Cartilla Niños Especiales
Cartilla Niños Especiales
Cartilla Niños Especiales
PERTENECE A:
________________________
_______________________
NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
2
1. INTRODUCCIÓN
Posteriormente aparece un tercer modelo, el Modelo Social, que considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas sino que son
en gran medida sociales. Desde esta filosofía “…se insiste en que las personas
con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de
personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de
la diferencia” (Palacios 2008).
5
Gr
áfico 1: Comparación entre el Modelo Médico y la CIDDM.
Fruto de la CIDDM se elaboró la “Carta para los años 80”, por el 14º Congreso de
Rehabilitación Internacional celebrado en Winnipeg, Canadá.
La carta para los años 80 es una declaración sobre las prioridades de acción para
la década comprendida entre los años 1980-1990. Ha sido concebida para
promocionar la "plena participación e igualdad de las personas discapacitadas, en
cualquier lugar del mundo. La Carta fue desarrollada en base a extensas consultas
internacionales referidas a los campos de la prevención de la discapacidad y de la
rehabilitación.
7
El proceso culminó con una mesa redonda sobre la revisión del texto de la Carta,
en el 14º Congreso Mundial de Rehabilitación Internacional en Winnipeg, Canadá,
el 26 de junio de 1980. Fue aprobada por la Asamblea de Rehabilitación
Internacional y se presenta al mundo como eminente contribución al año
Internacional de las Personas Discapacitadas, organizado por las Naciones
Unidas.
En esta Carta se relacionan las definiciones generadas por la CIDDM
con objetivos por desarrollar mediante actuaciones sanitarias y sociales.
Gráfica 2:
Objetivos por desarrollar mediante actuaciones sanitarias y sociales de la carta de
los 80.
En el año 1983, Naciones Unidas elabora El Programa de Acción Mundial para las
Personas con Discapacidad con el propósito de promover medidas eficaces para
la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la realización de los
objetivos de igualdad y de plena participación de las personas con discapacidad
en la vida social y el desarrollo. Esto significa oportunidades iguales a las de toda
la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las condiciones
de vida resultante del desarrollo social y económico.
G
ráfica 3: Programa de actuación del Programa de Acción Mundial para las
Personas con Discapacidad.
En esta nueva clasificación se establece una nueva definición para los conceptos
de discapacidad y minusvalía que se corresponden con los de limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación. Esta nueva Clasificación es la
actualmente vigente, aunque su implantación aún no es general pero en muchos
países están en un proceso de tránsito de la anterior a la actual clasificación.
9
Gráfica
4: Terminología y definiciones de La Clasificación Internacional del
Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF):
DISCAPACIDAD EN COLOMBIA
En ese aspecto, desde los años 70 se articulan en el país los derechos de las
personas con discapacidad a los planes de acción definidos por Naciones Unidas,
momento en el cual el gobierno se compromete a responder frente a esta
población. Desde entonces, se han aprobado leyes y decretos en pro de
responder a los derechos y necesidades de esta población, por lo que a
continuación se expondrán resumidamente algunas de estas leyes, resoluciones y
decretos hasta el año 2000:
1981: Decreto 2358, crea el sistema nacional de rehabilitación. No logra
desarrollar los objetivos propuestos pero identifica acciones que fortalecieron
algunos sectores relacionados con el tema.
1985: Resolución 14861, sobre protección, salud, seguridad y bienestar de
las personas en el ambiente, y en especial, de los discapacitados.
1987: Ley 12, establece requisitos para la construcción del espacio público
para la eliminación de barreras arquitectónicas y posibilitar el desplazamiento de
las personas discapacitadas.
1989: Decreto 2737, Expide el código del menor y en su título VII trata lo
referente al menor discapacitado.
1990: Ley 10, incluye el proceso de rehabilitación al sistema de salud.
1991: Constitución Política de Colombia, en sus artículos 13, 47, 49 y 54
propende por los derechos fundamentales, servicios, planes de prevención y
rehabilitación de los discapacitados y exige al estado garantizarlos.
1993: Decreto 2681, declara el 3 de Diciembre como día nacional de las
personas con discapacidad.
1997: Ley 361, establece mecanismos de integración social de las
personas discapacitadas.
1999-2000: Plan Nacional a las Personas con Discapacidad, define los
lineamientos para la asistencia integral a esta población dentro del gobierno
vigente.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
El contexto social en el que se convive a diario está compuesto por una alta
heterogeneidad poblacional, referida a una caracterización particular, denominada
11
¿Qué es la inclusión?
Si se pretende buscar el significado de “Incluir” se encontrará definida como:
“abarcar, contener en sí, Involucrar, implicar, insertar, intercalar, introducir, hacer
parte, figurar entre otros, pertenecer conjuntamente con otros…” (Adirón 2005).
Como se observa, presenta varios significados, todos ellos con el sentido de algo
o alguien insertado entre otras cosas o personas. Esta definición no reconoce que
el ser incluido requiere ser igual o semejante a los demás.
INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN LA EDUCACIÓN
En la actualidad, la inclusión es un
planteamiento educativo, aceptado en
el ámbito educativo de las
necesidades especiales. Es una
tendencia que se va consolidando en el ámbito internacional, basada en que todo
alumno o alumna, independientemente de sus características, tiene derecho a una
educación siguiendo un principio esencial de normalización, cimentado en los
derechos humanos fundamentales, junto con los alumnos y alumnas de su edad y
en el centro educativo adecuado. Todo esto, siguiendo un conjunto de procesos
que implican reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros
educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado.
Así mismo, la colaboración escuela – familia es una condición que juega un gran
papel en el fortalecimiento de los procesos educativos por lo tanto se debe tener
una buena comunicación con los integrantes de las familias de los escolares y
tener en cuenta la participación activa de estos para la toma de decisiones.
Como dice López 2002 las instituciones educativas deben de estar más atentas a
las demandas de los estudiantes que presentan dificultades o desventajas para
poder potenciar sus posibilidades, requiere diferentes apoyos, recursos y
modificaciones organizativas, técnicas y metodológicas.
Entre las modificaciones más significativas que se introducen en las escuelas, son
las llamadas adaptaciones de acceso al currículo y las adaptaciones curriculares.
- psíquicas
- sensoriales,
- de sobredotación intelectual
- graves trastornos del desarrollo
Sea cual fuese la denominación que se dieron a los derechos de los seres
humanos, es claro que tales derechos tienen su raíz y su cimiento en realidades
jurídicas anteriores y superiores al estado y al ordenamiento positivo.
Derecho a la salud.
Derecho al trabajo.
Derecho a la educación.
Derecho a la participación política.
Derecho a la accesibilidad y al transporte.
Derecho a la comunicación e información.
Derecho a la cultura y el arte.
Derecho al deporte y la recreación.
Ley 324 de 1996, Ley sobre la protección a la población con limitación auditiva.
Ley 1164 de 2007 “por la cual se reglamenta las normas que rigen el Servicio
Social Obligatorio para los profesionales de la salud".
Ley 1306 de 2009 por la cual se dictan normas para la protección de personas
con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de
incapaces emancipados.
Con la ley 115 de 1994 se define una nueva ordenación general del sistema
educativo, quedando la EE integrada dentro del sistema ordinario.
A partir de este momento se hace más necesaria la relación y coordinación entre
los centros de EE y los centros ordinarios, para que se pueda aprovechar la
amplia experiencia y los recursos materiales acumulados en estos centros de EE y
facilitar el proceso de integración.
educativos. Así, tiene también una duración mínima de diez años, aunque se han
determinado las condiciones en que se pueden flexibilizar estos periodos de
acuerdo con las valoraciones psicopedagógicas pertinentes. Asimismo, se
garantiza la planificación necesaria para que el alumnado que realiza su
escolaridad obligatoria en un centro ordinario pueda seguirla, en los niveles
postobligatorios de enseñanza, en un centro del mismo carácter.
En el caso de los centros específicos de EE, el alumnado que cursa enseñanzas
de la educación obligatoria podrá permanecer escolarizado hasta los 20 años
como máximo. No obstante, se autoriza con carácter excepcional y previa
conformidad de los padres o tutores legales la ampliación de este límite de edad,
permitiendo la escolarización hasta los 21 años, teniendo en cuenta las
circunstancias de especial gravedad que se presentan en el alumnado afectado
por determinados tipos de discapacidad.
La ley 115 de 1994 , y los decretos que la desarrollan, así como el calendario de
aplicación la configuración del nuevo sistema educativo da lugar a
replanteamientos en cuanto a la consideración de la EE en el nuevo sistema,
sobre todo en lo referente a la educación infantil, los programas de garantía social
o la enseñanza profesional especial.
EDUCACIÓN BASICA
SECUNDARIA:
OBLIGATORIA (12- 16
AÑOS)
Dirigidos a:
alumnos con más de 16 años escolarizados
en centros de EE.
edad máxima de permanencia en los programas 20 años
se organizan en un solo ciclo de dos años de duración que puede ser
ampliable.
Objetivos:
Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos promoviendo el
mayor grado de autonomía personal y de integración social.
Fomentar la participación en todos aquellos contextos en los que se
desenvuelve la vida adulta.
Promover el desarrollo de las actitudes laborales.
26
La evaluación del alumnado con NEE debe tener como referente principal los
criterios de evaluación establecidos en el currículo de la etapa correspondiente y
27
El diagnóstico ha sido uno de los puntos más sensibles a los cambios habidos en
la concepción de los servicios de EE, quizá porque en el aspecto crucial, el punto
literal en el que un niño puede ser juzgado como "diferente a otros". Muchas de las
críticas a la organización de un sistema educativo que se basa en las diversas
categorías de deficiencias, se centra precisamente en el diagnóstico
psicopedagógico; suponiendo que en ocasiones respondía más a las posibilidades
reales de los servicios, que a las propias necesidades de los sujetos
diagnosticados.
29
futuro. Las fallas de los test de inteligencia van a dar en adelante la proliferación
de otras tendencias en el diagnóstico.
Uno de los cambios más positivos en los últimos años en EE ha sido el rechazo de
las etiquetas por los efectos negativos que producían en los niños. De ahí la
necesidad de abordar las necesidades que experimentan los niños desde una
nueva perspectiva; que tiene como característica principal que no se centra en el
niño, sino en la interacción del niño con su entorno y con su contexto educativo.
Esta situación no se expresa como un déficit, sino como una necesidad educativa
especial.
Para ello es necesario detectar las NEE que no hacen referencia de lo que le pasa
al niño sino a las estrategias que se habrán de emplear, modificaciones, métodos
de enseñanza, materiales, actitudes.
También para evaluar las necesidades hay que tomar en cuenta las exigencias
escolares, el ambiente de la clase, el tipo de profesores y la participación
corresponsable de los padres de familia.
B. BENEFICIARIOS.
En otras regiones del País y bajo las directrices del Ministerio de Educación se
están organizandolos primeros UAEI. Con la cooperación del Gobierno Italiano se
desarrolla una experiencia de integración en una zona sub-urbana del sur
occidente de Bogotá.
Principios generales.
ALUMNADO DE ESPECIAL.
PROFESORADO DE ESPECIAL.
El calendario escolar y la
jornada se rigen por las
normas de la educación
regular. Un ejemplo deello lo
constituyen algunos
establecimientos educativos
que en sus plantas físicas adecuan aulas especiales para niños con problemas de
aprendizaje, utilizando para ello los mismos servicios y en el mismo calendario
escolar.
En cuanto al transporte escolar la mayoría de estas instituciones prestan el
servicio con la misma eficiencia a como lo prestan con los refrigerios, con los
servicios sanitarios etc.
Es de considerar que la orientación prestada por el sector salud en la década del
70 logró que se equipararan los enfoques de tipo asistencial con los puramente
educativos, concluyéndose en un servicio de gran calidad de manera integral.
REFORMAS EN CURSO.
El gobierno nacional para hacer realidad el derecho a la educación de las
personas con limitación, plantea su integración educativa en todos los programas
y demás servicios del sector con igualdad de oportunidades y plena participación
en los mismos.
El programa “Extensión de la Educación Especial” busca proyectar este tipo de
educación en los siguientes aspectos:
- Administrativo: para proporcionar un enfoque tanto técnico como administrativo
que permita la racionalización de los recursos, la ampliación de la cobertura y el
mejoramiento cualitativo de la misma.
- En Integración educativa. Propiciando ambientes pedagógicos que favorezcan la
integración, integrando a los agentes educativos institucionales y comunitarios,
fomentando la participación efectiva de la familia y la comunidad y reglamentar los
aspectos administrativos y técnico-pedagógicos.
- En investigación. Promoviendo las investigaciones a todos los niveles con
instituciones nacionales e internacionales.
38
Síndrome de Down
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad – TDAH
Autismo
Dificultad Auditiva:
39
SordoMudo
Dificultad Visual:
Ceguera
Dificultad Motora:
DISCAPACIDAD NO ESPECIFICADA
DESCRIPCIONES QUE NO CORRESPONDEN AL CONCEPTO DE
DISCAPACIDAD
ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS Y MÉDICAS ESPECÍFICAS
PLASTICIDAD NEURONAL:
PARTICULARIDADES EN LA
RECUPERACIÓN FUNCIONAL
El patrón de reorganización cortical en la
recuperación funcional de las diversas
43
Recuperación motora
La estructura de la corteza cerebral está cambiando continuamente en respuesta a
el entrenamiento, las adquisiciones conductuales y motoras.
La construcción de mapas funcionales de áreas motoras con TMS mediante la
estimulación de puntos sobre el cuero cabelludo para la activación de un músculo
determinado y su correlación con los hallazgos en RMf y PET, ha posibilitado la
comprensión de la forma en que la corteza motora y somatomotora se adapta y
cambia en respuesta a las lesiones y a la intervención terapéutica.
Varios estudios realizados sobre sujetos con hemiplejía central (PCI hemipléjica),
demuestran que, en la recuperación funcional a través de la rehabilitación, los
mecanismos de plasticidad difieren dependiendo de la cronología respecto a la
lesión.
Pueden llevarse a cabo de dos formas: plasticidad rápida y plasticidad a largo
plazo.
RECUPERACIÓN LINGÜÍSTICA
Los estudios neurobiológicos que aportan datos sobre las áreas correspondientes
al lenguaje y su configuración en un momento determinado del neurodesarrollo
nos han permitido ir conociendo y entendiendo cada vez mejor la función del
lenguaje y su comportamiento tras la lesión. Sabemos que niños de 4 años de
edad tienen muy bien localizada la representación del lenguaje, en el hemisferio
izquierdo, prácticamente igual que en el adulto.
Sin embargo, la corteza cerebral involucrada en las funciones lingüísticas también
es sensible a la experiencia, de forma que los locus relacionados con los procesos
de lenguaje no son estables en el tiempo –incluso en el adulto–, y se expanden o
contraen según la experiencia y las necesidades. Inicialmente ocupan áreas más
amplias en el córtex perisilviano, que van concentrándose conforme se alcanza la
competencia en el lenguaje, en base a una mayor complejidad y nivel de
especialización, de forma que las áreas periféricas que originariamente se
relacionaron con el lenguaje retienen esta habilidad como capacidad secundaria
latente, capaz de suplir o completar la función lingüística
en caso de lesión del área primaria.
A este respecto, son interesantes los estudios sobre lateralización cerebral
llevados a cabo en niños afásicos. Inicialmente, y en condiciones fisiológicas, la
especialización del lenguaje en un hemisferio u otro es igual de buena y tras una
lesión puede establecerse en el lado contralateral, con mayor facilidad en el niño
que en el adulto. Mediante la obtención de mapas funcionales cerebrales durante
la realización de tareas lingüísticas, la demostración de cómo es posible la
trasferencia de las funciones del lenguaje al hemisferio derecho cuando los
circuitos de lenguaje, clásicamente localizados en el hemisferio izquierdo, se han
44
RECUPERACIÓN SENSORIAL
CAPACIDAD AUDITIVA
CAPACIDAD VISUAL
DISCAPACIDAD MENTAL
TRISOMIAS
Entre el 20 y el 30 por ciento de los bebés que nacen con trisomía 18 o trisomía 13
mueren durante el primer mes de vida, y el 90 por ciento muere al año.
Es importante destacar que entre el 5 y el 10 por ciento de los bebés con trisomía
sobreviven al primer año de vida, aunque esto varia dependiendo del tipo de
trisomía.
SINDROME DE DOWN
¿Cómo se forma?
El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo
pasado por el médico inglés John Langdon Down. Los seres humanos
tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro
organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que
fuimos concebidos del espermatozoide y 23 los recibimos por el ovulo. Por un
error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan
24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal,
suman 47. Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 % de los casos el
cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 % de los
casos por el óvulo.
SINDROME DE PATAU.
La mayor parte de los infantes sufridores mueren dentro de algunas semanas del
nacimiento.
Clínicamente se caracteriza por un cuadro polimal formativo muy grave con bajo
peso al nacer, retraso del crecimiento pre y postnatal, retraso psicomotor
profundo y mental profundo.
Tienen una nariz de gran tamaño, con ojos pequeños, coloboma del iris e
hipotelorismo, presentan labio leporino, fisura en el paladar y epicantus. En
manos y pies se encuentran también alteraciones importantes. Además también
presentan multitud de problemas en el organismo.
SINDROME DE EDWARDS.
SINDROME DE KLINEFELTER.
SINDROME XYY.
Es una enfermedad cromosómica rara que afecta a varones. Está causado por
una trisomía sexual que produce la existencia de un cromosoma Y adicional. Los
hombres que padecen esta enfermedad son indistinguibles de los hombres que no
51
A. SINDROME DE DOWN
CAUSAS
En la mayoría de los casos, el síndrome de Down ocurre cuando hay una copia
extra del cromosoma 21. Esta forma de síndrome de Down se denomina trisomía
21. El cromosoma extra causa problemas con la forma como se desarrolla el
cuerpo y el cerebro.
El síndrome de Down es la causa única más común de anomalías congénitas en
los seres humanos.
SÍNTOMAS
Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de
leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una
apariencia característica ampliamente reconocida.
La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por
ejemplo, la cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La
esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los signos físicos comunes abarcan:
Disminución del tono muscular al nacer
Exceso de piel en la nuca
Nariz achatada
Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
Pliegue único en la palma de la mano
Orejas pequeñas
Boca pequeña
Ojos inclinados hacia arriba
Manos cortas y anchas con dedos cortos
Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
En el síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y
la mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta
promedio.
Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los
problemas comunes pueden abarcar:
Comportamiento impulsivo
52
PRUEBAS Y EXÁMENES
Tratamiento
No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down. Un niño nacido con
una obstrucción gastrointestinal puede necesitar una cirugía mayor
inmediatamente después de nacer. Ciertas anomalías cardíacas también pueden
requerir cirugía.
Al amamantar, el bebé debe estar bien apoyado y totalmente despierto. El bebé
puede tener algún escape debido al control deficiente de la lengua; sin embargo,
muchos bebés con el síndrome de Down pueden lactar de manera satisfactoria.
La obesidad puede volverse un problema para los niños mayores y los adultos.
Realizar mucha actividad y evitar los alimentos ricos en calorías son importantes.
Antes de empezar actividades deportivas, se deben examinar el cuello y las
caderas del niño.
La formación conductual puede ayudar a las personas con síndrome de Down y
sus familias a hacerle frente a la frustración, el enojo y el comportamiento
compulsivo que suele presentarse. Los padres y cuidadores deben aprender a
ayudarle a la persona con síndrome de Down a enfrentar la frustración. Al mismo
tiempo, es importante estimular la independencia.
Las mujeres adolescentes y adultas con síndrome de Down por lo general pueden
quedar embarazadas. Hay un aumento del riesgo de abuso sexual y otros tipos de
maltrato en hombres y mujeres. Es importante para aquellas personas con
síndrome de Down:
Enseñarles acerca del embarazo y tomar las precauciones apropiadas
Aprender a defenderse en situaciones difíciles
Estar en un ambiente seguro
Si la persona tiene cualquier defecto o problemas cardíacos, verifique con el
médico acerca de la necesidad de antibióticos para prevenir las infecciones del
corazón llamadas endocarditis.
En la mayoría de las comunidades, se ofrece educación y capacitación especial
para los niños con retraso en el desarrollo mental. La logopedia puede ayudar a
mejorar las destrezas lingüísticas y la fisioterapia puede enseñar destrezas
motrices. La terapia ocupacional puede ayudar con la alimentación y la realización
de tareas. Los cuidados de salud mental pueden ayudar a ambos padres y al hijo
a manejar los problemas del estado anímico o del comportamiento. Con
frecuencia, también se necesitan educadores especiales.
PRONÓSTICO
Las personas con síndrome de Down están viviendo mucho más tiempo como
nunca antes. Aunque muchos niños tienen limitaciones físicas y mentales, pueden
llevar vidas independientes y productivas en buenas condiciones hasta la adultez.
Alrededor de la mitad de niños con síndrome de Down nace con problemas
cardíacos, incluyendo comunicación interauricular, comunicación interventricular y
defecto del relieve endocárdico. Los problemas cardíacos severos pueden llevar a
la muerte prematura.
54
Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer ciertos
tipos de leucemia que también pueden causar la muerte prematura.
El nivel de retardo mental varía de un paciente a otro, pero es normalmente
moderado. Los adultos con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer
demencia.
POSIBLES COMPLICACIONES
PREVENCIÓN
Nombres alternativos
Trisomía 21
B. AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y
afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.
55
CAUSAS
A muchos padres les preocupa que algunas vacunas no sean seguras y puedan
hacerle daño a su bebé o niño pequeño. Tal vez le pidan al médico o a la
enfermera que esperen, o incluso puede que se nieguen a recibir la vacuna. Sin
embargo, también es importante pensar acerca de los riesgos de no recibir
vacunas.
Algunas personas creen que la pequeña cantidad de mercurio (llamada timerosal)
que es un conservante común en vacunas multidosis causa autismo o trastorno de
hiperactividad con déficit de atención (THDA). Sin embargo, los estudios no han
mostrado que este riesgo sea cierto.
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y El
Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IM) están de acuerdo en que ninguna
vacuna ni componente de alguna vacuna es responsable del número de niños que
actualmente están siendo diagnosticados con autismo. Ellos concluyen que los
beneficios de las vacunas superan los riesgos.
Todas las vacunas rutinarias de la niñez están disponibles en forma de una sola
dosis que no contiene mercurio agregado.
La página web de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
suministra información adicional.
El número exacto de niños con autismo se desconoce. Un informe emitido por los
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados
56
Unidos sugiere que el autismo y los trastornos conexos son más comunes que lo
que anteriormente se pensaba, aunque no está claro si esto se debe a una tasa
creciente de la enfermedad o a un aumento de la capacidad para diagnosticarla.
El autismo afecta a los niños con más frecuencia que a las niñas. El ingreso
familiar, la educación y el estilo de vida no parecen afectar el riesgo de padecerlo.
Algunos médicos creen que el aumento de la incidencia de autismo se debe a las
nuevas definiciones de la enfermedad. El término "autismo" en la actualidad
incluye un espectro más amplio de niños. Por ejemplo, un niño al que se le
diagnostica autismo altamente funcional en la actualidad pudo haber sido
considerado simplemente raro o extraño hace 30 años.
Otros trastornos generalizados del desarrollo abarcan:
Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del
lenguaje)
Síndrome de Rett (muy diferente del autismo y casi siempre ocurre en las
mujeres)
Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño
aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años)
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera
(PDD-NOS, por sus siglas en inglés), también llamado autismo atípico
SÍNTOMAS
PRUEBAS Y EXÁMENES
adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres.
Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los
siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
Balbucear hacia los 12 meses
Hacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12
meses
Decir palabras aisladas hacia los 16 meses
Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la
repetición de lo que oye)
Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad
A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo
en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in
Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a
Caminar) o el Autism Screening Questionnaire (Cuestionario de Detección de
Autismo).
TRATAMIENTO
Este programa es para niños pequeños con un trastorno del espectro autista y
puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza un método de enseñanza uno a
uno que confía en la práctica del refuerzo de diversas destrezas. El objetivo es
acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal.
Los programas de ABA por lo regular se realizan en la casa del niño, bajo la
supervisión de un psicólogo del comportamiento. Estos programas pueden ser
muy costosos y no han sido adoptados ampliamente por los sistemas escolares.
Los padres a menudo deben buscar fondos y conseguir personal a partir de otros
recursos, lo cual puede ser difícil de encontrar en muchas comunidades.
TEACCH
Aunque TEACCH trata de mejorar la adaptación y las destrezas del niño, también
acepta los problemas asociados con los trastornos del espectro autista. A
diferencia de los programas de ABA, los programas de TEACCH no esperan que
los niños logren un desarrollo típico con el tratamiento.
MEDICAMENTOS
DIETA
OTROS MÉTODOS
61
PRONÓSTICO
El autismo sigue siendo una condición de reto para los individuos y sus familias,
pero el pronóstico en la actualidad es mucho mejor de lo que era hace una
generación. En esa época, la mayoría de las personas autistas eran ingresadas en
instituciones.
POSIBLES COMPLICACIONES
El autismo puede asociarse con otros trastornos que afectan el cerebro, como:
Síndrome del cromosoma X frágil
Retardo mental
Esclerosis tuberosa
Algunas personas afectadas por esta enfermedad desarrollarán convulsiones.
El estrés de hacerle frente al autismo puede también llevar al desarrollo de
complicaciones sociales y emocionales para la familia y las personas a cargo, al
igual que para la misma persona con autismo.
NOMBRES ALTERNATIVOS
CAUSAS
El THDA puede ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente.
Cualquiera que sea su causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida
que el cerebro se está desarrollando. Los estudios imagenológicos sugieren que
los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención
(THDA) son diferentes de los cerebros de otros niños.
La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de
tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto
con el THDA. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser
examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles
afecciones o razones de este comportamiento.
La mayoría de los niños con THDA también tienen al menos otro problema de
desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema
psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar.
SÍNTOMAS
PRUEBAS Y EXÁMENES
El niño debe someterse a una evaluación por parte del médico si se sospecha
THDA y puede abarcar:
Cuestionarios para los padres y profesores (por ejemplo, Connors, Burks)
Evaluación psicológica del niño y de la familia, incluyendo un examen de
coeficiente intelectual y pruebas psicológicas
Evaluación mental, nutricional, física, psicosocial y del desarrollo completas
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS
PSICOTERAPIA CONDUCTISTA
65
La psicoterapia tanto para el niño como para la familia puede ayudarle a todos a
entender y controlar las sensaciones estresantes relacionadas con el THDA.
Los padres deben usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar
a guiar el comportamiento de su hijo. Es importante aprender a manejar los
comportamientos disociadores. Los grupos de apoyo pueden ayudarle a
conectarse con otros que tengan problemas similares.
Otras sugerencias para ayudarle a su hijo con THDA abarcan:
Comunicarse regularmente con el profesor del niño.
Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las
tareas, las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario
con anticipación y no a última hora.
Limite las distracciones en el ambiente del niño.
Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con
bastante fibra y nutriente básica.
Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente.
Elogie y premie el buen comportamiento.
Mantenga reglas claras y constantes para el niño.
Los tratamientos alternativos para el THDA se han vuelto populares, entre ellos
hierbas, suplementos y tratamientos quiroprácticos. Sin embargo, existe poca o
ninguna evidencia sólida de que funcionen.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
PREVENCIÓN
66
NOMBRES ALTERNATIVOS
D. SORDOMUDO
Definición
La sordomudez es un estado patológico del órgano
auditivo que puede ser heredado o adquirido, que
produce sordera en la primera infancia y que impide
la presentación o hace olvidar el lenguaje.
Para poder entender mejor la sordomudez
deberíamos tener claro el concepto de sordo. Este
es aquel cuya audición no es funcional para la vida
ordinaria, se divide en dos grupos, según la época
de la presentación de la sordera:
El sordo congénito
El sordo adquirido: aquel que nació con audición normal pero quedó sordo
por una enfermedad o accidente.
Hay muchas opiniones sobre la sordomudez:
LA LEY ITALIANA: define el sordomudo como un verdadero anormal
sensorial falso psíquico, en cuanto es educable.
PARA CABANAS: es sordomudo es un alàlico y un disfònico recuperable.
Muchos autores prefieren el nombre de sordera congénita, sordera prelocutiva o
prefàsica, al de sordomudez.
En realidad la sordomudez es un síndrome no una enfermedad, la mudez no es
producida directamente por la enfermedad causal, es un síntoma que puede ser
debido a numerosas causas.
No podemos utilizar el término sordomudo para todos los sordos, ya que hay que
tener en cuenta el porcentaje de sordera de cada uno. Por ejemplo, en todas las
clases de los colegios de sordomudos hay el alumno de exhibición, que habla muy
bien, pero en la cual la curva audiometría oscila alrededor de los 70 db. Toda la
clase se incluiría en el término sordomudo, aunque este solo sea sordo ya que
tiene un déficit de 70 db.
Sin embargo, aunque la palabra sordomudo no nos guste, la empleamos porque al
menos es clara y se presta menos a la confusión. Con ella sabemos ciertamente
de lo que hablamos y no engañamos a nadie.
Los sordomudos, aunque les cueste reconocerlo, forman una clase social a parte;
ya sea por su habla diferente a la de los norma-oyentes, la educación en
establecimientos especiales y su diferente vida cotidiana.
Causas
67
La sordera en el niño tiene una relevancia especial, pues si es muy precoz puede
dar lugar a la sordomudez. Las causas por las que un niño puede nacer sordo son
muchas. Además de factores hereditarios, el embarazo es una fase delicada.
El diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena
rehabilitación. Hay signos que deben hacernos sospechar: que el bebé sea
demasiado tranquilo, que no se altere ante ruidos inesperados, que no se calme
escuchando la voz de sus progenitores ni sonría al oírles, que no gire la cabeza
cuando se le habla ni busque con la mirada a quién le habla, que no emita sonidos
guturales para llamar la atención... Ante la más mínima sospecha de sordera
tenemos que acudir al especialista, pues de confirmarse el diagnóstico, los niños
sordos requieren una educación especial que se debe iniciar cuanto antes.
Hay varias causas por las que se produce sordera en el niño:
Sorderas hereditarias:
1. Tapón de cerumen.
La cera o cerumen es elaborado por unas glándulas situadas en el canal del oído
externo, y sirve para limpiar y humectar este canal. La cantidad de cera producida
varía mucho de una persona a otra, por lo que en algunos casos el cerumen
68
2. Otitis
La otitis es una infección que puede afectar tanto al oído medio como al externo,
aunque está motivada por diferentes causas.
La otitis externa es una infección del canal auditivo en un grano o un absceso, o
bien puede estar generalizada, afectando toda la mucosa del canal. Es común que
se origine después de bañarse. También puede ser consecuencia de rascarse, de
manipularse de forma repetida el oído o ser debida a la presencia de algún cuerpo
extraño, como un insecto.
Los síntomas consisten en irrigación, dolor y a veces secreción; puede existir una
pérdida leve de la audición.
La otitis media aguda es una infección vírica o bacteriana que afecta la cavidad
del oído medio, por lo que la trompa de Eustaquio se inflama y queda bloqueada;
cuando la infección es bacteriana se forma pus. También se presenta fiebre, dolor
y pérdida de la audición y, en este caso, debe tratarse sin demora, ya que existe el
peligro de que se convierta en crónica, con la pérdida de la audición y el daño
irreversible que conlleva.
Si, en cambio, la infección es vírica, se cura sola, generalmente en unos días. Esta
dolencia se desarrolla, en muchos casos, después de una infección de la nariz o
de la garganta y es muy frecuente entre la población infantil.
4. Sordera ocupacional
SÍNTOMAS AUDITIVOS
TRATAMIENTO PROTÉSICO:
Implantes cocleares:
Síntomas Psicológicos
Problemas De Atención
La persona oyente, aunque no mire, está escuchando de fondo pero, la persona
sorda no dispone de esta fuente de información, por esto interrumpe sus
actividades para controlar el ambiente de forma visual. Esto es lo que produce la
falta de atención, ya que tiene que centrarse en otras cosas aparte de sus
deberes.
Limitación De La Experiencia
Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor, a través del sonido, las
voces, el diálogo, las conversaciones en familia, etc. Como la persona sorda se
encuentra aislada en su entorno, presenta una mayor inmadurez de experiencias y
cultura. Al carecer de audición no podrá llegar a dominar la realidad como otro que
oye.
Acentuada Afectividad
En general, el sordo presenta una acentuada afectividad, por su situación de
dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación y de relaciones sociales en
que lo sitúa su falta de audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio
y consideración, una acentuada sensibilidad a los roces con el medio que lo rodea,
es más vulnerable a las emociones, por lo que se afecta con mayor frecuencia e
intensidad.
Desde el punto de vista del desarrollo emocional, la falta de audición interfiere las
condiciones de proximidad, y la facultad de identificar los sentimientos claramente.
Mayor Dependencia
Es en la comunicación donde queda de manifiesto su gran dependencia. El
interlocutor deberá hablar más lento, situarse con la luz de frente, vocalizar bien,
etc. Es por esto que dependerá de la voluntad y paciencia del que habla.
Permanentemente la falta de comprensión del mensaje, le obliga a solicitar su
repetición. En algunas ocasiones requerirá de intermediario, como cuando
necesite hablar por teléfono.
Agresividad, Brusquedad
Sentimiento de Inferioridad
CEGUERA
CAUSAS COMUNES
La ceguera tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las principales son:
Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (como quemaduras químicas o
lesiones en deportes)
Diabetes
Glaucoma
Degeneración macular
El tipo de pérdida de la visión parcial puede diferir, dependiendo de la causa:
Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y puede haber
problemas para ver las formas
Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de
visión faltantes y dificultad para ver en la noche
Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y
visión borrosa
Con la degeneración del macular, la visión lateral es normal pero la visión
central se pierde lentamente
Cuidados en el hogar
El tipo de ayuda en el hogar que usted necesite
dependerá del tipo de pérdida de la visión. Es
importante para una persona ciega ser capaz de
vestirse, comer, desenvolverse de manera
independiente y no correr peligro.
Muchos servicios disponibles brindan el entrenamiento
y el apoyo que las personas ciegas necesitan para
desempeñarse de manera independiente.
Ideas para mantener las cosas organizadas en la casa:
Siempre mantenga ciertos elementos en el mismo
cajón, armario, mesa o espacio del aparador.
Aprenda a reconocer la forma de ciertos elementos, tales como recipientes de
huevos o cajas de cereal.
Use anillos plásticos para sostener pares de calcetines juntos, si usted los está
lavando, secando o guardándolos.
Use pequeñas etiquetas en Braille, incluyendo una forma simple de Braille
llamada Braille sin contracciones.
74
NOMBRES ALTERNATIVOS
DISCAPACIDAD MOTORA
PARALISIS CEREBRAL
CAUSAS
La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La mayoría
de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, pero se
pueden presentar en cualquier momento durante los primeros dos años de vida,
mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando.
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido
a los bajos niveles de oxígeno ( hipoxia) en el área, pero no se sabe por qué
ocurre esto.
Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de desarrollar
parálisis cerebral, la cual puede ocurrir también a comienzos de la lactancia como
resultado de diversas afecciones como:
Sangrado en el cerebro
Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes
simple)
Traumatismo craneal
Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
Ictericia severa
En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.
SÍNTOMAS
Los síntomas de parálisis cerebral pueden ser muy
diferentes entre personas con este grupo de
trastornos. Los síntomas pueden:
Ser muy leves o muy graves
Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos
lados
Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las
piernas o comprometer brazos y piernas
Los síntomas por lo regular se observan antes de
que un niño cumpla dos años de edad y, algunas
76
veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo está
retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como
sentarse, girar, gatear o caminar.
Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral y algunas personas tienen una
mezcla de síntomas.
Los síntomas de la parálisis cerebral espástica, el tipo más común, abarcan:
Músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar
aún más con el tiempo.
Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas
o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los
dedos
Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura
articular)
Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos
(parálisis)
Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas
piernas o ambos brazos y piernas
Los siguientes síntomas pueden ocurrir en otros tipos de parálisis cerebral:
Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las manos, los
pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante
períodos de estrés
Temblores
Marcha inestable
Pérdida de la coordinación
Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven
demasiado alrededor
Otros síntomas cerebrales y del sistema nervioso:
Son comunes la disminución de la inteligencia o las dificultades de aprendizaje,
pero la inteligencia puede ser normal
Problemas del habla (disartria)
Problemas de audición o visión
Convulsiones
Dolor, sobre todo en adultos (puede ser difícil de manejar)
Síntomas digestivos y de la alimentación:
Dificultad para succionar o alimentarse en los bebés, o masticar y tragar en
niños mayores y adultos
Problemas para deglutir (en todas las edades)
Vómitos o estreñimiento
Otros síntomas:
Aumento del babeo
Crecimiento más lento de lo normal
Respiración irregular
Incontinencia urinaria
PRUEBAS Y EXÁMENES
Un examen neurológico completo es crucial. En las personas mayores, evaluar la
función cognitiva también es importante:
77
TRATAMIENTO
No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es
ayudar a la persona a ser lo más independiente posible.
GRUPOS DE APOYO
Para buscar organizaciones que brinden información adicional y apoyo,
ver recursos para la parálisis cerebral.
PRONÓSTICO
La parálisis cerebral es un trastorno de por vida que puede requerir cuidado a
largo plazo. El trastorno no afecta la expectativa de vida. La magnitud de la
discapacidad varía.
Muchos adultos pueden vivir en la comunidad, ya sea independientemente o con
niveles diferentes de ayuda. En casos severos, es posible que sea necesario llevar
a la persona a una institución.
POSIBLES COMPLICACIONES
Adelgazamiento de los huesos u osteoporosis
Oclusión intestinal
Dislocación de la cadera y artritis en la articulación de la cadera
Lesiones por caídas
Contracturas en las articulaciones
Neumonía causada por asfixia
Desnutrición
Disminución en las destrezas de comunicación (algunas veces)
Disminución en la capacidad intelectual (algunas veces)
Escoliosis
Crisis epiléptica o convulsiones (en aproximadamente la mitad de los pacientes)
Estigmatización social
PREVENCIÓN
El hecho de recibir un cuidado prenatal adecuado puede reducir el riesgo de
algunas causas poco frecuentes de parálisis cerebral. Sin embargo, los
mejoramientos considerables en los cuidados en los últimos 15 años no han
79
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Dirigidas a alumnos /as que por diversas razones educativas, sociales, culturales,
por padecer déficit de cualquier índole o por poseer cualidades excepcionales, no
pueden seguir el proceso ordinario de enseñanza sin medidas de modificación
esencial del currículum de referencia. La modificación de uno o más elementos
prescriptivos del curriculum: objetivos generales de etapa y /o área, contenidos y
criterios de evaluación. Se decidirá la elaboración de una Adaptación Curricular
una vez agotadas otras medidas ordinarias de intervención.
ATENCIÓN TEMPRANA
Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la
familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a
las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación Centros Especiales de
Empleo ( CEE )
Los Centros Especiales de Empleo son empresas cuyo objetivo principal es el de
proporcionar a los trabajadores condiscapacidad la realización de un trabajo
productivo yremunerado, adecuado a sus características personales y que facilite
la integración laboral de éstos en el mercado ordinario de trabajo. - Pueden ser
creados por las Administraciones Públicas, directamente o en colaboración con
otros organismos. Por Entidades, por personas físicas, jurídicas o comunidades de
bienes, que tengan capacidad jurídica y de obrar para ser empresarios. - Pueden
tener carácter público o privado, con o sin ánimo de lucro. - Es indispensable la
calificación e inscripción en el Registro de Centros del organismo autónomo
correspondiente.- El grado de minusvalía de los trabajadores no puede ser menor
al 33%. – Se pueden solicitar ayudas económicas para la financiación parcial de
los proyectos y recibir ayudas para el mantenimiento de los puestos de trabajo. -
La gestión está sujeta a las mismas normas que afectan a cualquier empresa.
COMPRESIVIDAD
DEFICIENCIA
Dentro de la experiencia de salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad
de una estructura o función psicológica, fisiológica y anatómica.
DISCAPACIDAD
Dentro de la experiencia de salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia
(debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Los programas de diversificación curricular tienen por finalidad que los alumnos y
alumnas, mediante una metodología y unos contenidos adaptados a sus
características y necesidades, alcancen los objetivos generales de la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria y, por lo tanto, obtengan el título de Graduado
en Educación Secundaria.
Podrán acceder a los programas de diversificación curricular los alumnos y
alumnas mayores de dieciséis años, o que los cumplan en el año en que acceden
al programa, previa evaluación psicopedagógica, oídos el propio alumno o alumna
y sus padres, y con el informe del Servicio de Inspección de Educación.
El principio de diversificación, mira a la dimensión individualizante de la educación,
en cuanto que ésta busca adaptarse a las características personales de cada
estudiante, a sus intereses, a sus necesidades y a sus aptitudes, para ayudar a
educir de cada uno lo mejor de su potencialidad Equipos de Orientación Educativa
y Psicopedagógica
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica son los responsables de
la Orientación Educativa en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Están
organizados en sectores, desarrollando el asesoramiento, apoyo y colaboración
con el profesorado para la mejora de la calidad educativa, con especial dedicación
a las NEE del alumnado.
Hay tres tipos de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica
(E.O.E.Ps):
Atención Temprana. Intervienen, principalmente, en las Escuelas Infantiles
(0-6 años).
Generales. Desarrollan su
actuación en los centros de
educación infantil y primaria (3-12
años).
81
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Término utilizado para dar sentido a la idea de que recupera y pone el acento en la
esencia misma de la educación común, en el derecho que todos los niños y niñas
tienen a recibir una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y sin
discriminaciones de ningún tipo. Se trata de un concepto más amplio al que
abarca el de integración para referirse a la integración escolar. Una escuela
inclusiva es aquella que ofrece a sus alumnos las oportunidades educativas y las
ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso
académico y personal.
OPTATIVIDAD
Relativo a la relación de materias por las que pueden optar los alumnos en los
diferentes ciclos de enseñanza secundaria y niveles superiores del sistema
educativo.
OPCIONALIDAD
Referente a los itinerarios diversos que dispone la enseñanza secundaria (3º y 4º)
en cuanto a la opción a elegir por los alumnos, OPCIONALIDAD integradora “Que
exista OPCIONALIDAD puede ayudar al derecho a la diferencia de intereses en el
alumnado. La separación de éste usando como disculpa la OPCIONALIDAD y
más aun el itinerario separado supone segregación”
REFUERZO EDUCATIVO
Es una medida ordinaria de atención a la diversidad que afecta a elementos no
prescriptivos del curriculum: metodología, organización, agrupamientos,
actividades, secuencia de contenidos, formas e instrumentos de evaluación. Está
dirigido a aquellos alumnos /as que con la modificación de dichos elementos no
prescriptivos del curriculum pueden seguir el proceso ordinario de enseñanza–
aprendizaje.
SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
Para muchos autores lo que define a un individuo superdotado es la posesión de
tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con igual
énfasis en cada una de ellas, una capacidad intelectual superior a la media, altos
niveles de creatividad, un alto grado de dedicación a la tarea.
El diagnóstico actual de la sobredotación intelectual no se ciñe a las pruebas
psicométricas.
Estos alumnos destacan especialmente en una materia o habilidad. Tienen
talentos
, como talento verbal, matemáticas, social, artística, musical, motriz......
LENGUAJE DE SEÑAS
83