Monografia Arsénico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Trabajo Práctico de Tratamiento

Físico-Químico de Efluentes:
Arsénico en agua

Docente:​ Ing. Leopoldo Aldo Motto


Alumnos:​ Mercedes Pereyra
Liliana Inés Martinez
Fernando Kishimoto
Grupo:​ N°4
Año Lectivo:​ 2020, primer cuatrimestre
Índice

1. Introducción

2. Tecnologías para la remoción de arsénico

3. Ensayo de laboratorio

3.1. ​Materiales y método

3.2. ​Resultados y discusión

Conclusiones

Bibliografía

1
 
1. Introducción
El arsénico es un elemento metaloide natural abundante en la corteza terrestre y
representa una amenaza importante para la salud pública cuando se encuentra en
aguas subterráneas contaminadas. Está presente tanto en el aire, el agua y la
tierra, bien como en forma orgánica e inorgánica. Este último es muy tóxico y su
exposición puede deberse a diversas causas, como el consumo de agua
contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos
alimentarios y para procesos industriales, así como el consumo de tabaco y de
alimentos contaminado.
En diversos países tales como Argentina, Bangladesh, China, México, India y
EEUU poseen altos niveles de arsénico en aguas subterráneas y la contaminación
a través de ella es un problema muy extendido. En Argentina esta problemática
lleva más de 100 años y es la población más afectada en Latinoamérica. En estos
momentos el límite recomendado para la concentración de arsénico en agua
potable es de 10µg/L (valor que ha establecido la Organización Mundial de la
Salud).
En Argentina, en particular, se han detectado altas concentraciones de arsénico
en agua en la llanura Chaco-Pampeana (donde además al menos el 20% de los
habitantes tienen necesidades básicas insatisfechas) y en el noroeste del país. El
arsénico en la llanura Chaco-Pampeana en el centro de la Argentina cubre una
superficie cercana a unos 10 millones de kilómetros cuadrados. Las regiones más
afectadas de la región incluyen Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán,
Córdoba, Santa Fe y la Pampa. La presencia natural del arsénico en suelos
argentinos es de origen volcánico, abarca una extensa zona rica de terrenos
arseníferos de la región central y norte del territorio produciendo contaminación de
las napas de agua.
Con el fin de mitigar esta problemática, los países seriamente afectados, han
desarrollado tratamientos de remediación entre los cuales pueden citarse:
coagulación con sales de aluminio y/o hierro, adsorción sobre carbono activado,
óxidos sintéticos, resinas de intercambio, procesos de ósmosis inversa entre
otros. A la hora de seleccionar la tecnología adecuada hay que tener en cuenta
diversos factores tales como la calidad del agua cruda, el espacio disponible, las
opciones para la eliminación del tratamiento de derivados y, en particular, la
presencia de otros contaminantes. Por ejemplo, una concentración alta de sílice
puede afectar negativamente la eficiencia de la remoción de arsénico por
adsorción o por ósmosis inversa. En este último caso, cualquier concentración
superior a 70 ppm requiere un tratamiento adicional para evitar daños a las
membranas.
El objetivo de este informe es presentar los diversos métodos, técnicas y
tratamientos existentes con el fin de reducir los niveles de concentración del
arsénico en agua.

2
 
2. Tecnologías para la remoción de arsénico
A continuación se describen algunas de las tecnologías usadas en la actualidad
con el fin de remover la mayor cantidad de arsénico posible cumpliendo con los
límites establecidos por la Organización mundial de la Salud.
Coagulación-Filtración: es un tratamiento fisicoquímico que altera las
propiedades de las partículas suspendidas o coloidales, ayudándolas a unirse en
partículas más grandes para que la filtración resulte más sencilla. Además de la
eliminación de partículas, el agregado de productos químicos hace que los
elementos solubles precipiten, generalmente como hidróxidos, adsorbiendo otros
elementos disueltos, incluyendo el arsénico. El equipo para esta aplicación incluye
dosificadores de productos químicos, sistemas de mezclado, floculadores,
decantadores, filtros y sistemas de tratamiento de lodos. Este método puede
remover el 90% del arsénico, pero la inversión en equipamiento y el espacio
necesario para la planta son factores limitantes.
Oxidación-Filtración: es muy similar a la coagulación-filtración. La principal
diferencia es que generalmente se utiliza para agua de pozo con concentraciones
bajas de sólido y coloides en suspensión. En aguas con altos niveles de hierro y
manganeso, es eficiente ya que el arsénico se remueve por adsorción. Remueve
hasta un 80% del arsénico presente en el agua y a diferencia del método
descripto antes, el espacio que requiere es menor lo cual reduce tanto los gastos
iniciales de la inversión como los gastos operativos.
Adsorción Utilizando Medios de Hidróxido de Hierro Granular: ​la adsorción de
arsénico en medios recubiertos con hidróxido de hierro es muy eficaz debido a la
afinidad entre los dos elementos. Además, los bajos costos operativos hacen de
este proceso la mejor alternativa al permitir tratar una alta concentración de
arsénico para la producción de agua potable.
Intercambio de Iones: ​la eliminación de arsénico por intercambio iónico es uno
de los métodos menos utilizados, ya que la selectividad de las resinas con el
arsénico es baja. Lo aniones que compiten con otros contaminantes, tales como
sulfatos y nitratos, reducen considerablemente la capacidad de las resinas para
eliminar el arsénico. Además, la regeneración requiere grandes cantidades de
productos químicos, que generan flujos de residuos altos en arsénico y
regenerante. Vale recalcar que las resinas utilizadas en este proceso son caras y
deben sustituirse más a menudo que otras resinas por lo que no es una opción
rentable.
Separación de Membrana: ​este método puede alcanzar hasta un 90-95% de
remoción de arsénico, pero tiene varios inconvenientes importantes, incluyendo

3
un mayor costo de inversión y el concentrado producido por el proceso y con alto
valor de arsénico, debe ser tratado.

 
3. Ensayo de laboratorio
A continuación se presenta un proyecto que se desarrolló en Argentina. El
proceso regulador del arsénico en el acuífero, en la Provincia de Buenos Aires,
sustentó la realización de ensayos de laboratorio para probar la efectividad de
recursos naturales de estructura y composición similar a la del “loess” pero con
contenidos de hierro mayores, cuya abundancia y bajo costo los convierte en
materiales aptos para su empleo como adsorbentes en zonas rurales y de bajos
recursos. Previamente se ha reportado la realización de ensayos a nivel
laboratorio y banco empleando especies procedentes de depósitos de la Provincia
de Buenos Aires, con valores de la relación de SiO2/Al2O3 entre 1 y 2, un
contenido de Fe2O3 superior al 40%, valores menores de alcalinos y
alcalinotérreos y una mineralogía rica en especies laminares (pirofilita, caolinita e
illita) y oxídicas (hematita). Estos estudios previos revelaron que las condiciones
que favorecen una adsorción adecuada son una relación de sólido/líquido de 1/10,
un tamaño de partícula inferior a 1 mm, un tiempo de agitación de 60 minutos a
200 rpm y el empleo de un coagulante que ayude a la decantación de las
partículas más finas del adsorbente. Asimismo, a escala de laboratorio se ha
optimizado la etapa de coagulación/sedimentación. De los coagulantes
ensayados, el poli-cloruro de aluminio (PAC) presentó la mejor eficiencia en el
proceso, con una dosis óptima equivalente al agregado de 0.193 mg de aluminio
por litro de agua a tratar. También se determinó que para obtener un valor de
turbidez adecuado (menor a 3 NTU, según el Código Alimentario Argentino), el
coagulante debe ser agregado 10 minutos antes de finalizar la agitación,
completándose la sedimentación al cabo de 24 horas.
El rendimiento del proceso ensayado en escala de banco y laboratorio ha
permitido el escalado a planta pilotos, dando lugar al diseño del equipo de
tratamiento que se ha comentado con anterioridad. Se informa también acerca de
la optimización de algunos parámetros operacionales, particularmente la agitación
y duración del proceso, que han facilitado la instalación del equipo diseñado en
zonas afectadas por la contaminación y carentes de agua de red, en el ámbito de
la Provincia de Buenos Aires.

4
 
3.1. Materiales y Métodos
El adsorbente empleado en la planta piloto es el utilizado para la realización de los
ensayos de laboratorio y procede de depósitos minerales de las Sierras
Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires. El mineral fue reducido a tamaño
inferior a 1 mm en un molino de martillo y posteriormente cuarteado y
homogeneizado para obtener una alícuota representativa sobre la cual se
procedió a determinar la composición mineralógica y química. La mineralogía fue
determinada mediante la técnica de difracción de rayos X. Se observó un
predominio de mineral de arcilla constituido por pirofilita, asociado con illita y
caolinita, indicando también la presencia de hematita y cuarzo. El análisis químico
del material, cuya tabla se indica a continuación, se efectuó mediante la técnica
de ICP-AES para elementos mayoritarios.

La siguiente tabla presenta datos del análisis fisicoquímico del agua empleada,
correspondiente a la zona de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, sin que se
observen variaciones estacionales significativas. Es de señalar que la
concentración de arsénico es el único valor que se aparta de la normativa vigente.

5
El escalado se realizó empleando las variables operativas resultantes de las
experiencias de laboratorio, ajustando algunas de ellas. Es de destacar que en
aguas naturales además del empleo de poli-cloruro de aluminio comercial como
aditivo para favorecer la sedimentación del material en suspensión, es necesario
agregar hipoclorito de sodio (2 gotas por litro de agua a tratar) para asegurar las
condiciones microbiológicas del agua y el mayor estado de oxidación del arsénico.
El control de calidad del agua se llevó a cabo a través de la determinación de
arsénico mediante el empleo del Kit Comercial Merckquant, el que determina
semi-cuantitativamente concentraciones de 5-10-25-50-100-250-500 microgramos
por litro. Sistemáticamente, cada 25 ciclos de tratamiento, los valores de arsénico
en el agua tratada se corroboraron mediante la determinación del elemento por la
técnica de espectroscopia de absorción atómica.
Adicionalmente, se realizaron mediciones de pH, concentración de Al(III) y de
Fe(III), estas últimas de acuerdo a las normas EPA 3005A/7012 y 3005A/7380
respectivamente. Las mismas se efectuaron sobre el agua final del proceso cada
25 ciclos de tratamiento (cada ciclo corresponde a 24 horas).

 
3.2. Resultados y Discusión
En la siguiente figura se muestra el diseño del equipo de tratamiento de
eliminación de arsénico. El proceso consta de tres tanques cuya función se detalla
a continuación. En el primer tanque, cuya capacidad es de 2500 litros, se produce
el proceso de contacto adsorbente-agua. Suponemos que se ha modelizado a
través de Langmuir el cual hace las siguientes suposiciones: a) la adsorción
máxima corresponde a una monocapa saturada de moléculas de soluto sobre la
superficie del adsorbente, b) la energía de activación es constante y c) no existe

6
migración de adsorbato sobre la superficie del adsorbente. Mediante esta
operación ocurre la adsorción de la especie arseniato sobre los sitios activos del
adsorbente.

La relación de sólido/líquido es la empleada en el laboratorio, estimada a partir de


experimentos de adsorción. En función de la capacidad del reactor, con el fin de
evitar efectos de vórtice, se ha empleado una relación de 200 kilogramos de
adsorbente por cada 2000 litros de agua. Tanto el mineral como el agua a tratar
son incorporados por la parte superior del tanque 1. El proceso de mezcla incluye
el agregado de hipoclorito de sodio comercial, asegurando el mantenimiento de la
calidad microbiológica del agua y la presencia del oxoanión de arsénico.
Debido a la necesidad de movilizar una masa considerable de lodo, una de las
variables que debió ser ajustada fue la agitación, empleándose un sistema que
consta de un motor trifásico. Dado que la mayoría de los establecimientos rurales
carecen de corriente trifásica se ha empleado una configuración estrella-triángulo
de tal manera que, además, el arranque es suave facilitando la movilidad inicial
del lodo y luego incrementando conforme llegar a una velocidad de 700 rpm.
Manteniendo el tiempo total de agitación en 60 minuto, el agregado de coagulante
se realiza 10 minutos ante de la finalización. La mezcla de deja reposar y al cabo
de 24 horas se analiza el contenido de arsénico y la turbidez. Allí se ha observado
que la concentración de arsénico disminuyó al valor requerido por norma
establecida. Sin embargo la turbidez resulta superior a 3 NTU, razón por la cual se
agrega un segundo tanque. Una vez trasvasada el agua al tanque 2, se vuelve a
repetir el ciclo de tratamiento en el tanque 1, tantas veces hasta que la
concentración de arsénico medida supere el valor establecido, momento en el
cual es requerido el cambio de adsorbente. Por otra parte, el lodo agotado se
retira por la parte inferior cónica del tanque 1. La limpieza del tanque 2 se efectúa
por lavado retirando el residuo. La necesidad del empleo de un tercer tanque se
ve reflejada debido a la turbidez, entendiendo que las características de tamaño

7
de partícula de la matriz arcillosa del adsorbente, resultante de la degradación del
material inicial por efecto de la agitación, requiera de una etapa adicional para
asegurar la calidad del agua.
Cabe mencionar que el valor del pH del agua disminuye ligeramente,
permaneciendo dentro del rango permitido (6.5-8.5). Con respecto a las
concentraciones de Fe(III) y Al(III) al final del proceso, las mantienen por debajo
de los valores establecidos por las normas vigentes (0.2mg/L para el Al y 0.3mg/L
para el Fe).
Para concluir el ciclo de un proceso compatible con el medio ambiente, una vez
concluida la vida útil de adsorbente e impedir que el arsénico extraído del agua
pase a contaminar otra parte de la biosfera, se realizaron ensayos de
cementación mediante el empleo del cemento portland como ligante de la arcilla
agotada. El proceso de cementación representa una alternativa simple,
económica y efectiva para aislar el arsénico removido, garantizando la
sustentabilidad de la tecnología propuesta.
En la siguiente figura se representa gráficamente el contenido de arsénico en el
agua tratada en el primer tanque en función del número de ciclos, a través de los
cuales se determina la eficiencia del adsorbente. Se aprecia que para las aguas
con las mencionadas anteriormente (tabla 2), el contenido de arsénico recién
supera el valor de referencia a partir del ciclo número 209 aproximadamente. En
tal sentido es importante recalcar que la eficiencia de adsorción es dependiente
de la calidad del agua inicial (concentración de arsénico y presencia de otras
especies compatibles) y de las características del adsorbente (en particular
estructurales, mineralógicas, composicionales así como de superficie y relativas al
tamaño de partícula y a la textura).

8
Por otra parte, en la figura 3, se representa la turbidez vs el número de ciclos de
tratamiento en el tanque 1. Los valores superan el valor de referencia, aspecto
que justifica la presencia del tanque 2 para completar la decantación, la que
requiere de 24 horas. El tanque 2 evita un mayor tiempo de residencia en el
tanque 1 o el agregado de mayor cantidad de coagulante. En la figura 4 se
muestran los valores de turbidez en función del número de ciclos de tratamiento
en el tanque 2, donde se observa la sedimentación de una muy pequeña cantidad
de sólidos (< 0,1% en 209 ciclos). El tanque final tiene por simple objeto el
almacenamiento del agua en condiciones aptas para su consumo.
Cabe aclarar que el lodo agotado se retira por la parte inferior cónica del tanque 1.
La limpieza del tanque 2 se efectúa por lavado retirando el residuo por la parte
inferior. Esta pequeña cantidad de sólido se agrega al residuo del tanque 1 para
su disposición final.

9
10
 
Conclusiones
Si bien existen diferentes tecnologías para el tratamiento de arsénico en agua, la
tecnología que se ha aplicado en Argentina es bastante interesante. El empleo de
materias primas naturales constituye una gran contribución y sencilla, además,
para la remediación de la problemática de la contaminación de aguas
subterráneas en zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires. Si bien la
cantidad tratada no es la suficiente para abastecer una gran población, podría ser
destinada para la utilización de alguna materia prima para algún proceso en
particular. Se puede observar que se utilizan aproximadamente 250 kg del
adsorbente para la capacidad del afluente a tratar. Además, según el Censo
Minero, la provincia de Buenos Aires es la de mayor producción y oferta de
arcillas, tanto en volumen como en sus diferentes variedades y calidades. En
general, Córdoba y Mendoza registran continuamente altos volúmenes de
producción, en tanto que San Juan y Tucumán fluctúan fuertemente sus
producciones, aún dentro de la alta variabilidad que registran los volúmenes
producidos de arcilla en la Argentina.
Para el diseño de una planta de abastecimiento de arsénico se deben tener en
cuenta aspectos socioculturales, de infraestructura, económicos, operativos,
legales, ambientales y, fundamentalmente, la sustentabilidad del recurso. Es
fundamental ser cuidadosos con la explotación de los acuíferos y, por eso, se
recomienda que los diseños de las plantas de tratamiento adopten dotaciones de
agua cercanas a 5 L/hab. por día para la implementación de un sistema de
tratamiento destinado solamente a consumo y preparación de alimentos.
Podemos asumir entonces que la población abastecida por este tratamiento sería
para 500 habitantes.
Respecto a lo que conlleva el consumo energético, se podría aprovechar las
extensas superficies de las zonas rurales y colocar biodigestores. Los
biodigestores nos van a permitir producir biogás y biol para generar energía
eléctrica propia con el fin de mover el agitador (aproximadamente de 1HP). El
ejemplo expuesto, tal como se ha demostrado en los distintos gráficos y tablas,
conducen a valores de arsénico en agua adecuados para su consumo, evitando
riesgos para la salud de la población (dolor abdominal, cáncer de piel,
enfermedades pulmonares y cardiovasculares, neurotoxicidad).
Con respecto a los residuos, existen muy pocos datos acerca de su disposición
final en las plantas de remoción de As de nuestro país, lo cual constituye un tema
pendiente. Es necesario elaborar proyectos que realicen un relevamiento del
tratamiento y disposición de residuos en las plantas existentes en las distintas
provincias, seguido de estudios de impacto ambiental que permitan conocer los
efectos de la disposición de residuos para la elaboración de opciones de manejo
seguras.

11
La contaminación por arsénico llega a ser un tema amplio debido al fácil
esparcimiento de este. El arsénico no se puede movilizar fácilmente cuando este
es inmóvil. Debido a las actividades humanas, mayormente a través de la minería
y las fundiciones, naturalmente el arsénico inmóvil se ha movilizado también y
puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existían de forma
natural.
El ciclo del Arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia
humana y debido a esto, grandes cantidades terminan en el ambiente y en
organismos vivos. Este es mayoritariamente emitido por las industrias productoras
de cobre, pero también durante la producción de plomo y zinc y en la agricultura.
Este no puede ser destruido una vez que ha entrado en el ambiente, así que las
cantidades que hemos añadido pueden esparcirse y causar efectos sobre la salud
de los humanos y los animales en muchas localizaciones sobre la tierra.
Las plantas absorben arsénico bastante fácil, así que un alto rango de
concentraciones pueden estar presentes en la comida. Las concentraciones de
arsénico inorgánico que está actualmente presente en las aguas superficiales
aumentan las posibilidades de alterar el material genético de los peces,
generando la inhibición del crecimiento, de la reproducción, así como también la
muerte. Esto es mayormente causado por su acumulación en los organismos de
las aguas dulces consumidores de plantas. Las aves comen peces que contienen
grandes cantidades de arsénico y morirán como resultado del envenenamiento
como consecuencia de la descomposición de los peces en sus cuerpos.

12
 
Bibliografía:
● “Evaluación sobre el uso de arcillas para adsorción” - Susana Yamila
Martinez – Tesis de Doctorado – Marzo del 2017
● “Eliminación de arsénico en aguas subterráneas” - Eduardo L Soto, María J
Gonzalez, Horacio J Thomas, Isidoro B Schalamuk – Publicación de la
Universidad Nacional de la Plata - 2013
● “Remoción de arsénico en agua mediante procesos de
coagulación-floculación” - Magalí Evelin Carro Pérez y Franco M. Francisca
– Publicación del CONICET – Abril del 2014
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic(Organización
Mundial de la Salud)
● “Arsénico en agua”, Red de Seguridad Alimentaria Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. - RSA CONICET – 2018
● Ingenieria de Aguas residuales-Tratamiento, vertido y Reutilización.
Volumen 1. Metcalf & Eddy.Ed. McGrill-Año 1995

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy