Tarea 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN

En investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y


sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. Es decir,
problema no significa algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que
incite a ser conocido, y su conocimiento representa alguna utilidad ya sea para el
investigador o para un tercero. De otra parte, en investigación no es suficiente visualizar
un problema, es necesario plantearlo adecuadamente.

Plantear el problema de investigación significa, entonces, enunciarlo y formularlo. La


enunciación o descripción consiste en presentar el estado actual de la situación
problema (la naturaleza y las dimensiones del mismo, los antecedentes, los hechos).
Formular el problema consiste en plantear preguntas relevantes para responder con el
desarrollo de la investigación a partir del estado de la situación que va a estudiarse. Las
preguntas de investigación suelen plantearse en dos niveles: general (una pregunta) y
específico (varias preguntas).

TAREA 7.2

1. ¿Qué se entiende por problema de investigación?

EL planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser
resuelto, es el punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo
concreto. Para identificar el problema es necesario considerar el contexto, antecedentes,
especificidad y relevancia de la investigación. Es una parte fundamental del proceso de
investigación pues determina y encausa todas las acciones que se seguirán
posteriormente.
En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción genera de la situación
objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de la
investigación. Es decir, escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

2. En investigación, ¿qué significa plantear el problema de investigación?

César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de investigación
significa: a. Enunciar el problema, y b. Formular el problema. En síntesis, enunciar un
problema es presentar general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y
estructurar más formalmente la idea de una descripción investigación. Es decir
escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

Es el primer paso de la investigación científica. Describe la realidad. Describe la


evolución histórica de la problemática. Constituye la Justificación de estudio. Es la
delimitación del problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. En el planteamiento del problema, ¿qué se entiende por enunciar el problema de


investigación?

Consiste en describir la situación objeto del estudio, comenzando por relatar su estado
actual, el momento y los hechos que la originaron, e implicaciones de continuar la
situación tal como está en el momento.

Tamayo (2002), citando a Van Dalen , sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al
momento de plantear o definir un problema de investigación:

1. Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando).

2. Determinar la importancia de los hechos.

3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la
dificultad.

4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su


importancia en el problema.

5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una
visión amplia de la solución del problema.

6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.

7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.


4. ¿En qué consiste la formulación de un problema de investigación?

Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de


pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al
problema de la investigación (Méndez, 1995). Una adecuada formulación de un
problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta
general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio.

5. ¿Cuál es la importancia de un buen planteamiento del problema en una


propuesta de investigación?

La importancia del planteamiento del problema radica en que durante todo el proceso de
investigación se buscara dar respuesta al mismo, es decir, que solo si se logra que sea
específico se podrá dar solución.

Para que exista un buen planteamiento del problema se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

 Relación entre dos o más variables.


 Claridad y NO ambigüedad.
 Prueba empírica.
 Recolección de datos.

Es necesario que todo lo descrito se tome en cuenta, pues de lo contrario la realización


de nuestro proceso de investigación se dificultara, además de que  Rusell Ackoff señala
que “un problema bien planteado nos da la mitad de la solución del mismo.”

6. Describa fuentes y orígenes de problemas de investigación en el campo de su


disciplina, que puedan ser objeto de investigación.
“EL CONTROL INTERNO EN LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE CÁRITAS
DE LA REGIÓN JUNÍN”
1.3.1 Objetivo general
Determinar de qué manera influye el control interno en la eficiencia del personal de
Cáritas de la región Junín.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en la
responsabilidad del personal de Cáritas de la región Junín.
2. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en la
motivación humana del personal de Cáritas de la región Junín”
3. Determinar de qué manera influye el modelo COSO de control interno en el clima
organizacional del personal de Cáritas de la región Junín
7. En grupo, pregúntenles a cinco profesores cuáles serían algunos temas
problémicos relevantes para investigar en su disciplina.

8. Realice una revisión bibliográfica que le permita conocer qué temas están
investigando los docentes en su escuela o universidad y revise, si es posible, el
documento que le permita conocer el planteamiento del problema de los casos
identificados. Comente los hallazgos en clase.

9. Seleccione un tema de su interés y plantee el problema, luego preséntele este


planteamiento a su profesor para que se lo revise.

Resumen:

En investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y


sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. Es decir,
problema no significa algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que
incite a ser conocido, y su conocimiento representa alguna utilidad ya sea para el
investigador o para un tercero. De otra parte, en investigación no es suficiente visualizar
un problema, es necesario plantearlo adecuadamente.

Plantear el problema de investigación significa, entonces, enunciarlo y formularlo. La


enunciación o descripción consiste en presentar el estado actual de la situación
problema (la naturaleza y las dimensiones del mismo, los antecedentes, los hechos).
Formular el problema consiste en plantear preguntas relevantes para responder con el
desarrollo de la investigación a partir del estado de la situación que va a estudiarse. Las
preguntas de investigación suelen plantearse en dos niveles: general (una pregunta) y
específico (varias preguntas).

TAREA 7.3

1. ¿Por qué es importante establecer objetivos en una investigación?


El objetivo de nuestra investigación corresponde a la aspiración o el
propósito que se desea alcanzar y en él se exponen de manera clara y precisa los
resultados que se quieren obtener. De este modo, en todo estudio, es
fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál es su finalidad.
2. ¿Cuáles son los dos niveles de objetivos que se plantean en toda investigación?
En toda investigación se requiere plantear dos niveles en los objetivos:
El general y los específicos. El objetivo general Debe reflejar la esencia del
planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.
Los objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de
forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada
objetivo específico esté diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su
conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los
pasos que se dan para lograr el objetivo general
3. Revise los objetivos de alguna investigación ya publicada en el campo de su
disciplina y socialícelos en la clase.

La contabilidad financiera persigue los siguientes objetivos:

 Ofrecer información verídica y útil sobre la situación financiera de una empresa


y de la ganancia obtenida por ella.
 Crear memoria económica empresarial registrando las operaciones llevadas a
cabo por la organización.
 Brindar información respecto a los resultados operacionales, la posición
financiera y los flujos de efectivo de una empresa.

4. Seleccione un tema de investigación y haga un breve planteamiento del


problema. Además, establezca objetivos de investigación para el tema
respectivo.

Las empresas le dan poca o ninguna importancia a la elaboración de las


conciliaciones bancarias o son elaboradas únicamente para cumplir un requisito.
El descuido en el registro oportuno de las transacciones, el análisis insuficiente
de las operaciones, propicia un riesgo de pérdida de estos activos. Es frecuente
en auditoría, observar que los responsables administrativos de las empresas
auditadas se conforman con una conciliación de saldo de carácter aritmético.
Desde el punto de vista de la auditoría esto no es suficiente. Además de obtener
la exactitud aritmética de la conciliación, hay que analizar con detenimiento las
partidas de la misma:
Es síntoma evidente de irregularidad que una partida aparezca eternamente en la
conciliación. Maradiaga, (2004) La poca formación, falta de experiencia, así
como la selección de recursos humanos no idóneos, para desempeñarse como
responsable de la elaboración de las conciliaciones, así como de los encargados
de la supervisión y autorización de las mismas, incide negativamente en la
eficacia de este procedimiento, en el contexto de situar este procedimiento como
parte integral del Sistema de Control Interno de las empresas privadas y de las
entidades del Sector Público.

5. Suponga que usted ha sido elegido para dar un concepto sobre la siguiente propuesta
de investigación.

RESUMEN

En el proceso de investigación, los objetivos definen el rumbo que debe tomar la


investigación que va a realizarse; son los propósitos del estudio, y expresan el fin que
pretende alcanzarse; el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos
objetivos. No obstante, estos objetivos pueden modificarse durante la realización de la
investigación, siempre que haya razones para hacerlo. Los objetivos en investigación
deben ser claros, precisos y realizables, y su redacción exige la utilización de verbos en
infinitivo que implican acción reflexiva más que operativa. Estos objetivos se han de
plantear en dos niveles: general y específico. El objetivo general debe reflejar la esencia
del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación. Los objetivos específicos se desprenden del general y deben formularse
orientados al logro de éste, es decir, cada objetivo específico debe diseñarse para lograr
un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy