Informe 2 - Potenciometría Medición de PH - Samaniego Diana
Informe 2 - Potenciometría Medición de PH - Samaniego Diana
Informe 2 - Potenciometría Medición de PH - Samaniego Diana
AS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
La potenciometría es un método que involucra todas las propiedades electroquímicas con las que cuenta una solución
para así obtener la concentración del analito que se encuentra presente en ella y se desea conocer.
Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial de las celdas electroquímicas en
ausencia de corrientes apreciables para obtener información química.
El equipo requerido para los métodos potenciométricos es simple y barato e incluye un electrodo de referencia, un
electrodo indicador y un dispositivo para medir el potencial.
Electrodos de referencia
El electrodo de referencia ideal posee un potencial que se conoce con exactitud, es y
completamente insensible a la composición de la solución del analito, debe ser reversible y obedecer a la ecuación de
Nernst, presentar poca variación con los ciclos de temperatura.
Además, este electrodo debe ser resistente, fácil de usar y mantener un potencial constante al paso de corriente.
Junto con el electrodo de referencia se utiliza el electrodo indicador o de trabajo, cuya
respuesta depende de la concentración de analito.
Electrodos indicadores
Un electrodo indicador ideal responde rápida y reproduciblemente a los cambios de actividad del ion del analito. Hay
dos tipos de electrodos indicadores: metálicos y de membrana.
Metálicos
Se pueden distinguir cuatro tipos de electrodos indicadores metálicos: los electrodos de primera especie; los electrodos
de segunda especie; los electrodos de tercera especie y los electrodos redox.
Un instrumento que contiene los circuitos, los controles, los conectores y las pantallas o
escalas de medición. Dentro de los componentes más importantes del mismo, se encuentran
los siguientes:
I. Modo Stand by (0). En esta posición los electrodos se encuentran protegidos de: corrientes eléctricas.
Es la posición utilizada para mantener almacenado el equipo.
II. Modo pH. En esta posición el equipo está en capacidad de realizar las mediciones de ll, previa a los
procedimientos de calibración requeridos.
III. Modo milivoltios mV. En esta posición el equipo está en capacidad de realizar lecturas de
milivoltios.
IV. Modo ATC. Modo de ajuste automático de la temperatura cuando se mide el pH en soluciones cuyas
temperaturas varían. Esta función requiere el uso de una sonda especial. No todos los analizadores
de pH disponen de este control.
Un electrodo de combinación. Este dispositivo debe ser almacenado en agua destilada y permanecer conectado
al instrumento de medición o meto. El electrodo de combinación dispone de un electrodo de referencia -
conocido también como electrodo calomel o calomelanos- y un electrodo activo, integrados sobre un mismo
cuerpo. El diseño de este varía dependiendo del fabricante.
Reactivos de laboratorio:
Soluciones buffer
Agua destilada
Materiales de laboratorio:
Vasos de precipitación
Pisetas
Agitador magnético
Equipos de laboratorio:
Potenciómetro
Método, técnica operatoria o procedimiento: (Diagrama de flujo)
Cálculos y Resultados obtenidos:
Mantener el formato de cada caso
TABLA DE DATOS
Σ|𝑥 − 𝑥̅ |2
𝐷𝐸 (𝑠) = √
𝑛−1
𝐷𝐸
𝐶𝑉 = × 100%
𝑥̅
AGUA DE MAR
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟐
CV% 0.0252
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟎. 𝟑𝟏%
8.14
VINAGRE
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟑
CV% 0.0503
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟏. 𝟗𝟔%
2.57
AGUA DE RÍO
Σ𝑥 5.82 + 5.85 + 5.82
Media 𝑥̅ = = = 𝟓. 𝟖𝟑
𝑛 3
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟑
CV% 0.0173
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟎. 𝟑𝟎%
5.83
COCA COLA
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟑
CV% 0.0173
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟎. 𝟔𝟗%
2.52
JARABE DE PARACETAMOL
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟐𝟎𝟓𝟎
CV% 0.2050
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟒. 𝟑𝟗%
4.67
YOGURT
𝐷𝐸 (𝑠) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟖
CV% 0.0058
𝐶𝑉 = × 100% = 𝟎. 𝟏𝟒%
4.12
Procedimiento para la determinación del pH según Standard Methods y en el compendio de la USP para
análisis de productos farmacéuticos.
La USP establece estándares para la calidad, la pureza, la fuerza y la consistencia de estos productos,
fundamentales para la salud pública.
1. Obtención de la muestra
2. Ensayos fisicoquímicos
a. Aspecto
b. Volumen de entrega
c. Peso especifico
d. pH
3. Identificación
4. Valoración
Investigar los valores de pH establecidos como parámetros de aceptación, es decir los requerimientos de
normas de calidad para los diferentes productos analizados, de manera que pueda reportar el pH de las
diferentes muestras y justificar su medición.
Parámetros de Promedio de pH de las
Muestras Justificación
aceptación pH muestras analizadas
Agua de mar 4.0 - 9.0 8.14 Aceptable
Conclusiones:
La medición del pH por potenciometría nos permite obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir
su evolución a lo largo de una reacción química, es importante calibrar el equipo ya que una buena calibración nos
garantizara la fiabilidad y trazabilidad de las medidas proporcionando la seguridad de que los productos o servicios
que se ofrecen reúnan las especificaciones requeridas.
Con el correcto uso de este equipo determinamos las diferentes mediciones de pH y temperatura en diferentes muestras
como: agua de mar, vinagre, agua de río, Coca-Cola, jarabe de paracetamol y yogurt.
Recomendaciones:
Seguir las instrucciones dictadas por el docente.
Calibrar el potenciómetro adecuadamente para lecturas correctas.
Utilizar las medidas de protección.
Bibliografía:
Castro, M. K. (2022). Informe de prácticas pre-profesionales. Perú.
(2020). DETERMINACIÓN DE pH EN AGUA POR EL MÉTODO ELECTROMÉTRICO SM. 4500-H+B. Obtenido de
http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/35488871/M-S-LC-
I023+INSTRUCTIVO+DE+ENSAYO+DETERMINACI%C3%93N+DE+PH+EN+AGUA+v3.pdf/32f5eed5-
01bc-46e0-9c60-0d5959003fa3?version=1.0
Maria Galacia García, Itzel Portilla Cruz. (24 de Mayo de 2012). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/albertoalonso1460/potenciometro-71352523?from_action=save
nanopdf.com. (2018). Obtenido de Capítulo 2 Potenciometría: https://nanopdf.com/download/capitulo-2-
potenciometria-archivo_pdf