Universidad Nacional Del Centro Del Perú Facultad de Ciencias Agrarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

GUÍA DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

PARA GRADO DE BACHILLER

Aprobado con Resolución N° ……………..-CF-FCA-UNCP

RIO NEGRO – SATIPO

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

GUÍA DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA

BACHILLER

El Proyecto de investigación para Bachiller debe redactarse utilizando los verbos en tiempo
futuro y de manera impersonal, (los verbos en la tercera persona del singular).

I. TÍTULO
Debe ser claro, preciso y conciso; relacionado al problema planteado y con los objetivos
del estudio. No exceder la cantidad a veinte palabras.

II. TEMA DE INVESTIGACIÓN


Relacionado con la sub línea de investigación.

III. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Es la presentación general, donde se enuncia el sistema problemático que origina la
investigación, los antecedentes más importantes basados en referencias revisadas y los
alcances que se pretenden lograr con la investigación.
Esta es la fase de descubrimiento o planteamiento deliberado de un problema
relacionado con el campo de actividad del investigador, y cuya solución es de interés
para él individualmente, para el equipo con el que trabaja o para una institución en
particular. Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo,
definirlo y finalmente formularlo. Este proceso que, en el mejor de los casos, es
resultado de la observación y la confrontación con problemas derivados de la práctica
cotidiana. Para poder efectuar el planteamiento del problema se debe aclarar
previamente lo que se entiende por objeto de estudio en una investigación y lo que se
entiende por problema. El vocablo objeto en una investigación se utiliza para designar
tanto a un objeto real como formal., abarcando no sólo las cosas sensibles, perceptibles,
localizables, espacio temporales, sino también las relaciones entre las cosas, entre los
procesos, entre los hechos psíquicos, en suma la realidad objetiva de la naturaleza, de
la sociedad y del pensamiento. Un problema surge de una determinada necesidad y
constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta
automáticamente a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, a través de
los conocimientos previamente adquiridos o mediante el uso del sentido común.
En este punto se delimita el objeto de estudio y se dan a conocer las interrogantes o las
grandes preguntas que orientan la investigación (formulación del problema). Una
secuencia lógica para su elaboración sería:
a. Localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables de cada área de investigación.
b. Causas probables del problema.
c. Soluciones posibles del problema.
d. Preguntas sin respuestas o vacíos de información.

La formulación del problema


Consiste en formular un problema de investigación planteando una pregunta que será el
fruto de la investigación, la base para el marco teórico. Esto implica expresarlo de un
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

modo concreto y preciso, de manera que sea susceptible de ser investigado con
procedimientos científicos. Se trata de descubrir la pregunta relevante sin que quede
una faceta desconocida en el problema.
No debe ser hipotético, sino estar basado en evidencias reales, ni estar sujeto a dudas,
debe reflejar necesidades sentidas, éstas deben estar sujetas a cambio como producto
de la información suministrada por el resultado de la investigación, porque no todas las
necesidades sentidas son funcionales. Debe sugerir hipótesis significativas y sujetas a
prueba. Si la exposición del problema no sugiere hipótesis sujetas a prueba para su
resolución es porque no ha sido formulado adecuadamente. Los problemas deben ser
relevantes y manejables. Frecuentemente, en la investigación se tiende a enfocar ya
sea problemas donde el resultado es altamente predecible pero que tiene poco impacto
o en problemas tan grandes que son imposibles de manejar demasiada ambición, falta
de previsión adecuada e inexperiencia son las causas principales de proyectos que son
imposibles de manejar.

IV. OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación para Bachiller expresan concretamente las acciones a
realizar para la solución del problema. Son redactados en forma de oraciones que se
inician con un verbo que determina una acción. Se presenta un objetivo principal y
objetivos específicos. El principal expresa de forma global, lo que se quiere conseguir al
final de la investigación; mientras que los específicos derivan del principal y van en
orden sucesivo a los logros de las etapas del trabajo que permiten el cumplimiento del
objetivo principal. Están relacionados al problema e indican variables independientes,
dependientes y objeto de investigación.

Consiste en un enunciado claro, preciso e inequívoco de lo que se pretende lograr con el


estudio en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico. Es
necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en relación con el problema
y con la finalidad o propósito de la investigación. De los objetivos que se formulan no se
separa en ningún momento el investigador.

Las principales características de los objetivos a plantear se resumen a continuación:

 En los objetivos de un proyecto de investigación se resume lo que en términos


generales se pretende conocer, describir, establecer, comparar, verificar, etc., en el
mediano y largo plazo.
 Deber anticipar el diseño de la investigación.
 Deben estar bien formulados, de tal forma que permitan ser evaluados y que a partir
de los mismos puedan presentar conclusiones de la investigación.
 Deben estar ligados con el título de la investigación.

El Objetivo general responde al ¿para qué?, ¿qué se busca con la investigación? Un


objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar,
refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Los dominios o categorías a tener
en cuenta al redactar los objetivos son: Memoria, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación, según las variables o categorías que orienten el proceso
investigativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Los objetivos específicos son los aspectos particulares del(los) objetivo(s) general(es) y
su función es orientar el desarrollo de la investigación; el logro de estos objetivos debe
garantizar el alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. Los
objetivos enlazan las relaciones teóricas presentadas en las hipótesis con la orientación
analítica y metodológica necesaria para conducir la investigación. Un objetivo específico
intenta encontrar al investigador en el proyecto y sugiere uno o más procedimientos a
usar. Sugieren qué información será obtenida para, resolver el problema que inició la
investigación. Deben ser formulados en forma que permita una evaluación final de la
investigación y responder al ¿Cómo se realizara?

V. MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el producto de la revisión documental y bibliográfica y consiste en la


recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base
a la investigación por realizar. Con el objetivo de sustentar teóricamente el estudio. Ello
implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del
estudio.  
El marco teórico contiene: antecedentes del problema, relación y comentario de teorías,
definición de términos básicos, relación de fuentes.  
El Marco teórico destaca en el  proyecto la estrecha relación que existe  entre teoría,
práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y  revela las  teorías y evidencias
empíricas relacionadas con la investigación. (Estado del arte). La investigación puede
iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad,
conceptos o variables ya existentes.
La teoría se utiliza para guiar nuestras decisiones, predicciones o explicaciones y sirve
de varias formas, como una orientación que amplía el rango de los hechos que se
requiere estudiar, sugiere un sistema para manejar los datos o clasificarlos de la mejor
manera. También reúne lo que se conoce como  objeto de estudio, en este sentido
provee al investigador del estado actual del conocimiento y de las posibilidades de la
investigación. El marco teórico se presentará como una recopilación de temas
adaptados por el investigador de acuerdo a los fines, pero no como una copia textual de
lo revisado.
El marco teórico debe poseer las siguientes partes:
Antecedentes: Es la recopilación de información de las investigaciones anteriores
acerca del tema y teorías existentes, sistematización.
Marco teórico conceptual: Adjuntar información del tema de estudios, situación
actual o diagnóstico del objeto investigado, determinación de las tendencias
territoriales, nacionales e internacionales, bases para la conformación del Modelo
Teórico del objeto de la investigación.

La redacción será impersonal y se deben citar los autores de acuerdo a las normas
APA.

VI. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Se redacta como una propuesta tentativa, acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados, que se espera
comprobar con la ejecución de la investigación científica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

El planteamiento de la hipótesis se hará de acuerdo al tipo y nivel de investigación, de


acuerdo con las líneas de investigación de cada carrera y será concordante con las
exigencias de los estándares de acreditación. Está relacionado al problema de
investigación y se presenta el sustento teórico.

VII. METODOLOGÍA
Consiste en describir brevemente los procedimientos o métodos que se utilizarán para
resolver el problema planteado. Aquí se explica cómo realizará la investigación, las
técnicas que se utilizarán, las muestras que se emplearán, los controles, las fuentes
estadísticas. El gran criterio, en este punto, consiste en que los métodos propuestos se
adecúen a las exigencias del problema y a la situación del investigador.

VII.1. Características del lugar


Describir la zona de estudio a detalle.
VII.2. Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación puede ser básico, aplicado o tecnológico, el nivel de
investigación puede ser Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo,
pudiendo también ser mixto.
VII.3. Enfoque y método de investigación
El enfoque puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto y el método de investigación
inductivo, deductivo, analítico y sintético. Método Inductivo: Parte de
fenómenos particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de
los resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos
particulares a la formulación de hipótesis, principios y leyes de tipo general.
Método Deductivo: Parte de Fenómenos generales para llegar a uno particular.
Esto se refiere a la aplicación de principios, teorías y leyes a casos particulares.
Método Analítico: Estudia las partes que conforman un todo, estableciendo sus
relaciones de cusa, naturaleza y efecto, va de lo concreto a lo abstracto. Método
Sintético: Estudia las relaciones que establecen las partes para reconstruir un todo
o unidad, a partir del reconocimiento y comprensión de dichas relaciones bajo la
perspectiva de totalidad, va de lo abstracto a lo concreto.
VII.4. Diseño de la investigación
El diseño de investigación puede ser experimental y no experimental, en el caso
de la investigación experimental se puede dividir en pre experimental,
experimentos puros y cuasi experimentales. En el caso de ser no experimental
puede ser transversal o longitudinal.
VII.5. Variables e indicadores de estudio
La investigación experimental tiene un enfoque cuantitativo, aquellas que indican
características medibles o contables, por lo que los tipos de variables pueden ser
discretas y continuas dentro de ellas se considera variable independiente,
dependiente e intervinientes, en una investigación no experimental generalmente
tiene un enfoque cualitativo cuyas variables son elementos de variación que tienen
carácter cualitativo o no numérico, estas son las variables nominales y ordinales
estas para su operacionalización se pueden establecer en categorías o las
variables en se medirán las respuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

VII.6. Población y muestra


Indica la población y muestra con el tipo de muestreo.
VII.7. Operacionalización de variables
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de
factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. Es el proceso
de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto. Operacionalizar una
variable es hacerla medible.
Describe la variable, la dimensión si es necesario, los indicadores, la unidad de
medida, método, instrumento.

7.6. Contrastación o prueba estadística


Describe la tabulación de datos o las pruebas estadísticas a utilizar para contrastar
la hipótesis, Si la investigación es experimental se debe de considerar unidad
experimental, modelo de observaciones, diseño experimental, contrastación de
prueba estadística de significación, sistematización de datos, características del
experimento, croquis del experimento, entre otras. En el caso de no experimental
se debe de incorporar los procesos que conducen a la obtención, procesamiento y
análisis de la información que se desarrollara para la investigación.
7.7. Técnicas de recolección de datos
7.8. Técnicas de procesamiento de datos
7.9. Plan de ejecución
Describir a detalle las actividades.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades muestra, en forma estructurada, la duración de las
diferentes etapas de la ejecución de la tesis, incluye: la búsqueda bibliográfica, los
ensayos preliminares, las etapas enunciadas en el procedimiento de obtención de datos,
el análisis de los resultados y la redacción final de la tesis. Su estructura es por meses.

9. PRESUPUESTO
Presenta de forma aproximada los costos de desarrollo de la tesis, detalla algunos
rubros, tales como: materia prima, insumos, equipos y materiales, viajes, búsqueda
bibliográfica, impresión de los volúmenes de tesis, imprevistos, etc. Debe indicar la
fuente de financiamiento.

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Las referencias bibliografías deben ser redactan utilizando el estilo APA.

11. MATRIZ DE COCNSITENCIA


Se presenta en una tabla, el título del proyecto, el problema, la hipótesis, los objetivos y
la metodología.

12. ANEXOS
En los anexos permiten completar la información para desarrollar en la investigación.
Los anexos contienen tablas, mapas, esquemas, fotografías a color que evidencien el
trabajo, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN IMPRESA DEL PROYECTO DE TESIS

1. Caratula
La carátula de la investigación para Bachiller es una página enmarcada, donde figuran
los nombres de la Universidad, facultad, Escuela Profesional, título de la investigación,
código CTI, Código UNESCO, ejecutor (tesista), fecha de inicio y culminación, asesor,
ciudad (Rio Negro) y el año de presentación del documento. Ejemplo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ……….. Tipo de
letra: arial

Tamaño:
14

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA BACHILLER

CÓDIGO CTI:

CÓDIGO UNESCO:

EJECUTOR:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE CULMINACIÓN:

ASESOR:

SATIPO, PERÚ
2019

2. Indicaciones

El texto “Universidad Nacional del Centro del Perú”, deberá tener un tamaño de letra 18
puntos; el texto de Facultad y la Escuela Profesional, deberá tener un tamaño de letra 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

puntos; los demás textos que conforman la carátula tendrán un tamaño de letra 14
puntos.

3. Documento
3.1. Impresión, espaciado e interlineado
- El documento de la tesis debe imprimirse en papel bond blanco tamaño A4 de 80
gramos y a doble cara, con excepción de la carátula.
- En todas las páginas, el margen izquierdo será de 3 cm. del borde de la hoja y
los márgenes superior inferior y derecho, a 2.5 cm. de los bordes de la hoja. Sólo
en la página donde se inicia un capítulo, el margen superior será de 5 cm.
- La letra impresa de los títulos será del tipo Arial 14, de color negro, y de calidad y
densidad «alta».
- La letra impresa de los subtítulos y párrafo será del tipo Arial, tamaño 11, de
color negro y de calidad y densidad «alta».
- Las tablas y las figuras pueden ser impresas a color.
- El espaciado será de 1,5 líneas dentro del párrafo y doble espacio entre párrafos.
- El número de página debe colocarse en la parte inferior y central de la página, a
1,5 cm del borde de la hoja, con letra Arial, tamaño 10.
- La numeración se inicia a partir de la primera página del primer capítulo. Las
páginas de inicio de capítulo no tendrán impresa la numeración correspondiente.
- Los títulos de cada capítulo estarán centrados y deben ir al inicio de una página.
- No se presentan páginas dobladas de mayor tamaño al A4 (A3, A2,). Excepto
para la presentación de planos.

3.2. Redacción de números


En el texto, los números menores de 10 se escribirán con letras, excepto en los
siguientes casos:
a. Al citarlos dentro de una serie
- 4, 8, 12, 15 y 20
b. Al señalar una página
- Se presenta en la página 8

Otros casos de numeración:


c. Al comparar mediante números de dos dígitos usados en el mismo párrafo:
- El caso de 15 de las 20 truchas
d. Las fechas se escriben con números
- El 18 de octubre de 1954 nació el científico
e. Para indicar los grupos debe usarse números romanos
- La varianza de talla del Grupo IV
f. Cuando una oración comienza con un número, éste se escribe con letras
- Cincuenta de las unidades estudiadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

g. No usar el signo de porcentaje (%) en su lugar usar «por ciento»


- El 6 por ciento de los materiales empleados en la elaboración de productos
lácteos

3.3. Signos de puntuación, puesta en relieve y seriación


A. Con respecto a los signos de puntuación, se dejarán los espacios que a
continuación se indican.
a) Un espacio después de los puntos de las iniciales de los nombres de
personas. Ejemplo: Steel R. y J. Torrie.
b) No se deja espacio después de los puntos interiores de una
abreviación. Ejemplo: El registro comenzó a las 8 a.m.

B. La puesta de relieve se hará mediante escritura en cursiva y se empleará en los


siguientes casos:
c) Los nombres científicos de los organismos vivos. El género debe
empezar con mayúscula y la especie con minúscula. ejemplo: El
nombre científico del tiburón blanco es Carcharodon carcharis.
d) Los extranjerismos o locuciones latinas. Ejemplo: Se diseñó un
software
e) Las palabras sueltas enfatizadas. Ejemplo: Por tanto, la decisión de
rechazar o no la hipótesis nula se basa en un estadístico de prueba.
f) Los conceptos importantes. Ejemplo: Para determinar la precisión de
los valores muestrales.

C. La puesta de relieve se hace mediante comillas angulares («») en los siguientes


casos:
g) Se emplea las comillas angulares cuando se escriben títulos de libros,
revistas, periódicos, obras teatrales y poesías. Según sus miembros, la
Real Sociedad tiene como texto guía «El Principio de Verificación».
h) «El término “positivismo” fue utilizado por primera vez por el filósofo
francés Auguste Comte, autor de la obra que inauguró esta corriente
de pensamiento».
i) Se emplea las comillas angulares cuando se citan textualmente las
palabras de otro autor.
- Lewis (1989) afirma que «la densidad es una propiedad física intensiva
porque no depende de la masa»

D. La seriación se puede hacer en letras minúsculas, o números, entre paréntesis.


- Los requisitos son (a) haber concluido los 10 semestres académicos de
estudios, (b) haber aprobado el nivel básico de un idioma extranjero y (c)
haber realizado prácticas pre profesionales durante cuatros meses.
- Las variables fueron (1) temperatura y (2) salinidad.

4. Anexos
Los anexos deben presentarse de forma secuencial, según su respectiva numeración,
indicada en el título.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PARA BACHILLER

PARTE INICIAL

1. Carátula
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Indicaciones
- En la caratula se usa el fondo blanco, en las primeras páginas letras negras y el escudo
de colores.
- El texto “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”, tendrá un tamaño de
18 de letra.
- El texto de Facultad tendrá un tamaño de 18.
- El texto Escuela tendrá un tamaño de 14.
- EL titulo será en minúscula, respetando los nombres propios, tendrá un tamaño de 16,
tipo de letra arial y en negrita
- El texto presentado y apellidos y nombres tendrá un tamaño de 16, tipo de letra arial y
en negrita
- El grado, lugar y año tendrá un tamaño de 14, tipo de letra arial y negrita.
- Los márgenes de hoja será superior, inferior y derecho a 2.5 cm, el margen izquierdo a 3
cm.
El documento de la tesis se imprimirá en papel bond A4 de 80 gramos en ambas caras
desde el índice.

2. Contenido de las primeras hojas del documento de tesis


Las hojas que a continuación se detallan se imprimirán con letra de tipo arial, tamaño
11, de color negro en calidad y densidad alta

- Hoja de registro de firmas del Jurado Evaluador


Registra las firmas del presidente, secretaria docente, del Jurado Evaluador en hoja
bond de 80 gramos.

3. Hoja de asesor: Datos completos de asesor


4. Dedicatoria
5. Agradecimiento
6. Índice
Registra la numeración de página correspondiente a los capítulos y subcapítulos.
Índice de tablas
Registra la numeración de página correspondiente a las tablas. Los títulos de las tablas
se presentan en su integridad.
Índice de figuras
Registra la numeración de página correspondiente a las figuras. Se consideran como
figuras: gráficos, esquemas, fotos etc. Los títulos se presentan en su integridad.
Índice de anexos
Registra la numeración de página correspondiente a los anexos. Los títulos de los
anexos se presentan en su integridad.
7. Resumen
Considerando que otros investigadores emplearan el resumen para hacer sus citas
bibliográficas.
8. Numeración.
Se utilizará la numeración ii, iii, iv, v, etc. La carátula no lleva numeración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PARTE CENTRAL

Indicaciones
- Los capítulos se presentan con números romano, con letra arial, tamaño 16.
- Los títulos (con un dígito) y subtítulos (con dos a tres dígitos) llevan números arábigos,
luego de lo cual se emplean letras en minúsculas, sin paréntesis.
- En caso de usar viñetas, estas pueden ser guiones o puntos.
- No se aplica sangría en la primera línea de cada párrafo, sólo en los casos donde se
usen letras o viñetas para indicar una clasificación. Los títulos y subtítulos están en
mayúsculas y en negrita.
- Nunca un subtítulo está al final del texto de una página.
- Todos los párrafos están justificados a partir del margen derecho.
- Se utilizará la numeración arábica 1, 2, 3, etc., en la parte inferior al centro de las hojas.
Los capítulos no llevan numeración.

INTRODUCCIÓN
Es la presentación general del trabajo de tesis. Debe incluir la justificación de la
investigación, los alcances del estudio, incluso el enunciado del objetivo general y los
específicos, el problema planteado y la hipótesis.

CONTENIDO DIVIDIDO EN CAPÍTULOS

I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, así
como la explicitación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación, con el
objeto de comprender las relaciones y aspectos de los fenómenos y procesos de la
parte de la realidad que se está estudiando. Deben hacer referencia al objeto de
investigación las variables independientes y variables dependientes, según
corresponda.
Debe contener los antecedentes del trabajo y el sustento de la hipótesis y el marco
legal.
Debe estar estructurado de la siguiente manera:
I.1. Antecedentes
I.2. Objeto de investigación
I.3. Variables independientes
I.4. Variables dependientes
I.5. Sustento de la hipótesis

II. MATERIALES Y MÉTODOS


Aquí se explica cómo se ejecutó la investigación, las hipótesis planteadas, las
muestras y técnicas utilizadas, así como los procedimientos de análisis empleados,
entre otros. El presente acápite se redacta en pasado. Incluye los ítems mencionados
en la redacción de la metodología del Proyecto de tesis, los cuales habrán sido
ajustados a los hechos reales acontecidos durante el desarrollo del trabajo de tesis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Debe estar estructurado de la siguiente manera:


Tipo y nivel de investigación
El tipo de investigación puede ser básico, aplicado o tecnológico, el nivel de
investigación puede ser Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo,
pudiendo también ser mixto.
Enfoque y método de investigación
El enfoque puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto y el método de investigación
inductivo, deductivo, analítico y sintético. Método Inductivo: Parte de fenómenos
particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de los
resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos
particulares a la formulación de hipótesis, principios y leyes de tipo general.
Método Deductivo: Parte de Fenómenos generales para llegar a uno particular.
Esto se refiere a la aplicación de principios, teorías y leyes a casos particulares.
Método Analítico: Estudia las partes que conforman un todo, estableciendo sus
relaciones de cusa, naturaleza y efecto, va de lo concreto a lo abstracto. Método
Sintético: Estudia las relaciones que establecen las partes para reconstruir un todo
o unidad, a partir del reconocimiento y comprensión de dichas relaciones bajo la
perspectiva de totalidad, va de lo abstracto a lo concreto.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación puede ser experimental y no experimental, en el caso
de la investigación experimental se puede dividir en pre experimental,
experimentos puros y cuasi experimentales. En el caso de ser no experimental
puede ser transversal o longitudinal.

II.1. Población y muestra


II.2. Diseño experimental o técnicas de muestreo
II.3. Plan de ejecución
II.4. Operacionalización de variables o toma de datos
II.5. Contrastación o prueba estadística

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Los resultados se presentan siguiendo el orden de las etapas planteadas en la
metodología, que a su vez estarán relacionadas con los objetivos planteados, con una
redacción clara, precisa y concisa de los hallazgos significativos y los
comportamientos especiales de las variables estudiadas. En la necesidad de
presentarlos en tablas o fi- guras, éstos serán citados y comentados dentro del texto
junto con los resultados de los análisis que los soportan. El total de resultados de las
variables estudiadas, así como los de análisis estadísticos, si los hubiera, se
presentan en los anexos.
La discusión se presentará en párrafos separados a los correspondientes que
enuncian los resultados. Debe contener una disertación sobre las condiciones que
pudieron influir sobre los resultados, así como la comparación con resultados de otros
autores, si los hubiere, además de los principios, relaciones y teorías que puedan ser
sustentadas por los resultados obtenidos.
Presentación de las tablas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

- El título, que va en la parte superior del cuadro, es claro, conciso y preciso, en


pocas palabras, indica por sí solo lo que expone. Lo precede la palabra “cuadro”
seguido del número arábigo correlativo que lo identifica y dos puntos (:). Se inicia
y está justificado en la columna de la primera letra de los subtítulos. Se escribe en
negrita y como oración, es decir, se inicia con la primera letra en mayúscula y se
sigue con minúsculas.
- En los tablas se presentan sólo los resultados sumarios, quedan para los anexos
los resultados detallados del análisis estadístico.
- En el texto se menciona el cuadro con la primera letra en mayúscula seguida de
minúsculas y el número arábigo que lo identifica.
- La información en los tablas se justifica a la izquierda, en las celdas de la primera
columna de la izquierda del cuadro (excepto en encabezados) y, en las celdas del
resto de las columnas, se justifica al centro. En todos los casos hay justificación
central vertical.
- Las tablas muy extensas pueden fraccionarse en varias páginas. En este caso el
cuadro tendrá título completo en la primera página y en las siguientes se colocará
únicamente: «continuación».
- En las tablas también se colocan la fuente bibliográfica inmediatamente después
de los mismos; éstas deben ir precedidas de la palabra fuente en mayúscula, a la
altura del margen izquierdo del cuadro, seguida de dos puntos (:).
- Cuando el autor presenta un cuadro en el Marco Teórico con información tomada
de diversas fuentes, se debe colocar una columna que indique las fuentes de
cada dato.
Presentación de las figuras
- Se entiende por figura cualquier gráfico, diagrama, plano, dibujo o fotografía; la
cual está identificada por medio de un título explicativo precedido de la palabra
“figura” y un número correlativo con las mismas características descritas para las
tablas. Usualmente, el título de las figuras se coloca en la parte inferior.
- Las figuras, que lo requieran, tienen una leyenda explicativa, clara, concisa y
precisa; asimismo, cuando se presentan ejes cartesianos, estos deben estar
adecuadamente rotulados. Las figuras tienen alta resolución, lo que permite
entender la información presentada. Según se requiera pueden presentar
impresión a color.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones son obtenidas a partir de lo desarrollado en las secciones


“resultados” y “discusión”. Se presentan en párrafos numerados, redactados de forma
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

clara, precisa y concisa. Deben reflejar el cumplimiento de los objetivos de la


investigación; sin embargo, no deben ser una repetición de los resultados ya
enunciados.

Las recomendaciones se proponen a partir del estudio realizado, se formulan


sugerencias para completarlo o mejorarlo, así como para incentivar la ejecución de
otros Proyectos de aplicación de los métodos y/o resultados obtenidos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Debe seguir las normas técnicas del APA.


En términos generales, el ordenamiento de las referencias bibliográficas debe hacerse al
final, en estricto orden alfabético de autores y con numeración correlativa de apellido.

APÉNDICES Y ANEXOS
En los anexos se incluye información, que sin dejar de ser importante, no es esencial
para la comprensión de la investigación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy