Familia Naranjo Grado 2017
Familia Naranjo Grado 2017
Familia Naranjo Grado 2017
Apunte realizado en base al libro “Derecho de Familia, Tomo I y II” de don Ramón
Ramos Pazos.
DERECHO DE FAMILIA
___________________________________________________________
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
1. CONCEPTO DE FAMILIA.
No existe en nuestra legislación una definición de familia, salvo el del Art. 815 CC,
para fines muy limitados (uso y habitación).
Art. 815 CC: "El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o habitador.
En las necesidades personales del usuario o habitador se comprenden las de su familia.
La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución,
como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni
haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.
Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.
Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa
de éstos; y a las personas a quienes éstos deben alimentos".
2
4. DERECHO DE FAMILIA.
Muchos Códigos Civiles han realizado una división tajante entre el derecho de
familia y el derecho civil patrimonial1. Para Gonzalo Figueroa no es bueno
separarlos, debiendo recibir tramitación conjunta, siendo útil, en todo caso, ver las
características de uno y otro para comprender sus diferencias.
1
En países como Bolivia, incluso, se ha llegado más allá, pues derecho de familia tiene
dedicado un Código exclusivo.
3
ACTOS Por regla general los Lo normal pasa a ser la solemnidad.
CONSENSUALES actos son
O SOLEMNES consensuales.
Opera la nulidad como Se establecen sanciones especiales
SANCIONES la conocemos. como consecuencia de la nulidad, por
ejemplo, no puede haber efecto
retroactivo como sucede con el
matrimonio putativo.
4
3. Administración unitaria y concentrada del marido de la sociedad conyugal:
actualmente se mantiene, pero atenuado por varias leyes relativas a:
• el patrimonio reservado de la mujer casada y
• a las limitaciones a las facultades con que el marido administra los
bienes sociales.
8. PARENTESCO.
Parentesco: relación de familia que existe entre dos personas. Puede ser de dos
clases:
b) Por afinidad: Art. 31 inc. 1º CC. “Parentesco por afinidad es el que existe entre
una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o
mujer.” Se debe tener en cuenta que:
1) Los cónyuges no son parientes entre sí.
2) El parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte de uno de los
cónyuges.
El art. 4 de la ley 20.830, que establece el acuerdo de unión civil señala que entre un
conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo
de unión civil, existirá mientras éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad. La
línea y grado de afinidad se califica por la línea o grado de consanguinidad del
conviviente civil.
De esta manera podemos señalar que el actual concepto legal parece incompleto, toda
vez que, con la entrada en vigencia de la ley que crea el acuerdo de unión civil, se
extiende también el parentesco por afinidad, asimismo, entre un conviviente civil y los
parientes consanguíneos del otro. Sin embargo, no bastaría agregar al concepto legal la
frase “o conviviente civil” (como en otros aspectos), porque el parentesco por afinidad
emanado del matrimonio perdura una vez que éste ha terminado, no como ocurre con el
parentesco por afinidad emanado del acuerdo de unión civil.
5
Línea: serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta) o de un tronco
común (línea colateral) (Art. 27 inc. 2º CC).
La línea y el grado en el parentesco por afinidad se califican por la línea y grado del
marido o mujer con su consanguíneo (Art. 31 inc. 2º CC).
6
CAPÍTULO II. LOS ESPONSALES.
1. CONCEPTO.
Art. 100 del CC: “Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y
entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado”.
“Si uno de los que prometió el matrimonio futuro, y no cumplió la promesa pagare,
voluntariamente la multa que se hubiera acordado, tal pago es válido, y por ende, cuenta quien
recibió dicho pago con una excepción para retener lo pagado”.
1
Cabe mencionar que esto no es dable tratándose del acuerdo de unión civil, ya que el art. 3 de la ley
20.830 señala que el acuerdo de unión civil no puede prometerse. Ver anexo al final.
7
• Barrientos está con estos autores “no sólo por razones históricas, sino
también porque la disciplina de las obligaciones naturales no queda
estrechada solamente en la imposibilidad de accionar y en el nacimiento
de una excepción para retener lo pagado voluntariamente, sino por una
serie de otros aspectos, que presuponen la existencia de un débito”.
• La multa en los esponsales es problemática toda vez que admite la existencia
(con un valor reducido) de una cláusula penal, frente a una obligación
principal inexigible que no produce efecto civil alguno.
Art. 99 del CC: “Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere
estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado, no podrá pedirse su devolución”.
8
CAPÍTULO III. EL MATRIMONIO
1. DEFINICIÓN.
Art. 102 CC. “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente.”
Elementos:
2) Es un acto del Estado, que a través del oficial civil une a las partes en
matrimonio.
• La voluntad de las partes sólo es un presupuesto necesario.
• En nuestra legislación se aprecia que la función del oficial del Registro
Civil es mucho mayor a la de un simple ministro de fe: es él quien los
une.
3) Es una institución,
• El acuerdo de voluntades es sólo el acto de fundación que le da origen.
• Una vez constituida, cobra existencia propia y su estatuto, fijado por la
ley civil, no puede ser alterado por la voluntad de los fundadores.
9
5. Con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente: esto es
importante, pues la finalidad no es sólo procrear.
• Para Gonzalo Figueroa, la inexistencia, como sanción a los actos jurídicos, se aplica
respecto de “los requisitos que son necesarios para que un acto jurídico pueda ser
considerado como tal; es decir, que haya nacido a la vida jurídica, y produzca los efectos de
tal. Faltando alguno de ellos, no puede hablarse de un acto jurídico, sino que de una
apariencia de acto, que carece en absoluto de eficacia, y que no puede producir efecto
alguno”.
2
Es respecto del matrimonio entre personas del mismo sexo que Zachariae y Aubry
et Rau proponen la teoría de la existencia como alternativa a la nulidad.
10
Art. 102 del CC.: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente”.
Art. 80 de la LMC: “Los requisitos de formar y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las
leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en
territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer”.
Art. 17 inciso primero de la L.M.C.: “El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que
intervino en la realización de las diligencias de manifestación e información. (…)”.
Art. 20 incisos primero y segundo de la L.M.C.: “Los matrimonios celebrados ante entidades
religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que
el matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo
prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.
El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de
los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentado por aquellos,
ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere
en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto alguno”.
Art. 103 CC. “El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este
efecto. El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido,
profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.”
3
Hablamos de consentimiento puro y simple, y no de vicios, los cuales se analizan
en el tópico de requisitos de validez.
11
2. Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes.
3. Formalidades legales del matrimonio.
1) ERROR:
2) FUERZA:
“3.° Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código
Civil, ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo.”
12
2. CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES Y AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS DIRIMENTES:
• Al igual que las normas del Código Civil, la capacidad es la regla general, siendo
la incapacidad la excepción. Por ello, la ley no declara quiénes son capaces, sino
quiénes no podrán contraer matrimonio. Con esto, quien reclama la incapacidad
deberá probarla.
• No obstante esta similitud, en el matrimonio no se aplican las reglas de capacidad
del Código Civil. Ramos Pazos afirma que “en lo concerniente al matrimonio, las
incapacidades se llaman impedimentos (…) los impedimentos en nuestra legislación
pueden ser de dos clases:
• Dirimentes: que son los que obstan a la celebración del matrimonio, de tal
suerte que si no se respetan, la sanción es la nulidad del vínculo matrimonial;
• Impedientes: que nuestro Código Civil llama prohibiciones, cuyo incumplimiento
no produce nulidad, sino otro tipo de sanciones.
2
Este artículo fue modificado con la entrada en vigencia de la ley 20.830, que crea el acuerdo de unión que
establece como numeral segundo el siguiente: “2° Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil
vigente, a menos que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil”, cambiando así el número de los
siguientes impedimentos dirimentes absolutos.
13
- La sanción civil es la nulidad; penalmente tipifica el delito de bigamia (Art.
382 CP).
- Si el primer matrimonio fue anulado, esa nulidad produce efecto cuando la
sentencia está ejecutoriada.
- Si el nuevo matrimonio se celebra antes de eso, se incurre en el vicio, pero
si la sentencia queda ejecutoriada después, se valida retroactivamente,
siempre que el primer matrimonio no haya sido putativo.
2. Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos que el
matrimonio lo celebre con su conviviente civil;
4. Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;
De acuerdo a los Arts. 27 Ley 7.613 y 18 Ley 18.703 sobre Adopción, es nulo el
matrimonio entre el adoptante y el adoptado, o entre el adoptado y el viudo o
viuda del adoptante.
Art. 105 primera parte CC. “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin
el asenso o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario…”
14
Art. 106 CC. “Los que hayan cumplido dieciocho años no estarán obligados a
obtener el consentimiento de persona alguna.”
c. Disenso.
15
2) Curador u oficial del Registro Civil: deben expresar causas, y el menor puede
pedir que el disenso sea calificado por el juez (Art. 112 inc. 2º CC).
Art. 113 CC. “Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1.ª La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2.ª El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las segundas
nupcias, en su caso;
3.ª Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;
4.ª Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con quien el
menor desea casarse;
5.ª Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6.ª No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las
obligaciones del matrimonio.”
e. El oficial del Registro Civil que autoriza un matrimonio de un menor sin exigir la
autorización está sujeto a sanciones penales (Art. 388 CP).
Art. 116 CC. “Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al tutor o
curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con ella, sin que la cuenta de la
administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor de menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio con el
pupilo o pupila.
16
iii) IMPEDIMENTO DE SEGUNDAS NUPCIAS.
Art. 124 CC. “El viudo o viuda que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario
solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge
difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.”
Art. 127 CC. “El viudo o viuda por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno
el inventario prevenido en el artículo 124, perderá el derecho de suceder como legitimario o como
heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado.”
También hay sanciones penales para el que obtiene que el oficial del Registro Civil
autorice el matrimonio (Art. 384 CP) y también para el oficial que lo autorice sin
respetar el impedimento (Art. 388 CP).
Art. 128 CC. “Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está
embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de preñez)
antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de
nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha
disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a
la mujer.”
Art. 130 inc. 2º CC. “Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos los perjuicios y
costas ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad, la mujer que antes del tiempo
debido hubiere pasado a otras nupcias, y su nuevo marido.”
i) Formalidades previas:
Acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del Registro Civil su
intención de contraer matrimonio ante él. Puede ser por escrito, oralmente o por
lenguaje de señas. Puede hacerse ante cualquier oficial.
17
regímenes patrimoniales. También debe prevenirlos respecto de la necesidad de
que el consentimiento sea libre y espontáneo, y comunicarles la existencia de
cursos de preparación.
Comprobación, mediante dos testigos, del hecho que los futuros contrayentes no
tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.
Art. 15 LMC. “Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa días
siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho plazo sin que el
matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades prescritas en los artículos
precedentes.”
Art. 17 inc. 1º LMC. “El matrimonio se celebrará ante el Oficial del Registro Civil
que intervino en la realización de las diligencias de manifestación e información.”
En consecuencia, todo oficial civil es competente para la celebración del
matrimonio.
18
Art. 17 inc. 2º LMC. “La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o
extraños,…”.
Los testigos deben ser hábiles.
Art. 18 LMC. “En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial del
Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la prevención
indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los contrayentes si
consienten en recibirse el uno al otro como marido y mujer y, con la respuesta afirmativa, los
declarará casados en nombre de la ley.”
Art. 19 inc. 1º LMC. “El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será
firmada por él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá
a hacer la inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.”
Para que produzca efectos civiles debe cumplir con los siguientes requisitos (Art. 20
LMC):
1. Debe celebrarse ante una entidad religiosa que tenga personalidad jurídica de
derecho público.
2. Debe autorizarlo un ministro del culto que estatutariamente tenga facultades para
ello.
19
3. Debe levantarse un acta que acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez.
4. El acta debe estar suscrita por el ministro del culto ante quien se haya celebrado,
y debe cumplir las exigencias del Art. 40 bis de la Ley de Registro Civil. Ej. Señalar
el decreto que concede personalidad jurídica de derecho público a la entidad
religiosa.
5. El acta debe ser presentada por los contrayentes ante cualquier oficial del
Registro Civil dentro de 8 días para su inscripción.
i) Requisitos de forma: se rigen por la ley del país en que se celebra el matrimonio.
ii) Requisitos de fondo: también se rigen por la ley del país en que se celebra el
matrimonio, con 2 excepciones:
a. Deben respetarse los impedimentos dirimentes; de lo contrario, puede
declararse nulo el matrimonio en Chile.
b. No tienen valor en Chile los matrimonios en que no hubo consentimiento
libre y espontáneo.
iii) Efectos: son los mismos que si se hubiera celebrado en Chile, siempre que se
trate de un hombre y una mujer.
- El cónyuge domiciliado en Chile puede exigir alimentos del otro ante los
tribunales chilenos, conforme a la ley chilena, como del mismo modo puede
20
hacerlo el cónyuge residente en el extranjero respecto del cónyuge
domiciliado en Chile (Art. 82 LMC).
- Además, hay que tener presente la regla del Art. 135 inc. 2º CC, relativa al
régimen matrimonial.
Art. 135 inc. CC: Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados
de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna
de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción.
21
CAPÍTULO IV. TÉRMINO DE LA VIDA EN COMÚN DE LOS CÓNYUGES.
I. SEPARACIÓN DE HECHO.
22
Requisitos para que el acuerdo otorgue fecha cierta al cese de la convivencia (Art.
22 LMC):
3. Resumen sobre los casos que dan fecha cierta del cese de la convivencia:
1) Cuando el acuerdo de los cónyuges consta por escrito, por los instrumentos del
Art. 22 LMC.
2) Cuando a falta de acuerdo, se demanda judicialmente (notificación de la
demanda).
3) Cuando, habiendo uno de los cónyuges expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia, se notifique al otro cónyuge.
23
- “Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos
cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su
convivencia durante un lapso mayor de un año. (…)
- Habrá lugar también divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la
convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos tres años, salvo
que, a solicitud de la demandante, durante el cese de la convivencia, no ha
dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos respecto del
cónyuge demandada y de los hijos comunes, pudiendo hacerlo”.
Por otro lado, “la separación de hecho, en cuanto estado fáctico que no afecta la
naturaleza ni los caracteres de la unión conyugal, si bien significa dotar de cierto
ámbito de libertad a ambos cónyuges en la medida en la cual han acordado el
cese de la convivencia, no implica que cesen los restantes deberes y derechos
recíprocos entre marido y mujer, tales como los de socorro y ayuda mutua”.
1. Por uno de los cónyuges si mediare falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común (Art. 26 LMC).
2. Tribunal y procedimiento:
24
Art. 23 LMC. A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento
judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los
bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio; o las relaciones
con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación directa y regular que mantendrá
con ellos el padre o madre que no los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias
concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.
Art. 29 LMC. La separación podrá solicitarse también en el procedimiento a que dé lugar alguna de
las acciones a que se refiere el artículo 23, o una denuncia por violencia intrafamiliar producida
entre los cónyuges o entre alguno de éstos y los hijos.
1) Debe pronunciarse sobre cada una de las materias del Art. 21 LMC, a menos que
se encuentren reguladas o no proceda la regulación de alguna de ellas. Si las partes
lo regularon, el juez debe revisar el acuerdo y subsanar las deficiencias de oficio.
4
Se discute si el estado de separado judicialmente es o no un estado civil.
• Postura a favor: si es un estado civil porque toda vez que conforme a la LMC,
cuando se reanuda la vida en común, se restituye el estado civil de casados.
• Ramos Pazos no está de acuerdo, sosteniendo que los cónyuges separados
mantienen su condición de casados. Entre las causales de terminación del
matrimonio que indica el artículo 42 no se contempla la sentencia que declara la
separación judicial. Cabe señalar que su posición se explica en oposición a
considerarlos solteros.
25
2) Subsisten los derechos y deberes entre cónyuges, salvo los
incompatibles con la vida separada, que se suspenden (fidelidad y
cohabitación) (Art. 33 LMC).
6) El cónyuge que dio causa a la separación por su culpa tiene derecho para
que el otro le provea de lo necesario para su modesta sustentación
(Art. 175 CC). Pero en este caso el juez reglará la contribución teniendo en
especial consideración la conducta que haya observado el alimentario antes y
después del divorcio.
9) Autoriza para revocar las donaciones hechas al cónyuge que dio causa a
la separación (Art. 1790 CC).
26
2) Cuando ya hay sentencia (Art. 39 LMC): es necesaria una nueva sentencia que,
a petición de ambos cónyuges, revoque la anterior.
- Debe inscribirse al margen de la inscripción matrimonial para que sea
oponible a terceros.
- Pero si la separación se produjo porque uno de los cónyuges la solicitó por
haber cesado la convivencia, basta que ambos dejen constancia de la
reanudación en acta extendida ante el oficial del Registro Civil, subinscrita al
margen de la inscripción matrimonial, para que sea oponible a terceros.
Art. 41 LMC. La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.
Esta característica deriva de la definición de matrimonio que otorga el Art. 102 del
Código Civil, en cuanto éste dura “por toda la vida”5.
5
Como estudiamos en persona el Código Civil no otorga definición alguna de
muerte, limitándose a señalar que la persona se termina por su muerte natural.
Sin embargo, la Ley de Trasplante de Órganos define la muerte como la
horizontalidad del electroencefalograma, pero sólo para efectos de esa ley.
Por lo mismo, debemos obtener una definición de muerte de acuerdo a las reglas de
interpretación, esto es, según la ciencia o arte respectiva. Para Gonzalo Figueroa
habría que considerarse el cese de las funciones cardiorrespiratorias.
27
En tanto que la muerte natural hace cesar el matrimonio, ella también extingue los
derechos que derivaban de él, y por regla general, extingue igualmente las
obligaciones emanadas del mismo, con la excepción de la obligación de dar
sepultura al cadáver.
Art. 80 del CC. “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive y
verificándose las condiciones que van a expresarse”.
Para que ponga término al matrimonio deben concurrir los siguientes requisitos:
Art. 43 de la LMC: “El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando
hayan transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que
declara la presunción de muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias,
se probare que han transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo plazo
de cinco años se aplicará cuando la presunción de muerte se haya declarada en virtud del número 7
del artículo 81 del Código Civil (herida grave de guerra u otro peligro semejante)
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se termina
transcurrido un año desde el día presuntivo de la muerte (pérdida de nave o aeronave o en caso de
sismo o catástrofe.)
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido con un tercero, conservará
su validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha
en dicho matrimonio se contrajo”.
Por lo tanto:
a) 10 años desde la fecha de las últimas noticias.
b) 5 años desde la fecha de las últimas noticias, si han transcurrido 70 años
desde el nacimiento del desaparecido.
c) 5 años desde la fecha de las últimas noticias en caso de herida grave de
guerra u otro peligro semejante.
d) 1 año desde el día presuntivo de la muerte, en caso de pérdida de nave o
aeronave o en caso de sismo o catástrofe.
28
provisoria, quedará disuelta la sociedad conyugal o terminará la participación de los
gananciales, según cual hubiera habido con el desaparecido (…)”.
3. NULIDAD.
1) No hay causales genéricas. La ley señala en forma precisa los vicios que la
producen.
2) No cabe distinguir entre nulidad absoluta o relativa (opinión mayoritaria).
3) En el caso del matrimonio putativo, no se produce el efecto propio de la nulidad
de volver las partes al estado anterior.
4) No rige la regla de que no puede pedir la nulidad el que contrató sabiendo o
debiendo saber del vicio que lo invalidaba (Art. 1683 CC). Sin embargo, algunas
sentencias la han aplicado en base a que nadie puede aprovecharse de su propio
dolo.
5) Por regla general, la acción de nulidad no prescribe, pero debe alegarse en vida
de los cónyuges.
2. Causales de nulidad:
3. Acción de nulidad:
29
• Incapacidad del menor de 16 años: debe hacerse una distinción.
- Si el cónyuge sigue teniendo menos de 16 años, puede reclamar la nulidad
cualquiera de los cónyuges y sus ascendientes.
- En cambio, si el cónyuge cumple 16 años, la acción se radica exclusivamente
en aquellos que no tenían la edad suficiente.
Excepciones:
• Acción del menor de 16 años (acción por minoridad): 1 año contado desde que el
cónyuge incapaz cumpla 18 años.
30
6. Plazo para interponerla la acción de nulidad:
Sólo puede intentarse en vida de los cónyuges, excepto en el caso del matrimonio
en artículo de muerte o de vínculo matrimonial no disuelto.
- Claro Solar y Corral sostienen que debe aplicarse la regla general, que es la
nulidad relativa, procediendo por lo tanto, la ratificación.
Art. 1694 del CC: “Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las solemnidades
a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica”.
31
Código Civil las que, por consiguiente, no resultan procedentes en estas
materias, precisamente por mandado de ese precepto legal .
Art. 50 de la LMC La nulidad produce sus efectos desde la fecha en que queda
ejecutoriada la sentencia que la declara, retrotrayéndose las partes al estado en
que se encontraban al momento de contraer el vínculo matrimonial, sin perjuicio
de lo dispuesto en el presente artículo y en los dos artículos siguientes.
Consecuencias:
32
No obstante:
2. Puede dar origen al matrimonio putativo, aquel que parece ser matrimonio
aunque no lo sea.
1. Concepto:
Es aquel que, siendo nulo, pero habiéndose celebrado o ratificado ante Oficial del
Registro Civil, la ley considera que produce los mismos efectos civiles que el válido
respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error, lo contrajo, si
bien dejará de producir los efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de
ambos cónyuges.
2. Requisitos:
Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa
causa de error.
3. Efectos:
Produce los mismos efectos civiles que el válido, respecto del cónyuge que, de
buena fe y con justa causa de error, lo contrajo. Hay que distinguir:
1) Efectos en relación con los hijos: El hijo concebido durante el matrimonio putativo
de los padres conserva la filiación matrimonial. Los efectos son permanentes,
aunque desaparezca la putatividad.
2) Efectos en relación con los cónyuges: Son los mismos que el válido mientras se
mantenga la buena fe a lo menos en uno de los cónyuges.
33
La buena fe cesa,
o Respecto del cónyuge que demanda la nulidad, por el sólo hecho de
presentar la demanda,
o Respecto del otro cónyuge, con la contestación de la demanda.
o Todo esto sin perjuicio de probarse que la buena fe se perdió antes.
• Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, puede optar entre:
El cónyuge de buena fe puede conservar las donaciones que por causa del
matrimonio le hizo o prometió hacer el otro.
5. EL DIVORCIO.
1. Concepto:
2. Causales de divorcio.
De acuerdo al Art. 54 LMC el divorcio podrá ser demandado por uno de los
cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave
de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
siguientes hechos:
34
2° Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar
común es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
4° Conducta homosexual3;
3
Ver anexo al final.
35
Art. 55 incisos 1 y 2 de la LMC: “Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si
ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante
un lapso mayor de un año.
En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que
es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuyo divorcio se solicita”.
2) Que el cese haya durado a lo menos 3 años. Esto sólo puede probarse4:
4
Ver anexo al final.
36
divorcio unilateral. El problema es que la Corte Suprema ha sostenido que se
37
deben los alimentos desde el momento que existe una sentencia que los
establece. La doctrina y jurisprudencia chilenas, en otras sedes, han sostenido
que es necesario que exista una declaración judicial previa que declare
concretamente la obligación de pagar alimentos para que pueda considerarse la
procedencia del incumplimiento del deber de alimentos. Para Gonzalo Figueroa,
los alimentos se deben desde mucho antes.
- Esta exigencia rige sólo si la parte demandada lo solicita.
- El incumplimiento reiterado e injustificado hará que la demanda sea
rechazada.
Art. 59 de la LMC: “El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada
la sentencia que lo declare.
Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será
oponible a terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo que podrán
volver a contraer matrimonio”.
Art. 53 de la LMC: “El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la
filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones que emanan de ella”.
Art. 60 de la LMC: “El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del Capítulo
siguiente”.
38
3) Se pone término al régimen patrimonial legal establecido para el
matrimonio, sin importar cuál fuere.
6) Autoriza para revocar las donaciones que por causa de matrimonio se haya
hecho al cónyuge que dio causa al divorcio por su culpa (Art. 1790 CC).
39
6. Facultad para el juez de actuar de oficio.
1. COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
1. Ámbito de aplicación5.
2. Concepto.
Es el derecho que asiste a uno de los cónyuges (normalmente la mujer) cuando por
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar no pudo
durante el matrimonio desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en
menor medida de lo que podía y quería, para que se le compense el menoscabo
económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa (Art. 61
LMC).
3. Rubros a los que hay que atender para su fijación (Art. 62 LMC).
5
La ley 20.830, que incorpora el acuerdo de unión civil, regula en el artículo 27 una compensación
económica casi idéntica a la regulada en la LMC, a la que esta ley hace referencia respecto de su
regulación y determinación. Ver anexo al final.
40
2) Fijación por el tribunal (Art. 64 LMC): si no hay acuerdo, se puede pedir en la
demanda o con posterioridad.
Por varias razones uno podría tender a pensar que la compensación económica
constituye una pensión de alimentos a favor del cónyuge débil una vez decretada la
nulidad o el divorcio:
41
considerar el juez para fijar el monto de la compensación económica: “la
situación patrimonial de ambos”. Si no se tratara de alimentos, sino de la simple
compensación del menoscabo económico sufrido por el cónyuge débil, no habría
razón para considerar la situación patrimonial del cónyuge deudor. En este caso
bastaría calcular el desmedro económico con independencia de la situación
patrimonial del beneficiario.
2. La compensación económica se fija por una vez y por siempre, no siendo posible
su revisión por ninguna causa. Ni siquiera una excepcional precariedad en la
situación patrimonial del cónyuge deudor con posterioridad a su fijación puede
justificar la revisión de la compensación económica. Tampoco una mejora en el
estándar de vida del cónyuge beneficiario altera el quantum de la compensación
fijada. La razón, parece ser, que el monto fijado compensa un perjuicio hacia al
pasado sin relación con la situación patrimonial futura de los cónyuges.
42
Si bien las características de la compensación económica involucran una semejanza
con el lucro cesante no cabe confundir ambas instituciones.
Críticas:
3. Por otra parte, no hay que olvidar que, al menos en el derecho comparado,
el divorcio ha estado vinculado a genuinas hipótesis de responsabilidad civil.
La compensación económica no cubre el daño moral, pues se refiere a un
perjuicio material y en ningún caso de índole extrapatrimonial o moral.
43
La explicación más apropiada consiste en la compensación del menoscabo
económico del cónyuge beneficiario y el enriquecimiento injusto del cónyuge
deudor, ambos elementos propios del enriquecimiento a expensas de otro.
Salvo acuerdo de los cónyuges, el juez debe establecer en una cantidad fija
de dinero el menoscabo económico del cónyuge beneficiario. No se trata de
una pensión basada en deberes de socorro o auxilio, sino de una
“compensación” del daño patrimonial destinada a mantener un cierto nivel de
vida al cual el cónyuge beneficiario tiene derecho en virtud del sacrificio
realizado durante el matrimonio.
2. CONCILIACIÓN.
44
Terminada la conciliación, y logrado un acuerdo, será revisado por el Juez del
tribunal correspondiente, y una vez aprobada, tendrá el mismo valor que una
sentencia definitiva firme y ejecutoriada.
3. MEDIACIÓN 6.
Según eñ art. 106 Ley N° 19.968, a partir del año 2009, si una persona quiere
demandar judicialmente por algunas de las materias señaladas en la letra A.,
necesariamente debe intentar previamente un proceso de Mediación Familiar, sea en
un Centro de Mediación contratado por el Estado o en un Centro de Mediación Privado.
En definitiva, lo relevante es que la mediación debe ser guiada por un mediador/a
registrado en el Registro Único de Mediadores Familiares del Ministerio de Justicia,
conforme lo establece la ley.
Las formas en las que puede iniciar la mediación son: 1) derivación por el propio
Tribunal en el que se intentó demandar; 2) asistiendo directamente a uno de los
Centros contratados; 3) derivación de la Corporación de Asistencia Judicial.
45
CAPÍTULO VI. EFECTOS DEL MATRIMONIO.
Art. 131 CC. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente
en todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección
recíprocos.”
Art. 133 CC. “Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a
alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo.”
Art. 134 CC. “El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo
a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.
El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.”
2. CARACTERÍSTICAS.
3. ENUMERACIÓN.
1. DEBER DE FIDELIDAD.
Art. 132 inc. 1º CC. “El adulterio constituye una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé.”
Sanciones:
45
a) Si el incumplimiento al deber de fidelidad es grave y reiterado, haciendo
intolerable la vida en común, es causal de separación judicial y de divorcio.
b) La mujer casada bajo sociedad conyugal puede pedir la separación de bienes.
2. DEBER DE SOCORRO.
Sanciones:
1) La mujer puede pedir la separación judicial de bienes.
2) Si el incumplimiento es grave y reiterado, haciendo intolerable la vida en común,
el cónyuge afectado puede demandar la separación judicial o el divorcio.
46
Misma sanción que el anterior.
7. DEBER DE COHABITACIÓN.
Es la obligación que tienen los cónyuges de tener relaciones sexuales entre sí. El
incumplimiento grave y reiteradote este deber puede llegar a constituir una causal
para demandar la separación judicial y el divorcio.
Art. 136 CC. “Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que necesiten para sus
acciones o defensas judiciales. El marido deberá, además, si está casado en sociedad conyugal,
proveer a la mujer de las expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a
que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.”
2. Obligación del marido de dar expensas para la litis a su mujer, para que atienda
los juicios que ésta siga en contra de él. Requisitos:
1) Pleitos seguidos entre marido y mujer, sin que importe la naturaleza de la acción
deducida ni la condición procesal de cada uno.
2) Sólo cabe si los cónyuges están casados en sociedad conyugal.
3) La mujer debe carecer de bienes suficientes para atender por sí misma este
gasto.
47
TÍTULO II. RÉGIMEN MATRIMONIAL.
1. DEFINICIÓN.
Régimen matrimonial: estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros.
Consecuencias:
1. RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE BIENES: todos los bienes que los cónyuges aportan al
matrimonio y los que adquieren durante él constituyen una masa común que
pertenece a ambos, y que se divide una vez disuelta la comunidad.
1) Comunidad universal: todos los bienes, sin distinción alguna, forman el fondo
común.
2) Comunidad restringida: sólo algunos bienes pasan a ser comunes.
3. RÉGIMEN SIN COMUNIDAD: cada cónyuge conserva sus bienes, pero todos son
administrados por el marido, salvo los reservados, que administra la mujer.
48
5. RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES: durante la vigencia del régimen,
cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que administra con libertad. Pero a su
extinción, el cónyuge que ha adquirido bienes de mayor valor, debe compensar al
que ha obtenido menos.
A. SOCIEDAD CONYUGAL.
1. CONCEPTO.
Sociedad conyugal: sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el
hecho del matrimonio (Art. 135 inc. 1º CC).
Art. 135 CC. Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma
el marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la
sociedad conyugal.
Los que se hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, a
menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comuna de Santiago,
y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en los gananciales, dejándose
constancia de ello en dicha inscripción.
2. NATURALEZA JURÍDICA.
49
c) ES UNA PERSONA JURÍDICA. Pero esto no es cierto, porque frente a los terceros sólo
existe el marido.
d) SE TRATA DE UNA INSTITUCIÓN SUI GENERIS CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS. Tal vez a lo
que más se parece es a un patrimonio de afectación.
Se trata de un fenómeno o una institución especial que reviste aspectos distintos
entre los cónyuges y frente a terceros.
v Entre los cónyuges existen claramente 3 patrimonios: el propio de cada cónyuge
y el patrimonio social. Pero la mujer carece de derechos sobre sus bienes propios
mientras subsista la sociedad conyugal, aunque no pierde por ello la titularidad de
los bienes.
v Frente a terceros existen únicamente dos patrimonios: El del marido (donde se
confunden los bienes sociales con los bienes propios de él) y el de la mujer.
En consecuencia, en el régimen de sociedad conyugal pueden existir diversos
patrimonios sujetos a una regulación o estatuto jurídico distinto:
- El patrimonio de la sociedad conyugal (haber y pasivo absoluto y relativo).
- El patrimonio propio de cada cónyuge.
- Eventualmente, el patrimonio reservado de la mujer.
3. CAPITULACIONES MATRIMONIALES.
1)Concepto.
2)Características.
3) Consentimiento y capacidad.
50
- Si es menor de edad y tiene por objeto renunciar a los gananciales, enajenar
bienes raíces, o gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, se requiere
autorización judicial.
5) Modificación. Inmutabilidad.
La excepción está en el Art. 1723 CC, que permite modificar el régimen matrimonial
bajo el cual se casaron:
6)Objeto.
51
Para determinar los bienes que componen el activo de la sociedad conyugal, hay
que distinguir el haber absoluto y el relativo:
• Haber relativo o aparente, está formado por aquellos bienes que ingresan
a la sociedad otorgando al cónyuge aportante un derecho de recompensa
(crédito) que éste hará valer al momento de la liquidación de la sociedad
conyugal. Por ejemplo, los bienes muebles que los cónyuges tenían antes de
contraer matrimonio. Así, el automóvil ingresa a la sociedad pero el cónyuge
aportante tiene un crédito en contra de ella para que se le pague su valor
actualizado a la fecha de la liquidación.
A) HABER ABSOLUTO.
Está integrado por los bienes a que se refieren los artículos 1725 N° 1, 2 y 5, Art.
1730 y 1731 CC.
52
devengando conforme al avance del juicio. La doctrina soluciona este tema
atendiendo a la divisibilidad o no del trabajo.
Art. 1433 CC. Se entenderán por donaciones remuneratorias las que expresamente se hicieren en
remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen pagarse.
Para determinar el destino de estas donaciones hay que distinguir (Art. 1738 CC):
i) Donación inmueble:
a. Si corresponde a servicios que dan acción: ingresa al haber absoluto.
b. Si no dan acción: ingresa al haber propio.
53
PROPIOS DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES, Y QUE SE DEVENGUEN DURANTE EL
MATRIMONIO (Art. 1725 N° 2 CC).
• USUFRUCTO DEL MARIDO SOBRE LOS BIENES DE LA MUJER (ART. 810 CC): la doctrina
sostiene que no se trata realmente de un derecho de usufructo. Si así fuera, cuando
el marido enajena los bienes de la mujer, estaría enajenando la nuda propiedad, lo
que no es cierto.
En cuanto a la inembargabilidad de este usufructo, lo que es inembargable es el
usufructo en sí mismo (Art. 2466 CC), pero los terceros pueden embargar los frutos
(que han ingresado al haber absoluto), con la limitación de que no pueden privar al
marido de lo que necesite para atender las cargas de familia.
• Aplicaciones especiales:
54
1) Cuando se adquiere durante la vigencia de la sociedad conyugal, a título
oneroso, un inmueble contiguo al inmueble propio de uno de los cónyuges, el
bien adquirido ingresa a la sociedad conyugal, a menos que con el propio
forme una heredad o edificio de que el terreno adquirido no pueda
desmembrarse sin daño (pierden su individualidad). En este caso, la sociedad
y el dueño del inmueble propio pasan a ser copropietarios del todo, a prorrata
de los valores al tiempo de la incorporación (Art. 1728 CC).
5) LA PARTE DEL TESORO QUE CORRESPONDE AL DUEÑO DEL SITIO EN QUE SE ENCUENTRA,
CUANDO EL TESORO ES HALLADO EN UN TERRENO SOCIAL.
B) HABER RELATIVO.
• Pese a que el Art. 1725 N° 3 CC no dice que la adquisición deba hacerse a título
gratuito, esto es lógico porque, de lo contrario, ingresaría al haber absoluto.
• Aquí tampoco dice que deba ser a título gratuito, pero ello está establecido en los
Arts. 1726 inc. 2º y 1732 inc. 2º CC.
55
• La recompensa se entera en valor reajustado.
• Los cónyuges pueden eximir de este ingreso al haber relativo una parte de sus
bienes muebles, designándolos en las capitulaciones matrimoniales.
Se deduce por exclusión: la ley no los menciona expresamente, pero el Art. 1725
N° 3 y 4 dispone que ingresan al haber relativo los bienes muebles tenidos al
tiempo del matrimonio.
- Da igual que naturaleza tenga el título de adquisición (si es gratuito u oneroso).
- Da igual si lo adquirieron ambos conjuntamente: en tal caso tienen un derecho de
dominio cuotativo sobre el bien raíz, que permanece en su patrimonio.
1. Las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor antes de ella,
aunque la prescripción (por prescripción se retrotrae a la fecha en que se
comenzó a poseer) o transacción (título declarativo de un derecho preexistente)
con que las haya hecho verdaderamente suyas se complete o verifique en ella
(Art. 1736 N° 1 CC).
56
2. Los bienes (raíces) que los cónyuges poseían antes de ella por un título vicioso,
pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación o por otro medio
legal (Art. 1736 N° 2 CC).
3. Los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por (1) nulidad o (2) resolución
de un contrato, o (3) por haberse revocado una donación (Art. 1736 N° 3 CC).
57
Por regla general, los muebles que los cónyuges poseían antes del matrimonio
ingresan al haber relativo de la sociedad conyugal. El inc. 2° del N° 4 del Art. 1725,
permite excluir determinados bienes de la sociedad.
- Sólo puede referirse a exclusiones de bienes propios del cónyuge (no los del
haber absoluto).
- Deben ser designados: Especificar los bienes excluidos.
- Los muebles permanecen en el haber propio del cónyuge y solo deben
restituírsele en especie al final.
4) AUMENTOS QUE EXPERIMENTEN LOS BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES (ART. 1727
N° 3 CC).
Es el caso de los créditos que adquieren los cónyuges por los bienes que aportan a
la sociedad y que ingresan al haber relativo, con cargo de recompensa. El cónyuge
aportante adquiere, entonces, un crédito contra la sociedad que hará efectivo al
tiempo de la disolución. Ese crédito es un bien propio del cónyuge aportante.
La regla general (Art. 1725 N° 5) es que si durante la sociedad uno de los cónyuges
adquiere un bien raíz a título oneroso, este bien ingresa al haber social. Excepción:
Cuando el inmueble es debidamente subrogado:
• A otro inmueble propio del cónyuge.
• O a valores propios de un cónyuge, destinados a ello en las capitulaciones o
en una donación por causa de matrimonio.
Clases de subrogación
1. Por permuta. El inmueble propio del cónyuge se cambia por otro que ocupa su
lugar.
58
i. Sea un inmueble propio de uno de los cónyuges (si es de la mujer, se
requiere su consentimiento)
ii. Que la permuta se verifique durante la sociedad conyugal.
iii. Que la permuta conste de escritura pública (porque a la permuta se le aplican
las mismas reglas que a la compraventa)
iv. Que en la misma escritura se exprese (puede o no ser con palabras
sacramentales) el ánimo de subrogar.
v. Debe existir proporcionalidad entre el bien que sale y el que se recibe (Art.
1733 inc. 6°)
Requisitos:
59
iii. Que en la escritura de compra del inmueble aparezca en ella el ánimo de
subrogar y la inversión de los valores ("el inmueble ha sido financiado con
tales valores").
iv. Proporcionalidad.
La ley no exige que los inmuebles o valores subrogados sean del mismo valor al de
la finca que se recibe o se compra. La ley acepta una diferencia de cierta magnitud.
Ventajas de la subrogación
1. Para la mujer y marido
• No se confunden sus bienes propios.
• Mujer no responde con sus bienes de las deudas.
• Marido dispone libremente de sus bienes.
2. Bienes propios se retiran en especie.
60
RESUMEN
Regla general:
INMUEBLES M UEBLES
HABER
TÍT. O NEROSO HABER ABSOLUTO ABSOLUTO
TÍT.
GRATUITO HABER PROPIO HABER RELATIVO
Excepciones:
BIENES MUEBLES
• Aportados (haber relativo)
• Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber relativo)
• Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito (haber relativo)
• Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso (haber absoluto)
• Excluidos en las capitulaciones matrimoniales (haber propio)
BIENES INMUEBLES
• Aportados (haber propio)
• Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (haber propio)
• Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito (haber propio)
• Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso (haber absoluto)
• Subrogados (haber propio)
61
a) La consagrada en el artículo 1739 inc. 1° cc.
Frente a terceros, cuando el marido contrata obliga los bienes propios y los bienes
sociales. Para proteger a estos terceros, existe una presunción de dominio de la
sociedad conyugal. Art. 1739.
Esta presunción comprende toda clase de bienes que existan en poder de los
cónyuges durante la sociedad conyugal o al disolverse. Se presumen pertenecer a la
sociedad:
- cantidad de dinero
- de cosas fungibles
- especies
- créditos
- derechos
- acciones
Se trata de una presunción simplemente legal, que favorece a los terceros cuando
demandan bienes sociales.
El cónyuge interesado en demostrar que se trata de un bien propio, debe destruirla.
Vale cualquier medio de prueba, salvo:
• Respecto a los actos que debieron otorgarse por instrumento público.
• Confesión del cónyuge interesado o la declaración del otro no son prueba
suficiente para destruir la presunción, pero la confesión se mirará como
donación revocable: es donación revocable por lo tanto no transforma al
donatario en dueño inmediatamente, pero puede serlo a futuro, si el donante
muere sin revocarla. Antes de la muerte el bien sigue siendo social.
62
“Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquier cónyuge después de disuelta la
sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha adquirido con bienes sociales. El cónyuge deberá
por lo tanto recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo adquirido con bienes propios o
provenientes de su sola actividad personal”.
Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal debe pagar sin derecho a
recompensa. La deuda es social tanto desde el punto de vista de la obligación como
de la contribución a la deuda.
63
- Los “intereses” pueden ser de cualquier tipo, civiles y naturales y provenir de
cualquier deuda, sea que se contraiga antes o durante la sociedad.
2) Deuda contraída por la mujer con autorización del marido: hoy en día, no
tiene sentido a menos de entender que se trata de un mandato.
4) Deudas contraídas por la mujer con mandato general o especial del marido
(Art. 1751 CC): esta deuda es, respecto de terceros, deuda del marido y por
consiguiente, de la sociedad. Pero si la mujer contrata a nombre propio, la deuda
sólo puede hacerse efectiva en su patrimonio reservado (Art. 2151 CC).
64
3) El marido garantiza con prenda, hipoteca o fianza una obligación personal de
uno de los cónyuges: la sociedad está obligada al pago, con derecho a
recompensa (pasivo relativo).
Debe aplicarse las normas del usufructo: corresponden a la sociedad conyugal las
expensas ordinarias de conservación y cultivo (Art. 795 CC), y las cargas periódicas
(Art. 796 CC).
En cuanto a las reparaciones mayores, corresponden a la sociedad si se trata de un
bien social; si el bien es propio de un cónyuge, también corresponden a ella, pero
con derecho a recompensa.
3) Gastos para atender a otras cargas de familia: alimentos que uno de los
cónyuges esté por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque
no lo sean de ambos cónyuges, pero el juez puede moderar este gasto si le
parece excesivo. Si son excesivos y los paga la sociedad conyugal, es con
derecho a recompensa por el exceso.
65
Son de cargo de la sociedad conyugal, a menos de haberse convenido en las
mismas capitulaciones que serían de cargo del marido.
Lo forman aquellas deudas que la sociedad conyugal debe pagar, pero no soportar,
adquiriendo una recompensa en contra del cónyuge deudor.
La deuda es:
- social desde el punto de vista de la obligación a la deuda,
- pero es personal del cónyuge desde el punto de vista de la contribución a la
deuda.
Está integrado por las deudas personales de los cónyuges (Art. 1740 N° 3 CC). Ej.
6) LAS EXPENSAS HECHAS EN LOS BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES CUANDO ELLAS
HAYAN AUMENTADO EL VALOR DE LOS BIENES Y ESTE AUMENTO SUBSISTA A LA FECHA DE
LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD (ART. 1746).
Se debe el aumento del valor que la cosa haya experimentado como consecuencia
de las expensas, pero si el aumento es superior al monto de las expensas, sólo se
debe el importe de éstas.
7. RECOMPENSAS.
1. Concepto:
66
Son el (1) conjunto de créditos o indemnizaciones en dinero (2) que se hacen valer
al momento de liquidar la sociedad conyugal, (3) a fin de que cada cónyuge
aproveche los aumentos y soporte en definitiva las cargas que legalmente le
corresponden.
2. Objetivos:
3. Clasificación:
Cada vez que uno de ellos se enriquece injustamente a expensas del patrimonio
social y especialmente:
67
1. Especies muebles o dineros que aportó o adquirió a título gratuito (Art.
1725 N° 3 y 4 CC).
2. Enajenación de un bien propio durante la vigencia de la sociedad conyugal
(Art. 1741 CC).
3. Subrogación en que el bien adquirido era de menor valor (Art. 1733 CC).
4. Expensas de educación o establecimiento de un cónyuge se sacaron de los
bienes propios de un cónyuge, sin que aparezca el ánimo de éste de
soportarlas (Art. 1744 CC).
4. Prueba:
El que alega una recompensa debe probar los hecho en que se funda (Art. 1698
CC). Sirven todos los medios de prueba, salvo la confesión, que se mirará, no
obstante, como una donación revocable (Art. 1739 CC).
68
• Le corresponde al marido por el sólo hecho del matrimonio, de pleno derecho,
pero siempre que sea mayor de edad, ya que de ser menor necesita de un
curador que administre extraordinariamente (Art. 148).
LIMITACIONES:
69
2) Limitaciones impuestas en el Título XXII del Libro IV: el marido necesita la
autorización de la mujer para realizar los siguientes actos:
5. Disposición gratuita, por acto entre vivos, de bienes sociales (Art. 1749 inc.
4º CC): el marido no puede hacer donaciones de bienes sociales sin autorización
de la mujer, salvo que fueren de poca monta (Art. 1735 CC).
70
v Autorización tácita: Se entiende dada la autorización cuando la mujer
interviene expresa y directamente de cualquier modo en el acto, ya sea como parte
o de otra manera (Ej. Testigo). Si el acto consta por escrito, la mujer debe
comparecer y suscribir el instrumento.
71
3) Caso de impedimento del marido que no sea de larga o indefinida duración y de
la demora se siguiere perjuicio (Art. 138 inc. 2º CC): requiere autorización judicial.
4) Caso de la mujer que actúa con mandato general o especial del marido.
5) Caso en que la mujer contrata respecto de bienes muebles, en que el tercero está
de buena fe y se le ha hecho la tradición del bien, siempre que no se trate de bienes
sujetos a régimen de inscripción (Art. 1739 incs. 4º y 5º CC).
1. Del marido: Conserva las mismas facultades de cuando estaba soltero, pero los
frutos de los bienes ingresan a la sociedad conyugal.
2) Facultades del marido: son más limitadas, porque administra bienes ajenos.
i) Responde de culpa leve.
ii) La mujer puede obligarlo a rendir cuenta.
72
3. Nombramiento de partidor en bienes en que tiene interés la mujer: requiere su
consentimiento o de la justicia en subsidio (Art. 1326 CC). Sanción: nulidad relativa.
Puede también pedirla la mujer, porque es la forma de hacer efectiva la acción de
partición, y la mujer es plenamente capaz para intentar acciones.
Art. 1754 inc. final CC. “La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en
los casos de los artículos 138 y 138 bis.”
73
Art. 138 bis incs. 1º y 2º CC. “Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o
celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez, previa citación del marido,
podrá autorizarla para actuar por sí misma.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios reservados o
especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a los bienes propios
del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieran reportado
del acto.”
Ahora, si el marido está impedido para dar la autorización, la mujer puede pedir
autorización al juez, de acuerdo al Art. 138 CC.
Art. 138 inc. 1º CC. “Si por impedimento de larga o indefinida duración, como (1) el de
interdicción, (2) el de prolongada ausencia, o (3) desaparecimiento, se suspende la administración
del marido, se observará lo dispuesto en el párrafo 4.º del título De la sociedad conyugal.”
Art. 1758 CC. “La mujer que en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia de éste sin
comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del marido, o curadora de sus bienes,
tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal.
Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra persona, dirigirá el
curador la administración de la sociedad conyugal.”
1) A la mujer: cuando sea nombrada curadora, lo que ocurre cuando el marido es:
i) Demente.
ii) Sordo o sordomudo que no puede darse a entender claramente.
74
iii) Menor de edad.
2) A un tercero: cuando sea nombrado curador, lo que ocurre por las siguientes
razones:
i) Incapacidad o excusa de la mujer para ser ella curadora. En este caso,
puede pedir la separación judicial de bienes, siempre que ambos cónyuges
sean mayores de edad (Art. 1762 CC).
ii) Marido declarado en interdicción por disipación.
Los actos realizados sin infracción, obligan a la sociedad y al marido, salvo que se
hagan en negocio personal de la mujer.
ii) Administración de los bienes propios del marido: los administra de acuerdo a
las reglas de los curadores, por lo que debe rendir cuentas.
75
I.CAUSALES:
2) Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes del cónyuge
desaparecido (Art. 1764 N° 2 CC): La sociedad se reputa disuelta en el día
presuntivo de la muerte, y hay que estarse a esa fecha para efectos de proceder a
la liquidación.
5) Sentencia que declara la nulidad del matrimonio (Art. 1764 N° 4 CC): Esto ocurre
sólo cuando el matrimonio fue putativo, pues en caso contrario, no hubo sociedad
conyugal.
1. Es solemne:
a. Debe otorgarse por escritura pública.
b. Debe subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial (solemnidad, no
requisito de publicidad).
c. La subinscripción debe practicarse dentro del plazo fatal de 30 días desde la
escritura.
76
2. No puede perjudicar el interés de terceros: no puede afectar los derechos
válidamente adquiridos por ellos respecto del marido o de la mujer. Los terceros a
los cuales se refiere son los acreedores.
II.EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN:
i) Activo:
- Todos los bienes que eran sociales al momento de la disolución.
- Si se adquiere un nuevo bien entre la disolución y la liquidación, se presume
(en forma simplemente legal) que el bien fue adquirido con bienes sociales,
por lo que el cónyuge adquirente debe recompensa (Art. 1739 CC).
ii) Pasivo: deudas que a ese momento eran sociales y las de la mujer en su
patrimonio reservado.
77
4) Cesa el derecho de goce que la sociedad tenía sobre los bienes de los
cónyuges.
2. Frutos civiles: pertenecen a la sociedad día por día, es decir, hasta el día de
la disolución.
1. Concepto: (1) conjunto de operaciones (2) que tienen por objeto establecer si
existen o no gananciales, (3) y en caso afirmativo, partirlos por mitad entre los
cónyuges, (4) reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o
que éstos adeuden a la sociedad; (5) y reglamentar el pasivo de la sociedad.
2. Operaciones:
3)
- Formación del acervo común o bruto;
- Retiro de los bienes propios y
- Pago de los precios, saldos y recompensas.
78
6) División del pasivo social.
A) Propiamente tal: Es el que goza la mujer por el art. 1777 CC, en virtud del
cual no es responsable frente a terceros de las deudas de la sociedad sino hasta la
concurrencia de su mitad de gananciales. No puede ser renunciado en las
capitulaciones, pero nada impide que se renuncie después de la disolución.
• Los terceros acreedores que la demande por un monto mayor a lo recibido por
concepto de gananciales. Siempre como excepción.
• El marido sea como acción (por ejemplo, si ella paga más de lo que recibió por
concepto de gananciales puede accionar por el reintegro contra el marido.
Problema: ¿no habrá renuncia al beneficio? Sólo respecto del acreedor) o como
excepción (Caso en que el marido la demanda por reintegro de una deuda que
pagó él totalmente).
79
Esto se acredita mediante el Inventario y Tasación o por otros documentos
auténticos (públicos). Si el inventario es privado, sólo será oponible al acreedor
que lo firmó.
Art. 1781 CC. “Disuelta la sociedad, la mujer mayor o sus herederos mayores tendrán la facultad de
renunciar los gananciales a que tuvieren derecho. No se permite esta renuncia a la mujer menor, ni
a sus herederos menores, sino con aprobación judicial.”
2. Características de la renuncia:
a. Acto jurídico unilateral.
b. Consensual.
80
c. Puro y simple.
d. Irrevocable. Pero se puede dejar sin efectos:
1. Si la mujer o herederos fueron inducidos a renunciar por engaño (nulidad
relativa por dolo).
2. Si renunciaron por un justificable error acerca del verdadero estado de los
negocios sociales (nulidad relativa por error).
3. Si renunciaron violentados por la fuerza (nulidad relativa por fuerza).
4. Si la renuncia se hizo en fraude de los acreedores del renunciante.
3. Forma de renunciar: la ley no da norma especial, así que puede ser en forma
expresa o tácita.
4. Efectos de la renuncia:
5. Aceptación de los gananciales: la ley no da norma especial, así que puede ser en
forma expresa o tácita.
1. CONCEPTO: Son los que la mujer adquiere con su trabajo separado del marido, los
que adquiere con ellos y los frutos de unos y otros. Se rigen por el Art. 150 CC.
81
Art. 150 CC. La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un
empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria,
separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante cualquiera estipulación
en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización judicial, con
conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y dominio de los
bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá servirse de todos los medios
de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que pudieren
interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado
la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de bienes
comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos
públicos o privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que
ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los bienes
comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167,
y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en virtud de
este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o
de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición de
los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el
marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas obligaciones
hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al disolverse la sociedad. Mas,
para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la contribución que se le exige con arreglo al
artículo 1777.
2. CARACTERÍSTICAS:
3. REQUISITOS:
82
1) Trabajo de la mujer: los bienes que adquiera por otro medio no ingresan a este
patrimonio.
2) Trabajo remunerado.
3) Trabajo desarrollado durante la vigencia de la sociedad conyugal:
- Si la mujer trabajaba antes, los bienes que adquirió no forman parte del
patrimonio reservado.
- Para determinar si un bien es reservado hay que atender al momento en que
se presta el servicio.
- Si la mujer se retira o jubila, el patrimonio no desaparece.
4) Trabajo separado de su marido: que no haya entre ellos una relación directa,
personal y privada de colaboración y ayuda, aunque reciban una remuneración
común.
4. ACTIVO:
Provenientes de:
1) Actos y contratos celebrados por la mujer dentro de este patrimonio (Art. 150
inc. 5º CC).
2) Actos y contratos celebrados por la mujer aunque actúe fuera de los bienes
reservados (Art. 137 inc. 1º CC).
3) Actos o contratos celebrados por la mujer respecto de un bien propio autorizada
por la justicia por negativa del marido (Art. 138 bis CC).
4) Obligaciones contraídas por el marido cuando se pruebe que el contrato cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común (Art. 150 inc. 6º CC).
v Las obligaciones personales de la mujer no se pueden hacer efectivas sobre el
patrimonio reservado, salvo en el caso del Art. 137 inc. 1º CC.
83
2) La mujer tiene bajo su administración bienes de acuerdo a los Arts. 166 y 167
CC.
1) La mujer puede conferir mandato a su marido para que administre (Art. 162 CC).
2)
- En caso de incapacidad por demencia o sordomudez de la mujer, el marido
puede ser designado su curador y en ese carácter administra el patrimonio
reservado.
- Si la mujer es menor de edad, lo administra ella.
- Si está interdicta por disipación, el marido no puede ser su curador.
Los terceros que contratan con la mujer no saben que tiene patrimonio reservado y
por tanto van a exigir la intervención del marido para contratar con ella. Para evitar
este problema el Art. 150 regula la prueba del patrimonio reservado en dos
aspectos: en cuanto a la capacidad y en cuanto al dominio.
Esta prueba interesa a todos:
- Al marido porque los acreedores no se dirigirán contra él.
- A la mujer, porque se evita que el marido pretenda ejercer derechos que no le
corresponde.
- A terceros, porque quedarán amparados de las alegaciones que ella o el marido
intenten en determinados supuestos del art. 150 CC.
84
celebró. Frente a esto la ley lo ampara con una presunción de derecho si se
cumplen las siguientes condiciones:
i. Que el bien objeto del contrato no sea un bien propio de la mujer que
el marido esté o pueda estar obligado a restituir en especie (O sea que
no sea del art. 1754 y 1755)
ii. Que la mujer ejerza una industria u oficio separado de su marido, lo
que debe acreditar mediante instrumento público o privado (la ley
limita el medio de prueba para hacer aplicable la presunción).
iii. Que el acto o contrato se otorgue por escrito y en dicho contrato se
haga referencia al instrumento referido anteriormente.
2° Prueba del dominio (Se refiere a acreditar la calidad de reservado del bien que
es objeto del contrato)
3) Recompensas.
85
4) Separación judicial.
5) Beneficio de emolumento.
6) Patrimonio reservado.
2. Principios.
El proyecto de ley se basa en tres principios: (i) igualdad ante la ley de marido y mujer, (ii)
plena capacidad de ambos cónyuges –marido y mujer son plenamente capaces- y (iii)
protección económica del cónyuge que se ha dedicado al cuidado de los hijos o del hogar o
que ha trabajado en menor medida de lo que hubiese querido o podido por estas causas.
3. Objetivos principales.
86
• Aumenta la cantidad de bienes propios y que por lo tanto administra, ya que el
actual haber relativo pasa a ser propio y administrado por cada cónyuge
separadamente.
• Se mantiene como única titular del patrimonio reservado, en caso de administración
del marido.
• Se establece la administración extraordinaria provisoria en caso de ausencia o
incapacidad del cónyuge administrador, a fin de que se pueda disponer de bienes
para satisfacer las necesidades de la familia.
Todas estas facultades (salvo la existencia del patrimonio reservado) son para el cónyuge
no administrador o administrador en su caso, por lo que el marido también las tiene. Esto,
en cuanto el proyecto siempre vela por la igualdad de derechos entre ambos, pero
protegiendo a quién más tiempo ha dedicado al cuidado de los hijos y del hogar.
4. Aumentar los bienes que administra cada cónyuge: se elimina el haber relativo de
la sociedad conyugal (el dinero o bienes muebles que tienen antes del matrimonio o que
adquieren a título gratuito durante su vigencia, entre otros), pasando los bienes que lo
componen a ser propios de cada cónyuge y así administrados por ellos y no exclusivamente
por el marido, como es en la actual legislación.
1. CONCEPTO.
87
diferida compensación de beneficios)
RÉGIMEN Cada cónyuge tiene su propio Cada cónyuge tiene su propio
VIGENTE patrimonio, que administra con patrimonio, que administra con
libertad. libertad.
Se acoge la variante crediticia (Art. 1792-19 inc. 3º CC). Ley 19.335 sobre Régimen
de Participación en los Gananciales (23/09/1994).
Cada cónyuge es dueño de sus bienes, que administra con libertad. Limitaciones:
1)GANANCIALES:
2)PATRIMONIO ORIGINARIO:
88
1) DETERMINACIÓN:
i) Se deducen del activo de los bienes que el cónyuge tiene al inicio del
régimen, las obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha (Art. 1792-7
CC).
iv) No integran el patrimonio originario (1) los frutos de los bienes originarios,
(2) las minas denunciadas por uno de los cónyuges (3) ni las donaciones
remuneratorias por servicios que dan acción (Art. 1792-9 CC).
ii) Quién la práctica: los cónyuges o un tercero designado por ellos. En subsidio,
el juez.
3)PATRIMONIO FINAL:
1) DETERMINACIÓN:
89
i) Se deduce del valor total de los bienes que el cónyuge sea dueño al término
del régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma fecha (Art.
1792-14 CC).
ii) Se agregan imaginariamente los montos de las disminuciones del activo que
sean consecuencia de los siguientes actos ejecutados, durante la vigencia del
régimen, sin autorización del otro cónyuge (Art. 1792-15 CC):
2) INVENTARIO VALORADO DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO FINAL (ART. 1792-16
CC):
3) AVALUACIÓN DEL ACTIVO Y PASIVO DEL PATRIMONIO FINAL (Art. 1792-17 CC):
4) SANCIÓN AL CÓNYUGE QUE OCULTA O DISTRAE BIENES O SIMULA OBLIGACIONES CON EL FIN DE
DISMINUIR LOS GANANCIALES (ART. 1792-18 CC):
2) Que sólo uno de los cónyuges haya obtenido gananciales: el otro participa
de la mitad.
90
8. DEL CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN.
a) CONCEPTO:
b)CARACTERÍSTICAS:
4) Se paga en dinero, pero nada obsta a que los cónyuges acuerden lo contrario
(Art. 1792-22 CC).
6) No constituye renta.
d) BIENES SOBRE LOS CUALES SE PUEDE HACER EFECTIVO EL CRÉDITO (ART. 1792-24
CC):
91
El acreedor puede perseguir su crédito en los bienes donados entre vivos sin su
consentimiento (acción de inoficiosa donación) o enajenados en fraude de sus
derechos (acción pauliana).
Para determinar los créditos, las atribuciones de derechos sobre bienes familiares
efectuadas a uno de los cónyuges deben ser valoradas prudencialmente por el juez.
SEPARACIÓN DE BIENES
1. CONCEPTO.
Art. 152 CC. “Separación de bienes (1) es la que se efectúa sin separación judicial, (2) en virtud de
decreto de tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes.”
Este régimen se caracteriza porque cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que
administra con absoluta libertad (Art. 159 CC).
1)TOTAL:
92
• Es un caso de separación legal porque, aunque hay una sentencia judicial, los
cónyuges han litigado sobre otra materia.
• En este caso, aunque la ley no lo diga, se aplican los Arts. 161, 162 y 163
CC:
2)PARCIAL:
93
Se refiere a los bienes que adquiere la mujer por haber aceptado una donación,
herencia o legado que se le hizo con la condición precisa de que no los administre
el marido.
3. Los actos que la mujer celebre sólo dan acción sobre los bienes que
componen este patrimonio, sin que tenga responsabilidad el marido, a menos
que:
-Se haya obligado conjunta, solidaria o subsidiariamente con la mujer.
-Se haya beneficiado la familia común.
8. Los frutos producidos por estos bienes y todo lo que con ellos adquiera
pertenece a la mujer, pero disuelta la sociedad conyugal, ingresan a los
gananciales, a menos que la mujer renuncie a los gananciales.
1)Características:
94
2) Capacidad: si la mujer es menor de edad, requiere un curador especial (Art. 154
CC).
3)Causales:
7. Marido que incurre en alguna causal de separación judicial (Art. 155 inc. 2º
CC).
8. Ausencia injustificada del marido por más de un año (Art. 155 inc. 3º CC).
9. Separación de hecho por un año o más (Art. 155 inc. 3º CC), sin importar los
motivos o quién tiene la responsabilidad en la separación.
5)Efectos:
95
2. Cada cónyuge administra con plena independencia los bienes que tenía antes del
matrimonio y los que adquieran durante éste a cualquier título. Comprende lo
obtenido como producto de la liquidación del régimen.
4. Los acreedores de la mujer sólo tienen acción sobre sus bienes, no sobre los del
marido, salvo que:
1. Él se haya obligado conjunta, solidaria o subsidiariamente con la mujer.
2. El acto le haya reportado un beneficio a él o a la familia común.
2)Efectos:
Los mismos que en la judicial, pero el marido puede ser curador de la mujer.
Además, en este caso los cónyuges pueden pactar la separación en los gananciales,
lo que no se puede hacer en la separación judicial.
96
CAPÍTULO VII. BIENES FAMILIARES
1. FUNDAMENTO DE LA INSTITUCIÓN.
Persigue asegurar a la familia un hogar físico estable donde sus integrantes puedan
desarrollar la vida con normalidad, aun después de disuelto el matrimonio.
De esta forma, lo que dice del matrimonio opera de igual forma respecto de los
convivientes civiles.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Los bienes familiares tienen cabida cualquiera sea el régimen matrimonial (Art. 141
inc. 1º CC). Sus normas son de orden público, por lo que la voluntad de los
cónyuges no las puede modificar o derogar (Art. 149 CC).
2. Muebles que guarnecen el hogar (Art. 141 CC), entendidos en general por la
doctrina como aquellos señalados en el Art. 574 CC). Estos bienes pueden ser
declarados como familiares siempre que sean de propiedad de uno o ambos
cónyuges, aunque la familia tenga su hogar en un inmueble arrendado.
97
4. FORMA DE CONSTITUIR UN BIEN COMO FAMILIAR.
La ley no prevé el caso de que la declaración recaiga sólo sobre estos muebles.
Se concluye que debe hacerse igual que en el caso anterior, pero atendida la
naturaleza de estos bienes, no procede inscripción alguna.
98
I. LIMITACIÓN A LA FACULTAD DE DISPOSICIÓN.
No se puede:
(1) enajenar o (2) gravar voluntariamente, (3) ni prometer gravar o enajenar,
(4) ni celebrar contratos de arrendamiento, comodato o cualquiera que conceda
derechos personales de uso o goce sobre ellos, sino con la autorización del cónyuge
no propietario (Art. 142 inc. 1º CC).
La voluntad del cónyuge puede ser suplida por el juez en caso de:
- Imposibilidad.
- Negativa que no se funde en el interés de la familia (Art. 144 CC).
- Esta disposición se refiere sólo al Art. 142 CC (bienes inmuebles y
muebles), no al Art. 146 CC (derechos y acciones).
99
II. BENEFICIO DE EXCUSIÓN EN FAVOR DEL CÓNYUGE BENEFICIADO CON LA DECLARACIÓN
DE BIEN FAMILIAR.
Este cónyuge puede exigir que antes de proceder contra los bienes familiares, se
persiga el crédito en otros bienes del deudor (Art. 148 CC). Para que pueda plantear
este beneficio, se le debe notificar el mandamiento de ejecución.
100
CAPÍTULO VIII. FILIACIÓN.
1. CONCEPTO.
b) Trato igualitario a todos los hijos, Art. 33 CC: todos los hijos tienen los
mismos derechos, con lo que se cumple el mandato del Art. 1º inc. 1º CPR.
Art. 222 inc. 2º CC. “La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para
lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de
sus facultades.”
3. CLASES DE FILIACIÓN.
Art. 182 CC. “El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una
distinta.”
101
II. FILIACIÓN ADOPTIVA (Art. 179 inc. 2º CC):
4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN.
Art. 181 inc. 1º CC. “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada,
pero éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.”
5. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN.
A. DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD.
a) Por el parto:
Art. 183 inc. 1º CC. “La maternidad queda determinada legalmente por el parto, cuando el
nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz constan en las partidas del
Registro Civil.”
a) Cuando conste el hecho del parto, la identidad del hijo y de la mujer que lo
ha dado a luz en las partidas del registro civil (art 183 CC), esto es, que
efectivamente ésta es la mujer que ha parido y que efectivamente ése es el hijo
que ha dado a luz. Para que esto conste en las partidas se debe llevar el
certificado de la matrona o médico que asistió al parto, o bien la declaración de
dos testigos conocidos.
102
c) Por sentencia judicial firme recaída en un juicio de filiación.
En estos dos casos se aplican las mismas reglas que para la determinación de la
paternidad.
3) Cuando los padres han reconocido al hijo en el acto del matrimonio o durante
su vigencia, en el caso de que no haya estado determinada previamente la
filiación.
Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los
300 días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges.
Sin embargo, la presunción no rige respecto de los hijos nacidos dentro de los 180 días siguientes
al matrimonio, si (1) el marido se casó sin saber que la mujer estaba embarazada y (2) desconoce
judicialmente su paternidad.
Excepcionalmente, rige la presunción para los hijos nacidos después de los 300 días siguientes a la
disolución o separación, por el hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición
de ambos cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo. Esto implica un reconocimiento.
En todo caso, la paternidad así determinada o desconocida puede ser impugnada o reclamada
mediante las acciones de filiación.
6
El artículo 21 de la ley 20.830, establece que “para efectos de la presunción de paternidad, en caso de
convivientes civiles de distinto sexo se estará a las normas que la regulan en el artículo 184 del Código
Civil”. De esta manera, en el acuerdo de unión civil, asimismo, se presumen la paternidad del conviviente
civil.
103
b) Reconocimiento forzado mediante sentencia judicial recaída en un juicio
de filiación.
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.
a) Concepto de reconocimiento:
Es un acto jurídico de familia, por medio del cual una persona afirma ser padre o
madre de otra cuya paternidad o maternidad no se encuentra determinada y que,
cumpliendo con los requisitos y formas que prescribe la ley, tiene la eficacia de
determinar la paternidad o maternidad.
3) Al ser un acto jurídico de familia tiene que cumplir con todos los requisitos de
existencia y validez de los actos jurídicos, por tanto, su ineficacia habrá de regirse
por las reglas generales, con la sola diferencia de que tratándose de la acción de
nulidad por un vicio en el consentimiento, ella prescribe en 1 año contado desde la
fecha del reconocimiento o desde que la fuerza haya cesado.
104
padre o de más de una madre. Quien quiera reconocer a una persona que ya
su filiación determinada, tendrá que interponer una acción de impugnación
conjuntamente con una acción de reclamación, teniendo que probar la
filiación biológica; sin embargo, la posesión notoria del estado civil de hijo
que otros pudiera tener, le se sería oponible a la prueba pericial de ADN.
7) Tampoco puede ser reconocido el hijo que ha sido procreado por mujer casada
fuera del matrimonio.
8) Es irrevocable, aun cuando haya sido efectuado en un testamento (189 inc 2º).
11) Debe cumplir con una formalidad por vía de publicidad, inscribirse en el acta de
nacimiento o subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento.
c) Clases de reconocimiento.
1. EXPRESO:
Se hace mediante una declaración formulada con ese determinado objeto por el
padre, la madre o ambos:
- Si se trata de un acto entre vivos puede hacerse por mandatarios (Art. 190
CC).
- El mandato debe ser solemne (escritura pública) y especial.
- Ello no es posible si se trata de un acto testamentario, porque la facultad de
testar es indelegable (Art. 1004 CC).
a) Hasta el año 2005 el art 188 CC en los incs 2º, 3º y 4º regulaba lo que se conocía
como reconocimiento forzado o provocado. Consistía en citar a la presencia judicial al
105
presunto padre o madre y se le hacía declarar, bajo juramente, la efectividad de ser o no
padre (o madre) de aquel que lo había citado. Era una gestión judicial no contenciosa.
En la práctica esta institución se presentó inocua. Por esta razón en el 2005 se dictó la ley
20.030 que derogó los incs 2º, 3º y 4º del art 188, terminando con esta institución de
reconocimiento, porque en realidad tenía más sentido darle más fuerza a la prueba
pericial de ADN.
Además, la ley 20.030 incorporó el art 199 inc. 2 bis que estableció el reconocimiento
provocado voluntario.
b) El art 199 inc. 2 bis CC señala que cuando se interpone una acción de reclamación de
la filiación, el padre o madre que ha sido emplazado a un juicio de filiación puede adoptar
en la audiencia de preparación distintas posiciones, una de ellas es reconocer al hijo.
En el evento en que al ser consultado sobre la paternidad (o maternidad) reconozca, en la
audiencia de preparación, como hijo a quien lo ha emplazado, es lo que se conoce como
reconocimiento provocado voluntario.
- Es provocado porque lo ha sido a instancia de la interposición de una acción de
reclamación de la filiación,
- es voluntario porque en la audiencia de preparación, el padre (o madre) reconoce
que efectivamente quien lo está demandado es su hijo.
El hijo puede repudiar el reconocimiento de que ha sido objeto (Art. 191 CC).
Esto sólo es efectivo respecto del reconocimiento voluntario espontáneo.
1. Concepto de repudiación:
106
- La ley lo permite porque deja siempre a salvo las acciones de reclamación y
de impugnación.
- Se entiende que si el hijo repudia el reconocimiento es porque tiene razones
de peso para hacerlo, y si le permite a quien lo reconoció no probar la verdad
biológica, por qué se le tendrían que imponer cargas más fuertes al que
desea repudiar el reconocimiento.
- Por otra parte, la ley entiende que si bien el reconocimiento es un acto
jurídico no recepticio, no puede ser impuesto a una persona.
Precisiones.
2) Hijo menor: sólo él puede repudiar. Plazo: 1 año desde que, llegado a la mayor
edad, supo del reconocimiento.
5) Hijo muerto o que falleció antes de llegar a la mayoría de edad: sus herederos.
Plazo: 1 año, contado desde el reconocimiento o desde la muerte,
respectivamente.
6) Hijo mayor que fallece antes de expirar el término para repudiar: sus
herederos, por el tiempo que falte para completar el plazo.
4. Características de la repudiación:
1) Unilateral.
2) Solemne: escritura pública. Para que sea oponible a terceros, debe
subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento (Art. 191 inc. 4º CC).
3) Irrevocable (Art. 191 inc. final CC).
107
6. Efectos de la repudiación:
108
CAPÍTULO IX. ACCIONES DE FILIACIÓN.
1. TIPOS DE ACCIONES.
2. PRINCIPIOS.
3. Las acciones de filiación sólo las puede ejercitar el propio interesado (hijo, padre
o madre) y son intransmisibles.
1. CONCEPTO.
Son (1) aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su padre o madre, o a éstos
en contra de aquel, (2) para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo
de otra.
109
2. ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL.
2) El padre o la madre:
- Cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente, debe entablarse la
acción de reclamación conjuntamente con la de impugnación (Art. 208 CC), y
deben ser parte el hijo y las personas respecto de las cuales existe filiación.
- Si el hijo no tiene filiación determinada, no procede la acción, porque puede
ser reconocido.
v Hijo póstumo o padre que muere dentro de los 180 días siguientes al parto:
- La acción de reclamación puede dirigirse en contra de los herederos del
padre, dentro del plazo de 3 años desde la muerte.
- Si el hijo es incapaz, el plazo se cuenta desde que alcanza la capacidad (Art.
206 CC).
110
4. PRUEBA EN LOS JUICIOS DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN.
Consiste en que el (1) padre o madre lo traten como hijo, (2) proveyendo a su
educación y establecimiento de modo competente, y (3) presentándolo en ese
carácter a sus deudos y amigos; (4) y que éstos y el vecindario de su domicilio, en
general, le hayan reputado y reconocido como tal (trato, nombre y fama).
Requisitos:
1) Debe haber durado a los menos 5 años continuos.
2) Los hechos que la constituyen deben probarse por un conjunto de testimonios y
antecedentes o circunstancias fidedignos que la establezcan de modo irrefragable.
La posesión notoria prefiere a las pruebas periciales en caso de contradicción, salvo
que hay graves razones que demuestren la inconveniencia para el hijo (Art. 201
CC).
- Hijo que tiene filiación determinada respecto de su madre y prueba que ésta
vivió en concubinato con el supuesto padre durante la época en que ha
podido producirse la concepción (Art. 210 CC).
- Si el supuesto padre prueba que la madre cohabitó con otro durante esa
época, la demanda no se desecha, pero debe emplazarse a este otro para
poder dictar sentencia (no hay claridad acerca del objeto de este
emplazamiento).
111
5. LÍMITES A LA INTERPOSICIÓN DE DEMANDAS DE RECLAMACIÓN DE
FILIACIÓN.
Art. 181 incs. 1º y 2º CC. “La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente
determinada, pero éstos se retrotraen a la época de la concepción del hijo.
No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su
determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad de tal.”
1. CONCEPTO.
(1) Tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una determinada
paternidad o maternidad, (2) por no ser efectivos los hechos en que se funda.
112
2. CASOS DE IMPUGNACIÓN.
• 2 situaciones:
a. Regla general: 180 días siguientes al día en que tuvo conocimiento del
parto.
b. Si el marido prueba que a la época del parto estaban separados de hecho:
1 año desde la misma fecha.
113
iii) EL HIJO (Art. 214 CC):
Si impugna:
- El representante legal, el plazo es de 1 año desde el nacimiento;
- El hijo, el plazo de 1 año se cuenta desde que adquiere plena
capacidad.
En el caso de los hijos nacidos antes del matrimonio de sus padres, el plazo
se cuenta desde que el hijo supo del matrimonio o reconocimiento.
El plazo es de 1 año contado desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer
su derecho. El interés debe ser patrimonial.
3. IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD.
Puede impugnarse atacando los hechos en que se funda (Art. 217 CC):
114
i. EL MARIDO DE LA SUPUESTA MADRE. Plazo: 1 año desde el nacimiento del hijo.
Sanción a los que intervengan en la suplantación del parto (Art. 219 CC): no
les aprovecha en modo alguno el descubrimiento del fraude, ni aun para ejercer
sobre el hijo los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos o sucederle.
3. JUICIOS DE IMPUGNACIÓN.
115
CAPÍTULO X. EFECTOS DE LA FILIACIÓN.
1. AUTORIDAD PATERNA.
1. CONCEPTO.
2. CONTENIDO.
2) Deber de cuidado (Art. 223 CC): el hijo queda siempre obligado a cuidar de sus
padres en todas las circunstancias de la vida en que necesiten de su auxilio. Lo
mismo ocurre con los demás ascendientes, en caso de inexistencia o insuficiencia de
los inmediatos descendientes.
Para comprenderlos, es necesario tener en cuenta el interés superior del hijo (Art.
222 inc. 2º CC).
Art. 225 inc. 1 CC. Si los padres viven separados podrán determinar de
común acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la
madre o a ambos en forma compartida.
116
Características del acuerdo:
A falta del acuerdo del inciso primero del Art. 225 CC:
• Los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con
quien estén conviviendo.
• Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los
padres, deberá establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma
resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre que no
tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con
los hijos, considerando su interés superior, siempre que se cumplan los
criterios dispuestos en el artículo 229 CC.
117
En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se
considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y
circunstancias (Art. 225-2 CC)
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de
asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular,
para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del
artículo 229 CC.
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de
la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo
con sus posibilidades.
7
La ley 20.830, modificó el inciso segundo del art. 226, que anteriormente señalaba únicamente: “en
la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los
ascendientes”.
118
El Art. 229 CC establece que el padre o madre que no tenga el cuidado
personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación
directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se
refiere el inciso primero del artículo 225 CC o, en su defecto, con las que el
juez estimare conveniente para el hijo.
El Art. 229-2 establece, además, que el hijo tiene derecho a mantener una
relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la
119
modalidad de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los
criterios del artículo 229.
3) CRIANZA Y EDUCACIÓN.
Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente (Art. 224 CC).
Educación se entiende en sentido amplio: formar al hijo para que logre el pleno
desarrollo en las distintas etapas de su vida.
120
v Derechos que asisten a la persona que alimenta y cría a un hijo ajeno:
sus padres sólo podrán sacarlo del poder de ella con autorización del juez, previo
pago de los costos de crianza y educación. El juez sólo lo autorizará cuando sea
de conveniencia para el hijo, por razones graves (Art. 240 CC).
v Facultad de los padres de corregir a sus hijos (Art. 234 CC): los padres
tienen esta facultad, pero debe cuidar que ello no menoscabe su salud ni su
desarrollo personal. Si se produce tal menoscabo, cualquier persona (incluso el
juez de oficio) puede solicitar medidas de resguardo.
2. PATRIA POTESTAD.
1. CONCEPTO.
Art. 243 inc. 1º CC. “La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.”
Con todo, los padres podrán actuar indistintamente en los actos de mera
conservación. Respecto del resto de los actos, se requerirá actuación conjunta. En
caso de desacuerdo de los padres, o cuando uno de ellos esté ausente o impedido o
se negare injustificadamente, se requerirá autorización judicial.
121
3. ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD.
1. Concepto:
(1) derecho personalísimo (2) que consiste en la facultad de usar los bienes del
hijo y percibir sus frutos, (3) con cargo de conservar la forma y substancia de
dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles; (4) o con cargo de volver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles (Art. 252
inc. 1º CC).
2. Características:
1. Derecho personalísimo.
2. Inembargable (Art. 2466 inc. final CC).
3. No obliga a rendir caución de conservación y restitución, ni tampoco a hacer
inventario solemne, pero debe llevarse una descripción circunstanciada de los
bienes desde que entre a gozar de ellos (Art. 252 inc. 2º CC).
4. Si quien goza del derecho legal de goce es la madre casada en régimen de
sociedad conyugal, se considerará separada de bienes respecto de su ejercicio y de
lo que en él obtenga, rigiéndose por el Art. 150 CC (Art. 252 inc. 3º CC).
5. Si la patria potestad la ejercen conjuntamente ambos padres, el derecho legal de
goce se distribuye en la forma que ellos lo tengan acordado. A falta de acuerdo, por
partes iguales (Art. 252 inc. 4º CC).
3. Bienes sobre los que recae el derecho legal de goce (Art. 250 CC): sobre
todos los bienes del hijo.
Excepciones:
a. Bienes que integran el peculio profesional o industrial del hijo. Respecto de ellos,
el goce lo tiene el hijo (Art. 251 CC).
122
• Si ambos están impedidos, la propiedad plena pertenece al hijo y se le debe dar
un curador para la administración (Art. 253 inc. 2º CC).
1. BIENES QUE FORMAN EL PECULIO PROFESIONAL O INDUSTRIAL: los administra el hijo, con
la limitación del Art. 254 CC.
2. RESPECTO DE LOS OTROS BIENES: la regla es que los administre quien tenga el
derecho legal de goce (Art. 253 inc. 1º CC). Si ninguno lo tiene, administra un
curador.
1. Para (1) enajenar o (2) gravar bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su
peculio profesional o industrial, o derechos hereditarios, se requiere autorización
judicial con conocimiento de causa (Art. 254 CC). Sanción por la omisión: nulidad
relativa.
2. No puede (1) donar parte alguna de los bienes del hijo, (2) ni darlos en arriendo
por largo tiempo, (3) ni aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la
forma y con las limitaciones impuestas a los tutores y curadores:
1) Donaciones (Art. 402 CC): el padre no puede donar bienes raíces ni
aun con autorización judicial (sanción: nulidad absoluta), pero sí bienes
muebles, que el juez autorizará sólo cuando exista causa grave (sanción:
nulidad relativa).
2) Arriendos (Art. 407 CC): no puede arrendarlos por más de 5 años si
son urbanos, ni por más de 8 si son rústicos, ni por más tiempo que el que
le falte para que el menor cumpla 18 años. Sanción: inoponibilidad por el
exceso.
3) Aceptación de una herencia (Art. 397 CC): debe aceptar con beneficio
de inventario. Sanción: el menor no será obligado por las deudas de la
sucesión sino hasta concurrencia de lo que existe en la herencia o se pruebe
que ha empleado en su beneficio.
4) Repudiación de una herencia (Art. 397 CC): se requiere autorización
judicial con conocimiento de causa. Sanción: nulidad relativa.
3. Para provocar la partición de las herencias o bienes raíces en que tenga interés el
menor, requiere de autorización judicial (Art. 1322 CC). La designación de partidor
requiere aprobación judicial (Art. 1326 CC). Sanción en ambos casos: nulidad
relativa de la partición.
123
c. Privilegio en favor del hijo: tiene un crédito privilegiado de cuarta clase por los
bienes de su propiedad que sean administrados por el padre o madre, sobre los
bienes de éstos (Art. 2481 N° 4 CC).
ii) Incapacidad del hijo menor: fuera de las excepciones recién señaladas, el hijo
tiene que actuar representado o autorizado por su representante legal:
a. REPRESENTACIÓN EXTRAJUDICIAL.
1. Efectos de los actos del hijo, ajenos al peculio, autorizados o representados (Art.
261 CC):
ii. Si no hay sociedad conyugal: sólo obliga al padre o madre que haya intervenido,
pero puede repetir contra el otro en la parte en que haya debido proveer a las
necesidades del hijo.
124
2. Efectos de los actos del hijo sin autorización del representante (Art. 260 CC): le
obligan exclusivamente en su peculio profesional o industrial. Pero si no tiene, la
sanción es la nulidad relativa (sanción normal).
3. Contratos entre padres e hijos sometidos a su patria potestad: la ley sólo prohíbe
la compraventa (Art. 1796 CC). Fuera de este caso (y el de la permuta, por
aplicación del Art. 1900 CC), la contratación entre ellos es posible, sin perjuicio de
la incompatibilidad de intereses que puede darse.
b. REPRESENTACIÓN JUDICIAL.
2. Acciones civiles seguidas contra el hijo (Art. 265 CC): el actor debe dirigirse a
quien tenga la patria potestad, para que autorice o represente al hijo en la litis. Si la
ejercen ambos padres, basta que se dirija a uno. Si se niega o no puede autorizar o
representar, el juez puede suplirlo, y dará un curador para la litis. Esto no rige en
juicios relativos al peculio.
3. Juicios criminales en contra del hijo (Art. 266 CC): no se requiere la intervención
de quien tiene la patria potestad, pero está obligado a suministrarle los auxilios que
necesite para su defensa.
4. Juicios del hijo en contra del padre o madre que ejerce la patria potestad (Art.
263 CC): requiere autorización del juez, que le dará un curador para la litis. El
padre o madre deben proveerlo de expensas para el juicio, lo que regulará el juez.
2) Efectos de la suspensión:
i) Si se suspende respecto de uno de los padres, pasa a ser ejercida por el otro.
125
ii) Si se suspende respecto de ambos, el hijo queda sujeto a guarda.
v Cuando cesa la causa que motivó la suspensión, el juez puede decretar que el
padre o la madre recupere la patria potestad, en atención al interés del hijo (Art.
268 inc. 2º CC).
5. EMANCIPACIÓN.
1) Concepto:
Hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la madre o de ambos, según
sea el caso (Art. 269 CC).
v Las normas sobre emancipación son de orden público. Por ello, las causales de
emancipación son taxativas.
2) Clasificación:
i) Emancipación legal:
Se produce por el sólo ministerio de la ley, en los siguientes casos (Art. 270 CC):
a. Muerte del padre o madre, salvo que corresponda ejercerla al otro.
b. Decreto que da la posesión provisoria o definitiva de los bienes del padre o madre
desaparecidos, salvo que corresponda ejercerla al otro.
c. Matrimonio del hijo.
d. Mayoría de edad del hijo.
Se produce por sentencia judicial en los siguientes casos (Art. 271 CC):
a. Padre o madre que maltrata habitualmente al hijo, salvo que corresponda
ejercerla al otro.
b. Abandono del hijo, salvo que corresponda ejercerla al otro.
c. Padre o madre condenados por delito que merezca pena aflictiva, por sentencia
judicial ejecutoriada, aunque recaiga indulto, salvo que el juez estime que no hay
riesgo para el interés del hijo, o corresponda ejercerla al otro.
d. Inhabilidad física o moral del padre o madre, salvo que corresponda ejercerla al
otro.
126
La sentencia que declara la emancipación judicial debe subinscribirse al margen de
la inscripción de nacimiento del hijo (requisito de oponibilidad).
3) Efectos:
127
CAPÍTULO XI. DERECHO DE ALIMENTOS.
1. CONCEPTO.
Es (1) el que la ley otorga a una persona (2) para demandar de otra, que cuenta
con los medios para proporcionárselos, (3) lo que necesite para subsistir de un
modo correspondiente a su posición social, (4) que debe cubrir a lo menos el
sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, y
aprendizaje de alguna profesión y oficio (Art. 323 CC en relación con los Arts. 329 y
330 CC).
2. CLASIFICACIÓN.
El CC sólo regula los legales. En los voluntarios, debe estarse a la intención de las
partes o del testador.
Cuando la persona obligada a pagar una pensión de alimentos muere, esos
alimentos constituyen una asignación forzosa y una baja general de la herencia.
1) Provisorios: son los que el juez ordena otorgar mientras se ventila el juicio de
alimentos, desde que en el mismo juicio el que los demanda ofrezca fundamento
plausible (Art. 327 CC).
2) Definitivos: son los que se determinan en una sentencia definitiva firme.
1) Alimentos futuros.
2) Alimentos devengados o atrasados.
128
3. REQUISITOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.
Art. 330 CC. “Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.”
Art. 329 CC. “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.”
Por excepción, se presume que el alimentante tiene los medios para dar alimentos
cuando los demanda un menor a su padre o madre (Art. 3º Ley de Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias).
c) Fuente legal.
Tiene que existir una norma legal que obligue a pagar alimentos. La principal es el
Art. 321 CC.
Art. 326 CC. “El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el artículo 321,
sólo podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:
1.º El que tenga según el número 5º.
2.º El que tenga según el número 1º.
3.º El que tenga según el número 2º.
4.º El que tenga según el número 3º.
5.º El del número 4º no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.
129
título, el juez distribuirá la obligación en proporción a sus facultades. Habiendo
varios alimentarios respecto de un mismo deudor, el juez distribuirá los alimentos
en proporción a las necesidades de aquéllos.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente,
podrá recurrirse a otro.
Se discute:
a) Es intransmisible:
1) De acuerdo al Art. 1168 CC, los alimentos que debía el difunto gravan la masa, y
constituyen una baja general de la herencia (Art. 959 N° 4 CC), a menos que el
testador la haya impuesto a un heredero, caso en que se trata de una deuda
testamentaria.
2) Si fuera transmisible, no se justificaría el Art. 959 N° 4 CC; bastaría con el N° 2
(deudas hereditarias).
3) La obligación de alimentos se funda en el parentesco, matrimonio o donación,
vínculos que generan obligaciones intransmisibles.
4) Historia fidedigna (se suprimió la disposición que establecía que era
transmisible).
130
b) Es transmisible:
Art. 147 COT. “Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el del domicilio
del alimentante o alimentario, a elección de este último. Asimismo, ello se aplicará a las
solicitudes de aumento de pensiones alimenticias decretadas.
De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.
Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de filiación
contempladas Art. 2º
en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil el del domicilio del demandado o
demandante, a elección de este último.”
Art. 2451 CC. “La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley,
no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto
en los artículos 334 y 335.”
131
c) Si el alimentante (cónyuge, padres o hijos) no cumple, el juez debe apremiarlo
con arrestos y multas. Pero el juez puede suspender el arresto si el alimentante
justifica que carece de los medios necesarios para el pago. El mismo apremio se
puede aplicar al alimentante que renuncia sin causa justificada a su trabajo, para
burlar la obligación de prestar alimentos.
4) En los juicios de alimentos menores, los tribunales suelen conceder el arraigo del
alimentante mientras no se cumpla la obligación alimenticia declarada
judicialmente.
1) Forma:
Lo normal es que fije una suma de dinero, pero también puede fijar un derecho de
usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá
enajenarlos sin autorización del juez. Si se trata de un bien raíz, debe inscribirse la
prohibición en el CBR.
2) Cuantía:
132
La fija el tribunal teniendo en cuenta los medios de que dispone el alimentante y las
necesidades del alimentario (Art. 331 CC). Limitación importante: no puede exceder
del 50% de las rentas del alimentante.
3) Reajustabilidad:
Excepción (Art. 332 inc. 2º CC): los alimentos concedidos a los descendientes y a
los hermanos se devengan hasta que cumplan 21 años, salvo que:
a) Estén estudiando una profesión u oficio: cesa a los 28 años, o
b) Les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos,
o
c) El juez los considere indispensables para su subsistencia, por circunstancias
calificadas.
Art. 324 incs. 1º y 2º CC. “En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar
alimentos. Pero si la conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias
graves en la conducta del alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta
disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.”
133
Art. 324 inc. final CC. “Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el
padre o la madre que le haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya
debido ser establecida por medio de sentencia judicial contra su oposición.”
134
CAPÍTULO XII. TUTELAS Y CURATELAS (EN GENERAL).
1. CONCEPTO.
Art. 338 CC. “Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas
personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar
competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o madre,
que pueda darles la protección debida.
Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y
generalmente guardadores.”
Art. 346 CC. “Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman pupilos.”
TUTELA CUARTELA
Se da a los impúberes (Art. 341 CC). Se da a los menores púberes, al resto de
los incapaces y también a simples
patrimonios, como la herencia yacente.
Impone la obligación de velar por la Puede o no referirse a la persona;
persona y bienes del pupilo, debiendo generalmente se refiere a la
conformarse con la voluntad de la administración de los bienes.
persona o personas encargadas de la
crianza y educación del pupilo (Art. 428
CC).
El tutor debe actuar representando al El curador puede en algunos casos,
pupilo, porque es absolutamente autorizar al pupilo para que actúe él.
incapaz.
No admite clasificación. Depende de la incapacidad, pueden ser:
generales, especiales, adjuntas, de
bienes, interinas.
Para nombrar a un tutor, no se consulta Cuando se designa curador a un menor
a la voluntad del impúber. adulto, éste propone a la persona (Art.
437 CC).
1) Son cargos obligatorios (Art. 338 CC). La no aceptación trae aparejada una
sanción: son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador
se excusen sin causa legítima.
135
es incompatible con una curaduría adjunta, sino sólo con la general (Arts. 344 y 348
CC).
3) Tanto el tutor como el curador general tienen la representación legal del pupilo y
la administración de sus bienes (Art. 43 CC). Además, ambos deben cuidar de la
persona del pupilo (Art. 340 CC).
4) Por regla general, no se puede dar curador a quien ya está sometido a guarda.
Excepcionalmente, ello puede ocurrir cuando el tutor o curador alegue que los
negocios del pupilo son excesivamente complicados, caso en el cual el juez puede
agregar un curador (Art. 351 CC).
5) Lo normal es que el pupilo sea una sola persona. Pero pueden colocarse bajo una
misma tutela o curaduría 2 o más individuos, con tal que haya entre ellos indivisión
de patrimonios (Art. 347 CC).
6) Un mismo pupilo puede tener uno o más guardadores (Art. 347 CC): una misma
tutela o curaduría puede ser ejercida conjuntamente por 2 o más tutores o
curadores.
4. CLASES DE CURADURÍAS.
a) Curaduría general:
Es aquella que se extiende tanto a la persona como a los bienes del pupilo (Art. 340
CC).
Están sometidos a curaduría general (Art. 342 CC):
1) Los menores adultos.
2) Los pródigos interdictos.
3) Los dementes interdictos.
4) Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
b) Curaduría de bienes:
c) Curadurías adjuntas:
136
Art. 344 CC. “Se llaman curadores adjuntos los que se dan en ciertos casos a las
personas que están bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría
general, para que ejerzan una administración separada.”
d) Curadurías especiales:
Art. 345 CC. “Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.”
Ej. Curador ad litem.
Art. 353 inc. 1º CC. “Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas
o dativas.”
a) Testamentaria:
Art. 353 inc. 2º CC. “Son testamentarias las que se constituyen por acto
testamentario.”
1. El adoptante, con preferencia a los padres: con la actual ley de adopción, esto
sólo tiene aplicación respecto de las personas que tenían calidad de adoptante antes
de que entró en vigencia esta ley (en la ley actual, adoptante y adoptado son padre
e hijo).
a. Tutor tanto a los hijos nacidos como a los que se encuentran en el vientre
materno, si nacen vivos (Art. 354 CC).
137
b. Curador a los menores adultos y a los adultos de cualquiera edad que se hallen
en estado de demencia o son sordos o sordomudos que no entienden ni se dan a
entender claramente (Art. 355 CC).
c. Curador para la defensa de los derechos eventuales del hijo que está por nacer
(Art. 356 CC).
1. Puede ser tutela o curaduría, y en este último caso, puede ser general, de bienes
o adjunta.
2. Puede ser pura y simple o sujeta a condición suspensiva o resolutoria, o a plazo
suspensivo o extintivo (Art. 365 CC).
3. Puede designarse uno o varios guardadores que ejerzan simultáneamente la
guarda o que la dividan entre sí (Art. 361 CC).
4. Pueden nombrarse varios tutores o curadores que se sustituyan o sucedan uno a
otro (Art. 364 CC).
b)Legítima:
Art. 353 inc. 3º CC. “Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o
cónyuge del pupilo.”
Tiene lugar sólo cuando falta o expira la testamentaria (Art. 366 CC).
1. El padre.
2. La madre.
3. Los demás ascendiente de uno u otro sexo.
4. Los hermanos de uno y otro sexo del pupilo y los hermanos de uno y otro sexo de
los ascendientes del pupilo.
c) Dativa:
138
3. Cuando sobreviene un embarazo que por algún tiempo impida al tutor o curador
seguir ejerciéndola.
4. Cuando se trate de un curador especial (son siempre dativos).
En los casos ii) y iii), se designa un curador interino (Art. 371 CC).
1. El tribunal, para hacer la designación, debe oír a los parientes del pupilo y puede
nombrar en caso necesario dos o más, y dividir entre ellos las funciones. Si hay
curador adjunto, el juez lo debe preferir para la guarda dativa (Art. 372 CC).
2. El curador dativo puede ser general, adjunto o especial, y puede, además, ser
definitivo o interino.
3. El menor adulto puede proponer al tribunal la persona que debe desempeñar este
cargo.
a) Discernimiento.
b) Caución.
c) Inventario solemne de los bienes del pupilo sometidos a su administración.
139
CAPÍTULO XIII. ACUERDO DE UNIÓN CIVIL8
1. Concepto
La ley lo define en el artículo 1, señalando que “el acuerdo de unión civil es un contrato
celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los
efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y
permanente”.
2. Características
A partir de la definición anterior podemos señalar como características generales que el
acuerdo de unión civil corresponde a un contrato (solemne) celebrado entre dos personas
(sin importar su sexo), del cuál emanan vínculos de familia.
Según dispone el mismo artículo primero, el acuerdo de unión civil otorga el estado civil
de conviviente civil mientras se mantenga vigente. Como vimos9, en virtud del AUC se
genera parentesco por afinidad con los consanguíneos del otro conviviente civil.
Por otro lado, el artículo 3 de la ley establece que el acuerdo no podrá sujetarse a plazo,
condición, modo ni gravamen alguno y que tampoco podrá prometerse su celebración.
Finalmente, el artículo 2 establece que los efectos de este contrato se regulará conforme a
lo que establece la ley, teniendo presente que esta se remite en diversas materias, tanto
al Código Civil, como por ejemplo en cuidado personal, presunción de paternidad, vicios
de la voluntad y declaración de bien familiar, como a la ley de matrimonio civil al regular
por ejemplo los impedimentos dirimentes, nulidad del acuerdo de unión civil y otras.
3. Celebración
El art. 5 de la ley, señala que el acuerdo de unión civil se celebrará en el Servicio de
Registro Civil e Identificación, ante cualquier oficial del registro civil, quién deberá levantar
acta de todo lo obrado, la cual deberá ser firmada por él y ambos contrayentes.
Esta acta debe ser inscrita en un registro especial que llevará el mismo Servicio.
La celebración puede llevarse a cabo por un mandatario especialmente facultado para este
efecto.
Salta a la vista que la ley no exige la presencia de dos testigos hábiles, como si se
establece en materia de matrimonio. Tampoco se exigen los trámites previos a la
celebración del matrimonio.
8
En base a QUINTANA, María Soledad, “El Acuerdo de Unión Civil. Su regulación. Semejanzas y
diferencias con el matrimonio en el ordenamiento jurídico chileno”, Revista de derecho de PUCV,
Valparaíso, 2015.
9
Ver p. 5.
140
4. Requisitos de existencia
Son requisitos de existencia del acuerdo de unión civil: i) Consentimiento ii) presencia del
oficial del registro civil.
5. Requisitos de validez
Son requisitos de validez del acuerdo de unión civil: i) Mayoría de edad y libre disposición
de sus bienes, ii) Ausencia de impedimentos de parentesco o ligamen, iii) Consentimiento
libre e informado.
Como se puede apreciar, la edad mínima exigida para celebrar el acuerdo de unión civil es
18 años, siendo superior a la del matrimonio. Ello podría fundamentarse en la existencia
del delito de acceso carnal con persona del mismo sexo menor de 18 años, contemplado
en el art. 365 del Código Penal.
Por otro lado, no cabe la celebración de acuerdo de unión civil si existe vínculo
matrimonial no disuelto o acuerdo de unión civil vigente.
141
6. Prohibiciones o impedimentos impedientes.
La ley 20.830, en su artículo 10, recoge una de las tres establecidas en el Código Civil
para el matrimonio, la de segundas nupcias. Por lo tanto, incorpora la exigencia de la
mujer de respetar el llamado plazo de soltería (art. 124 a 127 CC). Por otro lado, el
artículo 11, repite, en lo sustancial, los artículos 128 y 129 CC.
Es preciso señalar que esta limitación es procedente solo cuando los contrayentes tengan
diferente sexo.
10. Terminación.
El art. 26 establece que el acuerdo de unión civil terminará:
a) Muerte natural de uno de los convivientes civiles.
b) Muerte presunta o comprobación judicial de la muerte.
c) Matrimonio entre los convivientes civiles
d) Mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública o
acta otorgada ante el oficial del Registro Civil.
e) Voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante el oficial del Registro Civil.
El artículo 28 de la Ley N° 20.830 sucintamente declara: “El término del acuerdo de unión
civil pondrá fin a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de
la vigencia del contrato”.
Es así como, existe una gran similitud entre la compensación económica de la ley de
matrimonio civil y la de la ley que crea el acuerdo de unión civil; los requisitos de
procedencia son idénticos, y se someten a las mismas reglas.
Esta es la diferencia sustancial entre una y otra compensación, la del acuerdo de unión
civil y la del matrimonio, pues en la establecida para este no se señala un plazo de
prescripción de la acción, por lo que serían aplicables las reglas generales.
1. Salud: Permite al conviviente civil ser carga del otro para el sistema privado de
salud y el régimen público de salud.
2. Laboral/Pensiones: Permite ser titular de pensión de sobrevivencia
3. Procesal: a) Suspensión de la vista de la causa por muerte del conviviente civil (165
N°4)
b) Rentas inembargables las pensiones del conviviente civil (445 N°4)
c) Penal: Art 108 a) también es considerado víctima al conviviente civil junto al
cónyuge
144
MATRIMONIO ACUERDO DE UNIÓN
CIVIL
Concepto
Estado Civil Casado Conviviente Civil
Edad Mayor de 16 Mayor de 18
Celebración Formalidades Ante un oficial del registro
previas/coetáneas/posteriores civil con inscripción en un
registro especial
Vicios del Fuerza y Error con Fuerza 1456 y 1457 CC
Consentimiento particularidades Error en la identidad de
la persona
Delegación Sí Sí
Prohibiciones Impedimentos impedientes y Vínculo matrimonial o AUC
dirimentes no disuelto +
Impedimentos impedientes
relativos + dirimentes de
guardas y mujer
embarazada
Relaciones Sólo ayuda mutua entre
personales los convivientes civiles
Régimen Patrimonial Separación de bienes/ Comunidad/Separación de
Participación en los bienes (por defecto)
Gananciales/ Sociedad
Conyugal (por defecto)
Sustitución de 1723 CC En los mismos términos
régimen del 1723 del CC
Derechos Cónyuge sobreviviente es Heredero intestado y
Hereditarios legitimario legitimario con iguales
derechos que el
cónyuge sobreviviente.
Incluso derecho de
adjudicación preferente del
art 1337 CC
Filiación Presunción 184 CC Presunción 184 CC
Terminación Muerte Muerte natural/presunta +
natural/presunta/divorcio/ matrimonio/ mutuo
nulidad acuerdo/ voluntad
unilateral (con notificación)
Compensación Procede Procede
Económica Puede demandarse dentro
6 meses siguientes a la
subscripción de la
terminación unilateral
(siempre que ésta
contenga mención a la
existencia del derecho +
fecha de notificación de la
terminación)
145
CAPÍTULO XIV. ANEXOS.
En relación al divorcio por culpa, el art. 54 LMC establece que se incurre en la causal
cuando existe una conducta homosexual por cualquiera de los cónyuges. Al respecto, se
ha pronunciado el Tribunal Constitucional (TC) en dos oportunidades (2435-13 y 2681-
14) denegando la inaplicabilidad de la norma por inconstitucionalidad.
En este anexo compartimos el resumen de los argumentos del último fallo en que se
rechazó por empate la inaplicabilidad de la norma:
Voto por acoger. El artículo 54, numeral 4° de la Ley de Matrimonio Civil, es una norma
que define una regla discriminatoria al ser fundada en un criterio no razonable, arbitrario
y denigrante de la condición de personas históricamente segregadas, y sostenida en una
clasificación basada en un estatus inmutable o en condiciones que la persona no puede
controlar. Aquello vulnera el artículo 19, numeral 2°, de la Constitución, ya que el
legislador estableció una “diferencia arbitraria”, basada en un criterio sospechoso, esto
es, la orientación sexual de las personas estableciendo una regla punitiva para uno de los
contrayentes del matrimonio. Este estándar de igualdad se ve triplemente lesionado.
Primero, porque la defensa de la dimensión heterosexual del matrimonio importaría tener
un exigente estándar para la infidelidad heterosexual (“yacer”) y una elástica, ambigua e
interpretable “conducta homosexual” para identificar una infracción grave a los deberes
del matrimonio. Segunda razón de desigualdad, por construir una causal de divorcio
culpable que afecta discriminatoriamente a una categoría de personas por actos que no
permiten juzgar con nitidez que lo culpabilizado son sus acciones y no su condición.
Tercero, porque de tal evento se deducen consecuencias civiles, procesales y económicas
en su contra que vulneran la regla básica de igualdad que debe satisfacer el legislador en
la identificación de causales de divorcio aplicables con isonomía a ambos.
10
Resumen extraído de <http://www.tribunalconstitucional.cl/expedientes?rol=2681-14>
146
ANEXO 2: ¿PUEDE PROBARSE EL CESE DE LA CONVIVENCIA POR CUALQUIER
MEDIO DE PRUEBA CON INDEPENDENCIA DE LA FECHA DEL MATRIMONIO?1112
Esto supone que en el caso de aquellos matrimonios celebrados con posterioridad a la ley,
cuando las partes presentan los medios de prueba contemplados en los artículos 22 y 25,
el juez en este escenario no tiene dicha facultad y, por tanto, no puede desconocerlos,
aunque existan otros medios. Se observa que la limitación probatoria que identifica el TC
no pasa por cuáles medios probatorios pueden usarse para probar el cese de la
convivencia, sino si el tribunal, habiendo sido presentados aquellos medios contemplados
en los artículos mencionados, puede o no ignorarlos.
11
STC Chile, de 26 de marzo de 2013, requerimiento de inaplicabilidad rol No 2207-12-INA.
12
Cfr. FUENTES, Claudio. Comentarios de Jurisprudencia, RChDP, no.20, Santiago, jul. 2013, [En línea]
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-80722013000100016&script=sci_arttext>
147