La Colacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

DERECHO DE SUCESIONES

“La colación”

Docente:
- Mg. Jorge Luis Sosa Quispe

Integrantes:
- Mirtha
- Geraldyn
- Anna
- Mayra
- Hamilton

Tacna – Perú
2020
DEDICATORIA.

A nuestros maestros que, en este andar por la vida,


influyeron con sus lecciones y experiencias en
formarnos como personas de bien y preparados
para los retos que pone la vida, a todos y cada uno
de ellos les dedicamos cada una de estas páginas
de nuestro trabajo.
AGRADECIMIENTO.

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por


guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.
RESUMEN
Se llama acción de colación a la obligación que tiene un heredero forzoso de traer a la
masa hereditaria el valor de aquellos bienes que recibió del causante en concepto de
donación. Toda donación hecha por el causante en vida a uno de los herederos forzosos se
considera como un simple adelanto de herencia, es decir, que en el momento de hacer la
partición de la herencia se computará dentro de su porción lo recibido con anterioridad en
concepto de donación, compensándose a los otros con bienes de igual valor.
INDICE
RESUMEN...........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
I. LA COLACIÓN.............................................................................................................................6
1. ANTECEDENTES..........................................................................................................................6
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COLACIÓN.................................................................................9
3. ¿QUÉ ES LA COLACIÓN?...........................................................................................................10
3.1. Características de la colación...............................................................................................12
4. REQUISITOS .............................................................................................................................15
5. HEREDEROS OBLIGADOS A COLACIONAR...............................................................................16
6. DISPENSA PARA COLACIONAR.................................................................................................17
7. BIENES COLACIONABLES..........................................................................................................19
- Artículo 833.- Colación de bienes.......................................................................................19
- Artículo 834.- Colación en especie......................................................................................19
- Artículo 835.- Colación de dinero, créditos o títulos valores..............................................21
- Colación en valor.................................................................................................................21
- Artículo 840.- Colación de intereses legales y frutos.........................................................21
8. BIENES NO COLACIONABLES....................................................................................................22
9. FORMAS DE EFECTUAR LA COLACIÓN.....................................................................................23
10. BENEFICIARIOS DE LA COLACIÓN........................................................................................23
I. CONCLUSIONES........................................................................................................................23
II. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................24
III. WEBGRAFIA.........................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

Colación es el hecho jurídico, por virtud del cual el heredero que junto con otros reciba
una sucesión debe comenzar reconstituyendo la masa hereditaria devolviendo a esta en
forma diversa según los casos, los bienes que haya recibido del difunto por un título
determinado.

La colación es una institución que sirve para llamar a la masa hereditaria bienes que
fueron del de cujus, pero que fueron donados, directa o indirectamente a herederos
determinados con el fin de favorecerlos. Con la colación se procura mantener la igualdad
hereditaria llevando, agregando o devolviendo a la masa hereditaria bienes que legal y
técnicamente pertenecen al patrimonio heredado.

Colacionar, en términos sucesorios, equivale a integrar o incluir en la masa hereditaria las


atribuciones patrimoniales que el causante hubiera realizado en favor de cualquiera de los
herederos

La colación supone la realización de una entrega en concepto de anticipo de herencia,


deberá tener en cuenta los bienes donados únicamente y no los legados, que en el ámbito
subjetivo únicamente afectará a los herederos forzosos pues la colación en el ámbito de
aplicación del código civil no se da entre extraños, y siendo el causante quien puede
imponer la obligación de colacionar con posibilidad de dispensa en el derecho aragonés, o
liberar de ella en el del código civil, que tendrá lugar tanto en la sucesión voluntaria como
en la legal o legitimaria; en aragón por la vía de la colación se estaría haciendo ese reparto
libre de la legítima que en el derecho aragonés es posible, téngase en cuenta que en
nuestro ordenamiento propio toda donación a un legitimario tiene, en general, el
concepto de anticipo de legítima.
I. LA COLACIÓN

1. ANTECEDENTES
La transmisión de derechos patrimoniales de una persona a otra puede ocurrir por
acto entre vivos, como la compraventa o la donación; o también por muerte del
titular. Pero en la primera, la transmisión es a título particular porque únicamente son
transmitidos ciertos derechos del patrimonio de una persona, mientras que en la
última, hay una transmisión a título universal, porque se transmite todo el patrimonio
del causante. Asimismo, en la primera, la transmisión de ciertos derechos como antes
hemos señalado, depende de normas legales que facultan al titular a hacerlo, mientras
que en la otra la transmisión proviene de normas legales que son de orden público, o
sea que el patrimonio del causante es transmitido necesariamente a otros
sobrevivientes y de modo imperativo o absoluto a la muerte del de cujus e ipso iure,
porque en la muerte de la persona, ésta deja de ser sujeto de derecho, y al
desaparecer queda su patrimonio, el cual es transmitido salvo aquellos derechos
inherentes a su persona como la renta vitalicia, el usufructo, la habitación, los
alimentos, etc.

Es por eso que el artículo 660 de nuestro Código Civil señala sobre el concepto de
Derecho Sucesorio lo siguiente: «Desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores»1.

Lo anteriormente expuesto significa, entre otras precisiones, lo que los romanos


afirmaban: «Vivenlis nulla est hereditas», lo cual es absolutamente cierto, no
admitiéndose excepción de ninguna clase, como algunos tratadistas en contrario
sostienen cuando señalan que el anticipo de herencia constituye una excepción al
principio antes acotado. A nuestro entender tal idea no es correcta, como lo

1
Este articulo resalta con los siguientes preceptos:
Código Civil: 61,63,188,373,374,1218,1363,1383,1487,1993y 2100
Código procesal Civil : articulo 108
Ley general de sociedades: Artículos 52 y 287
Código tributario: Articulo 25
desarrollaremos posteriormente, porque la figura jurídica que subyace en lo que
llamamos «anticipo de herencia» es la «donación», que es un contrato entre vivos,
debiendo agregarse que en nuestro ordenamiento legal -como en el de muchos
países- no es admitida la sucesión contractual.2

Es por eso que resulta muy interesante abordar el estudio de la importante institución
jurídica de la colación, porque permite establecer que herencia no es sólo aquello que
el causante tiene al momento de su muerte (bienes, derechos y obligaciones de
naturaleza patrimonial y que no es inherente a su persona) y que transmite a sus
causahabientes, sino que además la integra el conjunto de bienes y derechos que ya
no están en el ámbito de «su patrimonio» porque fueron donados a otras personas y
por lo cual deben ser tomados en cuenta a efecto no perjudicar a los herederos
forzosos que tienen un derecho legitimario intangible. En el Derecho Romano, la
colación fue concebida como la aportación de bienes que hacía un heredero en favor
de otros de igual clase, para poder participar en la división y partición de la herencia
en forma equitativa. Según el Derecho justinianeo, cuando eran varios los
coherederos, existía la obligación de aportar a la herencia lo recibido por cada uno de
ellos en vida del causante.

En el Derecho Romano fueron conocidas muchas formas de colación, destacando las


siguientes:

Colación bonorum: Se refería a la herencia en que concurrían hijos emancipados


con hijos no emancipados. Para evitar el desequilibrio que pudiera surgir a la
muerte del causante, el Pretor no concedió la bonorum possesio al hijo
emancipado mientras éste no prometiera dar una parte de sus bienes propios a
sus «coherederos sui» -es decir a sus coherederos no emancipados- la cual debía
ser proporcional a la que él recibiría en la herencia pretoria. Dado que el hijo no
emancipado carecía de capacidad patrimonial propia mientras vivía su padre y
estaba sujeto a su patria potestad, los bienes que adquiría revertían al patrimonio
paterno, formando de tal manera parte de su futura herencia Luego, al morir el
2
Artículos 678,1405y 1406 del Código Civil
padre y procederse al reparto del patrimonio hereditario, el hijo emancipado
participaba en la propiedad adquirida por el otro hijo no emancipado y, por el
contrario, el hijo no emancipado no participaba en la propiedad adquirida por el
otro hijo después de su emancipación.

Colación dotís: También de origen pretoriano. Su finalidad, como en el caso


anterior, era establecer cierta equivalencia de posiciones entre los hijos
emancipados y los no emancipados, debido a que si por la colación bonorum los
primeros se veían obligados frente a los segundos, era justo que la hija también
-sujeta a la patria potestad- colacionara con lo que había recibido del padre como
dote.

Colación justinianea: Se consideraba que el heredero que había recibido de su


ascendiente un simple anticipo sobre una porción hereditaria, debía -según la
voluntad del causante- dar cuenta de aquél a sus coherederos. Esta obligación
existía, salvo disposición contraria del testador. 3

a) La colación en el código civil de 1852:

Estuvo regulada en el Título XXI de la Sección Cuarta del Libro 2, entre los
artículos 935 y 954, inclusive. Los sujetos obligados a colacionar eran
únicamente los hijos y demás descendientes del causante, quienes debían
colacionar ad valorem, entendiéndose que el valor era el que tuvo el bien
donado al tiempo de la donación. De este valor se deducía el importe de las
mejoras que el testador hubiera efectuado en favor del donatario, por
testamento.

b) La colación en el código civil de 1936:

Estuvo regulada en el Título 1 de la Sección 4 del Libro 3, entre los artículos 775
y 783 inclusive. Se le dio el mismo tratamiento que en el Código de 1852, con
mejores precisiones, como cuando en el artículo 779 se estableció que no era

3
LA COLACION EN LA LEGISLACION PERUANA “Antecedentes”pag 110
colacionable el importe del seguro constituido a favor del heredero. En cambio,
lo eran las primas pagadas al asegurador, lo cual era obvio porque el premio en
estas pólizas de seguro proviene del patrimonio de la aseguradora y no del
causante.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COLACIÓN


Colación significa conferir, poner o agrupar ciertas donaciones a la herencia líquida o
herencia neta, a fin de formar la masa hereditaria a partir. ¿Qué es la colación? Es la
operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la sucesión testamentaria,
como en la intestada que concurre con otros herederos de igual orden sucesorio y
grado, restituye al caudal partible (herencia neta) los bienes o valores recibidos del
difunto a título gratuito o alternativamente (según su propia voluntad) el valor de los
mismos.

Zannoni la define como “la imputación de las donaciones realizadas en vida por el
causante a cualquiera de los herederos forzosos que concurren a la sucesión, respecto
de la parte o porción que al beneficiario de la donación (donatario) corresponde en la
herencia. En virtud de ésta imputación, se añade a la masa hereditaria todos los
valores donados por el causante a cualquiera de los legitimarios que tiene
llamamiento a la herencia, los que obvio, se sumarán al valor total constitutivo del
caudal relicto”.4

La colación admite dos modalidades: la real o la ideal. La elección corresponde al que


colaciona, según el artículo 833 del Código Civil. Implica que todas estas liberalidades
otorgadas a los herederos forzosos sean agregadas a la herencia neta, a fin de
restablecer la igualdad entre ellos, no de las “cuotas legitimarias”, sino de las cuotas
hereditarias cuando el causante otorgó a alguno de ellos alguna donación como
anticipo de legítima. La colación, según el artículo 831 5 del Código Civil, está referida a
las donaciones u otras liberalidades efectuadas por el causante en vida a alguno de sus
herederos forzosos. Son consideradas como “anticipos” o “adelantos”. El anticipo de
4
ZANNONI, A. Eduardo. Derecho de las Sucesiones. Tomo I. Buenos Aires: Astrea, 1982. p. 723
5
Artículo 831.- Anticipo de herencia Código Civil.
herencia implica un contrato unilateral en donde intervienen dos personas: donante y
donatario. Sus efectos son unilaterales porque la prestación sólo obliga al donante. El
artículo 894 del Código Civil francés señala que es el acto por el cual el donante se
desprende irrevocablemente de la cosa donada a favor del donatario que lo acepta.

3. ¿QUÉ ES LA COLACIÓN?
La colación es la operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la sucesión
testamentaria o por la sucesión legal o intestada, que concurre con otros herederos de
igual orden sucesorio y grado restituye al caudal partible (herencia neta) los bienes o
valores alternativamente el valor de los mismos, recibidos en vida del difunto vía
anticipo de herencia.

Los llamados anticipos de herencia son contratos unilaterales de donaciones en los


cuales intervienen dos personas: donante y donatario. Sus efectos son unilaterales y
gratuitos porque la prestación solo obliga al donante.

El artículo 831 del Código Civil también hace referencia a otra clase de liberalidades
diferentes a la donación. Algunos autores sostienen erróneamente que se refiere a los
«legados porque no existen otras. Nosotros creemos que no puede referirse a los
legados porque estos no son anticipos de herencia, dado que solo pueden otorgarse
por testamento y exigirse su cumplimiento a partir de la muerte del testador. Además,
el legado es parte de la herencia, en cambio las donaciones no lo son. Debemos
considerar que la liberalidad es el género y la donación es una de sus especies.

¿Cuáles son entonces esas liberalidades distintas de la donación? Son aquellas en las
que el donante libera al donatario de una obligación sin subrogarse, le perdona una
deuda o lo libera de un gravamen real-como una hipoteca o una prenda-o cuando
finalmente el donante asume graciosamente la deuda del donatario y se convierte en
deudor de su acreedor.
La colación constituye un derecho que goza de autonomía con características propias,
elementos objetivos y procedimientos propios que lo diferencian de otras figuras
jurídicas. Es realmente una acción complementaria de la legítima.

Por la colación se recompone la herencia neta, y por la partición de bienes se


distribuye esta entre los herederos forzosos con derecho a ella.

Maffia define la colación como la obligación que incumbe al heredero forzoso que
concurre con otros herederos de computar en la masa partible el valor de las
donaciones que el causante le hubiere hecho en vida para ser imputada en su propia
porción6. Su finalidades nivelar las cuotas hereditarias que corresponden a los
herederos forzosos añadiendo a ellos el valor de esos anticipos de herencia vía
donaciones.

Torres Vásquez , las donaciones u otras liberalidades hechas en vida por el causante a
alguno o algunos de los que en el futuro serán sus herederos forzosos se presumen
juris tantum efectuadas en concepto de anticipo de herencia que recibieran a su
muerte; por consiguiente, si su valor afectará a la postre la legítima de los herederos
forzosos que o fueron favorecidos con tales actos, se procederá a la colocación (del
griego jeros = despojado, abandonado y del latín heres = heredero), es decir, los
bienes (o su valor en dinero o en otros bienes) dados en anticipo de herencia serán
devueltos a la masa hereditaria para su partición en parte alícuotas entre los
herederos testamentarios o intestados, a fin de que se mantenga la igualdad entre
éstos mediante el respeto de la legítima y sus efectos. [ CITATION Aní1 \l 10250 ]

La colación es un instituto independiente pero forma parte de las operaciones de la


división de la herencia y se formaliza cuando los coherederos forzosos demandan al
juez que divida la herencia neta por cuotas y que sobre estas aumente el valor
colacionable.

6
Maffia, Jorge O. (1982-1983).Manual del derecho sucesorio (tomo I [1982] y tomo II [1983], segunda
edición). Buenos Aires: Depalma
El artículo 831 del Código Civil se refiere a las donaciones u otras liberalidades. Estas
últimas son donaciones indirectas, cuando por ejemplo el donante paga la deuda de su
hijo sin subrogarse al derecho del acreedor, perdonándole una deuda mediante la
condonación o dejando de prescribir la acción de pago del mutuo respecto de una
deuda del hijo.

3.1. Características de la colación7:

a) Su finalidad propia no es tutelar la legítima sino nivelar las cuotas hereditarias


de todos los herederos forzosos que concurren a una misma sucesión cuando han
mediado anticipos de herencia. No habrá colación si el causante lo dispone
expresamente mediante testamento o por escritura pública y los anticipos no
exceden el valor de la cuota de libre disposición (art. 832 del CC).

b) En el derecho comparado este criterio es seguido por los códigos civiles de


España (art. 1035), Italia (arts. 737 al 740), Argentina (arts. 3476 y 3477), Uruguay
(arts. 1100) y Bolivia (art. 1254). c) Requiere que todas estas liberalidades
otorgadas como anticipos de herencia sean agregadas a la herencia neta a fin de
restablecer la igualdad en el reparto de las cuotas hereditarias entre todos los
herederos forzosos del mismo orden sucesorio y grado de parentesco. No
constituyen herencia porque son donaciones, pero para los efectos de la colación
se integran al valor de la herencia neta a fin de lograr una reconstrucción ficta del
patrimonio hereditario del causante. Esto permite lograr finalmente la nivelación
de las cuotas hereditarias de los herederos forzosos concurrentes a la misma
sucesión hereditaria.

d) Implica tres operaciones computación (suma), imputación (resta) y


compensación (división), e) Se presume que la intervención del donante al hacer la
donación a alguno de los que a su muerte serán sus herederos forzosos ha sido no
para mejorarlo, sino simplemente anticiparle su derecho hereditario. Este es el
fundamento subjetivo de la colación.

7
Características de la colación pág. 108-109- La colación en la partición hereditaria
f) El fundamento objetivo radica en la misma ley: lograr la nivelación de las cuotas
hereditarias cuando esos anticipos fueron otorgados. En consecuencia su campo
de aplicación se da tanto en la sucesión testamentaria como en la legal intestada.

g) Sus normas legales no son de orden público, porque no están destinadas a


proteger propiamente la legítima sino más bien a nivelar esos haberes
hereditarios. Por eso cabe la dispensa de colación, lo cual no sucede nunca con los
casos de reducción de las donaciones contempladas en el artículo 1629 del Código
Civil, que tutelan necesariamente el derecho legitimario (cfr. art. 733 del CC).

h) Es un derecho compensatorio para los herederos forzosos que no han sido


beneficiados con estos anticipos, pero además, por eso, una obligación para los
herederos forzosos que fueron beneficiados.

i) La colación genera un derecho de crédito, y por eso la colación es un derecho


personal y no real, porque solo favorece a quienes la soliciten y dirigen únicamente
contra quienes fueran beneficiados con tales anticipos.

j) La colación es un proceso que tienes tres etapas:

 Computación. Se agrega a la herencia neta - lo que resulta después de


deducir de la herencia bruta las obligaciones insolutas del causante-los
bienes o valores otorgados como anticipos de herencia. Es una operación
aritmética de suma.
 Imputación. Sobre la base de la cuota legitimaria que corresponda al
heredero forzoso beneficiado con el anticipo, se le dará únicamente la
parte restante suficiente para que cubra su cuota hereditaria o, por el
contrario, devuelva el exceso si aquello es mayor a la cuota legitimaria que
podría corresponderle. Se incluye, pues, en la cuota hereditaria del
heredero favorecido por dichos bienes a su valor. Es una operación
aritmética de resta.
 Compensación. Se entrega a los restantes herederos forzosos no
beneficiados con esos anticipos bienes y valores equivalentes a los que
fueran entregados al colacionante. Es una operación aritmética de división
para lograr la nivelación en el reparto de las cuotas hereditarias entre los
herederos forzosos concurrentes a una herencia.

k) La colación no es pues realmente un acto sino más bien una relación jurídica,
porque genera un derecho personal de crédito frente al heredero colacionante que
asume una obligación dispuesta por la ley. De manera correlativa, surge un
derecho por parte de los herederos forzosos que no fueron beneficiados. Hay pues
un derecho-deber.

l) Finalmente, la colación es divisible, porque no opera de oficio sino a petición de


parte por los herederos forzosos no beneficiados, porque la acción de colación es
de compensación y no favorece a los legatarios ni a los acreedores de la sucesión
(art. 843 del CC) sino que solo beneficia a los herederos forzosos del mismo orden
y grado de parentesco.

m) Con los anticipos, el beneficiario adquiere la propiedad de los bienes que le


otorga el donante (el causante), y por tanto resultan valiosas las ulteriores
enajenaciones por parte del donatario sin que en modo alguno pueda resultar
afectado el derecho de los nuevos transferidos, pues la acción de colación es
personal y no real. Es por eso que a la muerte del causante, cuando el heredero
beneficiado es emplazado para colacionar, la ley (art. 833 del CC) le concede, como
derecho propio, la alternativa de devolver el bien donado a su valor, para la
correspondiente nivelación. A mayor abundamiento, el artículo 2014 del Código
Civil garantiza el derecho de los terceros adquirientes de bienes si medió la buena
fe y la adquisición fue a título oneroso. No obstante lo anterior, creo que llegado el
caso de terceros adquirientes de bienes a título gratuito que originalmente fueron
otorgadas como anticipos de herencia a herederos forzosos, si estos no pueden
devolverlas porque ya las transfirieron y carecen de capacidad económica para
compensar su valor, no procedería la acción restitutoria por parte de cualquiera de
los concurrentes a la herencia, porque el derecho de los herederos que no fueron
beneficiados con tales anticipos es de naturaleza personal y no real, salvo que
hubiera mediado mala fe.

4. REQUISITOS 8
La colación, como toda institución jurídica, contiene elementos propios y específicos
que la diferencian de otras figuras, los cuales siempre deben estar presentes; de modo
que son requisitos condicionantes, acumulativos y específicos, a saber:

a) Coexistencia de varios herederos forzosos: La pluralidad de herederos


forzosos resulta esencial, porque de existir sólo uno con derecho a la
totalidad de la herencia, carece de sentido la colación, cuya finalidad es
mantener la igualdad de derechos entre varios.
b) Alguno o algunos de los herederos deben haber sido favorecidos con
donaciones u otros actos de liberalidad por el causante y en vida de éste:
Estas liberalidades deben ser restituidas a la masa hereditaria, bien en su
valor correspondiente al momento de la apertura de la sucesión o
devolviendo el bien a la masa hereditaria.
c) El heredero forzoso favorecido con la liberalidad no debe haber sido
dispensado de colacionar: En efecto, el artículo 831 del Código Civil
establece la obligatoriedad de la colación salvo dispensa del causante, la
cual para que tenga eficacia jurídica deberá ser expresa, formal -bien a
través de testamento u otros instrumentos públicos- y que no exceda del
valor de la cuota de libre disposición.

A este respecto, debe mencionarse que la cuota de libre disposición puede ser de un
tercio, cuando los herederos forzosos son los hijos u otros descendientes y el cónyuge
sobreviviente o cuando concurren padres u otros ascendientes con el cónyuge 9, y de la
mitad cuando coheredan los padres u otros ascendientes 10. Todo exceso resulta
inoficioso, más no nulo el acto jurídico de la donación u otra liberalidad 11.
8
Artículos 831,832 y 833 del Código Civil
9
Artículos 724,725,726,729,816,818,820,821,822 y 824 del Código Civil
10
Artículos 726,729,820 y 821 del Código Civil
11
Artículos 832,725,726y 1629 del Código Civil
No opera de oficio sino a petición de parte interesada 12: La parte interesada está
constituida únicamente por los coherederos y no aprovecha a los legatarios ni a los
acreedores de la sucesión.

5. HEREDEROS OBLIGADOS A COLACIONAR


Nuestro Código Civil sigue la tendencia de otros ordenamientos legales como los
Códigos Civiles de Argentina y de España cuyo origen en este tema se encuentran en el
Código Civil de Napoleón. El artículo 831 de nuestro Código Civil expresa: “Las
donaciones u otras liberalidades que por cualquier título hayan recibido del causante
sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de
colacionarse, salvo dispensa de aquel”.

El artículo 724 del Código Civil señala1: Son herederos forzosos, tanto en la sucesión
testamentaria, como en la sucesión intestada, los hijos y los demás descendientes, los
padres y demás ascendientes y el cónyuge.

Nótese que el Código Civil de 1936 comprendía entre los sujetos de la colación sólo a
los hijos y demás descendientes, bajo la presunción errónea e injusta que cuando el
causante dona a sus ascendientes, ellos no llegarán a ser sus herederos 13.

El artículo 831 del Código Civil ha modificado el texto del artículo 775 del Código Civil
de 1936 en cuanto señala que la disposición de los obligados a colacionar, comprende
a todos los herederos forzosos del causante y no sólo a los hijos y demás
descendientes como expresaba el Código Civil anterior. No había razón suficiente para
esta injustificada reducción, si se considera que esta acción tiene como finalidad
procurar igual participación en la herencia de quienes, como legitimarios, tienen
derecho a una cuota intangible.

Con los anticipos, el beneficiario adquiere la propiedad que le otorga el donante y,


por tanto, resultan valiosas las ulteriores enajenaciones por parte del donatario sin
12
Artículo 843 del Código Civil
13
APARICIO Y GÓMEZ SÁNCHEZ, Germán. Derecho Civil. Tomo III. Lima: Gill y Taller de
Linotipia,1936-1994. p. 364.
que de ningún modo se pueda afectar “el derecho de los nuevos transferidos”,
“porque la acción de colación es personal y no real”. Es por eso que, a la muerte
del causante, cuando el heredero beneficiado es emplazado para colacionar, tiene
dos alternativas: devolver a la herencia neta o el bien donado o su valor para la
nivelación. A mayor abundamiento, el artículo 2014 del Código Civil garantiza el
derecho de terceros adquirentes de dominio a título oneroso y de buena fe.

6. DISPENSA PARA COLACIONAR


a) En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el causante en cualquier
oportunidad después de hecha la donación. Puede hacerse por testamento u otro
instrumento público y siempre que no exceda la cuota de libre disposición, porque el
exceso invade la legítima que es intangible (Cfr. artículo 832 Código Civil del Perú). En
el derecho comparado existen disposiciones similares, Código Civil de España (artículo
1036), Italia (artículo 337), Argentina (artículo 3484), Uruguay (artículo 1101), Brasil
(artículo 1789), Bolivia (artículo 1255, inciso 11).

a.1. Dispensa de Colación:

Consiste en aquella manifestación expresa de la causante realizada por testamento


o en otro instrumento público mediante la cual el causante que en vida otorgó un
anticipo de herencia hacia determinado heredero forzoso, lo exime de la
obligación de colación dependiendo de la voluntad de éste y no de la Ley y trae
como consecuencia los siguientes efectos:

- El heredero forzoso beneficiado con la dispensa acumulará el beneficio de


la liberalidad a sus derechos propios de la sucesión y no será considerado
realmente como un anticipo de la herencia, sino como un complemento de
su cuota hereditaria legal.

- Los coherederos del beneficiado con la dispensa carecerán de derecho


para exigirle la colación, es decir, podrán pedirle compartir el valor de la
donación con la que fue beneficiado, salvo si hubiera excedido el valor de la
cuota de libre disposición, quedando entonces limitado su derecho sólo en
cuanto a éste mediante una acción de reducción.

- El heredero beneficiado con la dispensa recibirá su cuota hereditaria


íntegra sin que sus coherederos puedan imputarle su derecho a la colación.

La dispensa es, pues, un acto de naturaleza personal cuyo contenido típico es la


voluntad del donante de exonerar al donatario de la obligación de colacionar, es decir,
que no surja la relación derecho-deber entre el beneficiario y los demás coherederos,
de modo que, la sucesión se desenvuelva como si la donación dispensada no hubiera
ocurrido.

Es un acto autónomo porque depende sólo de la voluntad del donante, tal como lo
confirma la posibilidad de ser efectuada con posterioridad a la donación y la de tener
un efecto de carácter mortis causa, porque se configura a la muerte del donante a
través del testamento. Debiendo añadirse, sin embargo, por su importancia, que la
dispensa obedece a la voluntad del causante y, a veces, a la voluntad del legislador, en
casos taxativos como veremos seguidamente. Pero, en el primer caso, estamos frente
a una dispensa, y en el segundo lo que existe son casos de exención.

b) Cuando el heredero forzoso renuncia a la herencia, dado que el efecto de ésta es


considerado como si nunca hubiera tenido tal calidad, estaría obligado a devolver a la
masa hereditaria únicamente el exceso del valor que hubiera sobrepasado la cuota de
libre disposición (artículo 842). Por su parte, los descendientes que lo representan en
la herencia del causante quedan obligados a colacionar lo recibido por éste (artículo
841). Este precepto legal es similar en el derecho comparado al de los Códigos Civiles
de España artículo 1038, Argentina artículo 3482 y Bolivia artículo 1256.

c) Tampoco procede la colación en los casos puntuales señalados en los artículos 836,
837, 838 y 839.

En consecuencia, podemos concluir que la colación es una obligación cuando el


donatario reúne dos calidades a la vez:
- La primera ser heredero forzoso en el mismo orden sucesorio y grado de
parentesco; y,
- la segunda ser donatario del causante.

7. BIENES COLACIONABLES
En principio no todos los bienes y derechos son colacionables, así son colacionables de
forma general, los bienes recibidos por donación o venta, las cantidades entregadas
para saldar deudas de los hijos, los regalos de boda que superen el 10% del valor del
tercio de libre disposición. Entran en la operación de colacionar aquellos bienes
previstos en los arts. 833, 834, y 840 del CC.14

- Artículo 833.- Colación de bienes 15


La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona, devolviendo el bien
a la masa hereditaria o reintegrando a ésta su valor. Si el bien hubiese sido
enajenado o hipotecado, la colación se hará también por su valor. En ambos casos,
el valor del bien es el que tenga en el momento de la apertura de la sucesión.

- Artículo 834.- Colación en especie


El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor de las mejoras que
hubiere hecho, y resarcirá a la masa hereditaria el valor de los deterioros que el
bien haya sufrido por culpa suya.

La colación en especie a la sola elección por el colaciónate es reprochable. En


efecto, si se trata de colación en especie, ello significa, como dice el artículo,
devolver el bien a la masa sucesoria. Es decir, se traduce en un desplazamiento
patrimonial por trasferencia que realiza el legitimario en favor de la comunidad de
los legitimarios, con la correlativa consecuencia de resolverse el efecto económico
de la donación.

Pero repárese en que tal actitud puede ser opuesta a la que justificó la recepción
del bien por el donatario, quien, en virtud de un contrato con el donante, luego

14
Juristas Editores, Código civil peruano
15
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 833.- Colación de bienes
causante, consintió en recibir el bien para sí, como con la consiguiente salida del
activo del donante, que correlativamente dejo de querer dicho bien como suyo.

Es decir, en mérito del contrato que origino la donación hubo una trasferencia de
propiedad, lo que por propia naturaleza no tiene carácter temporal o transitorio,
sino definitivo. Si el legitimario colaciona es porque concurre a la herencia con
otros legitimarios y es sucesor de las posiciones jurídicas del causante. Si se es
coherente, en tal calidad sucesoria dicho legitimario debe respetar los que quiso el
causante, entonces donante que quiso desprenderse de la propiedad.

Eso de una parte. Pero si se sigue pensando, la elección deferida en favor de quien
debe colacionar es, hasta cierto, una imposición injustificada en contra de los
interese de los otros legitimarios. Más si se reflexiona se advertirá que si el
colaciónate elige devolver el bien es porque muy probablemente ya no le interesa
quedarse con él y posiblemente por la misma razón tampoco interese a los otros.

Legitimarios, quienes, sin embargo, se verían compelidos a aceptar que la masa de


la que son coparticipes se acrecientes con algo que no les interesa y que, además,
el causante donante ya no tenía en su patrimonio porque lo había trasferido- quiso
trasferido- al donatario. Como por efecto de la devolución en especie el bien se
considera como si hubiese pertenecido al causante al momento de su
fallecimiento, dicho bien integrara la masa partible, y si el colacionante lo está
devolviendo, lo lógico es que no quiera que le toque en la partición. Levando las
cosas a extremos, acaso los otros legitimarios tampoco quieran que les toque en
pago de su cuota legitimaria.

- Artículo 835.- Colación de dinero, créditos o títulos valores16


Si la liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores, se hará un equitativo
reajuste, según las circunstancias del caso, para determinar el valor colacionable al
tiempo de la apertura de la sucesión.

16
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 835.- Colación de dinero, créditos o títulos valores
En caso de discrepancia entre los herederos, el valor será determinado, en la vía
incidental, por el juez a quien corresponde conocer de la sucesión.

- Colación en valor
Cuando el donatario colacionante no elige (no puede, si por ejemplo lo ha
enajenado o consumido), hacer devolución del bien a la masa hereditaria-haciendo
de cuenta como si hubiera pertenecido al causante en la fecha se su muerte dice el
código que la colación se hace “reintegrando a esta (la masa) su valor (de la
liberalidad).

Efecto ordinario de este medio de colacionar es una simple operación aritmética


por la cual el colacionante imputa un valor que aumenta el valor contable de la
masa divisible y partible, en el entendido que el colacionante retiene el objeto de
la liberalidad (es decir, se le atribuye en la división y partición). Aunque lo haya
enajenado. En rigor, mediante la colación en valor, el legitimario colacionante
sigue conservando el bien con el mismo título que recibió; no propiamente a titulo
sucesorio, sino como atribuido a cuenta adelantada de la sucesión. 17

- Artículo 840.- Colación de intereses legales y frutos18


Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás bienes
colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura de la sucesión.

Al margen de ese detalle menor, el precepto está completamente justificado y


cualquier explicación resultaría vana, pues hasta antes del deceso del autor de la
liberalidad la donación tiene plenitud de eficacia; quiero decir, que lo donado es
propiedad plena del donatario, con todas sus consecuencias (salvo el ya citado
artículo 836). De este parecer discrepa por considerar que “la solución más justa
debe ser que el heredero que recibió el bien pague el interés no desde la muerte
del causante sino desde que recibe el bien, en el monto mismo.

17
Arce, C. E. F. (2009). La colación en la partición hereditaria. IUS ET VERITAS, (39), 102-117.
18
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 840.- Colación de intereses legales y frutos
En último término, conviene precisar cuáles bienes -de acuerdo con la ley peruana-
son colacionables y cuáles no.

Bienes colacionables19

a) Todos los bienes que sin dispensa de colación ha recibido el heredero


forzoso por concepto distinto de la herencia, tanto por donación, como por
cualquier otra liberalidad por parte del causante.
b) La parte inoficiosa de las donaciones concedidas a los herederos
legitimarios con dispensa de colación, como a terceros
c) Los intereses legales y los frutos que se produzcan con el dinero y demás
bienes colacionables a partir de la muerte del causante y que aumentaran
desde ese momento la masa hereditaria.
d) El perdón de una deuda o el pago de un crédito extinguido o la donación
por medio de tercera persona, hecho que se realizó para favorecer a un
heredero forzoso.
e) Todos aquellos bienes que por razón de su monto u otras circunstancias
exceden a lo establecido corno bienes colacionables.

8. BIENES NO COLACIONABLES
Son liberalidades no colacionables:

a) Los bienes perdidos sin culpa del donatario (art. 836 del CC)
b) Los alimentos (art.837 del CC). Lo que se hubiese gastado en alimentos del
heredero o en alguna profesión u oficio.
c) Tampoco los gastos mientras estén de acuerdo con la condición económica
de quien las hace y con la costumbre.
d) Los importes de seguro de vida y las primas pagadas al asegurador (art. 838
del CC). Esto no incluye a las primas comprendidas en la segunda parte del
artículo 837.

19
Arce, C. F. (1994). Breves apuntes sobre la colación en la legislación peruana. THĒMIS-Revista de Derecho,
(30), 109-115.
e) Las utilidades (art. 849 del CC) obtenidas como consecuencia de contratos
celebrados con el causante, siempre que estos al tiempo de su celebración
no afectaran el derecho de los demás coherederos.

9. FORMAS DE EFECTUAR LA COLACIÓN

10. BENEFICIARIOS DE LA COLACIÓN


Los beneficiaros de la colación son los herederos forzosos. No aprovecha a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión. Ripett y Boulanger (cit. En Ferrero, 1993,
p.768) explican que los acreedores de la sucesión están impedidos de solicitar la
colación de estos anticipos de herencia, pues los bienes que el heredero recibe a
consecuencia de la colación o entran en la sucesión sino en la legitima del heredero,
porque le son debidas en virtud de un derecho que le es propio. Lo mismo sucede con
los legatarios

Tratándose de los acreedores personales de los legitimarios, estos sí podrían ejercitar


su derecho colatario mediante la acción subrogatoria a pauliana (art. 1219 inc. 4 del
CC).

I. CONCLUSIONES
- La colación establece una ordenación típica de las disposiciones del causante, en la que se
toman en cuenta para la formación de las cuotas hereditarias no sólo bienes y derechos
que constituyen la herencia (artículo 660 del Código Civil), sino, también, las donaciones
efectuadas en vida por el causante a alguno de los que a su muerte tendrían la condición
de heredero forzoso.
- La colación tiene como finalidad devolver a la masa hereditaria lo donado por el causante
a fin de que se reintegre de manera ficta a la herencia neta todas las donaciones o
liberalidades que fueron otorgados por el causante en vida a favor de quienes a su muerte
tendrán la calidad de herederos forzosos para que lleguen tanto los anticipados, como los
no anticipados, en las mismas condiciones y con las mismas expectativas hereditarias.

II. BIBLIOGRAFIA
- García López, C. (2016). La partición hereditaria.
- URIETA, M. L. Á. H. I. DERECHO SUCESORIO. Dr. Eduardo Flores Castro.
- Arce, C. E. F. (2009). La colación en la partición hereditaria. IUS ET VERITAS,
(39), 102-117.
- Arce, C. F. (1994). Breves apuntes sobre la colación en la legislación peruana.
THĒMIS-Revista de Derecho, (30), 109-115.

III. WEBGRAFIA
- file:///C:/Users/Win8-Pc/Downloads/Dialnet-
BrevesApuntesSobreLaColacionEnLaLegislacionPeruana-5109857.pdf
- file:///C:/Users/Win8-Pc/Downloads/12170-Texto%20del%20art%C3%ADculo-48421-
1-10-20150427.pdf
- http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/920/T_MAESTRIA
%20EN%20DERECHO%20CIVIL_42184758_RAMOS_BUENO_DIONICIO
%20EDUARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.abogadosdeherencias.pe/colacion-hereditaria-peru/
- http://notariapacorabazalar.com/wp-content/uploads/2014/02/NOTARIA-PACORA-
BAZALAR_REQUISITOS-DONACI%C3%93N-Y-ANTICIPO-DE-LEG%C3%8DTIMA.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy