores cuando los padres de éste se hayan ausentado; será
concedido a los familiares directos, como por ejemplo los abuelos, los tíos u
otros familiares.
Lo menciona el artículo 502° del Código Civil “Al menore que no esté
Pero hay una excepción a este derecho; este derecho puede ser suspendido
cuando exista hechos graves que pongan el riesgo el normal desarrollo del
ejemplo, utilizar a los menores hijos para pedir limosna en las calles, incumplir
con la alimentación o dar ejemplos que no van acorde con las buenas
costumbres.
3. RÉGIMEN DE VISITAS
La corte suprema señala que “el régimen de visitas es aquella figura jurídica
Canales Torres señala que el régimen de visitas es “el derecho que permite el
permanente, los mismo que son de vital importancia para el normal desarrollo
Otras de las finalidades de este régimen y que van acorde con lo antes
integral.
Desde el punto de vista del Niño o adolescente. Al igual que los padres
sus padres.
Otras de las finalidades que se persigue con este régimen, es estrechar los
del menor como en el domicilio del padre o en algún lugar neutral al que
El juez impone o establece las reglas de este régimen, estas pueden ser
enfermedad física en sí, sino otros males ocultos que a continuación detallaremos.
Con el brote del Coronavirus y las medias adoptadas por el gobierno atrajo un
FAMILIAR.
En esta ocasión nos centraremos en los niños cuyos padres son separados y
dispuso ninguna medida para los padres que tengan consigo un régimen de
patria potestad y las decisiones que se tomen en cuanto al cuidado del niño, la
escuela y los horarios deberían ser consensuados entre los progenitores. Además,
el padre o la madre que no puede vivir con su hijo, debe tener espacios de
las niñas y los adolescentes el mantener contacto con el padre o madre con quien
no viven, antes que un derecho del padre de compartir tiempo con su hijo. Sin
embargo, solo nos queda exigir a los padres que dejen de lado sus diferencias y
hijas. Todo ello depende, por ahora, del acuerdo que lleguen los padres, puesto