La Colacion
La Colacion
La Colacion
DERECHO DE SUCESIONES
“La colación”
Docente:
- Mg. Jorge Luis Sosa Quispe
Integrantes:
- Mirtha
- Geraldyn
- Anna
- Mayra
- Hamilton
Tacna – Perú
2020
DEDICATORIA.
Colación es el hecho jurídico, por virtud del cual el heredero que junto con otros reciba
una sucesión debe comenzar reconstituyendo la masa hereditaria devolviendo a esta en
forma diversa según los casos, los bienes que haya recibido del difunto por un título
determinado.
La colación es una institución que sirve para llamar a la masa hereditaria bienes que
fueron del de cujus, pero que fueron donados, directa o indirectamente a herederos
determinados con el fin de favorecerlos. Con la colación se procura mantener la igualdad
hereditaria llevando, agregando o devolviendo a la masa hereditaria bienes que legal y
técnicamente pertenecen al patrimonio heredado.
1. ANTECEDENTES
La transmisión de derechos patrimoniales de una persona a otra puede ocurrir por
acto entre vivos, como la compraventa o la donación; o también por muerte del
titular. Pero en la primera, la transmisión es a título particular porque únicamente son
transmitidos ciertos derechos del patrimonio de una persona, mientras que en la
última, hay una transmisión a título universal, porque se transmite todo el patrimonio
del causante. Asimismo, en la primera, la transmisión de ciertos derechos como antes
hemos señalado, depende de normas legales que facultan al titular a hacerlo, mientras
que en la otra la transmisión proviene de normas legales que son de orden público, o
sea que el patrimonio del causante es transmitido necesariamente a otros
sobrevivientes y de modo imperativo o absoluto a la muerte del de cujus e ipso iure,
porque en la muerte de la persona, ésta deja de ser sujeto de derecho, y al
desaparecer queda su patrimonio, el cual es transmitido salvo aquellos derechos
inherentes a su persona como la renta vitalicia, el usufructo, la habitación, los
alimentos, etc.
Es por eso que el artículo 660 de nuestro Código Civil señala sobre el concepto de
Derecho Sucesorio lo siguiente: «Desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores»1.
1
Este articulo resalta con los siguientes preceptos:
Código Civil: 61,63,188,373,374,1218,1363,1383,1487,1993y 2100
Código procesal Civil : articulo 108
Ley general de sociedades: Artículos 52 y 287
Código tributario: Articulo 25
desarrollaremos posteriormente, porque la figura jurídica que subyace en lo que
llamamos «anticipo de herencia» es la «donación», que es un contrato entre vivos,
debiendo agregarse que en nuestro ordenamiento legal -como en el de muchos
países- no es admitida la sucesión contractual.2
Es por eso que resulta muy interesante abordar el estudio de la importante institución
jurídica de la colación, porque permite establecer que herencia no es sólo aquello que
el causante tiene al momento de su muerte (bienes, derechos y obligaciones de
naturaleza patrimonial y que no es inherente a su persona) y que transmite a sus
causahabientes, sino que además la integra el conjunto de bienes y derechos que ya
no están en el ámbito de «su patrimonio» porque fueron donados a otras personas y
por lo cual deben ser tomados en cuenta a efecto no perjudicar a los herederos
forzosos que tienen un derecho legitimario intangible. En el Derecho Romano, la
colación fue concebida como la aportación de bienes que hacía un heredero en favor
de otros de igual clase, para poder participar en la división y partición de la herencia
en forma equitativa. Según el Derecho justinianeo, cuando eran varios los
coherederos, existía la obligación de aportar a la herencia lo recibido por cada uno de
ellos en vida del causante.
Estuvo regulada en el Título XXI de la Sección Cuarta del Libro 2, entre los
artículos 935 y 954, inclusive. Los sujetos obligados a colacionar eran
únicamente los hijos y demás descendientes del causante, quienes debían
colacionar ad valorem, entendiéndose que el valor era el que tuvo el bien
donado al tiempo de la donación. De este valor se deducía el importe de las
mejoras que el testador hubiera efectuado en favor del donatario, por
testamento.
Estuvo regulada en el Título 1 de la Sección 4 del Libro 3, entre los artículos 775
y 783 inclusive. Se le dio el mismo tratamiento que en el Código de 1852, con
mejores precisiones, como cuando en el artículo 779 se estableció que no era
3
LA COLACION EN LA LEGISLACION PERUANA “Antecedentes”pag 110
colacionable el importe del seguro constituido a favor del heredero. En cambio,
lo eran las primas pagadas al asegurador, lo cual era obvio porque el premio en
estas pólizas de seguro proviene del patrimonio de la aseguradora y no del
causante.
Zannoni la define como “la imputación de las donaciones realizadas en vida por el
causante a cualquiera de los herederos forzosos que concurren a la sucesión, respecto
de la parte o porción que al beneficiario de la donación (donatario) corresponde en la
herencia. En virtud de ésta imputación, se añade a la masa hereditaria todos los
valores donados por el causante a cualquiera de los legitimarios que tiene
llamamiento a la herencia, los que obvio, se sumarán al valor total constitutivo del
caudal relicto”.4
3. ¿QUÉ ES LA COLACIÓN?
La colación es la operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la sucesión
testamentaria o por la sucesión legal o intestada, que concurre con otros herederos de
igual orden sucesorio y grado restituye al caudal partible (herencia neta) los bienes o
valores alternativamente el valor de los mismos, recibidos en vida del difunto vía
anticipo de herencia.
El artículo 831 del Código Civil también hace referencia a otra clase de liberalidades
diferentes a la donación. Algunos autores sostienen erróneamente que se refiere a los
«legados porque no existen otras. Nosotros creemos que no puede referirse a los
legados porque estos no son anticipos de herencia, dado que solo pueden otorgarse
por testamento y exigirse su cumplimiento a partir de la muerte del testador. Además,
el legado es parte de la herencia, en cambio las donaciones no lo son. Debemos
considerar que la liberalidad es el género y la donación es una de sus especies.
¿Cuáles son entonces esas liberalidades distintas de la donación? Son aquellas en las
que el donante libera al donatario de una obligación sin subrogarse, le perdona una
deuda o lo libera de un gravamen real-como una hipoteca o una prenda-o cuando
finalmente el donante asume graciosamente la deuda del donatario y se convierte en
deudor de su acreedor.
La colación constituye un derecho que goza de autonomía con características propias,
elementos objetivos y procedimientos propios que lo diferencian de otras figuras
jurídicas. Es realmente una acción complementaria de la legítima.
Maffia define la colación como la obligación que incumbe al heredero forzoso que
concurre con otros herederos de computar en la masa partible el valor de las
donaciones que el causante le hubiere hecho en vida para ser imputada en su propia
porción6. Su finalidades nivelar las cuotas hereditarias que corresponden a los
herederos forzosos añadiendo a ellos el valor de esos anticipos de herencia vía
donaciones.
Torres Vásquez , las donaciones u otras liberalidades hechas en vida por el causante a
alguno o algunos de los que en el futuro serán sus herederos forzosos se presumen
juris tantum efectuadas en concepto de anticipo de herencia que recibieran a su
muerte; por consiguiente, si su valor afectará a la postre la legítima de los herederos
forzosos que o fueron favorecidos con tales actos, se procederá a la colocación (del
griego jeros = despojado, abandonado y del latín heres = heredero), es decir, los
bienes (o su valor en dinero o en otros bienes) dados en anticipo de herencia serán
devueltos a la masa hereditaria para su partición en parte alícuotas entre los
herederos testamentarios o intestados, a fin de que se mantenga la igualdad entre
éstos mediante el respeto de la legítima y sus efectos. [ CITATION Aní1 \l 10250 ]
6
Maffia, Jorge O. (1982-1983).Manual del derecho sucesorio (tomo I [1982] y tomo II [1983], segunda
edición). Buenos Aires: Depalma
El artículo 831 del Código Civil se refiere a las donaciones u otras liberalidades. Estas
últimas son donaciones indirectas, cuando por ejemplo el donante paga la deuda de su
hijo sin subrogarse al derecho del acreedor, perdonándole una deuda mediante la
condonación o dejando de prescribir la acción de pago del mutuo respecto de una
deuda del hijo.
7
Características de la colación pág. 108-109- La colación en la partición hereditaria
f) El fundamento objetivo radica en la misma ley: lograr la nivelación de las cuotas
hereditarias cuando esos anticipos fueron otorgados. En consecuencia su campo
de aplicación se da tanto en la sucesión testamentaria como en la legal intestada.
k) La colación no es pues realmente un acto sino más bien una relación jurídica,
porque genera un derecho personal de crédito frente al heredero colacionante que
asume una obligación dispuesta por la ley. De manera correlativa, surge un
derecho por parte de los herederos forzosos que no fueron beneficiados. Hay pues
un derecho-deber.
4. REQUISITOS 8
La colación, como toda institución jurídica, contiene elementos propios y específicos
que la diferencian de otras figuras, los cuales siempre deben estar presentes; de modo
que son requisitos condicionantes, acumulativos y específicos, a saber:
A este respecto, debe mencionarse que la cuota de libre disposición puede ser de un
tercio, cuando los herederos forzosos son los hijos u otros descendientes y el cónyuge
sobreviviente o cuando concurren padres u otros ascendientes con el cónyuge 9, y de la
mitad cuando coheredan los padres u otros ascendientes 10. Todo exceso resulta
inoficioso, más no nulo el acto jurídico de la donación u otra liberalidad 11.
8
Artículos 831,832 y 833 del Código Civil
9
Artículos 724,725,726,729,816,818,820,821,822 y 824 del Código Civil
10
Artículos 726,729,820 y 821 del Código Civil
11
Artículos 832,725,726y 1629 del Código Civil
No opera de oficio sino a petición de parte interesada 12: La parte interesada está
constituida únicamente por los coherederos y no aprovecha a los legatarios ni a los
acreedores de la sucesión.
El artículo 724 del Código Civil señala1: Son herederos forzosos, tanto en la sucesión
testamentaria, como en la sucesión intestada, los hijos y los demás descendientes, los
padres y demás ascendientes y el cónyuge.
Nótese que el Código Civil de 1936 comprendía entre los sujetos de la colación sólo a
los hijos y demás descendientes, bajo la presunción errónea e injusta que cuando el
causante dona a sus ascendientes, ellos no llegarán a ser sus herederos 13.
El artículo 831 del Código Civil ha modificado el texto del artículo 775 del Código Civil
de 1936 en cuanto señala que la disposición de los obligados a colacionar, comprende
a todos los herederos forzosos del causante y no sólo a los hijos y demás
descendientes como expresaba el Código Civil anterior. No había razón suficiente para
esta injustificada reducción, si se considera que esta acción tiene como finalidad
procurar igual participación en la herencia de quienes, como legitimarios, tienen
derecho a una cuota intangible.
Es un acto autónomo porque depende sólo de la voluntad del donante, tal como lo
confirma la posibilidad de ser efectuada con posterioridad a la donación y la de tener
un efecto de carácter mortis causa, porque se configura a la muerte del donante a
través del testamento. Debiendo añadirse, sin embargo, por su importancia, que la
dispensa obedece a la voluntad del causante y, a veces, a la voluntad del legislador, en
casos taxativos como veremos seguidamente. Pero, en el primer caso, estamos frente
a una dispensa, y en el segundo lo que existe son casos de exención.
c) Tampoco procede la colación en los casos puntuales señalados en los artículos 836,
837, 838 y 839.
7. BIENES COLACIONABLES
En principio no todos los bienes y derechos son colacionables, así son colacionables de
forma general, los bienes recibidos por donación o venta, las cantidades entregadas
para saldar deudas de los hijos, los regalos de boda que superen el 10% del valor del
tercio de libre disposición. Entran en la operación de colacionar aquellos bienes
previstos en los arts. 833, 834, y 840 del CC.14
Pero repárese en que tal actitud puede ser opuesta a la que justificó la recepción
del bien por el donatario, quien, en virtud de un contrato con el donante, luego
14
Juristas Editores, Código civil peruano
15
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 833.- Colación de bienes
causante, consintió en recibir el bien para sí, como con la consiguiente salida del
activo del donante, que correlativamente dejo de querer dicho bien como suyo.
Es decir, en mérito del contrato que origino la donación hubo una trasferencia de
propiedad, lo que por propia naturaleza no tiene carácter temporal o transitorio,
sino definitivo. Si el legitimario colaciona es porque concurre a la herencia con
otros legitimarios y es sucesor de las posiciones jurídicas del causante. Si se es
coherente, en tal calidad sucesoria dicho legitimario debe respetar los que quiso el
causante, entonces donante que quiso desprenderse de la propiedad.
Eso de una parte. Pero si se sigue pensando, la elección deferida en favor de quien
debe colacionar es, hasta cierto, una imposición injustificada en contra de los
interese de los otros legitimarios. Más si se reflexiona se advertirá que si el
colaciónate elige devolver el bien es porque muy probablemente ya no le interesa
quedarse con él y posiblemente por la misma razón tampoco interese a los otros.
16
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 835.- Colación de dinero, créditos o títulos valores
En caso de discrepancia entre los herederos, el valor será determinado, en la vía
incidental, por el juez a quien corresponde conocer de la sucesión.
- Colación en valor
Cuando el donatario colacionante no elige (no puede, si por ejemplo lo ha
enajenado o consumido), hacer devolución del bien a la masa hereditaria-haciendo
de cuenta como si hubiera pertenecido al causante en la fecha se su muerte dice el
código que la colación se hace “reintegrando a esta (la masa) su valor (de la
liberalidad).
17
Arce, C. E. F. (2009). La colación en la partición hereditaria. IUS ET VERITAS, (39), 102-117.
18
Juristas Editores, Código civil Peruano Artículo 840.- Colación de intereses legales y frutos
En último término, conviene precisar cuáles bienes -de acuerdo con la ley peruana-
son colacionables y cuáles no.
Bienes colacionables19
8. BIENES NO COLACIONABLES
Son liberalidades no colacionables:
a) Los bienes perdidos sin culpa del donatario (art. 836 del CC)
b) Los alimentos (art.837 del CC). Lo que se hubiese gastado en alimentos del
heredero o en alguna profesión u oficio.
c) Tampoco los gastos mientras estén de acuerdo con la condición económica
de quien las hace y con la costumbre.
d) Los importes de seguro de vida y las primas pagadas al asegurador (art. 838
del CC). Esto no incluye a las primas comprendidas en la segunda parte del
artículo 837.
19
Arce, C. F. (1994). Breves apuntes sobre la colación en la legislación peruana. THĒMIS-Revista de Derecho,
(30), 109-115.
e) Las utilidades (art. 849 del CC) obtenidas como consecuencia de contratos
celebrados con el causante, siempre que estos al tiempo de su celebración
no afectaran el derecho de los demás coherederos.
I. CONCLUSIONES
- La colación establece una ordenación típica de las disposiciones del causante, en la que se
toman en cuenta para la formación de las cuotas hereditarias no sólo bienes y derechos
que constituyen la herencia (artículo 660 del Código Civil), sino, también, las donaciones
efectuadas en vida por el causante a alguno de los que a su muerte tendrían la condición
de heredero forzoso.
- La colación tiene como finalidad devolver a la masa hereditaria lo donado por el causante
a fin de que se reintegre de manera ficta a la herencia neta todas las donaciones o
liberalidades que fueron otorgados por el causante en vida a favor de quienes a su muerte
tendrán la calidad de herederos forzosos para que lleguen tanto los anticipados, como los
no anticipados, en las mismas condiciones y con las mismas expectativas hereditarias.
II. BIBLIOGRAFIA
- García López, C. (2016). La partición hereditaria.
- URIETA, M. L. Á. H. I. DERECHO SUCESORIO. Dr. Eduardo Flores Castro.
- Arce, C. E. F. (2009). La colación en la partición hereditaria. IUS ET VERITAS,
(39), 102-117.
- Arce, C. F. (1994). Breves apuntes sobre la colación en la legislación peruana.
THĒMIS-Revista de Derecho, (30), 109-115.
III. WEBGRAFIA
- file:///C:/Users/Win8-Pc/Downloads/Dialnet-
BrevesApuntesSobreLaColacionEnLaLegislacionPeruana-5109857.pdf
- file:///C:/Users/Win8-Pc/Downloads/12170-Texto%20del%20art%C3%ADculo-48421-
1-10-20150427.pdf
- http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/920/T_MAESTRIA
%20EN%20DERECHO%20CIVIL_42184758_RAMOS_BUENO_DIONICIO
%20EDUARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.abogadosdeherencias.pe/colacion-hereditaria-peru/
- http://notariapacorabazalar.com/wp-content/uploads/2014/02/NOTARIA-PACORA-
BAZALAR_REQUISITOS-DONACI%C3%93N-Y-ANTICIPO-DE-LEG%C3%8DTIMA.pdf