Parte de Mega Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CLASIFICACION

La clásica clasificación de los residuos de construcción se divide en no peligrosos y peligrosos.


Donde los residuos no peligrosos se caracterizan por tener, con el proceso adecuado, el
potencial para ser reutilizados. Por otro lado, los residuos peligrosos no pueden ser
reutilizados ya sea por ser considerados tóxicos, inflamables, ecotóxicos, entre otros. A
continuación, se muestra un esquema del artículo web Residuos de construcción y demolición
reciclados para su reutilización (Salvador, 2018) el que se usa para complementar el presente
informe.

Figura 0x:

Nota: Recuperado de Residuos de construcción y demolición reciclados para su reutilización,


por Salvador, 2018.

Según el artículo web Material Use (Branz, 2020) la capacidad de reutilizar materiales
rescatados de sitios de demolición y construcción depende de los siguientes factores:

Las instalaciones de reciclaje locales

La calidad y estado de los materiales

La demanda de mercado

Tiempo disponible para salvamento


Asimismo, hace alusión a los principales componentes que pueden reutilizarse fácilmente en
una edificación:

Escaleras, puertas y ventanas

Aislamientos térmicos: aislamiento de fibra de vidrio, lana y poliéster, láminas de poliestireno

Madera: pisos de madera, tablas de intemperie, vigas laminadas, vigas de celosía, armazones
tratados y sin tratar, vigas / postes, componentes de madera nativa de Nueva Zelanda

Accesorios de plomería: baños, lavabos, inodoros, grifos, equipos de servicio, calentadores de


agua

Accesorios eléctricos: accesorios de iluminación, interruptores, termostatos

Revestimientos y acabados: arquitrabes, rodapiés, paneles de madera, herrajes de madera


especiales, ebanistería, tejas de arcilla y hormigón.

REGLAMENTACIONES

En el presente trabajo, con el fin de sumar más conocimiento sobre el tema, se explora un
poco sobre la historia de las legislaciones referentes a los residuos de la construcción,
siguiendo ese hilo a continuación se listarán los principales instrumentos legislativos que se
han ido implementando conforme este tema ha tomado más importancia (EPA, 2019).

Ley de protección del medio ambiente de 1970

Medida nacional de protección del medio ambiente (evaluación de la contaminación del sitio)
(ASC NEPM).

Regulaciones de protección del medio ambiente (recursos de desechos industriales) 2009


(Regulaciones IWR)

Política Estatal de Protección del Medio Ambiente (Prevención y Gestión de la Contaminación


de Tierras) (PMCD SEPP)

En el artículo del cual se estrago los puntos anteriormente mencionados, se destaca que estos
fueron la baso o los pilare para la creación de leyes y normas más específicas sobre el tema en
cuestión.

En cuanto a los principales objetivos de la creación de leyes y normas, podemos encontrar el


artículo 23 del Decreto Supremo N.º 019-2016-Vivienda, los artículos más importantes y que
realización con la temática del presente informe serán desarrollado a continuación para
brindar una base de las leyes presentes y contribuir con el desarrollo de conocimiento de este
tema.

El reaprovechamiento de residuos sólidos de la construcción y demolición tiene por objeto,


reducir la cantidad de residuos sólidos para la disposición final, además de la obtención de un
beneficio a partir de su reciclaje y reutilización. De no ser posible el, reaprovechamiento de
residuos sólidos, el generador aplica estrategias preventivas, técnicas o procedimientos
orientados a reducir al mínimo posible su volumen y peligrosidad (Republica del Perú, 2016).

De donde se puede inferir que para el reaprovechamiento y la minimización residuos se debe


considerar con anticipación un plan en el diseño de cualquier proyecto de demolición. Del
mismo modo, según el artículo 25, los residuos sólidos que son considerados
“reaprovechables” tienen el potencial de ser incorporados a un proceso constructivo para una
segunda utilidad. Además, sea hace hincapié en que esto ocurre siempre y cuando su uso no
afecta a la calidad ambiental, a la salud y los requerimientos técnicos de dicho proceso. Por
otro lado, los residuos sólidos “no reaprovechables” deben ser derivados a una escombrera
autorizada por el gobierno local.

Asimismo, se menciona que el desmonte limpio puede ser usado para la nivelación de
terrenos, formación de terraplenes o taludes, reforzamiento de fajas marginales, entre otros.
En caso contrario, cuando el desmonte no es considerado limpio, de acuerdo a la Ley N° 27446
(Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental los residuos sólidos de la
construcción y demolición) “estos pueden ser reaprovechados para ejecutar el plan de cierre
de pasivos ambientales mineros en el marco de las modalidades de remediación voluntaria”
(Republica del Perú, 2016).

Por otro lado, a pesar de que en la actualidad existen leyes y normas que ayudan al proceso y
en la gestión de residuos de construcción, es necesario mejorar ciertos aspectos. En el artículo
web Guidelines for Effective and Sustainable Recycling of Construction and Demolition Waste
(Giorgi, 2018) se mencionan algunos puntos importantes que podrían servir como ejes de
cambio, estos son resumidos a continuación.

Mirar la calidad en lugar de la cantidad. Se refiere al valorar el mejor material a reciclar en


términos de eficacia y sostenibilidad, no los más pesados. Es por ello que se necesitan mejores
métodos para separar, clasificar y almacenar materiales de construcción potenciales antes de
que se pierdan en el vertedero, lo cual está relacionado a la normativo del trato de estos
desechos. Un ejemplo del presente punto es mencionado por el Departamento de Agricultura
de los EE. UU. quien hace hincapié en que los materiales contaminados por alguna sustancia,
en especial productos de madera con pintura de plomo en su superficie, presentan dificultades
para su reutilización, ya que la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional prohíben el
contacto de los trabajadores con pinturas con plomo. Citando el informe, se menciona que
"gran parte de este material sería valioso si no fuera por la pintura a base de plomo" (Reyes,
2020)

La credibilidad de la calidad de los productos reutilizados. Para superar los obstáculos creados
por la falta de conciencia de los consumidores y operadores es fundamental eliminar la falta de
confianza en la calidad de los materiales de los residuos de construcción y demolición
reciclados. Sin embargo, muchas veces los productos fabricados a partir de residuos reciclados
no pueden estar a la par en cuanto a calidad. Por lo que las partes interesadas por lo general
tienden a elegir materiales vírgenes cuya calidad está asegurada a través de garantías y
estándares (European Environment Agency, 2020)

Altos costos. El reciclaje no siempre es rentable. Puede que la mayoría de personas se


pregunten que factores pueden influir en ello, pues según Construction and Demolition Waste
Recycling (Meka Global, 2020) los costos correspondientes pueden incluir la compra de
diferentes tipos de maquinarias, la mejora de la unidad de reciclaje, la eliminación de
productos químicos y la capacitación del personal iniciando el programa. Es por ello que
puede que todo el proceso de recicle no sea rentable en comparación al producto final.

Las condiciones no siempre son las adecuadas. Quizás un problema recurrente respecto a los
sitios de reciclaje es que casi siempre, más comúnmente en países en vías de desarrollo, están
en condiciones antihigiénicos, insalubres y hasta inseguros. Mas aun, en el peor de los casos,
los lugares donde se amontona los desechos pueden proporcionan un buen terreno para la
propagación de enfermedades, lo cual supone un riesgo de la salud para el personal de trabajo
del lugar.

Estandarización. Aun hoy en día, aaunque el reciclaje juega un papel muy importante, por no
decir el más importante, en la reducción de la tasa de contaminación, el proceso no ha sido
adoptado ni desarrollado de manera generalizada. Algunas limitaciones de la Legislación actual
ligadas a la estandarización del reciclaje son descritas en el artículo Administración y manejo
de los desechos en proyectos de construcción (Grettel, 2007), estos son:

Aspectos culturales de rechazo hacia la utilización productos reciclados.

Falta de interés y apoyo en el desarrollo de centrales de acopio y reciclaje para productos de


construcción por parte de empresarios.

Falta de incentivos económicos por parte de agencias financieras para promover desarrollo de
industrias de servicio.

No obstante, también están presentes algunas ideas que ayudarían a la estandarización, en el


artículo web Construction and demolition waste: challenges and opportunities in a circular
economy propone algunas ideas:

 Los materiales secundarios deben tener un precio competitivo, por ejemplo, mediante
el uso de instrumentos como los impuestos ecológicos. También deben ser asumidos
por mercados en pleno funcionamiento, apoyados por medidas como la contratación
pública ecológica, para generar demanda para ellos.
 La estandarización de las materias primas secundarias ayudaría a paliar la falta de
credibilidad de estos materiales.
 Utilizar el etiquetado medioambiental de los productos reciclados y no reciclados para
fomentar la conciencia y estimular un mercado de residuos sostenible.
 Evaluar el impacto ambiental y las oportunidades de mercado antes de demoler un
edificio. De esta forma, se estará evitando residuos innecesarios y al hacer público el
informe más personas serian consientes del valor que realmente tiene el reciclaje de
estos residuos.

CRITERIOS O CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Algunos de los criterios de diseño los podemos encontrar en el artículo 42 del Decreto
Supremo N.º 019-2016-Vivienda, el cual es referente al diseño y construcción de escombreras.
Estos son resumidos a continuación.

 Se debe de realizar un diseñado y acondicionado para casos de desastre natural,


antrópico o emergencia ambiental.
 Tener abastecimiento de energía eléctrica, a través de medios alternativos.
 Barrera sanitaria o cerco perimétrico natural o artificial impidiendo de manera
 Tener un control efectivo del ingreso de personas no autorizadas. Tales como un
sistema de registro.
 Debe de estar presente señalizaciones de prohibición, advertencias e información
según el sector en el que se esté.
 Las partes primordiales de una escombrera es constituida por una Caseta de control,
una oficina administrativa, un almacén, los servicios higiénicos, un vestuario,
abastecimiento de agua u otros servicios y sistemas que sean necesarias para el
desarrollo de las· actividades al interior de la escombrera.
En el artículo 41, describe los requisitos y restricciones para ubicar una escombrera, estos son
resumidos a continuación.

Ser compatible con la zonificación asignada en los planes de desarrollo urbano.

Estar ubicada a una distancia no menor de 500 m de una zona poblada, pudiendo establecerse
una distancia menor o mayor de acuerdo al estudio ambiental.

La dirección de los vientos debe ser contraria a la zona poblada más cercana.

Debe estar ubicado fuera de áreas arqueológicas y zonas reservadas o áreas naturales
protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Por otro lado, nos pareció interesante un diseño que nos permita observar como seria el
camino tanto de los residuos que se pueden reutilizar como los que no, es por ello que citamos
la Figura 0X como un bonus a esta sección del proyecto.

Figura 0x: Patrón de flujo genérico de material de construcción

Procesos de
construcción

Materiales Devolver /
no revender
consumibles Sobrante
Almacenamiento

Reutilizar en Reutilizar
un proyecto
Reciclar
Residuos
Incinerara

Relleno
sanitario
Procesos de
construcción
Sobrante
Materiales
no
consumibles Sobrante

Reutilizar en
un proyecto

Residuos
Nota: Recuperado de Factors Influencing Construction Waste Generation in Building
Construction: Thailand’s Perspective. Sustainability, por Chakkrit, L., 2019.

A partir de todo lo revisado en estas 3 primeras secciones se puede decir que en definitiva el
reciclaje trae muchas ventajas y mucho más cuando todos estos inconvenientes lleguen a
superarse, esto ya sea mediante el desarrollo y la mejora de los algunos puntos flojos en la
legislación o bien mediante el aumento de interés de las mismas personas.

Branz. (2020). Material Use. Level. Recuperado de: http://www.level.org.nz/material-


use/minimising-waste/reuse-and-recycling/

Chakkrit, L., Singh, I., Vachara P. y Wandee S. (2019). Factors Influencing Construction Waste
Generation in Building Construction: Thailand’s Perspective. Sustainability. Recuperado de:
https://www.mdpi.com/2071-1050/11/13/3638

European Environment Agency. (2020). Construction and demolition waste: challenges and
opportunities in a circular economy. European Environment Agency. Recuperado de:
https://www.eea.europa.eu/themes/waste/waste-management/construction-and-demolition-
waste-challenges

EPA. (2019). Construction and demolition waste legislation. Environment Protection Authority
Victoria. Recuperado de: https://www.epa.vic.gov.au/for-business/find-a-topic/manage-
industrial-waste/construction-and-demolition-waste/legislation
Giorgi, S., Lavagna, M. & Campioli, A. (2018). Guidelines for Effective and Sustainable Recycling
of Construction and Demolition Waste. Springer Link. Recuperado de:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-66981-6_24

Grettel, A. (2007). Administración y manejo de los desechos en proyectos de construcción.


Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/492/Informe%20final%20Manejo
%20de%20Desechos%20enla%20construcci%EF%BF%BD%EF%BF%BDn%20Etapa%20II.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Meka Global. (2020). Construction and Demolition Waste Recycling. Meka. Recuperado de:
https://www.mekaglobal.com/en/blog/construction-and-demolition-waste-recycling-meka

Republica del Perú. (2016). Decreto Supremo N.º 019-2016-Vivienda. Republica del Perú.
Recuperado de: http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/Archivos/DS-019-2016-VIVIENDA.pdf

Reyes, R. (2020). The Disadvantages of Recycled Construction Materials. eHow. Recuperado de:
https://www.ehow.com/info_8778902_disadvantages-recycled-construction-materials.html

Salvador, J. (2018). Residuos de construcción y demolición reciclados para su reutilización.


Certificados Energéticos. Recuperado de: https://www.certificadosenergeticos.com/residuos-
de-construccion-y-demolicion-reciclados-reutilizacion

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy