Informe Nivelación-De-Un-Perfil
Informe Nivelación-De-Un-Perfil
Informe Nivelación-De-Un-Perfil
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE.
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL
“NIVELACIÓN DE UN PERFIL”
ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA GENERAL.
DOCENTE:
Ing. MAGUIÑA SALAZAR WALTHER TEOFILO
PRESENTA:
❖ ABARCA GAYTAN KELVIN
❖ CALLUPE LOLI LEYDI
❖ FLORES MEJIA YASHIRA
❖ HENOSTROZA HUAMAN YANETH
❖ MILLA ROQUE BRENDA
❖ RAMIREZ FIGUEROA MICHAEL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
HUARAZ – 2019
INDICE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………pág.
3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………pág.
4
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………… pág.
5
IV. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES………………………………….. pág.
13
V. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………… pág.
16
VI. CALCULOS…………………………………………………………………………… pág.
18
VII. CONCLUCIONES……………………………………………………………………..pág.
39
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………… pág.
40
IX. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS ……………………………………………… pág.
40
X. ANEXO………………………………………………………………………………… pág.
41
pá g. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
I. INTRODUCCIÓN.
Los estudiantes.
pá g. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
II. OBJETIVO.
GENERAL
ESPECIFICOS
• Conocer y saber el cómo actúan y las cotas y distancias tomadas en cada punto para
el trazado de un perfil longitudinal.
• Ir teniendo en cuenta algunos criterios que deben ser tomados para el trazado de
rasantes, que se realizan luego de tener el perfil longitudinal.
• 2Familiarizarse con el uso del nivel de ingeniero, para así permitir al estudiante su
mejor desenvolvimiento en este campo.
pá g. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
3.1. Nivelación: Consiste en medir la diferencia de alturas entre dos puntos o varios
puntos. La nivelación tiene como fundamento medir distancias verticales directas
o indirectas para hallar diferencia de nivel entre un punto de terreno o de
construcciones. (GENERAL, 2010)
➢ Tipos de nivelación:
a. Nivelación geométrica: Se realiza con el nivel de ingeniero, es aquella en
que las diferencias de alturas entre dos o más puntos se determinan por
medio de instrumentos llamados niveles (convencionales o automáticos),
que permiten determinar un plano horizontal.
Mira
Mira
Vista atrás Vista adelante
pá g. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
1) Nivel de ingeniero:
pá g. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m (distancia
real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m, por lo que si la altura del
instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es: 2.732m – 1.33m = 1.402m.
• Desnivel Entre Dos Puntos: El desnivel entre dos puntos muy distantes entre sí se
realiza por etapas o ‘estaciones’. Cada posicionamiento del instrumento se llama
‘Estación’ (designado como J1, J2, J3, etc. en las figuras) y puede ser de 50 metros y
no más de 150 mts, Lo ideal es ir posicionando el instrumento entre medio de los
puntos
pá g. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
ya que de esa manera se disminuye el error de paralaje del instrumento (si lo tuviere)
y la curvatura de la tierra.
En la planilla tipo de perfiles se puede observar cómo se obtuvieron las cotas de cada
punto a través de las lecturas de atrás y adelante. Entre paréntesis figuran (para mayor
claridad) las fórmulas de la altitud del punto (H) y horizonte instrumental.
pá g. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
La unión de todos los puntos de igual cota se llama Curva de Nivel. La separación
entre las curvas de distinta cota se llama Equidistancia.
Se observan también, de acuerdo a la cota de los puntos, las pendientes (%) positivas
pá g. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Nivel de burbuja
Visor
Tornillo de ajuste
Trípode
pá g. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Jalones
Wincha
V. PROCEDIMIENTO.
pá g. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
5.3. Nivelación.
VI. CALCULOS.
DATOS DE CAMPO
1. Datos de ida.
Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D
pá g. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
A 0.565 3100.000 0
1 1.047 10
2 1.499 10
3 1.963 10
4 2.610 10
5 3.385 10
C 0.418 0.688 10
6 0.622 10
7 0.918 10
8 1.202 10
9 1.487 10
10 1.785 10
11 2.139 10
12 2.288 10
B 2.289 10
2. Datos de vuelta.
Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D
B 2.288 0
12 2.288 10
11 2.289 10
10 2.139 10
9 1.785 10
8 1.487 10
7 1.202 10
6 0.918 10
C 0.622 0.418 10
pá g. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
5 0.418 10
4 2.612 10
3 1.964 10
2 1.500 10
1 1.049 10
A 0.565 10
PROCEDIMIENTO DE GABINETE
1. Altura de ida.
a) H. Instru = Cota + V. Atrás
H. Instru = 3100.000 + 0.565
H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎.𝟓𝟔𝟓
1. Cotas de ida:
Cota para el pto A:
pá g. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3100.000
Cota para el pto 1:
Cota = 3099.518
Cota = 3099.066
Cota = 3098.602
Cota = 3097.955
Cota = 3097.180
pá g. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3100.213
Cota = 3099.917
Cota = 3099.633
Cota = 3099.348
pá g. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3099.050
Cota = 3098.696
Cota = 3098.547
Cota = 3098.546
2. Cotas de vuelta.
Cota para el pto B:
Cota = 3098.546
Cota = 3098.546
pá g. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3098.545
Cota = 3098.695
Cota = 3099.049
Cota = 3099.347
Cota = 3099.632
pá g. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3099.916
Cota = 3100.212
Cota = 3100.212
Cota = 3098.018
Cota = 3098.666
pá g. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cota = 3099.130
Cota = 3099.581
Cota = 3100.065
1 1.047 3099.518 10 10
2 1.499 3099.066 10 20
3 1.963 3098.602 10 30
4 2.610 3097.955 10 40
5 3.385 3097.180 10 50
C 0.418 0.688 3100.835 3100.147 10 60
6 0.622 3100.213 10 70
7 0.918 3099.917 10 80
8 1.202 3099.633 10 90
9 1.487 3099.348 10 100
pá g. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cc = − ( )×0
Cc = 0.0000
Compensación de cotas para pto 1:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 10
Cc = −0.0023
Compensación de cotas para pto 2:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 20
Cc = −0.0046
Compensación de cotas para pto 3:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 30
Cc = −0.0070
Compensación de cotas para pto 4:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 40
Cc = −0.0093
Compensación de cotas para pto 5:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 50
Cc = −0.0116
pá g. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cc = − ( ) × 60
Cc = −0.0139
Cc = − ( ) × 70
Cc = −0.0163
Compensación de cotas para pto 7:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 80
Cc = −0.0186
Compensación de cotas para pto 8:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 90
Cc = −0.0209
Compensación de cotas para pto 9:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 100
Cc = −0.0232
Compensación de cotas para pto 10:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 110
Cc = −0.0255
Compensación de cotas para pto 11:
pá g. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 120
Cc = −0.0279
Cc = − ( ) × 130
Cc = −0.0302
Compensación de cotas para pto B:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 140
Cc = −0.0325
2. Compensación de cotas de vuelta.
Compensación de cotas para pto B:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( )×0
Cc = 0.0000
Compensación de cotas para pto 12:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 150
Cc = −0.0348
Compensación de cotas para pto 11:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 160
Cc = −0.0371
pá g. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cc = − ( ) × 170
Cc = −0.0395
Cc = − ( ) × 180
Cc = −0.0418
Compensación de cotas para pto 8:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 190
Cc = −0.0441
Compensación de cotas para pto 7:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 200
Cc = −0.0464
Compensación de cotas para pto 6:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 210
Cc = −0.0488
Compensación de cotas para pto C:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 220
Cc = −0.0511
Compensación de cotas para pto 5:
Ec
pá g. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 230
Cc = −0.0534
Cc = − ( ) × 240
Cc = −0.0557
Compensación de cotas para pto 3:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 250
Cc = −0.0580
Compensación de cotas para pto 2:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 260
Cc = −0.0604
Compensación de cotas para pto 1:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 270
Cc = −0.0627
Compensación de cotas para pto A:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt
Cc = − ( ) × 280
Cc = −0.0650
VI. Cotas corregidas:
Cota Corregida = Cc + Cota
pá g. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
VII. CONCLUSIONES.
Los resultados expuestos en este trabajo, nos permiten observar que todos los
ejercicios desarrollados en esta práctica tienden a probar el fundamento teórico en la
práctica de acuerdo a los resultados obtenidos debidamente comprobados,
evaluados, con otros instrumentos de dibujo, llegando a las siguientes conclusiones,
y facilitando algunas recomendaciones para su mejor desarrollo:
VIII. RECOMENDACIONES.
❖ Se debe revisar los instrumentos que estén en buen estado para que la práctica
arroje datos exactos con mínimos márgenes de error.
❖ Tener más cuidado al realizar las mediciones, para ello debemos estacionar en
posición correcta el nivel de ingeniero y la mira debe estar fija.
❖ No estar jugando al momento de estar jugando, porque cuando se hace los
cálculos nos salen el error de cierre demasiado.
pá g. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
X. ANEXO
pá g. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
Figura 8, lectura vista de adelante en la segunda estación para el punto B como punto
de partida
pá g. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
pá g. 46