Taller de Epidemiología
Taller de Epidemiología
Taller de Epidemiología
1. Población;
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
decir, un proceso de recopilación, análisis, compilación y publicación de datos sobre la
población y otras variables relacionadas como localidad de residencia, vivienda, ingreso,
nivel educativo y otras
En geografía humana, tiene un significado muy importante como objeto de estudio, que
justifica plenamente la existencia de la geografía de la población
MUESTRA :
Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada por algún
método de muestreo, la muestra siempre es una parte de la población. Si se tienen varias
poblaciones, entonces se tendrán varias muestras. La muestra debe poseer toda la información
deseada para tener la posibilidad de extraerla, y esto solo se puede lograr con una buena selección
de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la recogida de datos
Diferencia
Para entender la base fundamental de las pruebas de hipótesis y otros tipos de
estadísticos inferenciales, es importante entender en qué se diferencian una
muestra y una población.
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
contar los golpes en un conjunto de manzanas tomadas de esa población. Este
subconjunto de la población se denomina muestra.
Parámetro
es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de
una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una
fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.
Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la
estadística: crear un modelo de la realidad.4
El estudio de una gran cantidad de datos individuales de una población puede ser farragoso e
inoperativo, por lo que se hace necesario realizar un resumen que permita tener una idea global de
la población, compararla con otras, comprobar su ajuste a un modelo ideal,
realizar estimaciones sobre datos desconocidos de la misma y, en definitiva, tomar decisiones. A
estas tareas contribuyen de modo esencial los parámetros estadísticos.
Valor estadístico
Un valor estadístico es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en
un estudio estadístico.
Ejemplo :
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Cantidad de empleados
Consumo de energía
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Tasa: Una tasa es una razón que compara dos cantidades diferentes que tienen unidades de medida
distintas. Una tasa es una comparación que provee información como dólares por hora, pies por
segundo, millas por hora, y dólares por cuarto, por ejemplo. La palabra “por” normalmente indica que
estás tratando con una tasa. Las tasas pueden escribirse usando palabras, usando dos puntos, o como
una fracción. Es importante que sepas qué cantidades están siendo comparadas. Por ejemplo, un
empleador quiere
quiere rentar 6 autobuses para transportar un grupo de 300 personas para el paseo de la compañía. La
tasa para describir la relación puede escribirse con palabras, usando dos puntos, o como una fracción; y
debes incluir las unidades
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Ejemplos
Incidencia
La prevalencia apunta a los casos existentes, mientras que la incidencia considera los
casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo
determinado.
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Así mismo, hay que considerar que existen patologías con un componente panétnico,
con mayor presencia en el caso de herencia vinculada con la consanguinidad o con una
clara determinación vinculada con la epigéntica, etc. Estos aspectos harán que tanto la
prevalencia, como la incidencia de una enfermedad, en países o regiones diferenciadas
no sea similar.
Ejemplos :
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Actualmente se considera que la epidemia ha ocasionado la muerte de más de 9 mil
personas y más de 800 000 han sido infectados.
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Holoendémica: Significa que la enfermedad tiene un alto grado de intensidad. Su
transmisión es perenne, con distribución geográfica amplia, como resultado de una
respuesta inmune en los diferentes grupos etarios, en particular los adultos.
Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el
número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última
cuando afecta a más de un continente).
5. Casos y controles
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
Cohorte
Descriptivos
6.02X1023 g cm s-2-d
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TALLER DE EPIDEMIOLOGÍA
6. El metaanálisis es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los
datos de una colección de estudios. El meta-análisis se inicia recopilando estimaciones de un
cierto efecto (expresado en un índice de tamaño del efecto, como la diferencia de medias
tipificada, la razón de riesgo, o la correlación) de cada estudio.1El metaanálisis permite valorar
estos efectos en contexto: si el tamaño del efecto es consistente, el efecto del tratamiento
puede ser considerado
fuerte y el tamaño del efecto se estima con mayor precisión que con un solo estudio. Si el
tamaño del efecto varía, esa variación puede ser descrita y, potencialmente explicada.
6.02X1023 g cm s-2-d