Proyecto-Potenciometria QMC 1400

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

ORURO – BOLIVIA
1. INTRODUCCION/ANTECEDENTES
Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial de celdas
electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables.
Desde principios del siglo XX, se ha utilizado la tecnología de potenciómetros Se utiliza para
detectar puntos finales en métodos de análisis de volumen. En el método actualizado, la
concentración de iones se mide directamente El potencial del electrodo de membrana selectiva de
iones. Estos Los electrodos están relativamente tranquilos y constituyen una forma Determinación
cuantitativa rápida, adecuada y no destructiva Cationes y aniones importantes.
El equipo utilizado en la potenciometría se llama potenciómetro, es un kit simple y económico, que
incluye un electrodo de referencia, un electrodo indicador e indicador de medición de potencial.
Por un lado, utiliza un electrodo de referencia, como un electrodo de calomel, este tiene de
manera inherente un potencial constante y conocido en relación al tiempo. También necesita un
electrodo de trabajo (Como un electrodo de vidrio), que se caracterizan por respecto a la
sensibilidad en relación con la especie electroactiva (en el caso del electrodo de vidrio, tiene una
sensibilidad especial a los iones de hidrógeno). Finalmente, usa un dispositivo para medir el
potencial; en este laboratorio Usaremos un medidor de pH a través de experimentos.

2. JUSTIFICACION
Se realizará un estudio de un método electroquímico el cual es la potenciometría la cual se
caracteriza por medir la diferencia de potencial de una celda electroquímica, sin paso de corriente
apreciable el cual utiliza dos electrodos.
El método potenciométrico es importante, ya que es mas directo mas preciso, que nos sirve para
medir el pH de varias soluciones y hallar las concentraciones, en el tratamiento de agua para
determinar las turbidez pH cantidad de metales, el tratamiento de suelos determinación de varios
compuestos orgánicos. Para el análisis de calidad en el proceso de los alimentos.

3. FUNDAMENTO TEORICO
POTENCIOMETRÍA
Se caracteriza por medir la diferencia de potencial de una celda electroquímica, sin paso de
corriente apreciable. Esta es proporcional a la actividad o concentración del analito.
Los métodos de análisis potenciométricos se basan en la medida de la diferencia de potencial
eléctrico entre dos electrodos inmersos en una disolución (potencial de una celda).

𝐄𝐜𝐞𝐥𝐝𝐚 = 𝐄𝐢𝐧𝐝𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐫 − 𝐄𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚


Los métodos potenciométricos se clasifican en dos: Métodos directos (determinación de pH de una
muestra), métodos indirectos (valoraciones potenciométricas).

1
• Métodos directos. – Se usan para determinar la concentración del analito por medida
directa de la diferencia de potencial en una disolución de la muestra, es un método rápido y
sencillo que no es destructivo para la muestra que se va a analizar. En este método se debe
realizar una calibración del electrodo utilizando disoluciones patrones y puede ocurrir un
error por la fuerza iónica entre las muestras y los patrones.
• Métodos indirectos. – Se usan para medir la diferencia de potencial en la celda mientras
varía el volumen de valorante. Este método no requiere calibración, es útil para muestras
coloreadas o con precipitados y no hay efecto de la fuerza iónica. Sin embargo, este método
es más lento que la valoración con indicador y destructivo para el analito.
Celdas electroquímicas para medidas potenciométricas. - Las celdas electroquímicas utilizadas en
las mediciones potenciométricas están formadas por un sistema que incluyen el electrodo
indicador que cambia su potencial en respuesta a la concentración de las especies, el electrodo de
referencia que hace un aporte de potencial constante total y un dispositivo (pH-metro o
voltímetro) para la medida del potencial.

𝐄𝐜𝐞𝐥 = 𝐄𝐢𝐧𝐝 − 𝐄𝐫𝐞𝐟 + 𝐄𝐣


Componentes de la celda. - La celda se compone por un electrodo de referencia, electrodo
indicador y puente salino.

• Electrodo de referencia. – Se caracteriza por tener un potencial conocido y constante,


independiente del analito. Electrodos de referencia tenemos como ejemplo el electrodo de
calomel y electrodo de plata cloruro de plata (Ag/AgCl).

2
• Electrodo indicador. – Se caracteriza por tener un potencial que varía cuando cambia la
concentración de al analito. También estos se clasifican en:
- Electrodos metálicos (1º, 2º, 3º clase), estos electrodos son metales de Cu, Ag y Hg.
- Electrodos de membrana, estos electrodos son dos:
• Electrodos de membrana cristalina (cristal único, policristalina o mezcla de
cristales).
• Electrodos de membrana no cristalina (vidrio, líquido, liquido inmovilizado en un
polímero rígido).
• Puente salino. – Se caracteriza por separar los componentes de la disolución del analito, de
los del electrodo de la referencia y cierra el circuito. Entre los más utilizados tenemos (KCl,
KNO3).
POTENCIOMETRO (PARA DETERMINAR EL PH)
El medidor de pH se utiliza para determinar la concentración de iones del hidrógeno en una
disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa, siempre
que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos comprobados. A los
analizadores de pH se les denomina, además, pH metros, monitores de pH o potenciómetros.
PROPOSITO DEL POTENCIOMETRO
El analizador de pH es un instrumento de uso común en cualquier campo de la ciencia relacionado
con soluciones acuosas. Se utiliza en áreas como la agricultura, el tratamiento y purificación de
agua, en procesos industriales como los petroquímicos, fabricación de papel, alimentos,
metalmecánica, farmacia e investigación y desarrollo, entre otros. En el laboratorio de salud, las
aplicaciones del instrumento están relacionadas con el control de medios de cultivo, controlar y/o
medir la alcalinidad o acidez de caldos y buffer. En equipos especializados de diagnóstico de
laboratorio, se usan los mismos principios utilizando micro electrodos para medir la acidez o
alcalinidad de los componentes líquidos de la sangre, en donde la sustancia más importante es el
agua que contiene gran cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


• Definir el tema de potenciometría

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Definir la técnica de potenciometría a la medida de pH de disoluciones.
• Observar el comportamiento de varias soluciones amortiguadoras con la disminución de
concentración de ácidos o bases.

5. DESCRIPCION DE EQUIPOS

3
Potenciómetro medidor de pH digital

Fuente de energía

Electrodo
combinado
Indicador de medida de
Potenciales/ pH
Botón de inicio
Botón de calibración Menús de
calibración

5.1. CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO


Electrodo de pH (electrodo indicador): es un bulbo de vidrio sensible al ion de hidrógeno, con
una salida en el rango de los milivoltios que varía con los cambios en la concentración relativa
de ion hidrógeno dentro o fuera del bulbo.
Electrodo de referencia: estas celdas se componen de un elemento interno, normalmente de
cable de cloruro de plata/plata, un electrolito (KCl) y un líquido de contacto. El líquido de
contacto proporciona un camino de escape para que el electrolito interno “llore” en la cámara
de la muestra y proporcione un contacto eléctrico con el líquido que se va a medir
Funcionamiento: se comienza a encender el equipo y calibrar con las soluciones
patrón/tampón, comenzando a retirar el tapón del electrodo y lavarlo con agua destilada y
secar con una servilleta/trapo. Colocamos la solución patrón en un baso de precipitado y
sumergimos la membrana del electrodo, seleccionamos el botón cal y luego el botón pH y
esperamos que el equipo tome el dato. Una vez calibrado, lavamos el electrodo con agua
destilada, secamos y colocamos la solución problema en un vaso de precipitado sumergimos la
membrana del electrodo y en el potenciómetro seleccionamos el botón pH presionamos 2
veces y tomamos el dato del pH.

4
6. DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN
LABORATORIO

• MEDICION DE PH EN MUESTRAS

Leche Tomar 50 ml de Medir pH en el Reporte de datos


magnesia, jugo, cada alimento potenciómetro de pH
vino

• EFECTO DE TEMPERATURA EN EL PH

Leche magnesia, 100ml Calentar en Reporte de datos


Medir pH en el
jugo, vino intervalos de de pH y grafica
potenciómetro
(10-60) ºC pH vs T

• RELACION DE PH Y FUERZA ELECTROMOTRIZ

- SOLUCIONES ACIDAS

Ácido sulfúrico Añadir 50 ml de Medir pH en el Reporte de datos


añadir 1 a 4 ml, agua destilada a de pH y graficar
potenciómetro
en cuatro vasos cada vaso pH vs V
de precipitado

- SOLUCIONES ALCALINAS

Hidróxido de- Añadir 50 ml de Medir el pH en el Reporte de datos


sodio añadir 1-a 4 agua destilada a potenciómetro
de pH y graficar
-
ml, en cuatro cada vaso pH vs V
vasos de
precipitado

5
7. APLICACIONES EN LA QUIMICA ACTUAL
- Determinación de pH.
- Determinación de punto final en titulaciones de ácidos, bases y redox.
- Determinación de monitoreo continuo de calidad de aire y gases contaminantes.
- Determinación de electrolitos de fluidos fisiológicos para análisis clínicos.
- Determinación de iones constituyentes en muestras de agricultura, medio ambiente y farmacia.
- Determinación cuantitativa selectiva iones orgánicos e inorgánicos.
- Determinación de velocidades y mecanismos de reacción.
- Determinación cuantitativa de productos de reacción enzimática.

8. RECOMENDACIONES
• Tener cuidado en el manejo del electrodo, evitar romper la membrana de vidrio del
electrodo.
• Limpiar siempre del electrodo en cada medida que se tome.
• Siempre realizar la calibración antes de medir el pH de las soluciones problema.

9. CONCLUSIONES
• Se definió el método potenciométrico sus características, aplicaciones, los análisis químicos
en los cuales se desarrolla el método. También del equipo y sus características, las
características de los electrodos usados y que este método es el mas adecuado en las
titulaciones ya que presentan mayor exactitud.
• Se definió uso del potenciómetro para medir el pH de las soluciones problemas, de leche,
jugo, vino. También el efecto de temperatura en las soluciones como varia la temperatura
en la medición de pH en las soluciones problemas.
• Se observo el comportamiento de las soluciones amortiguadoras ante la disminución de
ácidos y bases.

10.BIBLIOGRAFIA
• Libro Química Analítica por Skoog, Wist, Holler, Cholich. Capítulo 19: Potenciometría: Página
659.
• Chang, R (2013) “Química undécima edición” Editorial McGraw-Hill, México
• https://fbcb.web1.unl.edu.ar/laboratorios/ladaq/wp-content/uploads/2019/10/7-
Potenciometr%C3%ADa.pdf

6
https://es.slideshare.net/KarlitaSnchez1/potenciometra-y-conductometra-sus-aplicaciones-
karla-patricia-snchez-escamilla-al150230

https://es.slideshare.net/Ohilda/mendoza-o-aplicaciones-de-la-potenciometra-y-
conductimetra

https://fbcb.web1.unl.edu.ar/laboratorios/ladaq/wp-content/uploads/2019/10/7-
Potenciometr%C3%ADa.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy