Historia Critica de La Arquitectura I Un PDF
Historia Critica de La Arquitectura I Un PDF
Historia Critica de La Arquitectura I Un PDF
ARQUITECTURA I
2019 - I
Datos de la Asignatura:
1
INDICE
2
Influencia del manierismo en el arte cusqueño: análisis de la influencia del 83
manierismo en murales y portadas coloniales.
Karely Edith Vilca Bustamante, Lizbeth Valenzuela Nina,
3
ARQUITECTURA GOTICA EN ESPAÑA
INTERPRETACION CONCEPTUAL DE LA CATEDRAL DE LEÓN
gothic architecture in spain
conceptual interpretation of lion's cathedral
SANCA CCAMA, PERCY
(Departamento académico de arquitectura y urbanismo, universidad nacional de san Antonio abab
del cusco).141100@unsaac.edu.pe
HUAYTA OBLITAS, JUAN LEÓNIDAS
(Departamento académico de arquitectura y urbanismo, universidad nacional de san Antonio abab
del cusco).oblitasleonidas@gmail.com
RESUMEN
La historia de la arquitectura gótica, particularmente en la construcción de las
catedrales, se entiende como un periodo en la cual se busca la materialización de
conceptos de carácter simbólico en la arquitectura, dichos conceptos meramente
influidos por la filosofía y la religión fueron plasmados como una obra armoniosa y
simbiótica, que llego a manipular la percepción del hombre y con ello se comunicó
el significado de la catedral, entendida esta como ¨Jerusalén celestial¨ en la tierra.
Es por ello que el presente artículo se introduce en la observación de la catedral
gótica de León (Pulchra Leonina), con el fin de interpretar en ella el concepto de la
catedral gótica, en un paradigma de “catedral significante” y “catedral construida”,
dicha concepción se materializa producto de la composición de elementos de la
arquitectura como la iluminación, la geometría, la estructura y el arte.
4
INTRODUCCIÓN.
La arquitectura gótica, arte de origen Francés, comprende el periodo de transición
del románico al renacimiento, en donde el poeta Abad Suger de la Abadía de Saint-
Denis, llevó a cabo una reforma en la arquitectura, dando nacimiento a una cargada
de simbología religiosa y de intención1. La innovacion del sistema estructural
proporciona verticalidad, llena las naves de iluminación y en consecuencia lo
colorea de carácter sobrenatural; dicho sistema conformado por arbotantes,
contrafuertes, pináculos, arco ojival y la bóveda de crucería, conduce a un cambio
del concepto de la construcción monumental y pesada a una ligera y espiritual,
constituyendo así a las catedrales, cumbre de su manifestación.
Posteriormente,
en Francia
evoluciona al
estilo radiante y
al flamígero,
quedando como
huella la abadía
de Saint-Denis y
las catedrales de
Chartres, Notre-
Dame, Reims,
Amiens y la
Fig I. Principales catedrales góticas en Europa occidental Saint-Chapelle.
La influencia
gótica se expandió por toda Europa occidental, en Alemania cuenta con las
catedrales de Estrasburgo y de Colonia, y a su vez cultiva la tipología Hallenkirche;
Inglaterra por su parte trabaja con la fachada Ad Quadratum, el estilo Gentil y el
Perpendicular, estas dos últimas con exuberante decoración en la fachada, catedral
de Salisbury, Canterbury y Wells son ejemplos de ella; sin embargo a pesar de su
esplendor en Europa, Italia no se acoge plenamente al gótico, tiende a la
verticalidad y moderada luminosidad, por ello es poca la construcción y las que
destacan son catedral de Milán y la catedral de Siena.
España, destacan las catedrales de burgos y león pero no presentan la
monumentalidad como el resto en Europa; La catedral de León, la Pulcra Leonina,
un proyecto fundado por el obispo Martin Fernández, confidente del rey Alfonso X
el sabio, se emplazado sobre los restos de las termas romanas y un templo
románico junto a una muralla, la construcción se llevó a cabo entre 1255 a 1302
1 Medina del Río, Juan Manuel, Cassinello plaza, Maria Josefa. (2013). La luz gótica. Paisaje religioso y
arquitectónico de la época de las catedrales. Revista Hispania Sacra, Vol 65.
5
con la dirección del maestro Enrique y posteriormente el maestro Pérez, sin
embargo el levantamiento del claustro y las torres de fachada fueron póstumas2.
1. IMAGEN DE LA CATEDRAL
La catedral gótica constituye una
construcción con el objeto de
transmitir y enseñar a la gente
episodios de la religión cristiana y
la esencia de una catedral, dicha
determinación se encuentra
presente en la catedral de León,
que se fortalece con la
incorporación del arte y la
composición geométrica; hereda
el estilo radiante Francés, por eso
predomina la jerarquía de la
Fig II. Vista exterior de la fachada occidental.
presencia de la luz. En una
Imagen: pulcra leónica: catedral de león,
época en la cual la religión era el
revista catedral de león.
principal eje de la arquitectura, la
catedral de León, adquiere el carácter sacro a través de la manipulación de las
sensaciones, comparte la conceptualización teológica con sus congéneres góticos
y se aprecia que presenta una imagen luminosa como catedral construida; sin
embargo, que hay de la catedral significante es decir la Jerusalén celestial, la
explicación está en que la idea del cielo o
paraíso presente en la “caja de piedra y
cristal” se logro a través de medios
materiales, técnicos y constructivos, al huir
de la oscuridad a la imagen cromática y
luminosa representa así en sentido
espiritual, el símbolo del cielo3. La filosofía-
teológica expuesta se hereda del abad
Surger, mecenas de la catedral gótica, sus
pensamientos fueron influenciados por
Dionisio Pseudo Areopagita, de él Suger da
Fig III. Plano de planta de la una interpretación de las cosmovisión del
catedral de León. Imagen: pulcra mundo cristiano mediante una frase: Dios
leónica: catedral de león, revista es uno y trino, su omnipotencia se basa en
catedral de león.
2 Marcos, V. G., Alvaredo, E. C., y Hernández, F. M. (2004). El solar y el entorno urbano de Santa María de
Regla (siglos I-XV). In Congreso Internacional" La Catedral de León en la Edad Media" (pp. 23-44).
3 Fernández arenas A. (1969).La imagen espiritual de la catedral gotica. rev de la diputación provincial, vol.4,
6
la luminosa vitalidad4, por ello la luz tiene un carácter simbólico en la catedral y es
la más significativa de ella.
4 Medina del Río, Juan Manuel, Cassinello plaza, Maria Josefa. (2013). La Luz gótica. Paisaje religioso y
arquitectónico de la época de las catedrales. Revista Hispania Sacra, Vol 65
5 Medina del Río, Juan Manuel, Cassinello plaza, Maria Josefa. (2013). La luz gótica. Paisaje religioso y
7
el más noble de los
fenómenos naturales, el
menos material, la más
cercana aproximación a la
forma en su pureza absoluta7;
todas las cosas creadas se
elevan a lo no material con
una “guía” de lo material, la
luz refleja el carácter
inteligible de las cosas por
medio de la percepción8;
Grosseteste también en sus Fig VI. Iluminación en el ábside. Imagen: pulcra
tratados sitúa a la luz en el leónica: catedral de león, revista catedral de
centro de la creación, se sitúa león.
en el medio de las sustancias
corpóreas y las no corpóreas, cuerpo espiritual y espíritu corporeizado
simultáneamente, la luz es la primera forma corpórea de la creación principio
creador y de gran actividad en las regiones celestes y con actividad disminuida en
las terrestres9; por ello la catedral de león y el estilo radiante dio prioridad en la
creación de vanos que captaran la luz, posteriormente ellas son filtradas por las
vidrieras dispuestas en forma de mosaicos coloridos que cambian la naturaleza de
la luz y como producto está la iluminación tenue que genera en las personas al
ingresar, una sensación cambio del espacio, del ordinario a lo sagrado.
3. ESTRUCTURA Y VERTICALIDAD
La influencia Francesa se observa en gran proporción por toda Europa, al igual que
en la catedral de León, especialmente la catedral de Reims, divide su estructura en
una composición tripartita, tanto en la elevación y en planta10, sus torres alcanzan
alturas considerables; desde una perspectiva interior, se distingue tres niveles de
orden en la elevación: los arcos formeros, el triforio y el claristorio; las cuales junto
con los pilares soportan una bóveda al estilo cuatripartito11, es decir una bóveda
con cuatro nervios interceptados que se manifiestan en la nave principal y el
transepto. Exteriormente la monumentalidad de piedra y cristal, es de apariencia
8
esbelta y con una aire místico, analizando
mediante fuentes diacrónicas, el carácter
sombrío es producto de las intervenciones
(neogótico) y el deterioro del tiempo12; sin
embargo cual es la concepción? pues el
propósito se ve rodeado de acontecimientos
sociales, las ciudades medievales para
evidenciar su prosperidad construyeron
catedrales que rebasaran la escala humana,
simulando con ahínco la idea simbólica de
alcanzar al cielo, el deseo de ascender del
mundo de las sombras y de las imágenes,
alcanzar la contemplación13, un ejemplo de las
proporciones de la altura esta en su entrada
principal, la fachada occidental está flanqueada
Fig VII. Torres de la fachada por dos altísimas torres, la del norte, la Torre de
principal. Imagen: Fernández las
arenas A. (1969). Campanas,
con más de
64 metros y rematada por un cuerpo de 13
campanas y una aguja octogonal; Y la torre del
sur, o del reloj, que mide algo más de 67
metros14.
La catedral lugar de reverencia a dios,
manifiesta el fin por el cual la gente medieval se
acoge a la religión es decir buscar la salvación,
llegar a la Jerusalén celestial; mediante la
interacción elementos de configuración y
percepción espacial transforma a la Pulcra
Leonina a una imagen de la presencia de un
paraíso en la tierra. La proporción vertical de las Fig VIII. Bóveda de la nave
naves, manifiesta la interacción del mundo central. Imagen: Medina del
terrenal con el espiritual, es posible que esta rio, Juan M. (2012)
idea se fortalece debido a que la bóveda, gracias
al claristorio está plenamente decorada por una iluminación policromatica, ello a
12 Marcos, V. G., Alvaredo, E. C., y Hernández, F. M. (2004). El solar y el entorno urbano de Santa María de
Regla (siglos I-XV). In Congreso Internacional" La Catedral de León en la Edad Media" (pp. 23-44).
13 Rafael Martínez E. Los cánones del gótico: arte, religión y ciencia.
14 2016, pulcra leónica: catedral de león, revista catedral de león
9
medida que pasa por el triforio y llega al nivel de los arcos formeros, disminuye el
grado de iluminación15.
4. COEXISTENCIA DE GEOMETRÍA Y EL ARTE
El gótico en su etapa de expansión y
aprehensión por parte de las
ciudades medievales, muta el
concepto de formas puras o sencillas
antecedida del románico a la máxima
expresión es decir el gótico
flamígero, en la cual las formas
naturales son las dominantes, sin
embargo al hacer una retrospección
a un nivel contemporáneo al gótico
Fig IX. Detalles escultóricos del trascoro. radiante, estilo presente en la
Imagen: pulcra leónica: catedral de león, catedral de León, presenta una
revista catedral de león. geometrizacion rica de la
composición variada de líneas,
planos y volúmenes, que en consolidación con la escultura y las artes industriales
conforma una apariencia escultórica. La idea de convivencia y probablemente de la
subordinación de una a la otra, lleva al fortalecimiento del concepto de la catedral
de León y las catedrales góticas como el “libro de los indoctos”; la escultura yacente
y adyacente de la catedral, en las
portadas de la fachada occidental y
del sur, presentan literalmente
pasajes y personajes históricos de
la religión cristiana como la
biografía de Jesús, la virgen María,
el juicio final, el apocalipsis, etc. Al
observar desde el interior los
vitrales dispuestos en forma de
mosaicos; los sillares, retablos y la Fig X. Escultura de la virgen blanca
escultura naturalista conforman una Imagen: pulcra leónica: catedral de león,
escenografía de catálogo de revista catedral de león.
santos, apóstoles, y asuntos heráldicos para su comprensión de forma narrativa16.
15 Medina del Río, Juan Manuel, Cassinello plaza, Maria Josefa. (2013). La luz gótica. Paisaje religioso y
arquitectónico de la época de las catedrales. Revista Hispania Sacra, Vol 65
16 2016, pulcra leónica: catedral de león, revista catedral de león
10
CONCLUSIÓN
Según santo tomas de Aquino, lo bello supone de dos características: proporción
en sus partes y el poseer luminosidad17; este concepto es aprehendido por la
catedral gótica, jerarquizando la segunda con un simbolismo dado por la filosofía
y la teología; sin embargo, la imagen real y autentica fue deteriorada en gran parte
por el tiempo. Características de la catedral de león como el carácter de la
iluminación cromática producto de su transformación por las vidrieras, el apego a
la verticalidad debido a su sistema estructural conformado por los arbotantes, el
arco apuntado y bóveda de crucería, y la geometría escultórica, producto de la
composición del estilo radiante y su convivencia con el arte en madera, piedra y
vidrio; ordenan y simbióticamente construyen la imagen espiritual de la Pulcra
Leonina, la Jerusalén celestial en la tierra, a su vez la edificación instruye de forma
narrativa y espiritual , la comprensión de la religión cristiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Henrik, Karge. (2003). La arquitectura de la catedral de león en el contexto
gótico europeo
Rafael Martínez E. Los cánones del gótico: arte, religión y ciencia.
Medina del Río, Juan Manuel, y Cassinello plaza, María Josefa. (2013). La
luz gótica. Paisaje religioso y arquitectónico de la época de las catedrales.
Revista Hispania Sacra, Vol 65.
2016, pulcra leónica: catedral de león, revista catedral de león,Nº 1.
Luna González, Antonio Manuel.(2010). el arte gótico. principales
características. el gótico en España. estudio de una obra representativa.
Marcos, V. G., Alvaredo, E. C., y Hernández, F. M. (2004). El solar y el
entorno urbano de Santa María de Regla (siglos I-XV). In Congreso
Internacional" La Catedral de León en la Edad Media" (pp. 23-44).
Fernández arenas A. (1969).La imagen espiritual de la catedral gotica.revista
de la diputación provincial, vol.4, nro5, págs. 83-98.
11
EL PARTENÓN COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA
ARQUITECTURA
RESUMEN
La cultura griega fue una de las más importantes para la historia y para el desarrollo de la arquitectura
en general, pues sirvió de base para las culturas que vinieron luego de ésta. Una de sus más relevantes
edificaciones fue el Partenón ubicado en Atenas - Grecia. Este artículo tiene como fin interpretar la
importancia del Partenón como principio fundamental de la arquitectura a partir de cuatro enfoques: El
enfoque geométrico, el enfoque funcional, el enfoque conceptual y el enfoque constructivo.
ABSTRACT
Greek culture was one of the most important for history and for the development of the architecture in
general, because it served as the basis for the cultures that came after. One of the most relevant
edifications was the Parthenon that is in Athens - Greece. This article has the object of to interpret the
importance of the Parthenon like a fundamental principle of the architecture based on four approaches:
The geometric approach, the functional approach, the conceptual approach and the constructive
approach.
12
Introducción
Atenea era la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Los atenienses dedicaron su templo principal
de la Acrópolis a Palas Atenea Partenos por lo que recibe el nombre de Partenón.
Pasó de ser un templo construido por los atenienses para la diosa Atenea a ser destruida por los
persas en el año 480 a.C., luego fue reconstruida por Pericles en el 450 a.C.. Fue refaccionada
interiormente por el imperio romano, los bizantinos lo convirtieron en una iglesia, los católicos en una
catedral, los turcos la usaron como mezquita a finalmente ser usada como un almacén de pólvora en
una guerra turco veneciana en el año 1687.
1. Geometría
Bajo el mandato de Pericles, quien fue un importante promotor del arte y de la arquitectura griega, se
mandó a reconstruir el partenón en honor a la diosa de la ciudad de Atenas, Atenea, y gracias a la
optimización de la geometría que desarrollaron los griegos el Partenón lleva consigo presente la
utilización de la proporción áurea. Haciendo una reconstrucción de la portada del partenón y un análisis
simple del edificio se muestra cómo su fachada está contenida dentro de un rectángulo áureo
subdividido. Un rectángulo recíproco dictamina la altura del arquitrabe, el friso y el frontón. El cuadrado
del rectángulo principal nos da la altura del frontón y el rectángulo más pequeño del diagrama coincide
con la ubicación del arquitrabe y el friso (Elam, 2017). (véase fig. 01)
Fig. 01 Proporción áurea presente en la portada del Partenón. Fuente: (Elam, 2017)
13
Algo muy similar ocurre entre dos triglifos y una metopa, Delimitado por el arquitrabe y la base del
frontón, donde también se puede observar la presencia del rectángulo áureo.
Gracias a la geometría denominada divina, por la presencia de la proporción áurea, que los griegos
utilizaron en el partenón, este presenta una gran armonía y perfección entre la proporción, dado que
los griegos consideraban estas dos cualidades como símbolo de belleza.
La majestuosidad de este templo también se encuentra en parte en el frontón y en las metopas, que
se encuentra entre los triglifos, donde existe restos de los altos relieves que cuentan la historia de
Atenas, en las cuales esta geometría también está presente, por ejemplo en cada una de las metopas
se presentaba en alto relieves pasajes de cuatro grande luchas: la amazonomaquia, la gigantomaquia,
la centauromaquia y la legendaria guerra de Troya (véase fig.05 parte 8). Y en el Frontón oriental se
presenta el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, bajo la presencia de otros dioses, y en el
Frontón occidental la lucha entre Atenea y Poseidón por el Ática ( véase fig. 05 parte 9 y fig. 02). Y se
cree que el Partenón estaba llamativamente pintado, y los colores utilizados fueron el azul, el rojo, el
marrón y el amarillo dorado. (Ruiz, 2012)
Fig. 02
Reconstrucción Hipotética del Frontón Oriental del Partenón. Fuente: (Ruiz, 2012)
2. Concepto
El primer edificio fue destruido por los persas en el 480 a.C., los atenienses debido a este ataque
decidieron en ese entonces dejar el templo en ruinas como un recordatorio de los invasores persas.
Ya en el año 450 a.C. Pericles emprendió una estratégica labor cultural cuyo eje principal fue la
construcción de una nueva acrópolis, desafiando la destrucción ocurrida años atrás. El primer
monumento que se empezó a construir sería el Partenón, entre los años 448 y 438 a.C. Los arquitectos
14
que lo acompañaron fueron Iktinos, Calicrates y Karpion, adicionalmente el escultor Fidias, el cual se
encargó de las esculturas ubicadas en las metopas en el friso del templo (véase fig. 03).
El diseño estaba influido por la diosa Atenea. En la cella del templo se encontraba una estatua hecha
por Fidias en oro y mármol. La planta de las columnatas de doble franja que la dividían era una
innovación: en vez de ir directamente al muro trasero como se solía hacer en todos los templos, las
dos columnatas iban hasta el final de la naos formando una estructura en U tras la estatua y dibujando
un marco alrededor de la diosa (Trachtenberg, 2016). (véase fig. 04)
15
3. Funcional
En primer lugar se tiene al Pronaos(1), que era como el pórtico o el vestíbulo de entrada al templo, el
cual iba precedido de seis columnas dóricas, algo más pequeña que las de la hilera octástila de la
fachada (véase fig. 05 y 06).
En segundo lugar se encuentra la Cella o Naos (2), el cual era un espacio muy amplio para acoger la
estatua de Atenea Parthenos, subdividido en tres naves , separada por una columnata en forma de U
(véase fig. 05 y 06).
En tercer lugar se tiene la sala denominada Partenón o Sala de las Vírgenes (3), cuyo se encontraba
en la parte posterior del Naos, y estaba, el Partenón propiamente dicho, rodeada de cuatro columnas
Jónicas, haciendo de este un espacio reservado a las sacerdotisas del culto. (véase fig. 05 y 06).
En cuarto lugar se tiene el Opistodomos análoga al Pronaos, el cual estaba destinada a las
sacerdotisas las cuales custodiaban el tesoro público de Atenas en ese lugar. (véase fig. 05 y 06).
16
Fig. 06 Planta del templo griego del Partenón. Fuente: RUIZ, 2012
4. Técnicas Constructivas
El Partenón es el más gran ejemplo de templos dóricos dentro de la cultura griega, puesto que éste es
un templo períptero octástilo, lo que quiere decir, es que está rodeado perimetralmente por columnas
y en el frontis se encuentran ocho (véase fig. 06)
Sin embargo, el tamaño no era su único rasgo original. Las fachadas este y oeste estaban
delineadas por ocho imponentes columnas dóricas, lo que convertían al Partenón en el único
templo períptero octástilo construido en la antigua Grecia, cuando lo habitual era el templo
hexástilo. (Ching, 2011)
Como ya se mencionó antes, el Partenón es un templo dórico. Un aspecto importante acerca de sus
columnas es el hecho de que éstas no siguen una dirección completamente vertical (véase fig. 07),
sino que tienen una ligera inclinación que inclusive si se prolongan, llegarían a converger en un punto.
17
4.3. Refinamiento óptico.
Es creado por la curvatura existente en el estilóbato. Puesto que, visto desde lejos las columnas junto
al estilóbato se ven perpendiculares, pero a medida que uno se va acercando al Partenón, se va
presenciando este refinamiento (véase fig. 08 y 09)
Fig. 08 Diagrama del Partenón exagerando los refinamientos ópticos. Fuente:TRACHTENBERG , 2016
1.1. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C. R. (2017). Geometría para diseño gráfico. Universidad del Norte.
18
Ching, F. D., Jarzombek, M., & Prakash, V. (2011). Una historia universal de la arquitectura: Un
Elam, K., & Marcos, Á. (2017). La geometría del diseño: Estudios sobre la proporción y la
Reverté.
19
ARQUITECTURA GÓTICA TEMPRANO
Análisis de la Catedral de Notre-Dame de Paris
RESUMEN
La arquitectura gótica apareció como evolución arquitectónica lenta, continua y segura del templo
románico; por lo cual es importante conocer los aportes que presentaron, ya que gracias a ello satisface las
necesidades de tener mayor luz, grandiosidad y elevación en los templos. En la fase protogotica se
encontró los edificios astercienses como es la catedral de Notre Dame de Paris, por ende, el presente
trabajo aborda el analizar de esta Catedral conocida como Nuestra Señora de Paris; desde un enfoque
ABSTRACT
Gothic architecture appeared as a slow, continuous and safe architectural evolution of the Romanesque
temple; Therefore, it is important to know the contributions they presented, because thanks to this, it meets
the needs of having greater light, grandeur and elevation in the temples. In the protogothic phase, the
astercian buildings were found, such as the Notre Dame de Paris cathedral. This paper deals with the
analysis of this Notre Dame Cathedral known as Our Lady of Paris, as there are several points to consider
which are extremely important and should not be left behind, such as; an architectural analysis seeing in
plan and elevation, later analyzing the context and function all this from a constructive point of view.
INTRODUCCIÓN
El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Surgió en la primera mitad
del siglo XII a partir de la evolución de procedentes románicos y otros condicionantes teológicos,
tecnológicos y sociales.
La arquitectura gótica empleo el arco apuntado, agujas, chapiteles y gavietes, reforzando el sentido
ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la
20
máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo.
La Catedral es la construcción con la cual la Arquitectura Gótica alcanza su mayor atractivo y expresión, y
se ve influenciada por una época de la historia donde la intensidad religiosa es exaltada. El concepto
religioso de la luz como elemento de acercamiento a Dios, llevo a los arquitectos a la exigencia de llegar
hasta el cielo en busca de luz y esto hace de la altura de estas Catedrales Góticas una de las principales
características.
La Catedral de Notre Dame de Paris (1163) es un voluminoso templo de planta de cruz latina. Obra clara y
sobria exacta en la que los soportes son todavía gruesas columnas unitarias y cilíndricas, lo que junto con
interior ligero diáfano. Tiene naves laterales doble y una girola igualmente doble. La fachada presenta un
triple pórtico, y aparece centrada por un gran rosetón circular, con un friso de estatuas bajo el y una galería
1.1. CARACTERÍSTICAS
más típica es la catedral, en la que se encuentra todos los elementos del arte Gótico, utilizando un nuevo
tipo de arco y de bóveda: el arco ojival y la bóveda de crucería, que gracias a sus nervios que convergen
en contrafuertes adosados o bien separados de los muros a través de los arbotantes, posibilita una
envolvente ligera y diáfana que se recubre con vidrieras que permiten el paso de una luz tamizada por los
Predominan las plantas de cruz latina, el arco apuntado es una de las señas de identidad más
características del arte Gótico, los soportes, generalmente el pilar, evoluciona desde los
Tan característicos como los arcos apuntados son las cubiertas del Gótico. Es la época de la bóveda de
crucería, que permite cubrir espacios rectangulares a gran altura, ya que está formado por dos
arcos(nervios) que se cruzan en el centro: en la clave, por ende, con este sistema todo el peso de la
cubierta descansa sobre los soportes, por lo que el muro de descarga es innecesario y se puede cerrar el
Este sistema constructivo permite abrir vanos en los muros las cuales no necesariamente sostienen a la
21
cubierta, por lo que se permite la entrada de la luz lo más posible. El muro se cierra con vidrieras de
colores que tamizan la luz. Las vidrieras se organizan en tracerías, o divisiones de piedra, que forman los
vanos puesto que cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado que unen los diferentes
En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales por
lo cual el muro tiende a desaparecer, sobre todo en lo alto. El triforio es estrecho, ya que pierde su función
En el Gótico se distinguen cuatro etapas: el Gótico primitivo o proto gótico, al que pertenece la Catedral de
De las cuales se encuentran en los siguientes países según McNeill, W. H., Delacre, G., & Atiyeh,
G. N. (2000). Francia es la cuna del Gótico, como lo del románico, la cual se encuentran las catedrales de
San Denis y las Catedrales de Leon y Notre Dame de Paris; en lo general las construcciones francesas
tienden a la verticalidad. Alemania el Gótico triunfa sobre todo en las regiones occidentales, debido al
influjo francés. Inglaterra el Gótico tiene un desarrollo peculiar ya que potencia las líneas rectas; es macizo,
horizontal y utiliza una pantalla a modo de telón tanto por delante como por detrás de la catedral. Italia en
la cual el Gótico apenas entro, que continua con las formas clásicas, los muros macizos y la tendencia
religiosa, fue comenzada en 1163 bajo el patrocinio del obispo Maurice de Sully, sin embargo, su fachada
occidental que sirve como modelo tipo H es del siglo XIII” (Ballesteros, A. E., 2013)
Debido a la duración de las obras en el trabajo se sucedieron varios arquitectos y escultores. Como
muchas otras catedrales, Notre-Dame se asienta en un lugar donde habían existido otros templos
22
con anterioridad Notre Dame sufrió los efectos del paso del tiempo y de la Revolución Francesa,
por lo que fue restaurada en el siglo XIX bajo la dirección de Viollet-le-Duc. reconstruyendo o
niveles al transepto.
2.2. ANALISIS
PLANTA
El interior tiene cinco naves con un sistema constructivo abovedado, presenta doble deambulatorio
o girola que rodea al coro. En la entrada occidental un nártex con doble pórtico cubierto con
bóvedas sexpartita flanqueado por torres. De las cinco naves la central es más ancha con bóveda
sexpartita y las laterales de bóveda cuatripartita con una relación o proporción de nave central igual
a dos naves laterales, por tanto, espacio proporcionado. El transepto que no sobresale al exterior
tiene una sola nave con tramos de bóvedas sexpartita y tramos de bóveda cuatripartita. Las
cubiertas de crucería sexpartistas dividida en seis plementos o cuatripartitas con cuatro plementos
se caracterizan porque sus nervios se continúan por medio de columnillas adosadas al muro hasta
las columnas. El espacio se divide en tramos por los arcos fajones que compartimentan o dividen el
23
Imagen 1:planta de la catedral de Notre Dame de Paris
Sainz, J. (Ed.). (2005). Introducción a la historia de la arquitectura [img. 01 ] De los orígenes al siglo xxi.
ALZADO
En la nave central está compuesto por tres alturas las cuales son:
El primero con arquerías apuntadas sobre gruesas columnas, el segundo con tribuna (reminiscencia
del románico), con arcos triples que se convierten en geminados en la zona del coro y transepto, la
tribuna aumenta la capacidad del templo, pero también tiene función tectónica de trasladar el peso
lateral de la bóveda central hacia las naves laterales y de estas hacia los arbotantes y contrafuertes;
y el tercer nivel del alzado es el claristorio con las vidrieras rehecho en el siglo XIII.
En un principio como la catedral de León tendría cuatro niveles: arquería tribuna, pequeño triforio, y pequeño
claristorio. Todo el sistema constructivo gótico busca la verticalidad y luminosidad se basa en el empleo del
arco apuntado u ojival, en la nueva bóveda de crucería y en el sistema de contrarresto mediante arbotantes
24
que trasladan el peso lateral a los contrafuertes y permiten liberar al muro de su función sustentante permitiendo
En el exterior se observan arbotantes que crean aspecto de tela de araña, el sentido del espacio es
longitudinal hacia el altar, pero también hacia lo alto, hacia las vidrieras que dejan pasar una luz
También es un espacio que se dirige desde poniente, la oscuridad, el pecado hacia el oriente hacia el
Ballesteros, A. E. (2015).
Ejemplos del Gótico clásico son las catedrales de Chartres, Reims y Amiens, consideradas como paradigmas
de este clasicismo gótico. En el siglo XIV triunfa el gótico radiante con predominio de vidrieras y en el XV el
gótico flamígero
En esta época, Francia está dirigida por reyes de la dinastía de los Capetos. Estamos en una época
en que las ciudades experimentan un rápido crecimiento, gracias al comercio, y con él de la burguesía. Esto
hace que el dinero sea tan importante como la posesión de tierras Para atraerse a los ciudadanos surge una
religiosidad más humana: Dios es luz y allí acuden las nuevas órdenes: franciscanos y mendicantes. No es
extraño que la advocación de la catedral sea hacia la Virgen que se muestra más humana.
Para conseguir el objetivo de luminosidad y verticalidad cambia el sistema constructivo: arcos apuntados,
bóvedas de crucería, sistema de contrarresto con los arbotantes y contrafuertes que permite abrir ventanas
La catedral tiene función religiosa, función didáctica en las portadas y vidrieras y también una función
de prestigio para la ciudad, sus torres se ven desde lejos, y por esto los gremios contribuyen a su
construcción. Tiene una gran altura su nave central cubierta con bóveda cuatripartita: Presenta tres
Velarde, H. (2016).
25
Como elemento sustentante se encuentran ya los pilares con columnas adosadas o baquetones. Estos
BIBLIOGRAFÍA
McNeill, W. H., Delacre, G., & Atiyeh, G. N. (2000). La civilización de occidente: manual de historia. La
Editorial, UPR.
Velarde, H. (2016). Historia de la arquitectura. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
26
TRASCENDENCIA DEL OBELISCO EGIPCIO EN ARQUITECTURA
RESUMEN
Este artículo trata de desvelar a través de los libros, revistas científicas, artículos científicos, etc. sobre el
obelisco que remota en tiempos antiguos, y como se mantuvo en la actualidad; con el objetivo de conocer con
más profundidad acerca de esta obra arquitectónica, mencionando dónde y cómo surge; su origen, el desarrollo
de su proceso constructivo y características con la finalidad de hacer un proceso de análisis y estudio del
obelisco.
El desarrollo del obelisco en Egipto cobra cierto significado y denota un aspecto simbólico para el ambiente
donde se yergue. Este monumento arquitectónico trascendió para dar tributo y a través de estas obras se
conmemoraba la grandeza. Se podría considerar que estos monumentos se realizaban por medio de la
arquitectura una proyección no solo artística sino también científica.
ABSTRACT
This article tries to reveal through books, scientific journals, scientific articles, etc. about the obelisk that was
remote in ancient times, and how it was maintained today; with the aim of knowing more about this architectural
work, mentioning where and how its origin arises and the development of its construction process, with the
purpose of making a process of analysis and study of the obelisk; and compose this medium where scientific
information about the aforementioned subject can be found.
The development of the obelisk in Egypt takes on a certain meaning and denotes a symbolic aspect for the
environment where it stands. This architectural monument transcended to give tribute and through these works
greatness was commemorated. It could be considered that these monuments made through the architecture a
projection not only artistic but also scientific.
27
INTRODUCCION
1. Arquitectura Egipcia
Los egipcios en la antigüedad resaltaban por su habilidad constructiva. Asombra la majestuosidad de sus
monumentos; resaltando el aspecto de querer predominar en la historia a futuro.
Los monumentos más antiguos que se conocen son las tumbas. Las del primer período (época menfita),
son la pirámide, tumba real y la mastaba, sepultura de los señores y de los ricos. Subsisten un centenar
de pirámides: las tres más grandes son las de Kéops, Kefrén y Micerinos, La mastaba, de dimensiones
menores, era un edificio en forma de tronco de pirámide de planta rectangular. Construido en piedra o
ladrillo, contaba en su interior con una capilla funeraria, un recinto tapiado que guardaba todas las
"estatuas" del muerto, y un foso lleno de arena que finalizaba en la cueva donde reposaba la momia.
También hacemos mención de los obeliscos que fue una forma simbólica arquitectónica, dicha columna
puede ser considerada como ofrenda en honor al dios sol, y el piramidón como el símbolo de los rayos de
sol esparciéndose cuando descienden sobre la tierra.
A continuación, nos abocamos en el desarrollo de los Obeliscos egipcios, una construcción en el antiguo
Egipto, desde la extracción, transporte, levantamiento, simbolismo y trascendencia en el mundo.
2. CARACTERÍSTICAS
Desde un punto de vista escultórico, los obeliscos egipcios eran considerados como una forma de menhir
y se construían principalmente de granito, basalto gris o cuarcita. Sus dimensiones eran variables, los más
pequeños de menos de 1 metro llegando algunos a alcanzar más de 28 metros de altura y más de 350
toneladas de peso. Aunque no es una regla, la altura corresponde a normalmente 9-10 veces el diámetro
de la base de la columna.
Se le atribuían también funciones astronómicas para establecer las estaciones del año, los solsticios, la
posición de las estrellas, la duración de la rotación de la Tierra o el cálculo de su perímetro e incluso las
variaciones de valor de un grado de latitud en el meridiano terrestre.
28
2.1. Extracción:
Seleccionada la piedra ya sea de granito, basalto gris o cuarcita. Se inicia con la excavación de una
trinchera de 60 a 75 cm de ancho, adecuado para el trabajo acuclillado, con herramientas como las
bolas de dolerita-usadas para desgastar manualmente las rocas- mazas de madera y más tarde útiles
de cobre con las que daban mejores acabados. Un proceso en el que los obreros tenían jornadas de
hasta 12 horas, excavaban por la cara inferior hasta quedar unido con la roca solamente por la sección
central, a medida que iban retirando la piedra, calzaban con arena y vigas de madera para sostener el
bloque, después haciéndolo vascular, fraccionaban el fragmento que aún lo mantenía unido al suelo y
lo dejaban caer sobre un trineo. Las cuadrillas debían tirar de el con cuerdas con la ayuda de troncos
de madera para hacerlo rodar.
3. ORIGEN Y SIGNIFICADO
El principio del Obelisco comienza en el antiguo Egipto, siendo denominado “Tejen”. Sin embargo
Domínguez (2010) afirma:
Hubo dos vocablos egipcios empleados para referirse a esta clase de monumentos: uno de ellos, la
palabra ben ben, que venia a significar “lo que no cesa de elevarse”, o en términos arquitectónicos
“montículo/túmulo elevado”, con la que se quería evocar el “montículo” (…). El segundo vocablo era tekhen,
que poseía dos acepciones relacionadas con la naturaleza sagrada y la función mágica que se esperaba
de ellos; “rayo solar” (p.143)
29
Dado que la cultura egipcia tuvo un periodo largo hubo diferentes gobernantes que quisieron destacar;
planeando así poder construir semejantes monumentos a través del tiempo para resaltar su grandeza y
poderío. Sin embargo, no todos dejando rastro de su proceso constructivo, según Ricart (2008) denota:
“De los diferentes santuarios solares edificados por los reyes de la Dinastía V, únicamente Abu Gurab,
correspondiente al sexto faraón Niuserre, permite reconocer su estructura y diseño” (p.175).
Su forma se asemeja a las pirámides, puesto que los dos terminan en una concurrencia de aristas,
provistos de 4 caras; diferenciándose que el obelisco es un tronco de prisma, con una pequeña pirámide
regular encima; usualmente recubierta de un tipo de metal resplandeciente que brillara con la luz solar.
Su función mas que todo era para la veneración al Dios solar Heliopolitano “Ra”; representando algún
tipo de poderío o superioridad en frente a las demás edificaciones por su magnífica altura, y también para
hacer ritos o sacrificios alrededor del mismo obelisco. Sin embargo, también lo usaron para funciones
astronómicas, como tipo nomo, para medir o visualizar las diferentes variaciones estaciones de año,
solsticios, equinoccios; o como para hacer diferentes tipos de cálculos matemáticos en donde interviene el
planeta Tierra.
En la actualidad el termino obelisco; proviene de la palabra griega, asemejando un significado de jabalina,
espada, aguja o “varilla de asar”.
4. BIBLIOGRAFIA
30
LA ARQUITECTURA FUNERARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Las mastabas como hecho arquitectónico
(Departamento de Arquitectura e Ingeniería Civil -Universidad Nacional De San Antonio Abad Del
Cusco) 161027@unsaac.com.pe
Mamani Cachura Edwin
(Departamento de Arquitectura e Ingeniería Civil -Universidad Nacional De San Antonio Abad Del
Cusco) 160647@unsaac.com.pe
RESUMEN
La arquitectura egipcia fue uno de los hechos más importantes en la cultura de la humanidad, por
esto es necesario conocer los restos y los aportes de esta antigua cultura, que con la arquitectura
querían transmitir su ideología en forma de arte, el cual pudieron plasmar en sus edificaciones.
Los antiguos egipcios tenían una creencia bastante entregada a su arquitectura, que estaba
dirigida hacia su religión y la veneración a sus dioses.
Las palabras claves: Mastabas, Dualismo egipcio, Arquitectura egipcia, Centralismo político
ABSTRACT
Keywords:
Topic:
Egyptian architecture was one of the most important events in the culture of humanity, so it is
necessary to know the remains or contributions of these ancient icons, which with their architecture
wanted to transmit their ideology in the form of art which they could translate into their buildings. It
should be noted that the ancient Egyptians had a fairly committed belief since their architecture
was directed towards their religion and veneration of their gods.
In this paper we question about the conceptualization, strategies, philosophies and resources from
a constructive approach. Egyptian architecture is one of the most complex and had a concept
behind, so it is important to mention these strategies for better understanding.
31
Introducción
El arte egipcio es uno de los más complejos y al mismo tiempo un es uno de los más simples, era
complejo porque tenían una concepción bastante profunda y era simples por contaba con formas
bastantes regulares. En cuanto a la concepción del edificio funerario estaba bastante influenciada
con la religión y el centralismo político que mostraba una exaltación y una jerarquía social
Es por eso que la cultura egipcia es reconocida por su arquitectura funeraria no solo por sus
edificaciones exaltantes sino por su filosofía que estos transmiten.
Según Perez Y Errandonea (2016) Las artes de los egipcios nunca fueron influido por
acontecimientos ni tendencias extranjera mas bien todo lo contrario los egipcios fueron los
invasores y los que absorbieron otras culturas.
Recuperada de https://www.google.com/search?q=medio+geofranc+del+antiguo+egipto
32
1.2. Medio geográfico
Un medio geográfico estaba dado por el Nilo y la orografia (que era la disposición y cuan
accidentado estaba el terreno) en el que la crecida del Nilo y la orografía del terreno
permitían la existencia de extensos espacios pantanosos donde crecían el papiro o el
loto, donde vivían variadas especies de aves y mamíferos y donde el Nilo posibilitaba la
pesca, los recursos obtenidos de ahí fueron utilizados para plasmar en pinturas ubicadas
tumbas como en las formas y atributos de muchos de sus dioses; todos ellos vivían y
dependían del mismo marco geográfico, y debían colaborar a su preservación ante los
peligros que existían más allá del estrecho valle fertilizado anualmente por la crecida del
Nilo.
Según Andrade, f. o. (1992). Un valle del Nilo formado por grandes lechos de piedra caliza
y arenisca; las piedras más utilizadas en sus edificaciones y obras de arte asociadas al
ámbito de la realeza o los dioses.
Recuerda de http://www.nocierreslosojos.com/medio-geografico-antiguo-egipto/
2. CIVILIZACIÓN EGIPCIA
2.1. Centralismo político
La jerarquía social en Egipto estaba constituida por:
Faraón: se le considera una encarnación de orus y era el sumo sacerdote del culto de todos los
dioses, era una persona divina, era el padre y el señor de su pueblo. Podía disponer de las
personas y bienes.
Escribas: debían vigilar el cumplimiento de las órdenes y obras públicas del faraón, velar por el
cuidado y mantenimiento de los canales, caminos y obras públicas.
33
Sacerdotes: era la mayor autoridad, pues toda la vida de los egipcios se desarrollaba en la función
de ideal religiosas, eran considerados como los educadores y consejeros del faraón y parte de su
familia.
3. Filosofía egipcios
Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el
alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo
Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación.
Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar
su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la
momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
4. Arquitectura en el antiguo Egipto
4.1. Tipología arquitectónica
Arquitectura religiosa
Templos
Obelisco
Construcciones funerarias
Mastabas
Pirámides
Hipogeos
Arquitectura civil
Viviendas
Palacios
Recuperada de https://www.google.com/search?q=TEMPLOS+EN+EL+ANTIGUO+EGIPTO
34
4.2. Arquitectura funeraria
Los egipcios creían que había vida después de la muerte, por lo cual era necesario conservar los
cuerpos de la mejor manera y rodearlas con diferentes accesorios, los cuales podrían servir en
una vida próxima. Uno de los lugares dirigidas para el sepulcro era:
Pirámides destinadas para los faraones con el fin de un viaje al más allá.
El adobe era un material muy utilizado en el antiguo Egipto para construir todo tipos de
edificaciones, desde fortalezas hasta casa egipcias, y se empezó utilizar desde las primeras
dinastías. Fortalezas, palacios e incluso partes de los templos se construyeron con ladrillos de
Adobe, muy similares en tamaño a los ladrillos actuales en la construcción.
El esfuerzo de cientos de hombres era el único método por el cual arrastraban grandes bloques
de piedra hasta rampas inclinada construida.
F1 recuperada https://www.google.com/search?
35
4.4. Las mastabas
Es un hecho arquitectónico dirigida al acto funerario (tumba egipcia) de base rectangular, techo
plano y con muros laterales inclinados, construido con adobe, piedra, consistía en dos niveles: el
subterráneo, con una cámara de sepulcro la que se accedía a través de largos pozos verticales,
en donde se depositaba el cadáver, el parte superior estaba constituida por una capilla que imitaba
la casa de un difunto donde los familiares podían ingresar y dejar ofrendas.
Además, con el paso del tiempo las mastabas tenían más elementos como era las rampas y las
trampas. Esas monumentales obras arquitectónica fueron ocupadas para la nobleza, personas
con un alto cargo en la sociedad faraónica e incluso faraones.
Este edificio funerario está construido por piedra y con una forma definida por una pirámide trunca
de planta rectangular ,si bien es cierto tenían diversos materiales de construcción, la piedra le daba
la consistencia y rigidez que el edificio requería .
Los elementos constituyentes de la mastaba eran los muros gruesos y macizos con una función
de cerramiento y de soporte de cargas proveniente de la cubierta.
El significado que esta tenía era la de la creencia de la vida después de la muerte por esa razón
la filosofía religiosa consistía en la parte inmaterial del hombre llamada ba (representada por la
momificación) y fuerza vital la cual era el ka presentada por una estatua.
Según CABUS, A. R. (1995).las mastabas como cualquier hecho arquitectónico busca la evolución
por esto nace las pirámides más conocidas KREFRE, KEO.
36
F4 imagen recuperada de CABUS, A. R.
5.BIBLIOGRAFÍA
CABUS, A. R. (1995). sociedad Ricart Cabus. En teoría sobre la construcción de la gran pirámide
de Egipto (págs. 223-273).
PEREZ Y ERRANDONEA (2016) Introducción Al Antiguo Egipto Primera Parte Madrid: España
(Pág. 13-50)
37
LA ESENCIA EN LA ARQUITECTURA ROMANICA
150398@unsaac.edu.pe
Resumen
Europa, fue a partir que a finales del siglo X que esta tomo gran importancia en el
presente ponencia tiene como objetivo analizar los elementos constructivos que
Edad Media.
38
Bloque temático: análisis y proyecto territorial
ABSTRACT
Europe, it was from the end of the 10th century that this took great importance
paper, the objective is to analyze the construction elements that were part of the
Introducción
elementos constructivos que formaron parte del estilo románico. Así pues, dando
arquitectónico en la historia. La cual tenía como objetivo educar a las personas de esa
39
En la realización de esa nueva forma de hacer arquitectura en la edad media se
utilizaron elementos constructivos como muros, vigas, cúpulas, ábsides, arcos entre
otros con características que hicieron que sean la esencia de la arquitectura románica.
Además, estos debían de ser perfectos ya que formarían parte de una nueva
como la cuerda con nudos que permitían hacer trazos y dibujos. Esto permitió que se
1. Desarrollo Histórico
Se realizó en la edad media en donde estaba presente una sociedad inculta, rural, un
lugar donde predomina una cultura teológica y todo lo humano está referido a lo
ponen a pensar de una manera racional. Las iglesias sirven para alojar a los dioses,
pero es a la vez un monumento a Dios por ello fueron una construcción fuerte y sólida
como la fe cristiana.
Socialmente se produce una alianza entre clero y nobleza, y con ello se produce los
lo tanto el dinero no está en las ciudades sino en el campo, donde están los señores
feudales y los monasterios. Por eso el estilo románico es un arte rural y donde existen
pretende educar al pueblo y someterlo, más por el temor a Dios que por la
40
comprensión de su mensaje. Por eso las fachadas románicas poseen a menudo
monstruos y animales mitológicos para asustar a las gentes, además de pasajes bíblicos
“El arte románico en general es muy geométrico, emplea formas simples, rotundas.
2008,p.4)
Cluny es el primer monumento con todas las características fundamentales del estilo.
“Los logros y este estilo se transmiten desde Cluny a través de todas las vías de
peregrinación y sus portadores son los propios monjes cluniacenses, que son los
tipo de Románico.
métodos como la proporción aurea y el modulo como unidad de medida. “Los estudios
realizados sobre Cluny III (1095-1100), revelan con claridad la utilización de módulos
para el trazado del monasterio e iglesia abacial y por tanto la continuidad del uso de
(Benedicto.R, 2015,p.20)
41
“Pero el módulo y las proporciones que a partir de él se asignaban a la planta eran
sencillas con las que dibujar y componer los trazados reguladores que conformaban el
42
2. Los Medios de Elevación e Instrumentos
escaleras y andamio (fig.4), donde estas se introducían en los muros dejando agujeros
llamados mechinal (fig.5), todas esta como plataformas de trabajo .Las cestas
cabria que tiene algunas palancas de hierro “Ya en la Baja Edad Media vemos estas
43
44
3. Cimientos Románicos
La base para el desarrollo fue la mampostería bien compactada con tierra y bastante
humedad.
argamasa es una capa que contiene pequeños fragmentos de cerámicos cuya finalidad
actuaban en cada sección del cimiento, como en todas las secciones de la estructura,
debía incidir en el interior del núcleo central de todas ellas” (Benedicto.R, 2015,p.48).
45
46
3. Muros
El muro románico fue la prolongación del muro romano de tres hojas que estaba
formado por dos parámetros y un núcleo (fig.11). Donde el material para los
espesor el núcleo de los muros pasa a tener un papel resistente de primer orden, pasando
El sillarejo (fig.15) fue muy utilizado en los parámetros con cierta variedad de
de martillo hasta obtener de ella una forma de paralepipedo de poco peso y tamaño
fácilmente manejable.
Las argamasas eran una mezcla de agua, cal y áridos para obtener una pasta de
de contrafuertes. El muro puede ser menos grueso cuando exclusivamente soporta una
47
Las primeras ventanas son estrechas. Los sistemas de arquivoltas tienen como misión
en forma de cruz griega (los lombardos fueron muy devotos del culto a la santa cruz)
otro vano es el rosetón; que dispone en la fachada occidental de las iglesias aportando
luz a su interior.
48
49
4. Arcos Románicos
medio punto (fig.16), pero es frecuente ver arcos de geometría elíptica, también se
pueden observar arcos rebajados es decir que son semicircular y que su imposta
Los arcos recogen el peso o empujes que reciben de los elementos construidos sobre
la bóveda, cúpulas, transmitiendo esto a los muros, pilares o columnas que se disponen
como estribo. El funcionamiento de estructuras del arco románico debe cumplir tres
interior del núcleo central donde todas esas secciones están sometidas a esfuerzos de
argamasa, piedra o ladrillo todas esta tiene una capacidad alta de resistencia a
compresión, pero no a tracción. La segunda condición es que todas las secciones del
arco soporten con un margen de resistencia para ello deben presentar dimensiones
tercera condición es que el rozamiento entre las dovelas con la argamasa en la junta
Las dovelas son aparejos en forma radial y son utilizados más en el arco de medio
Otro tipo de arco es el arco diafragma (fig.18).” Este arco puede ser de generatriz
50
las inclinaciones necesarias para recibir las armaduras de madera que sos- tienen los
51
52
5. Bóveda de Medio Cañón y Cuarto Cañón
La bóveda de medio cañón o media punta (fig.24) posee en su sección geométrica semicircular o en algunos
caso elíptica, presente arcos transversales a su eje principal .La piedra y el ladrillo con argamasa de cal son los
materiales que utilizaban para su construcción para lo cual se disponían las piezas o dovelas de manera radial,
convergiendo sus planos de junta hacia el centro de curvatura. Las dovelas tenían que estar bien talladas para que
sus planos de junta convergen hacia el centro. Los arcos fajones eran elementos que se encargaban del soporte de
la cimbra de la bóveda.
La bóveda de cuarto cañón (fig.26) puede o no poseer arcos fajones, se caracteriza por que posee en su sección
un cuarto de círculo y se utilizó sobre todo para cubrir naves laterales, tribunas y claustros. La utilización de esta
bóveda obedece a un ahorro de material que la de medio cañón y a una mejor geometría para disponer un faldón
de cubierta sobre la nave que cubre.” Los tirantes (fig.27) eran vigas de madera de apreciable escuadría que se
disponían empotradas cada cierta distancia en planos próximos a los impostas de las bóvedas de cuarto cañón”
(Benedicto.R, 2015,p117).
53
54
Bibliografía
Fernandez Ladreda, C., Martinez de Aguirre, J., & Martinez Alava, C. (2002). El Arte Románico en Navarra.
Navarra: Govierno de Navarra.
Lacarra, J., & Gudiol, J. (1940). El Primer Romanico en Navarra. En J. M. Lacarra, El Primer Romanico en
Navarra (págs. 222-351). Panplona.
55
ARQUITECTURA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
Análisis del proceso constructivo
Yapo Delgado, Jhon Americo
(Departamento académico de arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco)
150363@unsaac.edu.pe
Puma Polanco, Zahira Rosaliz
(Departamento académico de arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco)
161819@unsaac.edu.pe
RESUMEN
En el presente trabajo se abarcará temas concernientes a la cultura, historia y arquitectura romana desde un
enfoque de materialidad, y el proceso evolutivo en cuanto a su tecnología constructiva. En este sentido
mediante un proceso cronológico se irá construyendo un esquema que explique de mejor manera el inicio,
desarrollo y culminación de la capacidad constructiva romana, tomando al panteón agripa como tema principal.
Hablaremos del dominio de materiales por parte de los romanos como el hormigón, piedra y cerámicos en los
Arcos, bóvedas y cúpulas. Y como fue que lograron concretar obras tan imponentes e influyentes como lo es
el panteón de agripa.
ABSTRACT
In the present work it will cover topics concerning the culture, history and Roman architecture from a materiality
approach, and the evolutionary process regarding its constructive technology. In this sense, through a
chronological process, a scheme will be constructed that better explains the beginning, development and
culmination of the Roman constructive capacity, taking the agrippa pantheon as the main theme. We will talk
about the mastery of materials by the Romans such as concrete, stone and ceramics in the Arches, vaults and
domes. And how was it that they managed to achieve works as impressive and influential as the pantheon of
agrippa is.
Introducción
Para inmiscuirnos dentro de la capacidad constructiva Romano previamente haremos un
recorrido de manera superficial sobre la historia de la civilización romana tocando hechos,
periodos y eventos que consideremos de importancia para que haya sido posible la
materialización de la arquitectura romana mediante el desarrollo de técnicas y metodologías
constructivas innovadoras.
En esta construcción los romanos alcanzaron el máximo punto de perfección técnica hasta
ese momento, al resolver por un lado problemas de peso y empuje, y por el otro de
estructura; dentro del proceso constructivo vemos el uso de elementos constructivos
heredados de los Etruscos, como el arco que dio origen a la formación de nuevos elementos
arquitectónicos como la bóveda y cúpula.
56
Es así como empieza la historia de Roma. El primer periodo denominado monárquico,
principalmente influenciado por la cultura etrusca, duro un periodo de casi 250 años hasta
el 509 a.c. año donde se expulsa al último monarca Tarquinio el Soberbio.
Entonces los ciudadanos romanos para no volver a este periodo donde un solo hombre tiene
todo el poder y la potestad de decidir sobre los demás, se crea el senado romano “S.P.Q.R.”
que decide abolir la monarquía convirtiendo a Roma en una república, En este periodo Roma
se expande progresivamente hasta tomar el control de la Cuenca mediterránea conquistando
territorios cómo Cartago y Grecia en el 146 a.c. anexionándolas a su vasto territorio. Los
dominios se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un senado
incapaz de moverse de la capital y de tomar decisiones con rapidez.
Así fue como surgieron personajes ambiciosos como el general Julio César que amplió los
dominios de Roma conquistando la Galia y desafiando la autoridad del senado Romano,
revelando la importancia que un hombre debía poseer la autoridad de todo el ejército. César
se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar “dictador
Perpetus”, pero fue asesinado por los miembros más conservadores del senado en el propio
senado.
Octavio, sobrino de Julio Cesar, se convirtió años más tarde en el año 27 a.c. en el primer
emperador de Roma tras derrotar en el campo de batalla primero a los asesinos de Cesar y
más tarde a su antiguo aliado Marco Antonio, que unido a la reina Cleopatra de Egipto
intentaban hacerse con el control de Roma.
Octavio fue rebautizado como Augusto supo ganarse el cariño del pueblo Romano y el
senado lo nombro “imperator caesar Augusus” dándole el título de emperador, originando
así el periodo imperial de Roma.
A continuación se muestra una imagen que resume lo explicado.
57
Llegados a este punto se mencionara a las dinastías más importantes para tener mejor
entendimiento de la cronología del periodo imperial de la civilización romana
Acorde a nuestro tema enfocaremos nuestra mirada a la dinastía de los antoninos que
trajeron la época a lo largo del siglo II donde el Imperio alcanza su máximo esplendor.
Destacar la figura del emperador trajano nacido en Hispania, fue el primer emperador
Romano nacido en una provincia de Roma, fue un gobernante eficaz y querido por su pueblo
Bajo su reinado el Imperio alcanzó su máxima expansión; al no tener heredero decide
entregarle el poder a su hijo adoptivo, discípulo de trajano, el general Adriano un apasionado
de la arquitectura, quien admirado por la historia de su predecesor (Augusto) mando a
reconstruir el panteón de Agripa, construido en 27 a.c. por agripa mano derecha del primer
emperador augusto, entre 118 d.c. y 125 d.c.
2. Panteón de Agripa
Es uno de los edificios más antiguos de Roma y el mejor conservado, es un lugar sagrado
Ya que en su fundación fue dedicado a todos los dioses que es lo que significa la palabra
panteón (pan= todo; theos= dios) que vendría a interpretarse como templo a todos los
dioses. Lleva siendo un lugar sagrado desde hace más de 2000 años hoy en día está
dedicado al culto católico tiene una sola entrada de la Piazza a la rotonda.
En la fachada principal tiene una inscripción que pone: “marco agripa hijo de Lucio, cónsul
por tercera vez, lo hizo” de forma que atribuye su construcción a Marco Vipsanio Agripa
general y amigo del emperador Augusto, el tercer consulado de agripa nos indica que es el
año 27 antes de Cristo.
58
Imagen 3: Cronología del Panteón de Agripa
Fuente: elaboración propia, basado en el libro de Pierre Griminal “la civilización romana: vida costumbres
leyes y artes”, 1981 y Oscar A. Dander Sanchez en su libro “Historia de la arquitectura I”, 2012.
59
contrarrestan este empuje (como se muestra en la figura 1) y asi sucesivamente hasta llegar
a unos contrafuertes o machones que son los que resisten toda la carga de la estructura del
arco y estos son los que transmiten las fuerzas hacia el suelo.
imagen 1: detalle de arco fuente:
3.1.2. La bóveda
Generada por la sucesión de arcos o un conjunto de arcos que conforma una superficie. Los
materiales con los que se pueden construir son la piedra, ladrillo lo que conforman las
dovelas y pueden ir aparejadas, unidas con un mortero.
En la Historia de la Arquitectura las bóvedas, de ladrillo o piedra, tuvieron un papel
preeminente en la edificación que se han ido perdiendo con la generalización de las técnicas
y materiales de construcción modernos: primero el acero y después el hormigón armado han
posibilitado edificaciones adinteladas de grandes luces, antes sólo abovedadas.
3.1.3. La cúpula
Es la formada por un casquete semiesférico que suele descansar sobre un muro circular o
sobre pilares dispuestos formando un círculo. En la Antigua Roma se empleó la cúpula,
siendo buen ejemplo de ello el Panteón de Agripa el cual estudiaremos a detalle.
Sus proyecciones horizontal y vertical son semicirculares, por lo que es apropiada para cubrir
ábsides o espacios similares, este elemento es muy utilizada en la arquitectura romana.
60
3.2 EL PANTEÓN DE ROMA
3.2.1. Materiales
La imagen del templo resaltaba por el uso del mármol empleado para las columnas del
pronaos, el entablamento y el tímpano, en las salas por otro lado se utilizó bloques de piedra
y ladrillo, estos materiales utilizando mortero de hormigón para unirlos.
3.2.2. El ladrillo
El Ladrillo (later) comenzó a utilizarse en Roma a partir del S I a.C. y se generalizó a partir
del S I d.C.
Por lo que en la construcción del Panteón de Roma de utilizó el tipo de ladrillo Bessalis que
tiene una medida de 22x22 cm, que en algunos casos era dividido por su diagonal, y esta
daba lugar a dos ladrillos triangulares o semiláteres.
3.2.3. El hormigón romano
O también conocido como opus caementicium, se trataba de una especie de cemento hecho
de cal, agua y piedras desmenuzadas que, al secarse, tenía una consistencia parecida a
concreto que conocemos hoy en día.
En la época romana fue utilizada para la construcción de cupulas junto a la piedra volcánica
más porosa (tufo) tufo, que actuando juntos quitaban peso a la estructura y se podían
moldear y dar formas como la que veremos en el Panteón de Agripa.
3. Proceso constructivo
Los elementos que componen constructivamente la rotonda son los cimientos, el muro
circular o tambor y la cúpula. Las características específicas de cada parte y el sistema de
relaciones existentes entre ellas definen la estabilidad sin daños desde su construcción hasta
la actualidad.
Los cimientos de la sala circular están formados por un anillo continuo de hormigón romano
con bloque s de piedra, constituida de malta puzolánica y fragmentos de travertino y miden
7.3m de anchura y 4.5 de profundidad¹, el terreno en el que se levanta la construcción de la
sala circular en de arcilla lo cual no ofrece buena resistencia, dato que los constructores han
tenido que tener en cuenta para el dimensionamiento del cimiento.
61
A partir de la cota del pavimento La sala circular y del podio de levanta el muro circular que
sujeta la cúpula, el tambor se puede separar en tres partes, los dos primeros anillos
corresponden al orden inferior y superior del interior del tabor, mientras que el tercero y es
más altos corresponde a la primera pate de la cúpula. En el exterior el uro mide 30.5
calculada desde el podio hasta la cornisa, el primer anillo mide 12.3m de altura, el segundo
9.5m y el tercero 7.8m. el espesor del muro es
aproximadamente 6.2m.²
El muro circular este articulado en su interior por la
presencia de los 7 nichos más el hueco de la entrada, y
en el espesos de las 8 zonas llenas alberga una serie
de estancias abiertas parcialmente hacia el exterior,
este sistema de huecos se entrelaza con una serie de
arcos de descarga que conducen los esfuerzos hacia
las ocho zonas maciza de la parte inferior.
Los arcos de descarga están inmersos en el muro
circular, En el primer nivel los arcos de descarga son
pequeños y aislados; cada uno de ellos está formado
por una sola hilera de ladrillos con pueta por debajo, en
el segundo nivel los arcos menores tienen dos hileras
de ladrillos y se alternan con arcos mayores de tres
hileras de ladrillos sin puertas y en el tercer nivel sigue
la alternancia de arcos grandes y pequeños y todos son
de dos hileras con petas por debajo no centradas
Imagen 5. Planta baja del panteón de
Agripa (Palladio, 2008)
1. Los datos relativos de los cimientos derivan de las excavaciones de Beltrami (1898)
2. Croci, Giorgio (2006) 62
Los arcos usados en el tambor del
panteón de Agripa son de dos tipos: los
arcos que cubren mayor luz (11.8m de
luz) estas que se sitúan por encima de
los nichos apoyados en los 8 sectores
macizos del muro y los arcos menores
(5.35m de luz) que se sitúan en las
zonas de apoyo. Los arcos mayores
funcionan realmente como bóvedas de
cañón que se extienden en todo el
espesor del muro.
En el tabor las zonas entre los nichos
funcionan como núcleos rígidos, como
si fueran enormes pilares.
Figura 7: maqueta estructural del Panteón de Agripa,
galería de historia
El estudio de la sección de la
cúpula y de los materiales
ponen en evidencia el fato
fundamenta de aligeramiento
progresivo de peso desde las
zonas inferiores hasta la
terminación, la reacción del
espesor se realiza a través
de una serie de
escalonamientos en el
exterior y el extradós asume
forma esférica solo en la
parte final, el espesor en la
parte inferior de la cúpula es
de 6m, en correspondencia a
la cornisa externa de
terminación del muro circular
se reduce bruscamente a
Figura 8: Sección constructiva del Panteón de Agripa, Terenzio (1933)
4.5m, y asi sigue
disminuyendo en la zona de
los escalonamientos hasta llegar a medir en la terminación el espesor mínimo de 1.5m. para
disminuir los esfuerzos debidos a las grandes masas, el tipo de cimentación presente en la
base de la cúpula es mas pesado que el de las zonas superiores.
63
Es asi que se realizó con materiales inertes que se aligeran progresivamente
-Fragmentos de travertino en los cimientos, desde la cota -4.5m hasta la cota 0 del
pavimento.
-Fragmentos de travertino y tufo en la parte inferior del tambor por una altura de 12.5m
- fragmentos de tufo y ladrillos en la parte superior del tambor por una altura de 9.5m.
-Fragmentos de ladrillos en los primeros dos ordenes de casetones de la cúpula, desde el
plano de la imposta hasta una altura de 11.75m.
-Fragmentos de tufo y ladrillos en la zona intermedia de la cúpula por una altura de 2.25m.
-Fragmentos de tufo y piedra pómez muy ligera en la parte superior de la cúpula.
La estructura culmina con un óculo que ofrece fuente principal de luz natura y mide
aproximadamente 9 metros de diámetro. Por último, la cúpula está cubierta por un estrato
de ladrillo según un aparejo d espigas y así sucesivamente por un estrato de tejas partidas
en trozos que constituye la parte impermeable de la bóveda.
Referencias
Alonso Pereira , J. r. (2005). Introducción a la historia de la Arquitectura. Barcelona: REVERTE.
Benévolo , L. (1980). Introducción a la Arquitectura. Rosario, Madrid : H.BLUME EDICIONES .
Benévolo, L. (1972). HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO. Madrid: TAURUS
EDICIONES.
D.S, R. (1981). Arquitectura Griega y Romana . CATEDRA S.A.
Dander Sanchez, O. (2012). HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I. Estado de México: RED DE TERCER
MILENIO.
PIERRE GRIMAL. (1981). LA CIVILIZACIÓN ROMANA Vida, costumbres, leyes, artes. Paris : PAIDOS .
Beltrami, Luca. 1929. Pantheon rivendicato ad Adriano (117-138 d.C). Milano: ExLibris.
Croci, Giorgio. 2006. II comportamiento strutturale del Pantheon. En II Pantheon. Storia,
técnica e restauro, 263-310. Viterbo: BetaGamma
64
URBANISMO DE LA CIUDAD ROMANA
Planificación, organización y trazo urbano
RESUMEN
Palabras Clave: Urbanismo Romano, Trazo Urbano, Foro Romano, Ciudad Romana.
Bloque Temático: Organización y planificación de las principales ciudades Romanas.
ABSTRACT
The present article approaches a general approach to the main foundations of organization,
planning and urban layout of the Roman cities; analyzing the main characteristics of both
organizational and functional character of the different buildings, that were the pride of the old
Empire and how it influenced both military and civilian performance. On the other hand, it is about
introducing those aspects that made up the components of the urban way of life in the cities of
ancient Rome; In this sense, it is also deepened in those events that gave rise to the general
approach of the Roman city which owe much of their development to the Greek models and
tracings, knowledge that were assimilated by the Empire.
65
ESTRUCTURA
1. Ciudad Romana
2.1 Ciudades No Planificadas de Crecimiento Desordenado
2.2 Configuración Planificada Racionalmente
2. Trazado de la Ciudad Romana
1.1 Ejes de la Ciudad Romana
1.2 Vías Romanas
1.3 Acueductos
1.4 Puentes
3. Foro como centro de la ciudad
3.1 Foros que Crecen sin Planificación
3.2 Foros Reordenados sobre Preexistencias
4. Construcción de Nuevos Complejos Ordenados
4.1 El Anfiteatro o Arena
4.2 El Estadio o Circo
4.3 Las Insulae o Bloques de Vivienda
4.4 La Domus o Casa
CIUDAD ROMANA
Las ciudades romanas muy aparte de la configuración formal de su trazado, tenían una gran
similitud tendiéndose a parecerse unas a otras tanto en aspectos simbólicos como funcionales
de sus edificios. Siendo esto último una consecuencia de la propia vida pública, una vez
romanizado completamente un territorio. De ésta forma todas las ciudades poseían foros, teatros,
mercados, termas, etc.
Las principales diferencias entre las ciudades del antiguo imperio eran debidas a su forma de
crecimiento que en casos seguían un trazado ya predeterminado y en otros no.
CIUDADES NO PLANIFICADAS DE CRECIMIENTO DESORDENADO
Estas poblaciones se caracterizan por la desordenada forma de crecimiento que presentaban,
dando lugar a entidades complejas y de crecimiento orgánico, en las que en un intento de darles
un orden racional se efectuaban una serie de intervenciones. El gran ejemplo de este tipo de
ciudades, era la propia ciudad de Roma, en la cual se intentó poner algo de orden y racionalidad
en la época imperial (VAN ALPHEN A. “La construcción en la Antigua Roma”,p 34).
66
Fig. 01 FUENTE: (HISTORIA DE LA CONSTRUCCION EN LA ANTIGUA ROMA, VAN ALPHEN A.) Pag. 33
67
El trazado de estos castrum era muy sencilla: un muro rectangular que envolvía el recinto, con
puertas en el centro de cada lado, y dos calles principales partiendo estas puertas, cruzándose
en el centro de la ciudad, denominadas el cardo y el decumanus para las calles norte-sur y este-
oeste respectivamente.
El planeamiento urbano para los romanos era de carácter sencillo, pero de una efectividad
envidiable (VAN ALPHEN A. “La construcción en la Antigua Roma”, p35).
Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos
ordenadamente, paralelos y equidistantes y separados por calles. Todo esto forma un perímetro
rectangular encerrado por una muralla que posee 4 únicas entradas a la ciudad. Estas entradas
están la final de los ejes principales de la ciudad que representan la configuración total; el Cardo
Máximo de Norte a Sur y el Decumanus que va de Este a Oeste. El Foro y el Mercado se
encuentran en la zona de intersección del Cardo y Decumanus ya que son la zona principal de
la ciudad (ÓSCAR ADRIÁN DANDER SÁNCHEZ, 2012 “Historia de la Arquitectura I”).
También encontramos en estas edificaciones como casa, domus, la insula y la villa. También
existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas. Además aparecieron grandes
edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales
y religiosos llamados foros.
La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas
se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también
de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos
de defensa mediante murallas
68
Fig. 03 FUENTE (ÓSCAR ADRIÁN DANDER SÁNCHEZ,“Historia de la Arquitectura I”)
Tenían una fase de colocación de grava, relleno y un acabado superficial con mortero de cal, si
fueran terrenos húmedos se usa carbón en el subnivel e incluso hoy en día se usa en carreteras
a principio de siglo.
ACUEDUCTOS Y PUENTES
La población consumía alrededor de 1.324.000.000 litros diarios para todo tipo de usos, para
resolver todos estos problemas usaron arcos ya que el agua circulaba por la parte superior. Los
puentes tenían la misma configuración pero eran más imponentes soportados con pilares, tenían
mayor amplitud por el uso peatonal (PETER GARNSEY Y RICHARD SALLER, 1991 “El Imperio
Romano: Economía, Sociedad y Cultura”).
El foro fue el equivalente romano del ágora griega, Ambos fueron en un principio mercados al
aire libre, que con el pasar de los años fueron asentándose como elaborados conjuntos
arquitectónicos.
La vida romana era totalmente dependiente del aspecto religioso, y estaba tan estrechamente
ligado a sus divinidades, que el templo debía estar en el centro cívico. (VAN ALPHEN A. “La
construcción en la Antigua Roma”, p 36).
Dentro de éste primer tipo se incluirían aquellos foros formados de manera espontánea para la
acumulación de los edificios y monumentos que se erigían, destruían y reconstruían reflejando
en muchas ocasiones lo que vendría a ser la tumultosa historia de la ciudad romana.
69
FOROS REORDENADOS SOBRE PREEXISTENCIAS
En este tipo de foros se incluirían aquellos que en su origen presentaban una configuración
similar a la descrita en el primer tipo, pero que más tarde en época de César y Augusto, fueron
totalmente reformados con la intención de dotarles de cierto orden mediante una serie de
reconstrucciones y añadidos (VAN ALPHEN A. “La construcción en la Antigua Roma”, p 37).
ANFITEATRO O ARENA
En todas la ciudades al lado de los teatros se erguían los anfiteatros, estos eran aún más
grandes, aunque no se tiene procedencia Griega se extendió por todo el imperio excepto en
Grecia donde las personas se negaron a albergar un escenario tan bárbaro. El primer teatro en
Pompeya fue de 106 por 152 metros de área con espacio para 20000 espectadores.
ESTADIO O CIRCO
Para las carreras de caballos que serían el equivalente a las carreras a pie de la cultura griega.
Los circos disponían de una pista dividida por la mitad mediante un muro bajo o spina alrededor
del cual transcurría la carrera y en cuyos extremos había columnas cónicas o melae para marcar
los puntos de giro. Con el fin de evitar la construcción de un graderío exento, cuando era posible,
se trazaba la pista debajo de una ladera, o en un valle entre las faldas de dos montañas que
hacían de graderíos laterales. (VAN ALPHEN A. “La construcción en la Antigua Roma”,p 44).
Alcanzaban a veces hasta 30 metros de altura, pero era todo con un fin económico del
propietario, pero con el incendio de Nerón se instituyo reguladores sobre las alturas de estos
edificios solo 4 o 5 plantas, también contaban con un patio central que servía de espacio para la
luz y la ventilación.
LA DOMUS O CASA
Tenía mayor riqueza en detalles y eran de diferentes tamaños ya que eran para las personas de
mayor poder adquisitivo, aunque eran cerradas y rígidas con muy pocas ventanas y una pequeña
entrada hacia la fachada, se notaba la sensación de privacidad y seguridad (VAN ALPHEN A.
“La construcción en la Antigua Roma”, p 49).
70
FIG 04. (Solución estructural de la gradería del FIG 05. (Detalle en planta y sección de una Domus
romana, Coliseo, según J. Fitchen). según J.P. Adam).
71
BIBLIOGRAFÍA
SALLER R., GARNSEY P., 1991 “El Imperio Romano: Economía, Sociedad y Cultura” Hurope
S.A., Recaredo, Barcelona.
DANDER SÁNCHEZ O., 2012 “Historia de la Arquitectura I” Editorial Red Tercer Milenio.
72
BIZANCIO Y LAS PUERTAS DEL CRISTIANISMO
(Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)
163892@unsaac.edu.pe
(Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)
130204@unsaac.edu.pe
RESUMEN
El siguiente Articulo muestra que al proclamar Constantino el Cristianismo, la religión del Imperio Romano en el
año 323, se llevó a cabo un crecimiento de las nuevas formas constructivas de una religión que hasta entonces era
perseguida. En el año 330 se trasladaría la capitalidad del Imperio a Bizancio con el nombre de Constantinopla, es
en este lugar donde se desarrollaría una arquitectura monumental denominada Bizantina que sería concebida de
dentro hacia afuera, partiendo del alma mística hacia un cuerpo pétreo. Este estilo arquitectónico pasaría por tres
periodos, una de gran auge de la mano de Justiniano I desarrollando templos monumentales y perfeccionando
nuevas técnicas en las cúpulas con el uso de pechinas. Tras la muerte de Justiniano este nuevo estilo arquitectónico
disminuiría su influencia. Más adelante Constantinopla seria dominada por los turcos y la llamarían Estambul, donde
nuevamente la arquitectura bizantina volvería prosperar influyendo poderosamente en los edificios islámicos.
Bloque temático: Justiniano I como gran impulsor, periodos del desarrollo del arte y la arquitectura, edificios
73
ABSTRACT
The following Article shows that when Constantine proclaimed Christianity, the religion of the
Roman Empire in the year 323, there was a growth of the new constructive forms of a religion
that until then was persecuted. In 330 the capital of the Empire would be transferred to
Byzantium under the name of Constantinople, it is in this place that a monumental architecture
called Byzantine would be developed that would be conceived from the inside out, starting from
the mystical soul towards a stony body. This architectural style would go through three periods,
one of great boom from the hand of Justiniano I developing monumental temples and perfecting
new techniques in the domes with the use of scallops. After Justinian's death this new
architectural style would diminish 55its influence. Later Constantinople would be dominated by
the Turks and they would call it Istanbul, where once again the Byzantine architecture would
Thematic block: Justiniano I as a great driver, periods of the development of art and architecture,
74
INTRODUCCIÓN
Proclamado el cristianismo en el año 323 d.C. religión oficial del Imperio Romano, se
desarrollaría un cambio en del concepto del arte, es en este periodo donde se aplica un nuevo tipo
En el año 330 Constantino con el fin de centralizar las provincias del imperio y ante amenaza de
invasiones bárbaras, traslado la sede de la corte imperial de Roma a Bizancio, que desde
A fines del siglo iv el poderío Romano se dividiría en dos: el imperio de Oriente o Bizantino y el
imperio Occidental, esto duraría hasta el año 475 en que el rey de Odocro de Italia se separaría
de Bizancio. Posteriormente Italia seria conquistada por el godo Teodorico, este establecería la
sede de su imperio en Rávena en 493, desde el siglo v este lugar seria el centro de expansión de
tipo de planta central, con la adopción de la cúpula para cubrir iglesias de plantas circulares,
poligonales y cuadradas. La cúpula construida de ladrillo, piedra ligera o muy porosa, y hasta
Escasa influencia romana en el desarrollo del arte bizantino, mucho más derivado de las
helénica en el mundo oriental europeo durante el siglo IV y del orientalismo. (Rafols, 1957)
75
1. AUGE DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA
César en el año 532, también denominado esta la primera edad de Oro desde el siglo V al siglo
diferentes orígenes: el romano imperial que le imprimió su primera grandeza, el griego que la
conservo siempre elegante, ordenada y noble, y el oriental que fue el alma misma del
estilo.(p.270)
La iglesia bizantina fue de planta central, en cruz griega, con un perímetro cuadrado o
76
Uno de los más grandes desarrollos Bizantinos en este periodo es la creación de las pechinas en
que el espacio existente entre los ángulos de la base y el circulo de arranque de la bóveda se
rellenaba formando soportes curvos y triangulares, usados como solución de los cuatro vacíos
que se generaban en el arranque de la Cúpula y el cuadrado de la base, formado por los arcos de
Una de las obras más representativas de este estilo es la iglesia de Santa Sofía, que fue construida
significa conquista o vence), las masas asaltaron e incendiaron oficinas municipales, edificios
públicos, parte del palacio y la iglesia de Santa Sofía o Hagia Sophia (Divina Sabiduría).
(Leland., 1999) “Tras el triunfo de Justiniano sobre esta rebelión, comenzó con la tarea de
77
victoria. Esta gran tarea se llevó bajo la dirección de los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro
En Santa Sofía se consigue dar forma definitiva a la Arquitectura Bizantina, para Ellos la forma
de cubo rematado por una cúpula que representaba la imagen del cosmos regido por Dios: La
nueve componentes más pequeños, rematándose e conjunto con una cúpula central y otra cúpula
78
Figura IV. Diagrama de los tipos de iglesia bizantina, con la organización de cúpulas
Para dar mayor Magnificencia a los templos los decoraban con mosaicos. Muchos de
estos han desaparecido. Los mosaicos de Santa Sofia han permanecido en las Pechinas de
1.2. La Escultura.
Es durante este gobierno que se construirían muchas iglesias de las cuales en algunos
casos aún se conservan por completo y en otros solo se puede tener la planta o nada ya
79
Entre las iglesias llevadas a cabo en el periodo de Justiniano tenemos la Iglesia de los
Santos Sergio y Baco (526-537), San Vitale en Ravena con planta octogonal (532-548),
Las columnas se tomaban cuando era posible de los edificios paganos, pero como estos
no se abundaban tanto en el Oriente como en Roma, fueron pronto sustituidos por fustes
ornamentación de los clásicos, pero más tarde se originó un nuevo tipo en forma de
tronco de pirámide invertido y de caras convexas (del cual hay ejemplos característicos
en san Vidal, de Rávena; fig. VI). (Grombrich. Ernst, 1950, pág. 103)
80
Figura VI. Capitel de San Vítale, Rávena (Italia), 532-548.
En la segunda Edad de Oro el templo adquirió una silueta grácil y movida. Se decoraron
mármoles o de cerámica.
La principal innovación fue la de intercalar, entre las pechinas o trompas que recibían
lados se abrían alargadas ventanas. La cúpula quedaba así airosamente erguida sobre el tejado
en cruz del edificio. Su aspecto era muy característico; las aristas del tambor estaban formadas
por columnillas ligadas por arcos de remate, lo cual producía un gracioso movimiento circular
En los ejemplos anteriores, los muros perimetrales del edificio subían hasta el arranque de la
cúpula dando al conjunto una forma más o menos cúbica; en el periodo que nos ocupa, la planta
cruciforme se acusa íntegramente en fachada a partir del segundo piso. Son modelos de este tipo
81
el Theotokos y el Pantocrátor de Constantinopla y las preciosas y pequeñas iglesias de San
Teodoro y Catedral de Atenas, así como el templo de Daphni. Más adelante, en Salónica, en
disposición.
4. BIBLIOGRAFÍA
82
INFLUENCIA DEL MANIERISMO EN EL ARTE CUSQUEÑO
RESUMEN
En el siglo XVI con la llegada de los españoles a Cusco y una alta demanda de murales motivaron la llegada
de artistas italianos; difundiendo su arte a través de lienzos, portadas, murales y arquitectura bajo la forma del
manierismo siendo el estilo más difundido en esa época.
El objetivo de este artículo es analizar las obras de arte más representativas, específicamente murales y
portadas coloniales; comparando las técnicas utilizadas en diferentes obras de la escuela cusqueña y de las
casas del siglo XVI.
ABSTRACT
In the sixteenth century with the arrival of the Spaniards in Cusco and a high demand for murals
motivated the arrival of Italian artists; spreading his art through canvases, covers, murals and
architecture in the form of mannerism being the most widespread style at that time.
The objective of this article is to analyze the most representative works of art, specifically murals and
colonial covers; comparing the techniques used in different works of the Cusco school and the houses
of the 16th century.
83
Introducción
En el siglo xv el renacimiento italiano se convirtió en un modelo a seguir para distintos arquitectos y artistas de
la época, utilizando teorías e iconografías clásicas y racionalistas.
A finales de la edad media surgió la crisis del renacimiento italiano; siendo esta una época de transición, donde
surgió otro estilo llamado “manierismo”. Este estilo se aleja en tal medida del estilo clásico, generando nuevos
cánones estilísticos.
Los artistas del renacimiento buscaban la unidad en sus obras y debían tener la lógica de la realidad; por otra
parte, el manierismo tiende a diluir la estructura espacial y desintegrar las escenas.
En el siglo XVI en la etapa de evangelización; hubo una alta demanda de pinturas murales, para transmitir sus
dogmas cristianos a la población cusqueña de ese entonces. Generando la llegada de diversos artistas y
arquitectos manieristas italianos; en 1575 llegaron pintores manieristas a esta ciudad, entre ellos estaba
Bernardo Bitti y Angelino Medoro que trabajaron en la escuela cusqueña cuyas obras se extendieron a través
de sus discípulos.
En este artículo se analizará dos pinturas de la escuela cusqueña; una de ellas esta realizada por el artista
Bernardo Bitti “la coronación de la virgen” y la otra por el discípulo de Angelino Modero, el artista Luis de Riaño
“los caminos del cielo y del infierno”. También se analizará
las portadas coloniales de la iglesia de San Francisco y la fachada lateral de la iglesia convento de Santo
Domingo.
Manierismo
El Manierismo es uno de los movimientos artísticos más cortos de la Edad Moderna. A fines del siglo XV, los
modelos italianos y la arquitectura clásica renacentista se volvió en un modelo a seguir. Samanez (2011) afirma.
“En el siglo XVI muchos artistas del periodo renacentista italiano como Diego Siloé, jerónimo Quijano entre
otros; no solo utilizaron cánones clasistas renacentistas, sino también representaban la dinámica manierista”
(pg.202). Como por ejemplo una obra hecha por el artista diego Siloé “la escalera dorada de la catedral de
burgos “representaría una obra manierista, por la utilización de peldaños semicirculares y volutas en el
arranque. (ver fig. 1)
84
Luigi Lanzi especialista en la historia italiana tuvo una consideración negativa; al juzgar sus resultados y negar
cualquier originalidad a sus artistas, capaces sólo, según el crítico, de la simple imitación y repetición de
fórmulas aprendidas. Este juicio perduró hasta el siglo XIX, creyendo todavía que este estilo era una evolución
continua del Renacimiento al Barroco. (Vila da Vila, 2011, p.24)
Manierismo empezó a clasificarse en dos fases; Primer manierismo iniciándose en las obras de Miguel Ángel
y se caracterizaba por el anti-clasicismo buscado por Rasso, Pontormo y Parmigianino a partir de 1520;
generando una nueva concepción estética. En Florencia en 1550 durante el quattrocento; los maestros de esta
época adoptaron un estilo denominándolo maniera vecchia, siendo estos los creadores del segundo
manierismo. A la tercera maniera lo califican como la bella maniera, teniendo como fundamento del ideal
estético de perfección formal, fantasía y virtuosismo que caracteriza a los practicantes del manierismo.
En búsqueda de la gracia se confunde con el de perfección, de "saber hacer", de virtuosismo y de elegancia
esto se puede ver en las obras pintadas en Toscana y Parma por Andrea del Sarto, Pontormo, Beccafuni,
Rosso; cómo se puede ver en “la celebérrima Madonna del Cuello Largo del Parmigianino”,con su ritmo fluido
y ondulante, con el alargamiento inhumano de su figura y la inconmensurable perspectiva que se extiende tras
ella, se manifiesta como una obra llena de elegancia y gracia, tanto fantástica como abstracta en sus
proporciones. (ver fig. 2)
85
Arte
escuela cusqueña
En los siglos XVII Y XVIII en Cusco, la pintura adquiere la categoría de escuela, debido a que poseía múltiples
características formales e iconográficas, por su amplia difusión territorial, por una continuidad en la técnica y la
estética de los talleres.
Kuon (s.f.) afirma: “Este fenómeno, está cargado de un importante proceso de aculturación que se dio por la
presencia europea de pinturas, tablas, esculturas, grabados, libros ilustrados, tratados de pintura y arquitectura,
traídos por los habitantes occidentales (pg. 20); paralelamente, la originalidad en la creatividad de los indígenas
nativos que fue expresada en la cerámica, textiles y queros que son productos culturales cargados de compleja
ideología, de una concepción espacial y uso del colores notables.
Esta unión de tradiciones occidentales y locales indígenas permitió que diera como resultado creaciones
estéticas de gran envergadura y que aportaran una gran parte al arte peruano colonial.
arquitectura colonial
La arquitectura colonial basó sus construcciones en la combinación artística y cultural española con la andina.
Su diseño se plasmó en diversos monumentos, iglesias, monasterios y palacios cusqueños como la casa de
los cuatro bustos, conocida así por los personajes que decoran el friso de su portada. (ver fig. 3)
La portada está flanqueada por columnas dóricas de fuste estriado, apoyadas sobre pedestales, tiene jambas
con rosetas, en el dintel han sido representados el dueño de la casa y su esposa, así como su hijo y esposa,
las columnas de proporciones bajas con hojas en el imoscapo presentan un tercio inferior abultado y su capitel
corintio. (Samanez R, s.f, p.208).
86
Análisis y comparación de pinturas cusqueñas
La pintura hecha por Bernardo Bitti “la coronación de la virgen” se puede observar que María preside la
composición; se ubica de pie exactamente al centro del cuadro a los pies de la Santísima Trinidad,
representada en tres personas distintas, Dios Padre, Jesucristo y la paloma del Espíritu Santo. La corte de
ángeles en sus diferentes órdenes y los músicos con sus instrumentos acompañan a los personajes e inundan
el espacio. Existen muchas semejanzas más que diferencias entre las tres versiones donde los mismos
personajes se ubican en igual esquema de composición. Aunque los lienzos han sido denominados
simplemente Coronación de la Virgen, cabe precisar que se trata en realidad de dos momentos de la vida
celestial de Nuestra Señora donde la Coronación es precedida de la Asunción. Resalta una estructura
compositiva simétrica donde la figura de la Virgen es el eje vertical que divide el espacio en dos partes iguales.
El conjunto de personajes de cada lado se corresponde con el otro lado confiriendo así estricto orden a la
composición. Equilibrio y armonía son característicos del Renacimiento, movimiento que revaloró los conceptos
artísticos del mundo clásico. No es extraño encontrarlos en la obra de Bitti. Una particularidad en la obra de
Bitti son las figuras humanas alargadas debido al uso de un canon de representación de nueve y hasta diez
cabezas, típicas en la obra de pintores y escultores manieristas. (ver fig. 4)
Por otro lado, la obra hecha por Luis de Riaño “los caminos del cielo y del infierno”. El tema del camino al cielo
muestra dos escenas; en el primer plano está servido un banquete, alrededor del cual personajes vestidos a la
moda europea, comen y beben. De fondo se aprecia un paisaje gris, donde el cielo y el mar se confunden.
Entre este mural y en el del camino al infierno el artista ha pintado elementos unificadores del programa en su
conjunto, en clara alusión, creemos, a que ambos caminos van unidos, el bien y el mal coexisten y están en
constante lucha, dependerá de cada uno por cual camino se opta. El personaje central de "Camino al Cielo",
de acusado cuerpo alargado y afectada postura, es de indudable estilo manierista. (ver fig. 5)
Fig. 4 Coronación de la Virgen por la Trinidad. 1596-1599 fig. 5 Camilo al Cielo y Camino al Infierno" (Luis de Riaño1626)
Recuperado de: https://www.casasanblas.com recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe
87
Análisis y comparación de portadas coloniales
Esa continuidad de influencias y sucesión de estilos se ve también en la arquitectura. En el convento de San
Francisco del Cusca el claustro de 1597 tiene columnas monolíticas y capiteles bramanescos soportando arcos
de medio punto hechos de ladrillo, modulados con un alfiz de filiación mudéjar en cada uno de los ejes. La
portada es abocinada y está decorada con filas de medallones en relieve. El ensanche de una parte de un arco
en mayor tamaño que su lado opuesto es una característica del Manierismo. En el segundo cuerpo existen dos
soportes verticales rematados por cabezas de león, que representan al dios término de la mitología romana,
incorporados a la composición por su significación manierista. (ver fig. 6)
Las grandes composiciones del Manierismo en el Cusco se materializaron en los conventos y las iglesias. Es
el caso del convento de Santo Domingo, edificado sobre el Templo del Sol; Ocupa la fachada lateral del templo
y presenta columnas corintias pareadas y apoyadas sobre pedestales, con dos filas de hornacinas entre ellas,
El acento Manierista está dado por la ubicación anticlásica de dos hornacinas situadas en las pilastras de la
puerta. Además, en la fachada de pies de la iglesia, con un arco dovelado flanqueado por dobles pilastras y un
gran frontón curvo. Completa el conjunto la presencia de dos ventanas labradas en piedra, ocupando la pared
frontal del claustro, cuyo diseño anticlásico se expresa en los frontones triangulares partidos rematados por
pináculos. (ver fig.7)
Fig. 6 portada del convento de San Francisco (2014) Fig. 7 portada de Santo Domingo (2016)
Recuperado de: http://aboutcuscoperu.com recuperado de: www.conventosantodomingocusco.pe
88
BIBLIOGRAFIA
89
LA ARMONÍA COMO EXPRESIÓN RENACENTISTA
HARMONY AS A RENAISSANCE EXPRESSION
RESUMEN
El renacimiento marcó una nueva forma de pensar para los artistas y hombres de ciencia, a los que se
les asignó el sustantivo de personas renacentistas. Se estableció el humanismo, dejando, pero no
abandonando la religión establecida. Así el hombre se fue alejando del fanatismo religioso del medioevo para
centrarse en sí como un ser trascendental en el universo. Se trató de recuperar la relación con la naturaleza,
lográndose encontrar un puente con la armonía del mundo. La belleza matemática de las medidas del hombre;
tentó a retomar las ideas y conceptos del clasicismo griego y romano del antropocentrismo. Los arquitectos se
convirtieron en una de las principales voces de estas concepciones retomadas. El espacio se convirtió en
materia etérea que da paso a la luz para alcanzar las relaciones armoniosas entre el hombre y la arquitectura.
El fin primordial era la trascendencia del hombre. Para lograr esto se valieron del gran impulso tecnológico de
ciencias aplicadas e ingenierías, soluciones ingeniosas que aún hoy cuestan comprender.
La forma de pensar de un pueblo que harto del oscurantismo buscaba renacer y estar en relación nirvánica con
el mundo, fue lo que demandó retomar, de algún modo, un camino que en sus mentes era el correcto.
ABSTRACT
Renaissance defined a new way of seeing the world through artist and science people whose were
named renaissance people. Humaniscism was stablished, leading de breackthrough about humanity as
center of the entire universe. Religion adquired less importance in people lifes. Obscurantiscm was left behind
many years ago. It tried to recover the relationship with nature, being able to find a bridge with the harmony of
the world. The mathematical beauty of man's measurements; He tried to return to the ideas and concepts of
the Greek and Roman classicism of anthropocentrism. The architects became one of the main voices of these
resumed conceptions. Space became ethereal matter that gives way to light to achieve harmonious relations
between man and architecture. The primordial end was the transcendence of man. To achieve this, they used
the great technological impulse of applied sciences and engineering, ingenious solutions that are still difficult
to understand today.
The way of thinking of a people fed up with obscurantism sought to be reborn and to be in a nirvanic
relationship with the world
Keywords: Harmony, humanism, proportion, classicism.
Topic: Theory of Renaissance architecture, development of social and architectural thought, use of the new
elements as space and light for the new perceptions that lead to human transcendentalism, analysis of the
mathematical and social impressions of architecture according to the context of the time, reflection of the use
of morphologies as a connection with harmony.
90
Introducción
A lo largo de los años, el pensamiento colectivo en una sociedad ha sido determinante para cambiar el
rumbo de ciertos sectores del desarrollo de la humanidad. Durante el renacimiento se dio una revolución en el
aspecto artístico que tendría fuertes repercusiones en las generaciones venideras. La problemática radica en
la retroalimentación de las artes, en especial la arquitectura, durante un periodo en el que hubo una fuerte
división de diversas clases económicas; determinadas por el poder adquisitivo que estas llegaban a alcanzar.
Esta estratificación trajo consigo la exclusividad de la formación profesional y la manera en la que estos
desarrollaban sus roles.
En este documento se trata de dar explicación al rechazo de los arquitectos renacentistas respecto al
desarrollo de la arquitectura de ese entonces, el estilo románico y gótico. Para ello nos adentraremos en el
crecimiento cognoscitivo de la época, así como los aspectos que caracterizaron la diversidad de oficios
existentes durante ese periodo.
Tras la salida de la época medieval y el obscurantismo, la sociedad italiana desarrolló cierto repudio
hacia el medioevo. Especialmente por parte de los humanistas, quienes denominaban Escolástica a manera
despectiva a los miembros del clero. (Burke, 2015) Esto se debió a que la población de la época tenía, desde
ya muchos siglos atrás, un gran apego a sus tradiciones. Tradiciones que trataron de ser extirpadas de su
cultura. Durante este periodo de efervescencia de la identidad, a través de varios tipos de manifestaciones, se
logró establecer un vínculo casi simbiótico entre los dioses clásicos y las nuevas deidades medievales.
Durante este periodo se desarrolló un nuevo modo de trabajo por parte de profesionales y artesanos
como el laicismo, realismo y el individualismo a inicios del periodo. (VV.AA, 2007) Este último se debió a la
ruptura de vínculos religiosos previamente establecidos. El hombre era dueño de su destino, ya no estaba
determinado por la clase social que ocupaba, sino por la posición en la producción para la sociedad. Las clases
sociales estaban en constante transformación, siendo el individuo el único que determinaba su posición social
haciendo control de sí mismo. No obstante, a pesar de este libre albedrío clasista, los cambios en la posición
social de una familia en concreto era un proceso demasiado complejo debido a las trabas que la sociedad
presentaba. El acceso a la educación universitaria de la época era demasiado restringido debido a los elevados
costes económicos. Por lo que solo la clase económicamente sobresaliente podía acceder a esta.
Bajo este paradigma, la ocupación de los individuos era variada, dependiendo de la región que se trata.
De estas ocupaciones resaltaba la de los artesanos, quienes no eran mayoría ni minoría, con adquisición
económica moderada pero no suficiente, en muchos casos, para adquirir un mayor rango social.
El renacimiento fue un periodo en el que incluso la expresión de la creatividad estaba restringida por
temas socio-económicos y de sexualidad. Los escritores eran aquellos especializados en ciencias, personas
que podían costear una educación universitaria. Por el contrario, los artistas, en su gran mayoría eran
91
descendientes de artesanos quienes optaban a que sus hijos siguieran el “negocio familiar”. Se han
documentado casos en los que familias de clase alta se oponían a que alguno de sus miembros se dedicase
al arte, como el padre de Miguel Ángel, o Leonardo.
Los artistas del renacimiento tuvieron que enfrentarse a obstáculos sociales muy estrictos. Se estima
que, de cada 600 miembros de la denominada Élite Creativa, tres eran mujeres, siendo muchas otras a las que
no se dejaba resaltar. Poco a poco fueron adquiriendo los roles de monjas o empleadas. Por el contrario, en
Florencia, las mujeres tenían permitido expresar su creatividad, siempre y cuando fuera con fines escolásticos
(escribir crónicas, actuar, componer música, declamar en latín o bordar y transcribir manuscritos).
1. Sofonisba Anguissola(autoretrato,1554): Considerada la primera pintora exitosa del renacimiento. Fuente: Wikiart.com
92
2. Lavinia Fontana (autorretrato. Fuente; Galería de los Uffizi, Florencia
Liguria 1%
Piamonte 1,50%
Sur Italiano 7%
Lombardìa 11%
Vèneto 23%
Toscana 26%
Cuadro 1: Recopilación de datos del origen de los artistas durante el renacimiento. Elaboración propia
93
La composición de la élite creativa mostraba un alto rango de discriminación social, por lo que se ha
logrado recolectar; se desconoce los datos del 57% de los miembros de esta. El restante 43% provenía de un
restringido medio social. La mayor parte de la población de entonces eran campesinos y agricultores, aún así
solo 7 de estos lograron pertenecer a la élite creativa.
Por otro lado, las ocupaciones artísticas eran consideradas prácticas manuales y mecánicas indignas
de la clase alta. Resaltan los casos de oposición familiar hacia Brunelleschi y Visari.
Debido a esto, Florencia resaltó por su inclinación artesanal. Sin embargo, en el campo de las artes
visuales, los personajes más resaltantes eran individuos atípicos en su grupo social. Brunelleschi, Masaccio y
Leonardo eran hijos de notarios, y el padre de Miguel Angel era un Patricio (poseía un apellido muy antiguo).
La educación en artes era demasiado estricta y larga, por lo que la gran mayoría empezaba a una edad
demasiado temprana.
94
4. Filippo Brunelleschi (retrato de perfil). Fuente: Lifeder.com
A diferencia de los artistas, los arquitectos no contaban con un gremio (formaban parte de los
albañiles), pues la arquitectura no era considerada un oficio. Esto trajo como consecuencia la ausencia de un
sistema de aprendizaje en el surgimiento de este nuevo oficio. De aquí que muchos de los arquitectos de la
época se hayan formado en alguna rama del arte. En Florencia la formación de arquitecto, estuvo a cargo por
medio siglo del taller de Lorenzo Ghiberti. De este taller surgieron arquitectos importantes como Michelozzo y
Filarete.
El arquitecto Filarete, cuyo nombre era Antonio Averlino, recomendaba que el arquitecto estudiase
música y astrología, porque al momento de proyectar este debía saber si lo había hecho bajo la influencia de
algún astro o constelación especial. Necesitaba la música para saber cómo armonizar las diferentes partes de
un edificio. Pomponeo Gaurico sugería que el arquitecto fuese un escultor ideal, alguien leído, diestro en
aritmética, música y geometría. (Burke, 2015)
Los arquitectos de la época tuvieron una muy amplia influencia de la filosofía humanista. Pues muchos
de estos eran educados en parte en las llamadas “academias” que era análogo a la academia de Platón en
Atenas. Esto se dio sobre todo en Florencia. Tiempo después se fundaría la Academia di Disegno de Florencia
en 1563, que sirvió de modelo para el sistema académico de Francia, Inglaterra y otros.
A pesar de todo esto los talleres del renacimiento no eran ajenos a la cultura literaria y humanista.
Muchos de los arquitectos y artistas de la época poseían sus propios libros. Un ejemplo de esto son los
hermanos escultores Benetton y Giuliano da Maiano, que poseían 29 libros en 1498.
95
5. Michelozzo di Bartolomeo. Fuente: Hoocher.com
Al salir del Medioevo, encajar en la nueva estructura social iba determinado por la división del trabajo.
Para este punto de la historia, aún se reconocían las tres funciones establecidas en la edad media; los
sacerdotes(Los que rezaban), los caballeros(los que luchaban) y los campesinos(los que trabajan). (Burke,
2015). Los “tres órdenes” (Cennini, 1871, pág. 91) de la edad media.
Por lo general, artistas de varios sectores de su oficio, optaban por el reconocimiento del artista como
tal en una categoría más elevada. Entre estos artistas encontramos a Leonardo da Vinci y Cennini.
Algunos arquitectos de la época como: Alberti, Leonardo y Miguel Angel, son ejemplo del denominado
“hombre universal”.
Durante la época la arquitectura atrajo a hombres universales o bien, fomentó la aparición de estos.
Desde un puente entre la ciencia y el humanismo; debía de conocer sobre mecánica y el lenguaje clásico de
96
la arquitectura. La gran mayoría de estos hombres polifacéticos, más que aficionados con talento, eran
artesanos no especializados.
Al salir del Medioevo, encajar en la nueva estructura social iba determinado por la división del trabajo.
Para este punto de la historia, aún se reconocían las tres funciones establecidas en la edad media; los
sacerdotes(Los que rezaban), los caballeros(los que luchaban) y los campesinos(los que trabajan). (Burke,
2015). Los “tres órdenes” (Cennini, 1871, pág. 91) de la edad media.
Por lo general, artistas de varios sectores de su oficio, optaban por el reconocimiento del artista como
tal en una categoría más elevada. Entre estos artistas encontramos a Leonardo da Vinci y Cennini.
Según Gilbert, Leonardo da Vinci afirmaba: “El pintor se sienta cómodamente ante su obra, vestido
como le place y moviendo su brillante pincel empapado en bellos colores a menudo acompañado por músicos
o lectores de bellas obras” (Gilbert, 1446)
La arquitectura y la escultura estaban consideradas dentro de las artes liberales, tal como lo indican
los programas de estudios de Ghiberti para escultores y el de Alberti para arquitectos. Alberti sugería a los
aprendices de arquitectos que construyesen para hombres de calidad, pues la arquitectura no debía estar al
servicio de hombres infames (Burke, 2015)
Durante este periodo, hubo varios artistas, hábiles, cuyos logros no se reconocieron sino hasta varios
años después. Esto se debe a los prejuicios que rondaban en torno a los artistas por casi toda Italia. Se decía
que la obra de un artista era un trabajo manual, que se vende al por menor y que implica una falta de instrucción.
Sin embargo, varios artistas y pensadores adquirían posturas opuestas a esta, según Leonardo: “Si lo llamáis
mecánico porque se trabaja a cambio de dinero, ¿No habéis caído en un error…vosotros los primeros? Impartís
clases en las escuelas, no iríais a donde os pagasen más?” (Angel, 1548)
La labor de artistas y arquitectos, en ciertos casos iba respaldada por la iglesia, los principales
promotores de la materialización de la arquitectura y artes visuales de la época. El estado de artistas y
escritores en Italia, fue probablemente el más alto de la Europa de entonces; haciendo hincapié en Florencia.
La arquitectura era la máxima expresión del poder o importancia que tenían, o creían tener; un grupo
de individuos. Simbolizaba el poder adquisitivo, generalmente de una familia. Durante el renacimiento apareció
el “palacio”; denominación para casa de ciudad por los ciudadanos italianos. Estos palacios, más que al refugio,
estaba destinada a presumir e impresionar. Los nobles mandaban a construir para dar envidia a sus rivales.
Para ello se puso más énfasis en la fachada; el lugar perfecto para resaltar su estatus social y económico. Con
la aparición de las villas, la arquitectura se vio destinada al placer más que al provecho económico. El pintor
Francesco Bengalí de Verona recibió el encargo de pintar durante la noche, escenas obscenas en las paredes
del palacio de un noble, enemigo de su cliente.
Todo esto parece dar pie a uno de los fines principales del arte, como manifestó material, en nuestros
tiempos, otorgar placer y deleite de los sentidos.
“Retornar a la naturaleza” fue un concepto muy usado en el renacimiento, no obstante, cabe resaltar
que esto no implica el retorno a un entorno sostenible y tampoco el de establecer una relación armoniosa
necesariamente con la naturaleza. El naturalismo trata de buscar la “naturalidad” del arte. Bartolommeo Fazio
elogiaba a Jean Van Eyck, pues decía que a varios de los retratos que este pintaba, solo les hacía falta hablar.
El naturalismo busca la activación sensorial mediante la apreciación del arte y la imitación de lo que este trate
de expresar.
97
Varios artistas y humanistas afirmaban que la naturaleza rara vez alcanza la perfección; y que el arte
debía ayudar a adquirirla. (Burke, 2015)
Respecto a los puntos abordados, el naturalismo no afectó directamente a los arquitectos. Alberti decía
mientras un arquitecto trate de imitare más a la naturaleza creadora, más se tiene como objetivo la “armonía
racional”. Mientras el naturalismo buscaba la imitación de la naturaleza, la arquitectura era un hecho no natural.
No fue hasta varios siglos después cuando la idea de “explosión sensorial” de los naturalistas empezó a atraer
a los nuevos arquitectos.
Como se explicó antes, Alberti creía imitar la naturaleza mediante la arquitectura era buscar la “armonía
racional” (Angel, 1548) de todos los elementos que conforman un conjunto. Fue en este periodo y bajo estas
nuevas ideas que se retomaron los principios de proporción clásicos; e fin primordial era explotar la belleza y
las sensaciones. Cabe resaltar que, en este periodo, y aún hoy en día, se usa el término “proporcionado” en
las artes para decir que una obra es bella o adecuadamente hecha; sin acudir necesariamente a los
fundamentos geométricos de proporcionalidad.
2.6. El humanismo
Durante el renacimiento, surgió un nuevo movimiento en la filosofía, el de aquellos que se hacían llamar
humanistas, este adjetivo se debe a que el humanismo se centraba en la importancia del ser humano como
ser racional en el mundo, capaz de entender y asimilar. (VV.AA, 2007) Con el gótico arquitectónico cesando,
los nuevos arquitectos y filósofos italianos, especialmente florentinos, se negaron a continuar con este estilo.
Para varios humanistas, la arquitectura gótica era un alarde de la religión que relegaba al hombre a un grado
inferior de importancia.
La nueva arquitectura debía estar orientada al hombre, servir al hombre más que a la religión. Esto es
algo contradictorio en el pensamiento de la época aplicado a la materialización de la arquitectura, pues gran
parte de la arquitectura renacentista tiene fines religiosos.
3. Conclusiones y discusión
El renacimiento fue un periodo donde resaltaron los trabajos artísticos por encima de otras disciplinas
y profesiones de las consideradas como tal. Muchos pensadores rechazaban las viejas concepciones
establecidas por la religión, a tal punto de mostrar repudio hacia esta, en algunos casos. No obstante, las
nuevas artes y la arquitectura no dejaron de expresar estos fines religiosos, pues cabe recordar que el arte en
el renacimiento, más que una actividad de ocio era un recurso para subsistir, y muchos de los artistas,
trabajaban para clases de alto poder económico y para la iglesia que también contaba con un alto poder. A
pesar de esta limitación económica y social que tuvieron para poder expresarse con total libertad usando el
arte; supieron usar los conceptos clásicos en el arte propios de su cultura, greco-romana, para establecer una
simbiosis entre la religión actual y lo pagano.
Es un nuevo modo de apreciar el mundo con naturalidad, retornar a nuestro ser como cuerpo y alma
trascendental en el mundo. Hoy que el mundo ha olvidado que el puente entre el hombre y la naturaleza es la
arquitectura, esta debe usarse para establecer la armonía entre estos dos.
98
Bibliografía
Burke, P. (2015). EL Renacimiento Italiano: Cultura y Sociedad en Italia. España: Alianza Editorial.
99
LAS CONSTRUCCIONES ROMANAS
(Departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco) JOHANA_15_01@outlook.es
(Departamento Académico de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco) beacor2000@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de este artículo es identificar y analizar los principales materiales constructivos empleados en
las edificaciones romanas de gran importancia, para lo cual este trabajo se ha agrupado en dos grupos
tomando en consideración el uso de los espacios de estas construcciones como son los edificios públicos
y edificios religiosos. De esta manera cabe resaltar que las innovaciones y mejoras tanto en los materiales
como en las técnicas constructivas añadidas a la sabiduría y genialidad de los arquitectos e ingenieros
romanos, hicieron que muchas de sus construcciones sigan existiendo, hoy en día. En este sentido, no
cabe duda que Roma aportó su grandeza constructiva a la historia de la humanidad, legado que sigue
100
siendo vigente en la actualidad en muchos aspectos y, especialmente, en sus materiales, y métodos de
construcción.
ABSTRACT
The objective of this article is to identify and analyze the main construction materials used in Roman
buildings of great importance, for which this work has been grouped into two groups taking into consideration
the use of the spaces of these constructions such as public buildings and religious buildings. In this way it
should be noted that innovations and improvements in both materials and construction techniques added
to the wisdom and genius of Roman architects and engineers, made many of their constructions still exist,
today. In this sense, there is no doubt that Rome contributed its constructive greatness to the history of
mankind, a legacy that is still valid today in many aspects and, especially, in its materials, and construction
methods.
101
Introducción
Los materiales de construcción más comunes utilizados en la antigua Roma fueron ladrillo, piedra, cemento,
hormigón y mármol. El ladrillo se produjo en variadas formas, los ladrillos curvos se usaron para construir
columnas y los ladrillos triangulares se usaron para construir paredes, el mármol era principalmente un
material decorativo que se usaba para el revestimiento o para paredes y pisos. El cemento estaba hecho
de cal hidratada mezclada con arena y agua, los romanos descubrieron un aditivo puzolánico, como la
ceniza volcánica que mezclada con la arena producía un cemento muy duro, conocido como mortero
religiosos. Una de las piedras más comúnmente utilizadas fue el travertino empleados principalmente para
edificios públicos y la población más pudiente. El uso generalizado del hormigón en muchas estructuras
romanas ha asegurado que muchas de ellas sobrevivan hasta nuestros días. De esta manera el presente
trabajo describe los materiales, características y usos de las construcciones más relevantes del imperio
102
1.-Materiales, Características y Usos de las Construcciones romanas
1.1.-Edificios Públicos
Es el anfiteatro más grande construido en el siglo I ubicado en Roma, en el año 69 d.C. Roma vivía
tiempos de desosiego; el emperador Tito con el fin de apaciguar a las masas, ordenó la construcción del
coliseo romano. Que posteriormente llevaría su nombre, “Anfiteatro Flavio” inaugurándose en el año 80
d.C. Cuando el coliseo abrió sus puertas, los festejos duraron 100 días; en los que se llevaban a cabo
batallas de hombres contra hombres, hombres contra animales, incluso se inundaba el centro del Coliseo
para escenificar batallas navales. Con una capacidad de 50,000 personas, su eficiente sistema de asientos
escalonados y accesos y pasillos, sigue siendo un modelo de diseño de estadios en la actualidad. (Dander,
103
La planta del anfiteatro tomó forma elíptica, respondiendo a un óvalo que tiene 189 m en su eje
mayor, y 156 m en el eje menor. El óvalo de la arena es el terreno de juego que dispone de 87,5 m en su
eje mayor y 54,86 m en el menor, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubireta de
arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) conformadas por muros de
ladrillos y hormigón en el que se alojaba a los gladiadores, la armaría, los talleres, los condenados y a los
animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que
podían ser usadas durante el espectáculo. El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje,
conectado a cuatro cloacas. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto
subterráneo permanece hoy al aire libre. El coliseo ocupa un arfea aproximada a 2,2 Ha. (22.230 m2),
En cuanto a los materiales utilizados Ortega (1995) describe que en la cimentación se ejecutó
con toba volcánica y fue esta piedra la que más se consumió para la obra de hormigón y rellenos de
104
bóvedas. No obstante, la construcción supuso un gran consumo de ladrillos fundamentalmente, en la
confección de los arcos directores de las bóvedas. El travertino que presenta la fachada y la sillería de
las áreas más nobles o crujías de acceso, se trajo, todo él, de Tibur (Tívoli). La magnífica estructura
que mantiene el Coliseo, abriga un sistema de circulaciones, que puede definirse como de inmediato,
pues no podría resolverse el trayecto, desde un asiento hasta una salida, de forma más inmediata o
con menor recorrido. Aceptar una puerta de entrada era determinante; de aquí que cada una de las
El podium, el primero de ellos, se sentaban: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las
vestales. En ambos extremos del eje menor había palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra
El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el súmmum para los
pobres.
En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin
Además, algunos órdenes sociales, como los tribunos, la milicia, tenían sectores reservados.
105
Fig.03 La Cávea. Fuente: http://www.enrollate.es/wpcontent/uploads/2018/03/T_El-coliseo.pdf
En la fachada Valdearco (2008) menciona que se articula en cuatro órdenes. Los tres órdenes
inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un
entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y
ventanas en uno de cada dos vanos. Existe una combinación de arco de medio punto y dintel y la
superposición de órdenes dórico, jónico, corintio y toscano, los pisos se comunicaban a través de escaleras
y galerías concéntricas. Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y cuarta
se hicieron de ladrillo y concreto, decorados con mármoles, estatuas y frescos en las paredes como se
106
Fig. 04 Fachada del Coliseo romano. Fuente: http://planoinformativo.com/467852/resplandece-de-nuevo-la-fachada-del-coliseo-
de-roma-internacionales
El velario era una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Primero hecha con tela
de vela y luego sustituida por lino, se apoyaba en un entramado de cuerdas. En la parte superior de la
fachada se identificaron los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban
los cables (Ver Fig. 05). Había un anillo concéntrico de piedras situado a 18 metros de la fachada, y que
también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. (ZEBALLOS, 2009)
107
Fig.05 El velario.Fuente: http://www.enrollate.es/wp-content/uploads/2018/03/T_El-coliseo.pdf
2.2.-Edificios Religiosos
2.2.1.-Panteon De Agripa
El panteón de Roma que fue construido y levantado por Agripa entre los años 27 al 25 d.C.
Popularmente conocido como “La Rotonda”, posteriormente sufre incendios y el emperador Adriano decide
volver a levantarlo, ya en el siglo II d.C. (Dander, 2012). El panteon es el mayor templo de los rotondos que
levanto el imperio de Roma (Ver Fig. 06) tanto en su interior como en su portico aloja numerosos nichos.
108
Fig. 06 Templo de Agripa. Fuente: https://www.crazy4art.eu/es/panteon-roma/
El edificio está construido por diversos materiales. Ching (2011) Indica “Las columnas corintias de
la fachada del panteón son de granito egipcio gris y las 4 columnas interiores son de granito egipcio rojizo,
el umbral está construido con un gran bloque de mármol de Portasanta” (p.194), los capiteles de mármol;
la rotonda de hormigón romano y mampostería de travertino; la cúpula con capas horizontales de hormigón
sobre una mampostería de travertino y toba. El interior está decorado con mármol, dándole de esta manera
109
Su planta toma un diámetro de 43,44 m. e igual medida toma la altura, es decir, la cota que alcanza
el óculo de la cúpula respecto a la del pavimento, con lo cual, en su interior puede inscribirse perfectamente
El pronaos o parte delantera, que ocupó casi toda el área del templo primitivo y que era la
parte más visible, está constituido por un gran pórtico columnado (Ver Fig. 08), rectangular (de 33,10 por
15,50), unido a la rotonda o parte circular con un cuerpo de fábrica en ladrillo: la fachada está formada por
ocho columnas monolíticas de granito gris, de 12,50 metros de altura y 4,50 de circunferencia, con capiteles
110
Fig.08 Vista del Pronaos. Fuente: https://historiageneral.com/2011/11/21/el-panteon-de-agripa/
111
La rotonda, está constituida por un muro cilíndrico, de 30 metros de alto y 6,20 de espesor,
levantado sobre un anillo de hormigón e hiladas de travertino, a modo de cimientos, subdividido en tres
sectores superpuestos, distintos de las cornisas que se aprecian en el exterior ,en los cuales el muro se
aligera progresivamente pasando de las hiladas de travertino y tufo volcánico del primer sector a las de tufo
y ladrillos del segundo y a las únicamente de ladrillo del tercer nivel. (Ortega, 1995) Este muro se caracteriza
por los huecos que se abren en su espesor, ciertamente está constituido por nichos semicirculares en el
interior, en contraposición con la parte maciza que son ocho grandes machones que son los que realmente
Fig. 09 La
Rotonda. Fuente: http://canalviajes.com/el-panteon-de-agripa-y-su-magico-oculus/
Si observamos a la cúspide del panteón nos referimos a la cúpula, Ching( 2011) menciona: Que es
la parte más alta, tiene un espesor de 1,20 m. y mantiene constante este grosor desde el anillo del óculo
hasta el comienzo de los escalones exteriores, el hormigón es el material que cubre el casquete superior y
el material que trasdosa a la estructura de ladrillo. Dentro se ubica un óculo, que algunos plantean como
un cuadrante astrológico, mientras las horas corren la posición de la luz va cambiando, señalando espacios
112
de los monumentos que nunca se habían visto antes, tanto así que es considerado como un reloj solar (Ver
Fig.10).
113
BIBLIOGRAFIA
CHING, F. D. (2011). Una Historia Universal de la Arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili, SL.
DANDER SANCHEZ, O. A. (2012). Historia de la Arquitectura I. Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.
ORTEGA ANDRADE, F. (Febrero de 1995). La Construccion romana (II). Revista de Edificacion.RE(N° 19), 67-
71.
ORTEGA ANDRADE, F. (Junio de 1995). La Construccion romana (III). Revista de Edificacion.RE(N° 20), 49-
53.
VALDEARCO GUERRERO, E. (2008). CLIO 34. Recuperado el 05 de Julio de 2019, de El Arte romano:
http://clio.rediris.es
romano.html
114