Huapalcalco
Huapalcalco
Huapalcalco
Huapalcalco
La ciudad de muchos
Licenciatura en Historia
Materia: México y América Latina en la época
prehispánica
Profesor: José Luis Lara Valdés
Alumna: Michelle Mata Oñate
Proyecto final
Fecha de entrega: 08 de Diciembre 2020
1
El sitio arqueológico conocido como Huapalcalco es una antigua ciudad Tolteca
ubicada en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, que tuvo mayor esplendor en el período
clásico tardío mesoamericano, justo antes del esplendor de su ciudad vecina,
Tula. En este lugar pasaron grandes personajes y sus leyendas, pero más que ser
solamente una ciudad de transición tolteca, se trata de un lugar lleno de vestigios,
que vio peregrinar a muchas personas y civilizaciones a través de los siglos,
incluso antes de la historia formal, mas también en nuestra era, y que aún
conserva muchos misterios por ser develados.
Sus orígenes se narran en distintos textos, siendo el más relevante los Anales
de Cuautitlán, en la primera parte del Códice Chimalpopoca. En este, se relata
como en el año 2 Tochtli, correspondiente al 870 e.c., Cé Ácatl Topiltzin
Quetzalcóatl, gobernante legendario de los toltecas, quien los guío desde la
decadente Tollan hasta Tula1, llega al valle ubicado entre los actuales cerros de la
Mesa y el Tecolote, tal vez con el plan de habitar el área por largo tiempo o
posiblemente como un sitio de paso, y decide ahí construir un xiuhhuapalcalli 2 y se
asienta por cuatro años en el lugar, hasta que es buscado por la gente para ir a
gobernar Tula y llevarlos a su máximo esplendor.
1
La historia del éxodo y decadencia de Tullan se encuentra en el códice Florentino con mayor detalle, sin
embargo, únicamente se narra la partida del lugar y no el momento en que arriban a la tierra de Tullanzinco.
2
Tipo de nezahualcalli, cuya función son las sangrías rituales. [ CITATION Gax09 \l 2058 ]
Huapalcalco, ciudad de muchos
Esta es la primera vez que se menciona el nombre Huapalcalco, aunque se
hace en su lengua original, el náhuatl. En el caso de esta palabra, se deriva de
huapalitl “tabla o viga pequeña”, calli “casa” y “o” que es una preposición locativa,
significando entonces “Lugar de la casa de madera”.
Ilustración
1. Dibujo de
las pinturas
encontrada
s en el cerro
de la mesa.
Entre los descubrimientos Ilustración 2. Pintura mural, cerro de la
mesa.
realizados durante las
3
Huapalcalco, ciudad de muchos
investigaciones lideradas por la arqueóloga Florencia Müller en los años 50s, se
encontró un hacha de pedernal, piedra difícilmente ubicada en la zona, que data
aproximadamente del 7 000 a.e.c. Durante otras investigaciones del siglo pasado,
se localizaron puntas de proyectil bifaciales, conocidas por muchos en Estados
Unidos como puntas meserve o, bien, cola de pescado, ubicadas también durante
el neolítico, pertenecientes a grupos humanos del norte del continente. De igual
manera, fueron localizadas pinturas rupestres con rasgos antropomorfos en las
cuevas de los alrededores del valle de Huapalcalco, similares a las encontradas
en zonas de la actual Canadá y Estados Unidos, pertenecientes al mismo período
prehistórico que las puntas meserve, convirtiendo a Huapalcalco y sus alrededores
en la zona más antigua habitada por el ser humano en el estado de Hidalgo.
4
Huapalcalco, ciudad de muchos
importantes de la época tolteca en el centro de México. Se celebraba cada 20 días
y a él acudían mercaderes de distintas provincias.” [ CITATION Gax09 \l 2058 ]
Los cu, mejor conocidos como teocalli, son basamentos piramidales utilizados
como templos. Construidos con la técnica talud-tablero, siendo el Templo Mayor
de Teotihuacan, el ejemplo más popular de todos, pero no el único, puesto que en
Huapalcalco se encuentra un muy buen modelo
de este estilo de construcción, aunque más
6
Huapalcalco, ciudad de muchos
demostrando que el culto a este dios no había caído junto con el gran imperio
teotihuacano.
Este análisis fue realizado también por Enriqueta M. Olguin y ella menciona “en
el caso del yugo completo de Huapalcalco sus dimensiones son: largo máximo
39.10 cm; ancho máximo 36.50 cm; espesor máximo 10.10 cm,” y pesaba
aproximadamente 20 kg.
7
Bibliografía
CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. (2004). Hidalgo, diseño e iconografía.
Geometrías de la imaginación. D.F.: Dirección General de Culturas Populares.
Gaxiola González, M., Long Towell, J., & Attolini Lecón, A. (2009). “Huapalcalco, un santuario-
mercado del epiclásico de la región de Tulancingo". Obtenido de Históricas Digital:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/m
ercados.html
Hérnandez Reyes, C. (2014). Huapalcalco y los origen de la cultura Tolteca: una hipótesis de
trabajo parte 1 d e 5. Obtenido de NUEVA IMAGEN DE HIDALGO:
https://nuevaimagendehidalgo.wordpress.com/2014/05/02/huapalcalco-y-los-origen-de-
la-cultura-tolteca-una-hipotesis-de-trabajo-parte-1-d-e-5/
Marín, G. (s.f.). Huapalcalco, la zona arqueológica más antigua de nuestros dioses ocultos.
Obtenido de Toltecáyotl: http://toltecayotl.org/tolteca/?id=14306
Sahagún, F. B. (1540-1585). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Imprenta del
ciudadano Alejandro Valdés.