Procesal 1 - Orgánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Derecho Procesal I: Procesal Orgánico1


Formas de solución de conflicto y fuentes del Derecho Procesal

CÉDULA 49 N° 1: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DIRECTA DEL DERECHO


PROCESAL; EL CONCEPTO DE DEBIDO PROCESO; SU TRATAMIENTO LEGISLATIVO EN
NUESTRO PAÍS; NORMAS DE UN DEBIDO PROCESO

El debido proceso constituye la garantía de un juicio limpio para las partes en cualquier
proceso, y en especial para las partes de un proceso penal.

La extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada protección de los
derechos de la persona humana, generó la incorporación de este concepto como uno de los
fundamentales a nivel internacional, contemplándose en los siguientes tratados: Declaración
Universal de los DDHH, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana de DDHH.

Concepto de Debido Proceso:


Se ha definido por la doctrina comparada en términos muy generales, como “aquel derecho
fundamental que garantiza al ciudadano que su causa sea oída por un tribunal imparcial,
y a través de un proceso equitativo; derecho al proceso debido que agrupa y se
desdobla en un haz de derechos filiales reconocidos a su vez como derechos
fundamentales, y que incluye entre otros principios y garantías el: derecho a la defensa,
el principio de igualdad de armas, el principio de contradicción, el principio de
publicidad, el principio de aceleración procesal y el principio de presunción de
inocencia" (Juan Manuel Brandés, Eduardo Couture).

Si bien, como se puede observar, no existe un concepto unívoco de esta garantía, ya que ella
se ha definido a través de la enumeración de otros derechos. Al igual que en la doctrina
comparada, en nuestro ordenamiento jurídico el debido proceso se relaciona principalmente
con la
“protección de un conjunto de derechos mínimos que deben existir dentro de todo
procedimiento”.

Debido proceso en nuestra CPR:


El art 19 N° 3 establece que: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Cuando se habla de “sentencia” no solo hace referencia a las judiciales, sino que a cualquier
resolución que afecte derechos.

Para que una resolución sea válida se requiere de:

a. Que exista un proceso previo, legalmente tramitado.

1
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

1
Cédulas elaboradas en el año 2020, en base a los audios del profesor Juan Andrés Celis, apuntes del profesor
Leonel Torres Labbé y de Francisco Salas Mansilla.
b. Que se desarrolle a través de un procedimiento racional y justo,
correspondiendo al legislador su establecimiento.

Garantías mínimas de un procedimiento racional y justo:


1) Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e imparcial.

El juez debe ser independiente de los órganos ejecutivos y legislativos del Estado. A su
vez debe ser imparcial, es decir, que no se encuentre en una especial relación con
alguna de las partes o con la materia del conflicto.

2) Derecho a un juez natural, pre constituido por la ley.

Es necesario que el tribunal se encuentre predeterminado por ley. “Nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, sino por un tribunal que le señale la ley y que se
halle establecido con anterioridad por ésta”.

Esta garantía se repite en el art 2 CPP.

3) Derecho de acción y defensa.

No basta con que la ley establezca derechos si no van acompañados de las medidas
de protección adecuadas para asegurar que dichos derechos se respeten.

4) Derecho a defensa jurídica.

Toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la forma que la ley señale, y
nadie puede impedir o restringir la debida intervención de un letrado si es requerido.

Por mandato de la CPR, la ley debe arbitrar los medios para otorgar asesoramiento a
quienes no puedan procurárselos.

5) Derecho a una pronta resolución del conflicto.

Un proceso rápido es esencial para la existencia de un debido proceso. En


consecuencia, si se estableciera un procedimiento con plazos o trámites innecesarios
que dilaten su resolución, el procedimiento no sería racional, por tanto, sería
inconstitucional.

6) Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio.

Consiste en que el demandado tenga una razonable posibilidad de hacerse escuchar,


comparecer y exponer sus derechos. Para que se verifique la existencia del
contradictorio, es necesario que se le notifique de la acción en su contra, y que tenga
un plazo razonable para hacer efectiva su defensa.

2
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

7) Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para acreditar sus
fundamentos.
Quiere decir que se asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente
reconocidos por el ordenamiento. Sin embargo, este derecho no es absoluto, ya que
por ejemplo no se pueden rendir pruebas que se obtengan de forma ilícita.

8) Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes.

Significa que ambas partes puedan tener análogas posibilidades de expresión y


prueba. El problema que aquí se presenta es la desigualdad económica entre las
partes.

Esto se ha tratado de remediar por medio de la eliminación de las cargas económicas


para ejercer derechos procesales antes de la sentencia, y a través del privilegio de
pobreza.

9) Derecho a sentencia que resuelva el conflicto.

Como la finalidad del proceso es la solución del conflicto, resulta imprescindible la


existencia de una sentencia. Dicha sentencia debe ser fundada.

10) Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido


proceso.

Para este caso, debe contemplarse el recurso de casación que permita impugnar
sentencias dictadas sin un debido proceso.

Se debe tener presente que un debido proceso en materia penal implica el


cumplimiento de una serie de otros principios específicos, que se han establecido en la
CPR y tratados internacionales.

CÉDULA 50 N° 2: ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS?


REFIÉRASE A LA AUTOTUTELA, AUTOCOMPOSICIÓN Y PROCESO JURISDICCIONAL. ¿QUÉ ES
EL PROCESO? FUNDAMENTACIÓN Y FUENTES. RAZÓN DE SER, RECONOCIMIENTO FORMAL
EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL.

El hombre es un ser social, y, para efectos de poder lograr su plena realización material y
espiritual, vive en sociedad.

Esta sociedad supone un orden, con limitaciones. Para vivir en comunidad, el hombre ha
debido auto limitarse en forma más o menos acentuada, por medio de un conjunto de normas
que regulan su conducta externa, e incluso interna.

Así existen las normas de: convivencia, etiqueta, moral, religión y derecho.

En las sociedades primitivas, todas las normas eran confundidas, acentuándose especialmente
las normas morales. Las normas jurídicas, por su parte, se van imponiendo poco a poco, y se
diferencia de las demás porque:

3
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

a. Al ser impuestas por el Estado, tienen fuerza coercitiva.


b. Las demás normas solo imponen deberes morales, mientras que las normas
jurídicas si bien imponen deberes, también otorgan derechos (pretensiones).
c. Las normas jurídicas son bilaterales, las morales son universales.
Conflictos de intereses:
Atendiendo al carácter social del ser humano, puede surgir un conflicto de intereses, que se
produce cuando una persona tiene una necesidad y no puede satisfacerla plenamente. Existen:

a) Conflicto interno de intereses: Se produce cuando el propio sujeto debe ponderar las
alternativas tendientes a satisfacer algunas de sus ilimitadas necesidades. El propio
sujeto resuelve el conflicto mediante el sacrificio del interés menor en beneficio del
interés mayor.

b) Conflicto externo de intereses: Se produce cuando hay presencia de intereses que


discrepan de dos o más personas, que se manifiestan mediante una acción u omisión
que produce un cambio en el mundo externo. Estos se pueden subdividir:

a. Conflictos externos sin relevancia jurídica: No existe una violación del


ordenamiento jurídico.

b. Conflictos externos de relevancia jurídica: Por los cuales una acción u


omisión de un sujeto, produce un quebrantamiento del ordenamiento jurídico.
Este conflicto requiere ser compuesto para la mantención de la paz social. Al
conflicto en este caso se le denomina “litigio”, el cual se define como el:
”conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendentes, reglado por
el derecho objetivo y caracterizado por la existencia de una pretensión
resistida”.

Formas de solución del conflicto:


Existen 3 medios disponibles:

a. Autotutela.
b. Autocomposición.
c. Heterocomposición.

1. Autotutela o autodefensa:

Es la más primitiva de todas las formas, ya que se pretende solucionar el asunto sin recurrir a
nadie, sino que directamente, e incluso mediante el uso de la fuerza por los propios
interesados.

Se puede definir como “la reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos
propias” (Couture).

Características de la autotutela: Deben concurrir 2 elementos:


a. Ausencia de un tercero imparcial.
b. Imposición de la decisión por una de las partes a la otra.

4
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Evolución:
En una primera etapa, muy primitiva, se llega igualmente a una especie de regulación de la
fuerza como medio sancionatorio, a través del establecimiento de la Ley del Talión. Esta forma
se puede llamar “autodefensa”, en virtud de la cual el titular de la situación o derecho, asume la
defensa de ella.
A medida que el derecho avanza a la modernidad, es el Estado quien se apropia de la facultad
sancionadora, prohibiendo la justicia de propia mano.

En nuestro ordenamiento jurídico se prohíbe la autotutela, e incluso, se la sanciona criminal y


civilmente. La CPR establece que todo conflicto debe ser resuelto a través de un tribunal
competente (art 1, 19 N° 1-2-3, 76), en igual sentido lo señala el art 1 COT y el art 1 CPP.
Además, la ley por su parte prohíbe el uso de la fuerza, sea tipificándolo como delito o bien
afectando la validez del acto (vicio del consentimiento).

Excepciones:
En nuestra legislación igualmente existen casos en que la autotutela puede permitirse, pero
siempre bajo el cumplimiento de una serie de exigencias legales:

A. Derecho a la huelga, art 345 CT.


B. Derecho legal de retención, art 2392 CC y 545 CPC.
C. Legítima defensa, art 10 N° 4-5 CP, como eximente de responsabilidad penal.

2. Autocomposición:

Se define como la “forma de solución de controversias, en la que ambas partes, mediante


el acuerdo mutuo, o bien solo una de ellas, deciden poner término al conflicto o litigio
pendiente”.

Características:
a. Forma de solución de conflictos, ya sea que se haya llevado a cabo un proceso
para su solución o no (el inicio de un proceso).

b. Las partes de forma directa, con o sin la asistencia de terceros, determinan las
condiciones en que se debe solucionar el conflicto.

c. Solo puede autocomponerse por quienes tienen las facultades suficientes para
llegar a un acuerdo (reglas generales de capacidad del CC, mandatario judicial
debe tener las facultades del art 8 inc 2 CPC).

d. Es una forma pacífica de solución de conflictos, que emana de una decisión


voluntaria de las partes. (La negociación directa de las partes constituye la primera
alternativa de resolución de conflicto, para arribar a ella requiere la existencia de un
conflicto previo, pero no es necesario que exista un proceso, sino que la
característica principal es que se llega a una solución por la acción voluntaria de las
partes)

En el caso del proceso penal actual, éste se estructura a través de diversos procedimientos,
siendo el principal y más complejo el procedimiento ordinario, que tiene por etapa final el Juicio

5
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Oral, pero también existen: procedimiento abreviado, simplificado y monitorio.

Sin perjuicio de ello, el sistema penal también reconoce la procedencia de salidas alternativas
para poner término o suspender los procesos penales durante su transcurso, siendo estos
medios los siguientes:

a. Suspensión condicional del procedimiento.


b. Acuerdos reparatorios.
c. Ejercicio del principio de oportunidad (facultad del MP de no perseverar en
la investigación, produciéndose por tanto el sobreseimiento definitivo).

Clasificación de la autocomposición:
a. Extraprocesal o pre-procesal: Será uno u otro según se discuta su procedencia o
validez en el proceso.

b. Intraprocesal: Se produce durante el proceso declarativo, ya sea a instancia de


partes o del órgano jurisdiccional. Esta forma sí requiere de resolución judicial (pero
que en ningún caso tiene carácter de decisión jurisdiccional del conflicto).

c. Post-procesal: Se verifica desde la sentencia firme, durante la ejecución de ésta.

A su vez, la conducta por la que se puede llegar a la autocomposición puede ser.

a. Unilateral: Proviene de una de las partes solamente.

b. Bilateral: Proviene de ambas partes.

Formas de autocomposición unilaterales:

a. Renuncia: Está establecida en el art 12 CC. En materia penal, debe concordarse


con el art 56 CPP, el cual establece que la acción penal pública no se extingue por
la renuncia de la persona ofendida.

El art 170 CPP contempla el “principio de oportunidad”, por el cual se permite que
los Fiscales del Ministerio Público no iniciar la acción penal, o bien, abandonar la
ya iniciada cuando se trate de un hecho que no comprometa gravemente el interés
público.

Pero, así como en el sistema penal antiguo y nuevo, tratándose de acción penal
privada y de acción civil, se establece expresamente su extinción por medio de la
renuncia de la parte ofendida (art 56 inc 2 CPP).

b. Desistimiento: Se define como “la renuncia que efectúa el demandante de la


pretensión hecha valer en su demanda, o del demandado en la pretensión hecha
valer en su reconvención, durante el proceso”.

Es un acto unilateral del actor, que no requiere aceptación del demandando, pero
que igualmente éste podría oponerse, o bien, aceptarlo condicionalmente al pago

6
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

de las costas de la causa (art 148 y ss CPC).


En materia penal, no puede concebirse un allanamiento en el juicio oral, pero sí
cabría en el procedimiento abreviado, en la suspensión condicional del
procedimiento o los acuerdos reparatorios, dependiendo de la cuantía del delito
respectivo.

Debe tenerse en cuenta que nadie puede ser condenado aunque haya confesado
su autoría, esto porque el sistema procesal penal está diseñado sobre la base de
una investigación que lleva a cabo el MP, quien luego debe rendir las pruebas en el
juicio oral, por lo que la declaración del imputado no constituye un medio de
prueba, sino que un derecho que se establece a su favor.

Formas autocompositivas bilaterales:


Se caracterizan por ser métodos no adversariales, por lo que:

a. Las partes actúan juntas y de forma cooperativa, ya sea por ellas mismas o
asistidas por un tercero.

b. Mantienen el control de las conversaciones.

c. Acuerdan la propia decisión, que resuelve el conflicto, sin importar la solución


jurídica o los precedentes.

1.Transacción: Se define como “método autocompositivo de carácter bilateral y no asistido,


destinado a poner término a un litigio pendiente o precaver un litigio eventual, haciéndose las
partes concesiones recíprocas” (art 2446 y ss CC).

Características.

a) Es un método que busca solucionar el conflicto antes de que sea llevado a un proceso,
o por poner término al litigio que versa en un proceso.

b) Es directo, no necesita la asistencia de un tercero.

c) Es un acto jurídico bilateral, que requiere el acuerdo de las partes del proceso.

d) Es un acto que pone término a un litigio pendiente, o precave uno eventual, exigiendo
que las partes se hagan concesiones recíprocas.

e) Es un contrato extrajudicial.

f) Está regulado por ley.

g) El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir (art 7 inc 2 CPC).

h) Es contrato consensual.

i) Produce el efecto de cosa juzgada de última instancia.

j) Es:

7
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

a. Excepción perentoria: Debe hacerse valer al tiempo de la contestación de la


demanda en juicio ordinario.
b. Excepción mixta: Porque igual se puede hacer valer como dilatoria (art 304
CPC).
c. Excepción anómala: Puede hacerse valer en cualquier estado del juicio, hasta
antes de la citación a oír sentencia en primera instancia, o hasta antes de la
vista de la causa en segunda instancia.

Comentarios (Hernán Corral): Vemos que se trata de un contrato que puede


realizarse antes de que haya juicio y tratando de evitar que se inicie o durante el
proceso para ponerle término. La transacción es convenida por las partes sin que
sea necesaria la intervención de un tercero, como podría ser el juez. Obviamente, si
el juicio ya ha comenzado el instrumento en que conste el acuerdo transaccional
deberá ser presentado en el proceso para que el juez tenga por terminada la
contienda judicial. En ocasiones, la ley ordena algo más: que la transacción acordada
por las partes sea aprobada por una resolución judicial, como sucede por ejemplo con
la transacción sobre alimentos legales futuros (art. 2451 del Código Civil).

2.Mediación: Se define como “procedimiento no adversarial en el cual un tercero


imparcial –distinto del juez- ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable”.

Características:
a) Método de negociación asistida, ya que se contempla la asistencia de un tercero
llamado “mediador”.

b) El mediador no cumple una función decisoria respecto del conflicto, sino que es un
colaborador de las partes.

c) Es un proceso confidencial.

d) Este proceso puede establecerse de forma: voluntaria, obligatoria u optativa.

e) Es relativo y flexible.

f) Es creativo, ya que el mediador y las partes no se encuentran limitados en explorar las


diversas soluciones.

g) En nuestro derecho, lo normal será que el acuerdo se materialice mediante la


suscripción de un contrato de transacción.

h) Se encuentra regulada en el art 106 de la ley N° 19.968 (que crea los tribunales de
familia).

3.Avenimiento: Se define como el “acuerdo que logran directamente las partes, en virtud
del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo
así al tribunal que está conociendo de la causa”.

8
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Características:
a) Es un método que pretende poner término a un litigio pendiente (es decir, un litigio
donde existe un proceso).

b) Es directo.

c) Es un acto jurídico bilateral.

d) Es un contrato procesal.

e) Es un contrato judicial, puesto que generalmente las partes lo acuerdan fuera del
proceso, pero deben dar cuenta de éste al tribunal para que produzca el efecto de
poner término al litigio.

f) Es un contrato no regulado sistemáticamente en la ley.

g) El mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir.

h) El avenimiento presentado ante tribunal competente pone término al proceso, y


produce efecto de cosa juzgada.

Comentarios (Hernán Corral): Es también una forma de poner término a un juicio


que ya se ha iniciado y se encuentra pendiente por un acuerdo de las partes. Se
distingue de la conciliación en que no se hace ante el juez ni éste tiene en él el papel
de amigable componedor. No es, por tanto, un acto procesal, si bien el avenimiento
debe ser presentado ante el juez del pleito para que lo dé por finalizado. En el
fondo, es una forma de transacción realizada por las partes durante la
tramitación del litigio. El Código de Procedimiento Civil enumera como título ejecutivo
el “acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro
de fe o por dos testigos de actuación” (art. 434 Nº 3). Por esta disposición podemos
suponer que la transacción extrajudicial no tiene, por sí misma, el valor de título
ejecutivo, sino que es necesario que sea autorizada por un ministro de fe o dos testigos
y además aprobada por el juez del litigio al que pone fin.

4.Conciliación: Se define como el “acto jurídico procesal bilateral, en virtud del cual las
partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle
fin por mutuo acuerdo”.

Características:
a) Método por el cual se le pretende poner término a un litigio pendiente. No es un
método puro, ya que requiere la existencia de un proceso, y en su momento, de la
asistencia personal del juez.
b) Es un contrato jurídico bilateral.

c) Es un contrato procesal, pero existe una limitación, que es que las partes sólo
pueden componer sobre las pretensiones y contraprestaciones que se debaten, sin
poder hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso.

9
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

d) Es un contrato judicial, ya que se celebra dentro del proceso y en presencia del


tribunal, dejándose constancia del acuerdo en un “acta”, que debe ser suscrita por
el juez, las partes que lo deseen y el secretario del tribunal.

e) Es un contrato regulado por ley, además se establece como uno de los trámites
esenciales en primera instancia, cuya omisión faculta para deducir un recurso de
casación en la forma.

f) El “acta de conciliación” se estima como sentencia ejecutoriada, produciendo por


tanto cosa juzgada, y es título ejecutivo perfecto.

g) A diferencia de la mediación, el juez está autorizado para fijar las bases de un


posible acuerdo, actuando como un “amigable componedor”.

Comentarios (Hernán Corral): Es una forma de transacción que se produce


durante un litigio e interviniendo en ella el juez como amigable componedor (cfr.
art. 263 del Código de Procedimiento Civil). De esta manera, la transacción que es
producto de conciliación no tiene sólo la forma de un contrato sino también la de un
acto procesal, y la aprobación del juez va implícita en ella, ya que comparece en el
acta que se levanta para dejar constancia del acuerdo conciliatorio (cfr. art. 267
del Código de Procedimiento Civil). Algunos piensan que la conciliación puede tener un
objeto que no sea transaccional, porque la transacción, al ser un contrato oneroso,
requiere que ambas partes hagan concesiones, una en beneficio de la otra; mientras
que la conciliación puede ser un acto dispositivo por el cual sólo de una de las
partes concede a la otra: por ejemplo, si el demandante acepta retirar la demanda; o
el demandado se aviene a cumplir todo lo solicitado en la demanda. Otros piensan que
la conciliación se distingue de la transacción en que ésta puede referirse a cosas que
no forman parte de lo disputado (cfr. art. 703 del Código Civil), en tanto que la
conciliación sólo puede versar sobre cosas que han sido materia del litigio que
se pretende terminar. No nos convencen estas opiniones doctrinales: es muy raro que
en la conciliación, no haya concesiones recíprocas; pero aún así: si se limitara al retiro
de la demanda, lo que habría en realidad sería un desistimiento del demandante
aceptado por el demandado; y si es el demandado quien acepta lo requerido por el
demandante habría más bien un allanamiento a la demanda. En conclusión, la
conciliación es una especie de transacción pero revestida de las características y
las formalidades de un acto procesal y que despliega todos los efectos de la
sentencia ejecutoriada (art. 267 del Código de Procedimiento Civil).

5.Suspensión condicional del procedimiento: Es un método autocompositivo de


carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal y el imputado dentro del nuevo
sistema procesal penal, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra con
el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente respecto
de un delito de acción penal pública, en caso de que se cumplan los requisitos establecidos en
la resolución que concede dicho beneficio.

Características:
a) Requiere que exista acuerdo entre el fiscal y el imputado.

b) Es homologado, ya que es el tribunal quien teniendo presente el acuerdo, fija las


condiciones bajo las cuales debe verificarse.

c) Es un acto jurídico bilateral.

10
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

d) Es un contrato procesal.

e) Es un contrato judicial.

f) Está regulado por ley (art 237 y ss CPP)

6.Acuerdos reparatorios: Medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido,


celebrado entre el imputado y la víctima que requiere ser homologado por el juez de garantía, y
se celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito y
poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito que afecta bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial, que consisten en lesiones menos graves o constituyen
delitos culposos.

Características:
a) Es método autocompositivo homologado, ya que es el juez de garantía quien debe
aprobarlo para poner término al proceso penal.

b) Es acto jurídico bilateral.

c) Es contrato procesal, que produce efectos sobre el proceso, que no es otro que ponerle
término mediante un sobreseimiento definitivo, al generarse la extinción de la
responsabilidad penal.

d) Es un contrato judicial, puesto que el juez de garantía debe aprobar el acuerdo.

e) Está regulado por ley (art 241 y ss CPP).

3. Heterocomposición:
Se define como el “método de solución de conflictos por el cual las partes acuden a
un tercero, sea individual o colegiado, quien se compromete u obliga en razón de su
oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la
solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar dichas partes”.

No obstante a que ésta es la última evolución de forma de resolución de conflictos, la


idea de fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como alternativa de solución de
conflictos, ni siquiera por el proceso. Las medidas cautelares o la ejecución de
sentencia llevan una naturaleza coercitiva, pero legitimada (uso de la fuerza pública).

Aproximación a la idea de “proceso”:


Proceso cumple una doble función:

a. Privada: Porque es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o


jurídica para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa final, si no se logró
resolver el conflicto mediante la autocomposición.

b. Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes, en


contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.

Conflicto, litigio y controversia:

11
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

El conflicto es inherente a la interacción humana. Cuando un individuo quiere para sí y de


forma exclusiva un bien determinado, intenta de forma implícita o explícita someter a su propia
voluntad una o varias voluntades ajenas (pretensión). Si la pretensión se satisface, no hay
problema, pero en caso de que la pretensión no se satisfaga, es porque existe una resistencia,
que puede deberse a que se discute el derecho, o no se acata una orden, o en un
incumplimiento de un mandato vigente.

A la coexistencia de una pretensión y una resistencia a ella, se le denomina “conflicto


intersubjetivo de intereses”.

Funciones del proceso ante un conflicto:


El proceso debe entenderse como el “instrumento del que ostenta la jurisdicción para la
resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales”.

La razón por la cual el tercero actúa sobre las partes es porque está investido del ejercicio de la
función jurisdiccional, art 76 CPR.

La jurisdicción puede definirse como “la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objetivo de dirimir sus
conflictos o controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”. (Couture).

Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional, la parte demandante


activa una “acción”, la cual se conceptualiza como “el derecho subjetivo público o potestad de
carácter público, de requerir al órgano el ejercicio de su función jurisdiccional”.

El actor que ejerce la acción, lo hace para la satisfacción de una “pretensión”, la cual se
conceptualiza como “modo de ejercicio del poder jurídico, siendo la declaración de voluntad por
la que se exige la subordinación del interés ajeno al interés propio”.

Las ideas de “acción” y “reacción” son básicas en el proceso, y para que el sujeto activo esté
en condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensión del
demandado, a través de una notificación válida, cumpliendo con el principio del “debido
proceso legal”, que se entiende como el principio por el cual nadie puede ser condenado sin
saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta de intervenir
en dicho proceso.

Dicho todo lo anterior, se debe entender por proceso como un “medio idóneo para dirimir
imparcialmente, por acto de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica mediante una
resolución que, eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa juzgada”.

La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero
independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisión se torna
inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de “cosa juzgada”, la cual se
conceptualiza como “una cualidad extraprocesal de que puedan gozar los efectos
inmediatos de las sentencias, en cuya virtud se adquiere la inmutabilidad y eficacia de
los mismos, dentro del proceso y frente a la eventualidad de una decisión
contradictoria”.

Naturaleza del proceso:


a. Teoría clásica: El proceso es un contrato de “Litis contestatio”, que quiere decir que es
un acuerdo de voluntades tendiente a encontrar la justa solución del conflicto.
Posteriormente, en la época de la revolución francesa, aparece una segunda vertiente

12
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

de esta teoría, que considera al proceso como un “cuasicontrato”, en términos de ser


tan solo un conjunto de fórmulas legales que llevan a resolver el asunto.

b. Teoría de la Relación Jurídica: El proceso es una relación jurídica que se presenta


ante el órgano jurisdiccional a fin de que éste aplique la ley que corresponda al caso
concreto, a fin de llegar a la justa solución de la contienda. La relación jurídica es la
esencia del proceso y es previa al derecho litigioso, toda vez que surge en el momento
en que la simple norma jurídica se traduce en una pretensión.

c. Teoría de la Situación Jurídica: No es posible hablar de relación jurídica, por cuanto


la solución del conflicto es tan sólo una mera expectativa de las partes en orden a
obtener sentencia favorable, por lo que sitúa al proceso en un escalafón inferior, el cual
es el de simple situación jurídica.

d. Teoría de la Institución Jurídica: Proceso es una institución jurídica a la cual las


partes acuden cuando existe entre ellas un conflicto que debe ser solucionado (explica
la utilidad del proceso, pero no su naturaleza jurídica).

e. Teoría Moderna de la Relación Jurídica Compleja: Es la aceptación mayoritaria,


sobre todo por ser aplicable casi enteramente al proceso civil e incluso, a los procesos
criminales con ciertas diferencias. El proceso se establece como un conflicto de
intereses jurídicamente relevante, y que en consecuencia es objeto de regulación
especial por parte del Derecho, constituyendo su esencia la “justa composición de la
Litis”.

Para poder determinar con claridad qué es el proceso, será preciso atender no a la ley,
sino a la práctica. Se ha entendido en general que el proceso es el trabajo que
desarrollan los actores procesales con miras a la solución de la contienda.

Conceptualización del proceso:


Proceso puede definirse como un “medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de
autoridad, un conflicto de relevancia jurídica mediante una resolución que,
eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa juzgada”. Normalmente suele confundirse
con otros términos:

a. Proceso y Litis: El litigio es la representación procesal de la contienda, que se


caracteriza por la existencia de una pretensión resistida. Si bien el proceso supone
un litigio, es posible que exista un proceso sin litigio, como es el caso de
jurisdicción voluntaria.

b. Proceso y Juicio: Juicio es la decisión, la sentencia, que solo constituye una parte
del proceso, pero que incluso podría no presentarse en un proceso (en virtud de un
acta de avenimiento, sobreseimiento, etc).

c. Proceso y Procedimiento: Hay una relación de género a especie. El


procedimiento es el “conjunto de formalidades externas que determina el desarrollo
de los actos que forman el proceso”. El proceso en cambio, son todas aquellas
formalidades aplicadas a un caso o causa en concreto.

d. Proceso y Expediente: El proceso es una idea, una abstracción. El expediente es


la materialidad, el legajo de papeles en que se registran los actos de un proceso.

13
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

e. Proceso y Causa: No se aprecian diferencias entre ambos conceptos, el legislador


los considera como sinónimos.

f. Proceso y Autos: Autos se puede utilizar como sinónimo de proceso, pero también
se puede referir como expediente, o incluso como un tipo de resolución judicial.

g. Proceso y Pleito: Pleito es sinónimo de litigio.

Objeto del Proceso:


El proceso tiene una doble realidad: (1) la conducta humana, (2) la representación formal. El
conflicto, entendido como la “oposición de voluntades en razón de intereses recíprocamente
incompatibles”, se transforma en contienda cuando los intereses mutan en pretensiones
jurisdiccionales, siendo por tanto la contienda el “objeto del conocimiento del Juez”. El juez
conoce la contienda, fundamentalmente en 2 etapas:

A. Aprehensión Judicativa: La aprehensión de los hechos del juez no es solo


racional, sino que además tiene la calidad de ser el medio para llegar a juzgar, lo
cual es el fin último del proceso.

B. Convicción Razonable: Como el proceso es posterior al conflicto, la verdad a la


que se aspira es solo una probabilidad, una opinión que se forma el juez, y
respecto de la cual debe lograr un nivel de convicción a fin de que se trate de una
solución justa y capaz de restablecer la paz social. Se distinguen 3 etapas:

a. Discernimiento de la regla aplicable: Supone la búsqueda y apreciación


de una medida para sopesar la contienda que se conoce.

b. Apreciación: Es la comparación entre la regla discernida y la contienda


aprehendida.

c. Determinación de lo justo: El juez es el “ius dicens” (dice lo justo del caso


concreto), y en virtud de dicha autoridad, lo que él decida se tendrá por
cierto.

Por tanto, el proceso es un medio, no un fin en sí mismo.

Clasificación del proceso: Más bien aplica a los procedimientos.


2) Según las pretensiones:

a. Contencioso: Busca el pronunciamiento que dirima un conflicto.

b. Voluntario: Se centra en una o más peticiones no contenciosas, y sus


sujetos privados se denominan “peticionarios” o “solicitantes”.

3) Según su finalidad:

a. Declarativo (de conocimiento): Tiene por objeto la pretensión tendiente a


lograr que el órgano judicial dilucide y declare el contenido y alcance de la
situación jurídica existente entre las partes.

14
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

b. Ejecutivo: Hay ausencia de controversia, y tiene por objeto cumplir lo


ordenado en una sentencia o en un título ejecutivo exigible que contiene la
obligación.

c. Cautelar: Es accesorio a un procedimiento principal, y tiene por objetivo


asegurar la viabilidad de la sentencia condenatoria.

4) Según su estructura:

a. Ordinario: Corresponde a todas aquellas contiendas judiciales que no


tengan una tramitación especial (salvo que la ley faculte al juez para
determinar la clase de procedimiento aplicable al caso).

b. Especial: Tiene una regulación especial en la ley.

5) Según el derecho sustantivo reclamado:

a. Civil.
b. Penal.
c. Laboral.
d. De familia.
e. Comercial, etc.

6) Según la forma del procedimiento:

a. Oral.
b. Escrito.

Elementos del proceso:

1) La contienda (elemento objetivo): Se constituye principalmente por la acción y la


reacción. Es el enfrentamiento de intereses comprometidos.

2) Elemento subjetivo: Sujetos que están envueltos en el respectivo proceso:

a. Órgano jurisdiccional (juez): Su misión se desarrolla a través de varias


funciones.

i. Función receptora: Recibe las presentaciones de las partes, tanto


alegaciones como probanzas, las que se acumulan en el
expediente.

ii. Función inspectiva: Verifica la admisibilidad de las pretensiones y


de las probanzas (ejemplo: interposición de recursos).

iii. Función de proveimiento: Provee o despacha las diferentes


presentaciones y solicitudes que se van presentando a tiempo.

iv. Función valorativa o de juzgamiento: Resuelve las presentaciones


de las partes, pondera el valor de las pruebas y falla el asunto.

15
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

v. Función de cumplimiento: Esto en la medida que la resolución


necesite ser cumplida y no lo haya hecho voluntariamente la parte
respectiva.

vi. Acto de comunicación: Por medio del cual se hace saber a las
partes o terceros las actuaciones judiciales, a través de
notificaciones.

b. Las Partes: Se constituyen por el demandante, demandado e incluso por


terceros.

Presupuestos procesales:
Corresponde a aquellos “elementos o exigencias esenciales que deben concurrir para la
constitución de un proceso válido y eficaz”.

1) De constitución: Son los presupuestos esenciales, que equivalen a los requisitos


de existencia de un acto jurídico. Su ausencia determina la inexistencia del
proceso.

a. Ejercicio de la acción.
b. Existencia de un tribunal.
c. Emplazamiento válido de las partes.

2) De validez: Una vez que el proceso ha nacido, aparecen éstos que son necesarios
para su validez.

a. Competencia del tribunal, a lo menos absoluta.


b. Capacidad procesal de las partes.

3) De finalidad: Aquellos sin los cuales el proceso carece de sentido, o degenera en otra
cosa diferente.

a. Interés o relevancia jurídica.


b. Persuasión y convicción del tribunal en torno a lo justo, para el caso
concreto.

Procedimiento:
Se define como aquel “conjunto de formalidades prestablecidas en normas jurídicas
contenidas en diversas fuentes formales, que el ordenamiento jurídico pone a
disposición de las partes para que constituyan en conjunto con el tribunal, el proceso
jurisdiccional”.

Clasificación del procedimiento:


a. Según la materia:
a. Civil.
b. Penal.
c. Laboral.
d. De familia.
e. Tributario, entre otros.

16
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

b. Según la finalidad:

a. Procedimiento de conocimiento: Se encuentran los meramente


declarativos, constitutivos, condenatorios o cautelares.

b. Procedimiento ejecutivo.

c. Procedimiento cautelar.

c. Según la extensión de la competencia:

a. Procedimiento de lato conocimiento: Se trata del juicio ordinario.


Resuelve el conflicto de forma íntegra, de manera definitiva e inalterable.
Produce cosa juzgada y es la regla general.

b. Procedimiento con contradictorio limitado: Se relaciona con el juicio


sumario. Se trata de procedimientos donde se puede volver a discutir la
materia sometida a decisión del tribunal.

Principios formativos del procedimiento:


Son las características o peculiaridades de ciertos tipos de procedimientos, que permiten su
agrupamiento y clasificación.

No se dan puros prácticamente nunca (uno solo), sino que en parejas.

1) Bilateralidad y Unilateralidad de la audiencia:

A la bilateralidad se le llama también “principio de la igualdad procesal”, ya que todas las partes
deben tener la oportunidad de ser escuchados en el respectivo procedimiento, pero esto no
significa que ambas partes tengan iguales oportunidades aritméticamente (como ocurre en el
caso del juicio ejecutivo).

Este principio hoy en día es uno de los elementos del debido proceso, que se da en función de
que las partes puedan ser oídas, además de tener oportunidad similar de probanza.

Sin embargo, existen curiosamente algunos procedimientos donde rige el principio de la


unilateralidad de la audiencia, como es el caso de las medidas prejudiciales en general, que
son concedidas o denegadas por el tribunal sin escuchar a la parte a la cual se les va a
imponer. También lo encontramos presente cuando el tribunal resuelve de plano, sin oír a la
parte contraria.

2) Principio Dispositivo y Principio Inquisitivo:

Atiende a la capacidad de poder disponer del respectivo procedimiento. Respecto a su


iniciativa, en el procedimiento dispositivo radica sola y exclusivamente en las partes, en
cambio, en el procedimiento inquisitivo la iniciativa radica exclusivamente en el órgano
jurisdiccional.

En cuanto a la prueba, en el procedimiento dispositivo las invocaciones fácticas, la iniciativa


probatoria y el límite de lo que debe probarse, lo determinan exclusivamente las partes.

También es importante determinar de qué procedimiento se trata, porque los planteamientos de


derecho que fijan las pretensiones de las partes no pueden ser sobrepasados por el tribunal,
quien de lo contrario caería en ultra petita. Con todo, es claro que las partes pueden limitar sus

17
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

pretensiones, pero no limitar al juez en cuanto a la aplicación del derecho. El juez es libre para
aplicar el derecho que a su parecer corresponde, no quedando ligado por las invocaciones de
las partes.

Cuando se trata de un procedimiento dispositivo, adquiere una enorme importancia el “onus


probandi”, en cambio, en un procedimiento inquisitivo reviste de poca importancia, ya que es el
juez el que va tras los hechos y gracias a su propia actividad llegará al esclarecimiento
completo.

Por otra parte, en relación al impulso procesal, en el procedimiento inquisitivo ese impulso
recae fundamentalmente en el tribunal. En el caso del procedimiento dispositivo, el impulso
recae principalmente en las partes.

En cuanto a la iniciativa de modificación, reforma o intento de recurso procesal, en caso de


procedimientos dispositivos, solamente las partes pueden tener esa iniciativa. En el caso de los
procedimientos inquisitivos, los órganos jurisdiccionales de mayor jerarquía pueden
oficiosamente modificar, reformar o anular una decisión judicial.

El que predomine el principio dispositivo o inquisitivo, guarda estrecha relación con la


naturaleza del conflicto. Si el conflicto envuelve un enorme interés social, será más
predominante el principio inquisitivo (procedimientos penales). Pero si se trata de un conflicto
que cae dentro del campo de la libre disposición, se aplicará el procedimiento dispositivo
(procedimientos civiles).

NO se debe confundir estos principios con los inquisitivos y acusatorios, referentes únicamente
a los procesos penales.

3) Oralidad, escrituración y protocolización:

Oralidad: El procedimiento se desarrolla en su integridad de manera puramente oral


(procedimiento penal actual).

Escrituración: El procedimiento se desarrolla y se deja testimonio de él por escrito


(procedimiento civil actual).

Protocolización: El procedimiento se desarrolla oralmente, pero se deja testimonio escrito,


íntegro o resumido, de las respectivas actuaciones procesales (procedimientos sumarísimos).

4) Concentración y Desconcentración:

La concentración significa que el procedimiento respectivo es especialmente simplificado, por lo


que son varios los trámites que se eliminan, concentrándose en periodos.

En cambio, el principio de desconcentración se refiere a los procedimientos de lato desarrollo.

5) Inmediación y Mediación:

El criterio para distinguir entre uno y otro es la mayor o menor cercanía entre el órgano
jurisdiccional y las partes en conflicto.

Si hay una relación inmediata entre las partes y el tribunal (como los procedimientos de primera
instancia en materia penal, familia y laboral), rige el principio de la inmediación.

En cambio, si están separados o se trata de funcionarios o agentes, rige el principio de


mediación (procedimientos ante los tribunales de alzada).

18
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

6) Publicidad y Secreto:

En la actualidad el principio orientador es el de la publicidad, que significa el acceso de las


partes, abogados y terceros a las distintas actuaciones procesales.

Pero también existen ejemplos de secreto, como ocurría en la etapa del sumario del antiguo
sistema procesal penal.

Si bien la publicidad permite una mayor transparencia, también puede provocar un juicio social
respecto del desarrollo del procedimiento, que puede traer consecuencias negativas (ejemplo,
que los jueces ante el crimen organizado han debido tomar resguardos).

7) Consecutivo-legal y consecutivo-discrecional:

El consecutivo-legal es aquel cuando una de las etapas, incluso la organización interna de las
distintas fases del procedimiento, está regulada por ley.

En cambio, cuando se habla del principio consecutivo-discrecional, es cuando el propio órgano


jurisdiccional es el que regula cuáles son los estadios.

En nuestro ordenamiento jurídico, la regla general es el principio consecutivo-legal, pero


existen algunas expresiones de consecutivo-discrecional, como ocurre en la etapa de
investigación del sistema procesal penal actual, donde es el fiscal quien lleva a cabo la
investigación, mediante un conjunto de actuaciones y diligencias.
También se habla de principio consecutivo-discrecional cuando son las propias partes las que
fijan las etapas del respectivo procedimiento, como en materia de administración de árbitros
mixtos.

8) Prueba legal, libre convicción y sana crítica:

A, Principio de prueba legal: En el respectivo procedimiento se valoran los medios de prueba,


de acuerdo a la valorización antelada que ha hecho el legislador, por lo que es éste quien le
indica al juez si frente a ciertos y determinados medios, puede dar el hecho por probado o no.

B.Principio de libre convicción: Se refiere a que el legislador no da ciertos criterios de


valorización, sino que da al órgano jurisdiccional la discrecionalidad suficiente para poder
determinar con absoluta libertad cuál es el valor de los medios de prueba.

C.Principio de sana crítica: Le da un alto grado de libertad al juez, pero advirtiéndole que de
igual manera debe someterse a las normas de la sana crítica, conciencia y experiencia.

En nuestro procedimiento, en general, rige el principio de prueba legal de forma mesurada, lo


que significa que el legislador ha establecido los valores máximos a ciertas y determinadas
probanzas, por lo que para dar acreditado un hecho, deben concurrir 2 circunstancias: (1) las
presunciones deben ser más de una, (2) las presunciones deben basarse en hechos reales y
probados, no existen las cadenas de presunciones.

En materia procesal penal rige el principio de la sana crítica, por el cual el juez debe fallar
cuando ha obtenido una convicción más allá de toda duda razonable, a partir de las máximas
de la ciencia, lógica y experiencia.

9) Procedimiento ante tribunales unipersonales y pluripersonales:

Lo frecuente es que en nuestro sistema es que en primera instancia el tribunal sea unipersonal,

19
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

y en segunda instancia pluripersonal.

10) Principio de procedimientos de única, primera y segunda instancia:

Instancia: Es el grado de conocimiento en los hechos y del derecho por parte de un órgano
jurisdiccional.

Procedimiento de única instancia: Aquel en que la resolución que recaiga en el mismo, no es


susceptible de recurso de apelación.

Procedimientos de primera instancia: En éstos sí cabe el recurso de apelación sobre la


resolución que recae sobre la causa.

Procedimiento de segunda instancia: Se recurre la resolución que falla del recurso de


apelación.

Principios esenciales dentro de los procedimientos:


1) Principio de preclusión: Es la pérdida, extinción o consumación de una facultad
procesal. Requiere de:

a. Transcurso del plazo.


b. Realización de un acto procesal incompatible.
c. Ejecución o realización válida del respectivo acto.
d. Firmeza o ejecutoria de la sentencia o resolución.
2) Principio de la eventualidad o subsidiariedad: Significa que se busca producir el
máximo efecto procesal con el mínimo de dispendio (expresión de la economía
procesal), por ejemplo: la interposición de recursos de casación en la forma junto a
apelación.

3) Principio del impulso procesal: Tiene por objeto el avance del procedimiento.
Este impulso puede ser dado por las partes o por el tribunal.

Ley de tramitación digital N° 20.886


Se basa en distintos principios:

1) Principio de la equivalencia funcional del soporte electrónico: Los actos


jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio de firma electrónica
serán válidos y producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en
soporte papel.

2) Principio de fidelidad: Todas las actuaciones del proceso serán registradas y se


conservarán de forma íntegra y en orden sucesivo en carpeta electrónica, la que
garantizará su fidelidad, preservación y reproducción de su contenido.

3) Principio de publicidad: Los actos de los tribunales son públicos, por lo que los
sistemas informáticos que se utilicen para el registro de los procedimientos
judiciales deberán garantizar el pleno acceso de todas las personas a la carpeta
electrónica en condiciones de igualdad, salvo las excepciones que establezca la
ley.

4) Principio de buena fe: Las partes, sus apoderados y todos quienes intervengan

20
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

en el proceso conforme al sistema informático de tramitación, deberán actuar de


buena fe.

Jurisdicción y Competencia

CÉDULA 2 N° 1: LA JURISDICCIÓN. CONCEPTO LEGAL, VISIÓN CRÍTICA Y CONCEPTO


DOCTRINARIO. ELEMENTOS ESENCIALES. SUS FUENTES Y SUS LÍMITES. LOS ACTOS
JUDICIALES NO CONTENCIOSOS, CUESTIONES GENERALES. PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN
CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA. DIFERENCIAS CON LA COMPETENCIA. LAS
ATRIBUCIONES CONEXAS DE LOS TRIBUNALES.

CÉDULA 28 N° 2: LA JURISDICCIÓN. CONCEPTO LEGAL Y DOCTRINARIO. PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES DE LA JURISDICCIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL. BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

I) Jurisdicción:

Se define tanto en la CPR (art 76) como en el COT (art 1)

De acuerdo a estas normas, se puede concluir que la jurisdicción es: “La facultad que tienen
los Tribunales de conocer causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo
juzgado”.
- Sin embargo, se pueden dar conceptos doctrinarios, debido a que se estima que el
concepto legal es un tanto débil, que se termina refiriendo realmente a los momentos
de la jurisdicción (conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado).
- Faltan elementos básicos.
- La noción de lo que es jurisdicción aparece en la CPR, no es un tema que solo queda
entregado a la ley.

Mario Casarino: “La jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para administrar
justicia”.

Mario Mosquera: “La jurisdicción es el poder-deber del Estado que se radica


preferentemente en los Tribunales de justicia, para que éstos como órganos imparciales
resuelvan de manera definitiva e inalterable y con posibilidad de ejecución los conflictos
de relevancia jurídica que ante ellos se promuevan”.

Características principales de la Jurisdicción:

Poderes del Estado:

- Ejecutivo.
- Legislativo. - Judicial.

Pero, en los últimos años, estos poderes han sido cuestionados en su denominación.

- Que realmente se debe hablar de “funciones”, ya que el poder es uno solo.


- Pero, que las “funciones” pueden dividirse. - Por lo que las funciones serían:

21
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Poder Ejecutivo → Función Administrativa del Estado.


- Poder Legislativo → Función Legislativa. - Poder Judicial → Función
Jurisdiccional.

1) La Jurisdicción es una función (poder) del Estado.


- Ya que la función consiste en administrar justicia, que le corresponde al Estado.
- Pero, esta función el Estado la entrega a los Tribunales.

2) Es también un deber del Estado.


- Va de la mano con el “principio de inexcusabilidad”, que lo recoge la CPR en el art 76.
- Consiste en que cuando un asunto es sometido al conocimiento del Tribunal, éste debe
pronunciarse respecto del asunto.

3) La tienen principalmente los Tribunales.


- Aquellos que la ley califica por tales.
- Es solo la ley qué es y cuáles son los Tribunales, no pueden ser creados por los
particulares.
- CPR alude que las personas solo pueden ser juzgadas por los Tribunales que
señala la ley, y que por lo tanto, nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales.
- Tal es la existencia legal de los Tribunales, que deben existir antes de la comisión
de los hechos que se someten a su conocimiento.
- No se puede crear un tribunal para un caso especial.
- Ejemplo: En materia penal se encuentra el principio del “juez natural”.

- En principio, no hay otros órganos que ejerzan la jurisdicción.


- Sin embargo, existen, en ciertos casos, órganos a los que se les concede
jurisdicción, pero son casos puntuales.
- Ejemplo: El Congreso Nacional puede tener jurisdicción para conocer de una
acusación constitucional.
- Ejemplo: Ciertos órganos administrativos pueden llegar a tener jurisdicción, como el
SII.
- Ejemplo: Se ha dicho incluso que la CGR tiene ciertos rasgos de jurisdicción.}

- Pero, principalmente los Tribunales de Justicia son los que detentan jurisdicción.

4) Imparcialidad.
- El órgano que resuelve, no tiene participación en los hechos (no se puede ser juez y
parte).
- Si se detecta que un Tribunal puede haberse “contaminado” con los hechos, están las
causales de implicancia y de recusación, cuya misión es asegurar la imparcialidad de
los Tribunales.

5) Es definitiva e inalterable.
- En cuanto a lo que se resuelve por los Tribunales, no puede ser modificado por causas
posteriores.
- Va de la mano con la “cosa juzgada”
- Y con el “non bis in ídem” (no dos veces por lo mismo).
- Pero para que ello ocurra, deben cumplirse ciertas premisas:
- Que el asunto sea conocido en virtud de un debido proceso.

22
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Resolución tiene que encontrarse ejecutoriada.


- Llegará un momento en que la decisión del tribunal tomará el carácter de definitiva e
inalterable.

6) Es de ejercicio eventual.
- La eventualidad va de la mano con el hecho de que, para que los Tribunales
tomen conocimiento del asunto, debe haber una petición de algún interesado.
- No actúan de oficio, resolviendo conflictos si las partes no están interesadas en
ello.
- Los textos también suelen decir que la jurisdicción es pasiva.
- Que, para que opere, tiene que haber un impulso externo.
- Tribunal no se da el impulso a sí mismo.
- Sin perjuicio de ello, hay materias en que los Tribunales podría auto-
impulsarse.
- Ejemplo: Para proteger la vida del que está por nacer, el juez puede tomar
cualquier medida que estime pertinente.

7) Resuelve los conflictos, con facultad de imperio.


- La facultad de imperio se relaciona con que, cuando un Tribunal resuelve un conflicto,
las decisiones que toma son de carácter obligatorias (no son un mero consejo).
- Las partes deben respetar las decisiones que tome el tribunal.
- Cuando un tribunal dicta sentencia, dicha sentencia no es un consejo, sino que es
obligatoria.
- Uno de los momentos jurisdiccionales es la “ejecución”.

8) Resuelve conflictos que tengan relevancia jurídica. -


Los conflictos deben tener mérito jurídico.
- Esto significa que el asunto, de alguna manera, según lo vislumbran las partes, debe
trasgredir al ordenamiento jurídico. - Da igual la magnitud.

9) Territorialidad.
- La jurisdicción se ejerce dentro de un espacio geográfico determinado.
- No se refiere a una comuna o región, sino que al territorio de la República.
- La jurisdicción se ejerce como función del Estado, y el Estado rige dentro del territorio
chileno.
- Fuera de Chile, la jurisdicción pertenece a otros órganos o Estados.
- Este es uno de los límites de la jurisdicción.

10) Todos los tribunales tienen la misma jurisdicción.


- La jurisdicción consiste en conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
- Eso pueden hacerlo todos los Tribunales.
- La jurisdicción de la CS es la misma que la de un JPL.
- Lo que cambia entre uno y otro, es la competencia.
- Es por esto que la jurisdicción:
- No se delega.
- No se prorroga.
▪ Como sí puede ocurrir con la competencia.

23
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

II) Momentos Jurisdiccionales:

También se conoce como el “camino de la jurisdicción” o el “iter jurisdiccional”

Los momentos de la jurisdicción se pueden recoger del concepto de jurisdicción que se ha


dado:

1) Conocer.
2) Juzgar.
3) Hacer ejecutar lo juzgado.

1) Conocer:

- El mensaje del CPC en una parte señala que “los hechos varían al infinito”, lo
que quiere decir que no existe realmente una forma en que el legislador pueda
anticiparse a todos los hechos que puedan llegar a suceder en la vida diaria.
- La realidad supera a lo que el legislador pudiere eventualmente anticipar.
- Un tribunal tiene que resolver un conflicto, pero un conflicto no se puede
resolver si el tribunal no conoce de qué trata dicho conflicto.
- Este momento se asocia con cómo es que el tribunal va a llegar a enterarse de
los hechos que constituyen el asunto que se está ventilando ante él.

- En un juicio ordinario, tiene una etapa que se llama “etapa de discusión”, que
se compone de:
- Demanda.
- Contestación.
- Réplica.
- Dúplica.

- La segunda etapa de un juicio ordinario es la “etapa de prueba”, que se


compone de:
- La resolución que recibe la causa a prueba.
- Término probatorio.
- Observaciones a la prueba.

- La etapa de conocimiento, como momento jurisdiccional, comprende todo lo


anterior (etapa de discusión + etapa de prueba).
- Porque, en los escritos de discusión, las partes le van a presentar los hechos al
tribunal.
- Pero el momento de “conocimiento” no solo se refiere precisamente a
enterarse de los hechos, sino que también involucra los medios de prueba,
porque lo que las partes dicen, debe respaldarse por pruebas.

2) Juzgar:

- Corresponde a aquel momento en que el tribunal resuelve la cuestión controvertida.

- En juicio ordinario, luego de la “etapa probatoria” viene la “etapa de fallo”, que se


compone de:
- Citación a oír sentencia.

24
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Medidas para mejor resolver.


- Sentencia.

- Muchos autores señalan que “juzgar” es el momento culmine de la jurisdicción.


- Su punto medular es la “sentencia”, donde el juez juzga de acuerdo a lo que conoce.

3) Hacer ejecutar:

- Los tribunales, una vez que hayan sentenciado, tienen facultad de imperio, lo que les
permite cumplir con las sentencias.
- Promover, exigir el cumplimiento de una sentencia.
- En juicio ordinario, podría ser el cumplimiento incidental.

- Las sentencias, y decisiones que el tribunal adopta, son obligatorias para las partes.
- Lo que el tribunal resuelve, lo hace con un carácter obligatorio, no son consejos.
- Es vinculante para las partes (solo para ellas, porque las sentencias tienen efecto
relativo).

III) Fuentes de la Jurisdicción:

La jurisdicción nace de:

- CPR.
- Ley.

a. Constitución Política del Estado.

- Art. 76 inc 1:
- Está el concepto de jurisdicción.
- “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado”.
- Se encuentra bajo el título denominado “Poder Judicial” (capítulo VI)

- Art 76 inc 2:
- Se encuentra el “principio de inexcusabilidad”.
- Alude a que, cuando un tribunal es llamado a conocer de un asunto, dicho
tribunal debe dar respuesta. No importa si acoge o rechaza, pero no puede
desechar el asunto sin responderlo.
- Incluso, se encuentra obligado, aun cuando no exista ley que resuelva el
conflicto.
- Art 76 incisos finales:
- Se refiere a la “facultad de imperio”.
- Se indican aspectos en los cuales los tribunales están facultados para impartir
órdenes a fuerzas policiales, con el fin de que se cumplan las resoluciones que
han dictado.
- Las autoridades que sean requeridas por los tribunales, deben actuar conforme
a lo que el tribunal les solicita.
▪ Tanto es así, que incluso la CPR señala que los órganos llamados a
actuar –cuando el tribunal se los ordena-, dichos órganos no pueden
cuestionar si lo que el tribunal está ordenando es justo, injusto, lícito o

25
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

ilícito, conveniente o no.

- Art. 77:
- Indica que todo lo relativo al funcionamiento de los tribunales, estará entregado
a una LOC.
- Esa LOC es el COT, que determina la composición y la actuación de los
tribunales.
- Señala el art que cualquier modificación que se le quiera practicar al COT, más
allá de cumplir los quórum, señala además que debe oírse a la Corte
Suprema.

- Debido proceso (art 19 N° 3):


- Igualdad de la protección a la ley.
- Derecho a defensa.
- El que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
- El que no pueda sentenciarse sin que haya un proceso previo, legalmente
sustanciado. - Entre otras.

b. Ley:

Precisamente el COT.

- Art 1:
- Define qué es jurisdicción.
- Repite de forma similar lo que dice el art 76 CPR.

- Art 2:
- Facultad que tienen los tribunales para resolver asuntos no contenciosos. -
Tribunales no solo resuelven contiendas.

- Art 3:
- Los tribunales tienen facultades conexas.
- No solo ejercen jurisdicción, sino que la facultad de ejercer jurisdicción va
complementada con otras facultades.
▪ Facultades conexas:
• Conservadoras.
• Disciplinarias.
• Económicas.

- Art 4:
- Se refiere a la independencia de los tribunales.
- En el fondo, a la independencia del PJUD (separación de poderes).
- El PJUD no puede mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos, ni
viceversa.

26
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

IV) Límites de la Jurisdicción:

Se definen como “Aquellos elementos o factores que determinan (delimitan) las


facultades de los tribunales en el ejercicio de la función jurisdiccional”.

1) En cuanto al tiempo:
- La regla general es que la jurisdicción no está limitada por tiempo.
- Es decir, los tribunales son permanentes, no duran por un tiempo determinado.
- No caducan ni se extinguen.

- Pero, hay excepciones de tribunales que solamente van a durar un cierto


tiempo, y luego dejan de existir como tribunales:
▪ Tribunales unipersonales de excepción (como ministros en visita).
▪ Tribunales arbitrales (existen solo para resolver el conflicto puntual).

2) En cuanto al territorio:
- La jurisdicción debe ejercerse dentro de los límites territoriales de la República.
- Se liga íntimamente con la soberanía.
- Se entiende por territorio:
▪ Suelo.
▪ Subsuelo.
▪ Espacio aéreo.
▪ Mar territorial.
▪ Desmembraciones del territorio (o territorios ficticios) como son las
embajadas chilenas en el extranjero, barcos que navegan con
banderas chilenas en altamar, etc.

3) En cuanto a la materia:
- La jurisdicción solo permite resolver conflictos que tengan relevancia jurídica.

4) En cuanto al órgano:
- Dice relación con que, para que un órgano ejerza jurisdicción, tiene que estar
investido por ley.
- Esto implica que no se le puede dar jurisdicción a un órgano que legalmente no
la tenga.
- El órgano que tiene jurisdicción (tribunal) NO puede darle jurisdicción a otro
órgano.
▪ Recordar que es la competencia la que se puede delegar, no la
jurisdicción.

5) En cuanto a sus atribuciones:


- El límite está dado por la competencia.
- Cada tribunal puede ejercer jurisdicción solo respecto de aquellos asuntos para
los cuales tenga competencia.
- No olvidar: Materia, cuantía, fuero y territorio.

Esta materia también se puede ver como “límites internos y externos” de la


jurisdicción.

27
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Límites externos: Todo lo que tiene que ver con territorio.


- Porque son temas que no tienen que ver con jurisdicción propiamente tal, ni
con ámbito procesal.
- Sino que provienen de otros aspectos del derecho.

- Límites internos: Aquellos que tienen que ver con los tribunales en sí.
- Ejemplo, la competencia.

V) Facultades conexas de la Jurisdicción (atribuciones conexas):

Son reconocidas por el art. 3 del COT.

Los tribunales ejercen jurisdicción. Esto significa que están destinados a conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado (elementos constitutivos de la jurisdicción).

Sin embargo, la ley le entrega a los tribunales otras facultades, que son complementarias a
la jurisdicción (no son independientes a ella).

Si bien es cierto, no se ligan directamente con conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado,


indirectamente sí se relacionan.

Estas facultades son:

- Conservadoras.
- Disciplinarias.
- Económicas.

- ¿Para qué sirven los tribunales? R: En el fondo, para 3 cosas:


- Ejercer jurisdicción.
- Resolver asuntos no contenciosos.
- Para ejercer sus facultades conexas (algunos autores estiman que la
resolución de asuntos no contenciosos debiese entrar en las “facultades
conexas”).

- ¿Resolver un asunto no contencioso, es jurisdicción? R: No, por eso el COT lo


trata aparte. Los asuntos no contenciosos, al no haber contienda, no se juzga. No
corresponde hablar de “jurisdicción no contenciosa” o “jurisdicción voluntaria”,
sino que se habla de competencia, o derechamente de actos no contenciosos.
Facultades conexas propiamente tales:

1) Facultades Conservadoras: Son aquellas que persiguen los siguientes fines:

- Velar por el respeto a la CPR.


- Velar por el cumplimiento de la ley.
- Dar protección a las garantías constitucionales.

- Manifestaciones de esta facultad:

a. Resolver sobre privilegio de pobreza.


b. Conocer sobre acción de protección, de amparo.
c. Resolver contiendas de competencia.
d. Facultades que les concede la ley al Juez de Garantía, para velar en las
etapas de investigación, que se resguarden las garantías constitucionales
de los sujetos procesales penales (imputado, víctima, etc).

28
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

2) Facultades Disciplinarias: Son aquellas por las cuales, los tribunales pueden reprimir
conductas dentro de sus dependencias, y resguardar además que se actúe
dentro de los marcos legales (que los funcionarios, abogados, partes, auxiliares de la
administración de justicia actúen dentro del marco legal).

- Manifestaciones de esta facultad:

a. Institución de la “queja disciplinaria”.


b. El deber que tienen los jueces de denunciar delitos que ocurran en
audiencias.
c. Sancionar a abogados por ciertas conductas (por ejemplo, en materia
procesal penal, un abogado puede ser sancionado incluso con la
suspensión del ejercicio profesional si falta a audiencia o demuestra un
grave desconocimiento del derecho).
d. El que los relatores, cuando se está conociendo causas en CA o CS,
deben advertir al tribunal sobre cualquier circunstancia que ellos
noten que durante el proceso haya ocurrido, y que tenga relación con
haberse vulnerado la ley, o haberse incurrido en alguna falta o abuso
dentro del juicio (lo comunica en la sala respectiva, dentro de la relación
de los hechos).

3) Facultades Económicas: Son aquellas que persiguen mejorar la administración de


justicia, haciéndola más expedita.
- Por un lado, abaratando costos.
- Pero también hacerla más rápida.

- Manifestaciones de esta facultad:

a. Cada tribunal tiene ciertas aptitudes para


determinar su funcionamiento.
▪ Por ejemplo, en este tribunal la atención de abogados es de 09:30 a
12:30 horas.

b. Auto-acordados.
▪ A través de ellos, los tribunales van modificando sus formas de actuar.
▪ Horarios de atención del tribunal, feriados judiciales, requisitos que se
deben reunir para presentar ciertos escritos.
▪ Ejemplo: Auto acordado de la CA de Santiago que obligó a generar la
“pre-suma”.
▪ Requisitos para poder jurar ante la CS.
▪ Solo los Tribunales Superiores detentan de la facultad de los
autoacordados (CA y CS)
• La diferencia es que los auto acordados dictados por las CA
obligan solo a los tribunales que dependen de dicha Corte.
• En cambio, los auto acordados dictados por la CS obliga a
todos los tribunales del país.

29
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

CÉDULA 15 N° 1: FACULTADES ANEXAS DE LA JURISDICCIÓN: CONSERVADORAS,


¿CÓMO APLICAN LA CONSTITUCIÓN LOS TRIBUNALES ORDINARIOS? DISCIPLINARIAS Y
ECONÓMICAS. IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE EL RECURSO DE QUEJA Y QUEJA
DISCIPLINARIA.

VI) Facultades conexas de la Jurisdicción (atribuciones conexas):

Son reconocidas por el art. 3 del COT.

Los tribunales ejercen jurisdicción. Esto significa que están destinados a conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado (elementos constitutivos de la jurisdicción).

Sin embargo, la ley le entrega a los tribunales otras facultades, que son complementarias a
la jurisdicción (no son independientes a ella).

Si bien es cierto, no se ligan directamente con conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado,


indirectamente sí se relacionan.

Estas facultades son:

- Conservadoras.
- Disciplinarias.
- Económicas.

- ¿Para qué sirven los tribunales? R: En el fondo, para 3 cosas:


- Ejercer jurisdicción.
- Resolver asuntos no contenciosos.
- Para ejercer sus facultades conexas (algunos autores estiman que la
resolución de asuntos no contenciosos debiese entrar en las “facultades
conexas”).

- ¿Resolver un asunto no contencioso, es jurisdicción? R: No, por eso el COT lo


trata aparte. Los asuntos no contenciosos, al no haber contienda, no se juzga. No
corresponde hablar de “jurisdicción no contenciosa” o “jurisdicción voluntaria”,
sino que se habla de competencia, o derechamente de actos no contenciosos.

Facultades conexas propiamente tales:

4) Facultades Conservadoras: Son aquellas que persiguen los siguientes fines:

- Velar por el respeto a la CPR.


- Velar por el cumplimiento de la ley.
- Dar protección a las garantías constitucionales.

- Manifestaciones de esta facultad:

e. Resolver sobre privilegio de pobreza.


f. Conocer sobre acción de protección, de amparo.
g. Resolver contiendas de competencia.
h. Facultades que les concede la ley al Juez de Garantía, para velar en las
etapas de investigación, que se resguarden las garantías constitucionales
de los sujetos procesales penales (imputado, víctima, etc).

30
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

5) Facultades Disciplinarias: Son aquellas por las cuales, los tribunales pueden reprimir
conductas dentro de sus dependencias, y resguardar además que se actúe
dentro de los marcos legales (que los funcionarios, abogados, partes, auxiliares de la
administración de justicia actúen dentro del marco legal).

- Manifestaciones de esta facultad:

e. Institución de la “queja disciplinaria”.


f. El deber que tienen los jueces de denunciar delitos que ocurran en
audiencias.
g. Sancionar a abogados por ciertas conductas (por ejemplo, en materia
procesal penal, un abogado puede ser sancionado incluso con la
suspensión del ejercicio profesional si falta a audiencia o demuestra un
grave desconocimiento del derecho).
h. El que los relatores, cuando se está conociendo causas en CA o CS,
deben advertir al tribunal sobre cualquier circunstancia que ellos
noten que durante el proceso haya ocurrido, y que tenga relación con
haberse vulnerado la ley, o haberse incurrido en alguna falta o abuso
dentro del juicio (lo comunica en la sala respectiva, dentro de la relación
de los hechos).

6) Facultades Económicas: Son aquellas que persiguen mejorar la administración de


justicia, haciéndola más expedita.
- Por un lado, abaratando costos.
- Pero también hacerla más rápida.

- Manifestaciones de esta facultad:

c. Cada tribunal tiene ciertas aptitudes para


determinar su funcionamiento.
▪ Por ejemplo, en este tribunal la atención de abogados es de 09:30 a
12:30 horas.

d. Auto-acordados.
▪ A través de ellos, los tribunales van modificando sus formas de actuar.
▪ Horarios de atención del tribunal, feriados judiciales, requisitos que se
deben reunir para presentar ciertos escritos.
▪ Ejemplo: Auto acordado de la CA de Santiago que obligó a generar la
“pre-suma”.
▪ Requisitos para poder jurar ante la CS.
▪ Solo los Tribunales Superiores detentan de la facultad de los
autoacordados (CA y CS)
• La diferencia es que los auto acordados dictados por las CA
obligan solo a los tribunales que dependen de dicha Corte.
• En cambio, los auto acordados dictados por la CS obliga a
todos los tribunales del país.

I) RECURSO DE QUEJA:
Acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior

31
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

jerárquico y en contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un proceso que fue de su
conocimiento, respecto de una resolución dictada con una grave falta o abuso, solicitándole
que ponga pronto remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda,
revocación o invalidación de aquella, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones
disciplinarias que fueren procedentes por el pleno de ese tribunal, respecto del juez o
jueces recurridos.

Reglamentación:
- Tiene su fuente en el art 82 CPR, el cual le entrega a la Corte Suprema la
superintendencia correccional sobre todos los tribunales, dentro de las cuales se
contempla las facultades disciplinarias, en virtud de la cual, se conoce del recurso de
queja.

- Se guía en los arts 535 y siguientes del COT.

- Se debe tener presente el Auto Acordado de la Corte Suprema de 1972, sobre la


tramitación y fallo del recurso de queja.

- Igualmente, se discute si las normas de dicho AA permanecen vigentes en la parte que


no fue modificada por la Ley 19.374 (que modifica el COT, el CPC y CPP –antiguo-), o
si debe entenderse derogado orgánicamente (según la historia de la ley, su propósito
era derogar orgánicamente las normas del AA).

- Por medio de esta reforma legal, se persiguió reducir la procedencia del recurso de
queja, estableciéndose los requisitos que debían concurrir para que fuera deducido, y
estableciendo además la incompatibilidad con la interposición de otros recursos
jurisdiccionales.

- La razón principal para modificar el recurso de queja, era que éste se utilizaba
prácticamente en una tercera instancia, desvirtuando así el carácter disciplinario del
mismo, ya que el tribunal poseía amplias facultades para enmendar la resolución,
además de evitar la formalidad del recurso de casación.

Características:
a. Recurso extraordinario: Procede únicamente en los casos establecidos por ley.
Además, tiene finalidades propias y distintas de los recursos ordinarios, procediendo
sólo en caso de que “se cometan graves faltas o abusos mediante la dictación de
algunas resoluciones, que no pueden ser remediadas mediante el ejercicio de otros
recursos procesales”.

b. Se encontraba regulado por el Auto Acordado de 1972, hasta que lo reguló la Ley
19.374 de forma legal y orgánica, mediante la modificación del COT.

c. Se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico, para que sea


conocido y resuelto por él mismo.

d. Es un recurso que se interpone en contra del juez o jueces que dictaron la


resolución con grave falta o abuso (no contra la resolución), para que, en el caso
que dicha falta o abuso sea acreditada, sea modificada, enmendada o dejada sin
efecto.

32
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

e. No se ha instituido para corregir errores, sino que faltas o abusos ministeriales.

f. No constituye instancia: Solamente se faculta al superior jerárquico para examinar si


se cometió la grave falta o abuso invocado por el recurrente.
g. No suspende el cumplimiento de la resolución pronunciada con grave falta o
abuso (a menos que se conceda la ONI durante su tramitación).

h. Es un recurso en que el tribunal de segunda instancia tiene una competencia


muy amplia para su resolución, ya que se pueden adoptar todas las medidas para
poner pronto remedio al mal que motiva la queja (donde se puede encontrar la
enmienda o invalidación del fallo).

i. Es un recurso que en el día de hoy ya no requiere consignación para su


interposición (luego de la modificación legal).

Resoluciones contra las que procede el recurso de queja:


- Hasta antes de la ley 19.374, no importaba la naturaleza jurídica de la resolución, sino
que sólo se debía haber cometido con grave falta o abuso.

- La procedencia de otros recursos respecto de tal resolución no impedía que se


interpusiera el de queja, se debían interponer conjuntamente.

- Con la ley 19.374, se modificó el art 545 COT, que actualmente establece que su única
finalidad es “corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de
resoluciones de carácter jurisdiccional” y que “solo procederá cuando la falta o abuso
que se cometa sea en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible
su continuación, o sentencia definitiva”, y que estas sentencias “no sean susceptibles
de recurso alguno, ordinario o extraordinario” (esto sin perjuicio de la atribución de la
Corte Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias).

- Se exceptúan las sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por


árbitros arbitradores (en este caso, procede el recurso de queja y además el de
casación en la forma).

- Por tanto, las resoluciones susceptibles de recurso de queja debe reunir los siguientes
requisitos de forma copulativa:

o Que se hubieren cometido por el juez o jueces con motivo de la dictación de


una resolución jurisdiccional, una grave falta o abuso.

o Que la grave falta o abuso se cometiera en virtud de la dictación de una


sentencia definitiva, o una sentencia interlocutoria que ponga fin al
procedimiento o haga imposible su continuación.

o Que dicha sentencia no sea susceptible de recurso alguno, sea ordinario o


extraordinario (sin perjuicio de la atribución de la Corte Suprema para actuar de
oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias).

Titular del recurso de queja:


- Debe tener la calidad de ser parte en el proceso (en que se dictó dicha resolución).

33
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- El fin de este recurso es que la parte agraviada pueda solicitar las medidas
convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja.

Plazo de interposición:
- 5 días hábiles (fatales), desde la fecha en que se le notifique a la parte agraviada la
resolución que motiva el recurso.

- Plazo se aumenta conforme a la tabla de emplazamiento (art 259 CPC).

- Con todo, el plazo total no puede exceder de 15 días hábiles, contados desde la
notificación de dicha resolución.

Tribunal ante el cual se interpone dicho recurso:

- Se interpone directamente ante el Tribunal que es superior jerárquico del juez o jueces
que dictaron la resolución con falta o abuso.

- Debe ser conocido en única instancia o Art 63 N° 2 letra b) COT: Las Cortes de
Apelaciones conocerán, en única instancia, de los recursos de queja que se deduzcan
en contra de los jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos
que ejercen jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional.

o “Órganos que ejercen jurisdicción”: Debe entenderse en sentido amplio,


haciendo referencia a los funcionarios administrativos que ejercen funciones
jurisdiccionales, tales como el Director del SII, los Superintendentes, etc.

Requisitos para su interposición:


1. Cumplir con las normas de comparecencia en juicio: Según el profesor
Maturana, resulta aplicable el AA en esta materia, el cual distingue:

a. Ante Corte de Apelaciones: El recurso puede interponerse por la parte


agraviada, procurador del número o un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión.

b. Ante Corte Suprema: El recurso puede interponerse por un procurador del


número de Santiago, o abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2. Patrocinio de abogado habilitado: Esto es importante porque el abogado se


hace responsable de la seriedad del recurso.

3. Contenido del escrito (art 548 inc 3 COT):

a. Indicar nominativamente el juez o funcionarios recurridos.

b. Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución recurrida,


la cual se transcribirá o se acompañará una copia de ella.

c. Consignar el día de la dictación de la resolución recurrida, la foja y

34
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

la fecha de su notificación al recurrente.

d. Señalar clara y específicamente las fallas y abusos que se imputan


al juez o funcionarios recurridos.

- A su vez, el art 549 letra a) COT establece un examen de admisibilidad donde se revisa
que se cumplan con estas menciones (que lo hará la sala de cuenta del respectivo
tribunal colegiado).

- Contra esta resolución de admisibilidad, solo procede el recurso de reposición fundado


en “error de hecho”.

4. Certificado acerca de los hechos que establece la ley.

- Ya que el recurso de queja se presenta directamente ante el tribunal superior


jerárquico, quien hasta el momento desconoce todo antecedente del proceso en que se
dictó la resolución que se estima abusiva, se exige que se acompañe una “certificación”
para demostrar el cumplimiento de los requisitos formales en su interposición.

- Art 548 inc 4 COT señala que el certificado debe ser emitido por el secretario del
tribunal, el cual debe contener:

a. El N° de rol del expediente y su carátula.


b. Nombre del juez o jueces que dictaron la resolución que motiva el
recurso.
c. Fecha de su dictación y de notificación al recurrente (parte agraviada).
d. Nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada
parte.

- El secretario del tribunal deberá extender este certificado sin necesidad de decreto
judicial, y a sola petición del interesado, sea verbal o escrita.

- La sanción a la falta de acompañamiento de dicho certificado es que el recurso de


queja se declare inadmisible.
o Pero, si no se acompañó por causa justificada, el tribunal dará un nuevo plazo
fatal e improrrogable para ello, que no puede exceder de 6 días hábiles.

5. Orden de No Innovar:

- La sola interposición del recurso de queja NO suspende el cumplimiento de la


resolución, ni impide que ésta produzca todos sus efectos.

- Art 536 COT señala que los tribunales que conocen de este recurso dictarán las
medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la queja. Es a
partir de esta disposición que la Corte Suprema contempló la ONI, como medida
cautelar, con el fin de impedir que se materialice la falta o abuso producto de la
resolución, paralizando así los efectos de la resolución, o impidiendo su cumplimiento,
mientras no se resuelva el proceso.

- En la práctica, la ONI tiene trascendencia cuando se trata de sentencias definitivas o


interlocutorias que ponen fin al juicio o hacen imposible su continuación.

- La ONI, con la modificación legal instaurada por la ley 19.374, pasó a tener

35
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

consagración legislativa, en el art 548 inc final COT.

Características de la ONI:

a. Solo puede impartirse previa petición de parte, no de oficio.

b. Se puede solicitar por el recurrente al momento de interposición del recurso, o bien,


durante la tramitación del mismo.

c. El Presidente del tribunal colegiado debe designar la sala que debe pronunciarse
acerca de ella, la cual verá el asunto en cuenta.

d. La resolución que se pronuncia sobre la ONI radica el recurso de queja en la sala


que conoció de ella, para su vista y fallo (yo diría que generalmente, pero no ocurre
en todos los casos, en los amparos no siempre la sala que conoce de la ONI es
quien conoce y falla del recurso).

e. La ONI se puede conceder en términos generales o específicos. Si nada se dice,


se entiende que es en términos generales (es decir, sin limitación alguna,
produciendo la paralización del procedimiento. Pero, no obstante aquello, no
suspende el curso de los plazos fatales que hayan comenzado a correr antes de
comunicarse dicha ONI).

f. Una vez que se concede, es comunicada al tribunal inferior que dictó la resolución.

g. Luego de ser concedida, se debe soportar la carga de hacer avanzar el


procedimiento para la resolución del recurso (ya que su inactividad por más de 15
días hábiles importa el desistimiento del mismo).
a. La Corte puede declarar desistido el recurso de oficio o a petición de parte.
b. La actividad de las partes se verifica hasta el momento en que se dicta la
resolución de “autos en relación”.

Tramitación del recurso de queja:


1. Presentación: Debe presentarse directamente ante el tribunal superior jerárquico
de aquel que dictó la resolución con falta o abuso.

2. Primera resolución: Se pueden dictar distintas resoluciones:

a. Falta de patrocinio: Recurso se tiene por no presentado (según ley 18.120).

b. Inadmisibilidad por falta de requisitos formales:

i. No haberse deducido dentro de plazo legal.


ii. No proceder en atención a su naturaleza jurídica. iii.
Es posible que procedan otros recursos.
iv. Falta de certificación.
v. Escrito no cumple las menciones legales.

• En contra de esta resolución procede el Recurso de Reposición,


fundado en error de hecho.

36
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

• Se debe entender derogada la facultad que tenía el Presidente de la


Corte de rechazar in limine el recurso, por falta de fundamento
plausible (solo se debe pronunciar respecto a la admisibilidad de los
cumplimientos formales).

c. Admisibilidad del recurso: Si el recurso cumple con todos los requisitos


formales, la primera resolución que se dicta (en cuenta), por el Presidente
del tribunal colegiado (sala tramitadora) será la solicitud que hace el juez
de un “Informe” al juez o jueces recurridos, ya que este recurso debe
resolverse siempre, previa audiencia de ellos. Si se solicitó además ONI,
deberá disponerse que se dé cuenta de esa petición en la Sala que
designe el Presidente de la Corte.

3. Informe: La primera resolución (si es declarado admisible el recurso) es la de


solicitar informe al o los jueces recurridos. Una vez que éstos reciben la resolución
que les solicita el informe, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a. Evacuar el informe dentro del plazo de 8 días hábiles, contados desde la fecha
de recepción del oficio respectivo: Sea que el tribunal superior jerárquico haya
recibido el informe o no, procederá a la vista del recurso (por lo que no resulta
prescindible).

b. Dejarse constancia en el proceso de haber recibido la solicitud del informe: Lo


cual debe realizar el secretario.

c. Notificarse por estado diario a las partes.

4. Comparecencia de las partes: Cualquiera de las partes podrá comparecer en


el recurso, hasta antes de la vista de la causa.

5. Vista del recurso: Estas causas se agregarán preferentemente a la tabla. No


procede la suspensión de su vista, y el tribunal sólo podrá decretar medidas para
mejor resolver una vez terminada ésta.

a. El recurso debe fallarse siempre previa vista de la causa (transcurrido el


plazo de los 8 días, con o sin informe, debe dictarse la resolución de “autos
en relación”).

b. Es una causa que goza de preferencia, por lo que se agrega


preferentemente a la tabla para su vista y fallo.

c. Si se interpusieron otros recursos judiciales de forma conjunta (sentencias


de árbitros arbitradores), deben acumularse y fallarse conjuntamente.

d. En la Corte de Apelaciones debe realizarse el sorteo de la Sala que lo


conocerá y fallará (salvo que se produjera la radicación en virtud de una
ONI).

37
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

e. En la Corte Suprema, el conocimiento y fallo del recurso corresponde a la


Sala especializada, conforme la materia en que incida el recurso.

f. No procede la suspensión de la vista de la causa.

g. Sólo pueden decretarse medidas para mejor resolver, una vez terminada la
vista de la causa.

6. Fallo del recurso: Terminada la vista de la causa se puede resolver lo siguiente:

a. Acoger el recurso de queja: Se puede invalidar, modificar o enmendar la


resolución que cometió la falta o abuso. El tribunal en este caso se
encuentra facultado con poderes mucho más amplios que en el caso de
una apelación o una casación, por lo que puede adoptar un sinnúmero de
medidas que tiendan a reparar la falta o abuso cometido por la resolución.
A su vez, la Sala debe por obligación pasar los antecedentes al Tribunal
Pleno, para que eventualmente se aplique sanción disciplinaria al juez o
jueces (esto lo señala la Corte Suprema respecto del art 545)

b. Rechazar el recurso de queja: Tribunal se limitará a rechazarlo, no siendo


necesario que contenga fundamento alguno acerca de su decisión.

Recursos que proceden contra la resolución:


No procede apelación, debido a que se conoce en única instancia (no es lógico que
proceda cuando conoce la Corte Suprema).

Otras formas de término del recurso:


Que el recurrente se desista.

II) QUEJA DISCIPLINARIA:

Mecanismo procesal que consiste en la solicitud que se hace para la aplicación de una
medida disciplinaria.

- No está incluida dentro de los recursos procesales, sino que más bien es una
“herramienta procesal” que se refiere a la conducta ministerial o a las actuaciones de
los jueces y demás funcionarios que están sujetos a la jurisdicción disciplinaria de las
Cortes, y que NO se fundan en faltas o abusos graves que se hayan cometido en el
pronunciamiento de una resolución.

Reglamentación de la queja disciplinaria:

a. Además de las normas del COT, se regula también por el AA de 1972 de la Corte
Suprema.

38
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

b. Estas quejas son de conocimiento del Tribunal Pleno respectivo.

c. No se dará curso a las quejas después de 60 días de ocurridos los hechos que las
motivan (sin perjuicio de las facultades de los tribunales para proceder de oficio).

d. Los fallos que acojan las quejas contendrán los “fundamentos demostrativos” de
las faltas, abusos, incorrecciones o actuaciones indebidas.

e. Se aplicará sanción disciplinaria si se estima procedente, y se determinarán las


medidas necesarias para remediar el mal causado.

Nuevo AA sobre responsabilidad disciplinaria:


- Reunido el Tribunal Pleno de la Corte Suprema, aprobó en el año 2018 el AA sobre
procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de los integrantes del
Poder Judicial.

- Se señala que es de “fundamental importancia para cualquier entidad, particularmente


tratándose de aquellas que desempeñan funciones públicas, contar con procedimientos
objetivos, claros y uniformes para la determinación de las responsabilidades
disciplinarias en que pudieren incurrir sus integrantes, con especial énfasis en el
respeto de las garantías propias del debido proceso (…)”.

CÉDULA 6 N° 1: LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES. CONCEPTO,


CLASIFICACIONES, REQUISITOS DE PROCEDENCIA Y PARALELO ENTRE LOS TRES
CLÁSICOS EQUIVALENTES EN MATERIA CIVIL. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL. PARALELO ENTRE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCEDIMIENTO Y ACUERDO REPARATORIO.

CÉDULA 32 N° 2: LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES. CONCEPTO,


IMPORTANCIA Y FUNDAMENTACIÓN, SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
CLASIFICACIONES Y PARALELO ENTRE LOS MÁS UTILIZADOS.

VII) Equivalentes Jurisdiccionales:

Se estima comúnmente que los juicios debieran terminar siempre con sentencia, lo que es
lógico, porque parte del ejercicio de la jurisdicción implica la dictación de la sentencia.

Pero, los juicios pueden terminar también por otras razones: Equivalentes
jurisdiccionales.

Hablar de “equivalentes jurisdiccionales” supone referirse a: “Aquellos actos procesales


destinados a resolver conflictos de relevancia jurídica, sin necesidad de una
sentencia”.

39
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Nos encontramos con que el juicio va a terminar, pero sin existir sentencia de por
medio. - Revela que los juicios no necesariamente tienen que terminar a través de una
sentencia.
- Reciben el nombre de “equivalentes jurisdiccionales” porque van a producir el efecto
similar al efecto de una sentencia, pero sin ser sentencia (nos referimos a que
producen el efecto de “Cosa Juzgada”).

Clasificación de los Equivalentes Jurisdiccionales:

1) Según quiénes intervengan.


a. Autocompositivos: Aquellos en que solo intervienen las partes (Ej:
transacción).
b. Heterocompositivos: Aquellos en que, además de las partes, interviene
también el tribunal (Ej: Conciliación).

2) Atendiendo a si hay o no hay proceso de por medio.


a. Procesales: Aquellos que requieren que haya un proceso de por medio (Ej:
Conciliación, suspensión condicional del procedimiento).
b. Extra procesales: Aquellos que son generados sin que necesiten un proceso
(Ej: Transacción).

3) Atendiendo a la materia.
a. Civiles: Transacción, avenimiento, conciliación, etc.
b. Penales: Principio de oportunidad, sobreseimiento definitivo, etc.

Equivalentes jurisdiccionales en particular:

1) Transacción:
- Tratada por el CC.
- Art 2446: “Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente
un litigio pendiente, o precaven uno eventual”.
- Este concepto es complementado por la doctrina, señalando entonces que la
transacción es:

“Un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven uno eventual, haciéndose concesiones
recíprocas”.

- Características de la transacción:

▪ Se trata de un contrato, donde se resuelve un conflicto presente, o


uno que puede llegar a generarse.
• La transacción no necesita que realmente haya un
juicio. ▪ Produce cosa juzgada.
• Es el único contrato que produce cosa juzgada.

▪ En algunos casos (dependiendo de la materia), la ley exige que sea

40
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

aprobada judicialmente.
• Materia de familia.

▪ Si bien produce efecto de cosa juzgada, la transacción por sí sola no


es título ejecutivo perfecto.
• Para que lo sea, debiera hacerse por escritura pública (pero, el
título ejecutivo en sí es la escritura pública, no la transacción).

2) Conciliación:

- Es un acto jurídico procesal por el cual las partes, a través del tribunal,
logran poner término al juicio, de común acuerdo.

- Características de la conciliación:

▪ Requiere necesariamente que haya un juicio.

▪ Requiere la participación activa del juez.


• Juez propone bases de arreglo, y actúa como “amigable
componedor”.
• Trata de acercar a las partes para que lleguen a un acuerdo.
• El juez, durante dicho momento, no actúa en su calidad de
juez, sino que como amigable componedor. Esto es importante
porque, durante la conciliación, cualquier opinión que el juez
emita no lo inhabilita para seguir conociendo del juicio.
o Por tanto, en la eventualidad, alguna de las partes no
podría alegar que el juez está emitiendo juicio previo,
que está contaminado, o es parcial.
o Por ser amigable componedor, puede emitir opinión
(pero cabe recordar que cuando está en su calidad de
juez, no está permitido que emita opinión alguna).

▪ En materia civil, la conciliación suele ser un trámite obligatorio.


• Esto a partir de 1994.
• De hecho, es considerado por ley como un “trámite
esencial”.
o Esto importa porque omitir un trámite esencial genera
causal de casación en la forma.
• Hay conciliación obligatoria en juicio ordinario, juicio sumario,
entre otros.
• No se da en todos los procedimientos civiles.
o No se da conciliación en juicio ejecutivo.

3) Avenimiento:

Se define como “El acuerdo que logran las partes en un juicio, de manera directa,
poniéndole fin a éste, previo aviso al tribunal”.

- Es muy similar a la conciliación.


- Pero, la gran diferencia es que en el avenimiento, el tribunal no interviene.

41
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Cuesta entender esta institución porque la ley no lo trata.


- En la única parte que aparece mencionado en la ley es para indicar que el
avenimiento es título ejecutivo, pero nada más.
- Pareciera que es un intermedio entre una transacción y una conciliación.
- Se asemeja a la conciliación en que ocurre dentro de un juicio, pero, que las
partes, de forma independiente, le ponen término al conflicto, y luego le
informan dicha decisión al tribunal.

- Puede asemejarse a una transacción, pero el avenimiento no requiere


concesiones recíprocas. No hay necesidad de que las partes deban ganar
algo recíprocamente.

- El avenimiento no es un trámite obligatorio.


- Es más, ni siquiera es un trámite judicial (a diferencia de la conciliación, porque
en ésta, el juez llama a las partes a dicha conciliación).

4) Suspensión condicional del procedimiento:


Es un acuerdo, al cual llegan el fiscal y el imputado.

- En ese acuerdo, ellos señalan que el imputado se someterá a cumplir con


ciertas condiciones, de manera tal que una vez cumplidas, se entiende que la
responsabilidad penal ha quedado extinguida.
- Ejemplo: Firma mensual por X años.

- Si bien la acuerda imputado y fiscal, debe ser aprobada por el juez.


- En el fondo igualmente es una resolución judicial.
- En el fondo, lo que hacen ambos es proponerle este acuerdo al Juez de
Garantía.
- Y dicho Juez lo valora, y ve si procede o no procede.

- Una vez que se cumplen con todas las condiciones, el juez dicta
sobreseimiento definitivo.
- Por lo que la responsabilidad penal se extingue.
- Muchos autores dicen que, en el fondo, lo que realmente hace de equivalente
jurisdiccional no es la suspensión condicional del procedimiento, sino que es el
sobreseimiento definitivo.
▪ Esto porque hay que esperar que el juez dicte el sobreseimiento
definitivo, y ahí se extingue la responsabilidad penal.

5) Acuerdo reparatorio:
Se trata de un acuerdo al que llega el imputado y la víctima.

- En que, a través de una reparación económica, la responsabilidad penal


quedará extinguida.
- MP no se involucra.
- No siempre procede en todos los casos.

- Igualmente se le propone dicho acuerdo al Juez de Garantía, quien debe


aprobarlo.

42
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Para que realmente se extinga la responsabilidad penal, el Juez debe dictar


sobreseimiento definitivo.
- Por lo mismo, se vuelve a estimar lo que algunos autores proponen que el
equivalente jurisdiccional no es el acuerdo reparatorio propiamente tal, sino
que es nuevamente el sobreseimiento definitivo.

6) Sobreseimiento definitivo:
Opera en varios casos.

- Lo piden las partes:


- Ministerio Público.
- Imputado.

- Necesita una declaración del tribunal.


- Es una resolución judicial.

- Conceptualmente, la noción de “sobreseimiento definitivo” se genera cuando


se desprende de la investigación que los hechos no son realmente
constitutivos de delito. O bien, que al sujeto imputado no le cabe
participación.

7) Principio de Oportunidad:
Es una facultad que tiene el Ministerio Público, que consiste en que el fiscal decide que la
responsabilidad penal quede extinguida.

- Igualmente debe someterlo al tribunal.


- Pero, no es una decisión del juez.
- El juez solamente tiene que constatar que se dieron las condiciones para ello,
nada más.

- El Ministerio Público invoca este Principio de Oportunidad cuando, si bien hay


delito, pero tiene una pena tan baja que, para ahorrar el empleo de
recursos humanos excesivos, se le da la facultad al fiscal para que no
investigue.
- Debe tratarse de delitos que “no comprometan gravemente el interés público”.
- Para saber si un delito compromete gravemente el interés público, hay que
considerar varios factores, como la pena asignada al delito.
▪ Pero, uno de esos factores, es que el Fiscal Nacional, dentro de las
políticas que imparte para todos los fiscales subalternos, señala los
delitos sobre los cuales los fiscales adjuntos pueden invocar este
principio de oportunidad.
▪ La ley nos quiere decir de cierta manera que en Chile se cometen
demasiados delitos, y los fiscales son pocos. Por lo tanto, se debe
discernir.

- El Principio de Oportunidad efectivamente es un equivalente jurisdiccional,


porque una vez invocado, no hay vuelta atrás.

- Opera (someramente) de la siguiente manera:

43
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Yo soy la fiscal, y le digo al juez que invoco principio de oportunidad,


acompañando un escrito, fundamentado.
- Juez de garantía recibe el escrito, y tiene un plazo de 10 días para oponerse,
conforme a la ley.
- Uno de sus argumentos para oponerse es que el delito respectivo sí
compromete el interés público.
- Si juez se niega al principio, el fiscal debe continuar con la investigación.
- Pero, si el juez acoge el principio de oportunidad, dicta una resolución, que se
le notifica a las demás partes.
- Las partes, una vez notificadas, también cuentan con un plazo de 10 días para
oponerse.
▪ Se podrían oponer por el mismo argumento.
▪ Si pasan los 10 días sin hacer nada, el principio de oportunidad queda
firme, y ante eso no hay nada que hacer (y ahí opera el equivalente
jurisdiccional).

- Este principio se puede invocar:


- Durante toda la etapa de investigación (antes de formalizar, y después de
formalizar).
- Pero cuando el fiscal decide acusar, se acabó el principio (precluye).

** Estos NO son los únicos equivalentes jurisdiccionales**

- Sentencia extranjera.
- Sentencias canónicas, entre otras.

CÉDULA 21 N° 2: COMPETENCIA. CONCEPTO E IMPORTANCIA, ¿CÓMO LO VINCULA CON


EL DERECHO A TENER UN JUEZ NATURAL? DIFERENCIA CON LA JURISDICCIÓN.
COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA Y SUS FACTORES. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

CÉDULA 25 N° 1: LA COMPETENCIA. CONCEPTO. LAS REGLAS GENERALES:


RADICACIÓN O FIJEZA, GRADO O JERARQUÍA, EXTENSIÓN, PREVENCIÓN E
INEXCUSABILIDAD Y EJECUCIÓN. ¿CÓMO SE EJECUTA UNA SENTENCIA CIVIL Y QUÉ LA
DIFERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE LA MATERIA PENAL? LOS FACTORES O ELEMENTOS: SU
IMPORTANCIA. LAS EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL.

Competencia

También tiene definición legal, pero que solo se encuentra en el COT, en su art 108.

Se define como “La facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Definiciones doctrinarias:

44
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- “La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a cada tribunal”.

- Mauricio Chiovenda: “Es el conjunto de causas sobre las cuales el órgano judicial
ejerce su jurisdicción”.

- Eduardo Couture: “Es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del poder


judicial, consistente en la determinación genérica de los asuntos en los cuales es
llamado a conocer, a razón de la materia, la cuantía y el territorio”.

Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero lo que varía entre uno y otro es la competencia.

- Todos pueden conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.


- Pero no todos pueden conocer de todos los asuntos.
- Para saber el marco de actuación de cada tribunal, hay que atender a la competencia.

VIII) Paralelo entre Jurisdicción y Competencia:

1) En cuanto a su naturaleza jurídica.


a. Jurisdicción: Es una función del Estado. O uno de los poderes del Estado.
b. Competencia: Es la aptitud que determina de qué puede conocer cada tribunal
(manera de dividir la jurisdicción).

2) En cuanto a los tribunales que la detentan.


a. Jurisdicción: Todos los tribunales la tienen, y es la misma.
b. Competencia: Pertenece de forma independiente a cada tribunal (se toma en
cuenta materia, cuantía, fuero, territorio, entre otros).

3) En cuanto a la posibilidad de prórroga.


a. Jurisdicción: No se puede prorrogar, porque todos los tribunales tienen la
misma jurisdicción. La prórroga no tendría sentido.
b. Competencia: Sí puede ser prorrogada.

4) En cuanto a la facultad para ser delegada.


a. Jurisdicción: No se puede delegar.
b. Competencia: Sí se puede delegar. Para ello existe la figura del exhorto.

5) En cuanto a qué ocurre si se omite.


a. Jurisdicción: Si el asunto lo resuelve un órgano que no tiene jurisdicción,
simplemente no hay proceso. Habría inexistencia (Ejemplo: que un asunto lo
resuelva un grupo de amigos).
b. Competencia: Hay que partir de la base que hay un tribunal de por medio,
pero que si dicta una sentencia de materia fuera de su competencia,
igualmente produce efectos. Sin perjuicio de los recursos y excepciones que
existen, lo cual podría derivar en una nulidad procesal. Pero, hay que
considerar que hubo proceso, hubo sentencia e incluso, que la nulidad
procesal podría ser saneada.

45
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Clasificación de la competencia:

1) Atendiendo a la jerarquía del tribunal que conoce del asunto.


a. Absoluta: Se determina cuál es el tribunal que jerárquicamente conocerá del
asunto. A través de sus reglas se determina la jerarquía.
i. Ejemplo: Se puede determinar si el asunto lo conocerá la CS o la CA o
un Juez de letras.

b. Relativa: Aquella que determina –dentro de la jerarquía- qué tribunal ha de


conocer el asunto.
i. Ejemplo: El asunto debe conocerlo una CA, ¿pero cuál de las 17
deberá conocer?, eso lo determinan las reglas de la competencia
relativa.

2) Atendiendo a su origen.
a. Natural: Aquella que el tribunal tiene por aplicación de las reglas legales de
competencia.
i. Ejemplo: Francisco me debe dinero producto de una compraventa, vive
en La Reina y yo en La Florida. Corresponde el tribunal del domicilio
del demandado (en este caso, Santiago), pero, yo decido demandarlo
en Valparaíso y él contesta la demanda, sin reclamar incompetencia
del tribunal, en este caso estamos prorrogando la competencia.

b. Prorrogada: Aquella en que un tribunal tiene competencia que naturalmente


no la tiene, pero que las partes le otorgan dicha competencia.
i. Solo la prórroga se puede hacer en asuntos Civiles contenciosos de
primera instancia, nada más.

3) Atendiendo al conocimiento que tiene el tribunal.


a. Propia: Aquella competencia que tiene el tribunal para conocer de todo el
asunto en el juicio.

b. Delegada: Aquella competencia que un tribunal toma porque otro se la


concede, para una gestión particular (esto ocurre a través de los exhortos).
i. Ejemplo: El asunto está siendo llevado ante un tribunal en Santiago,
pero se debe practicar una diligencia en Copiapó, por lo que el tribunal
de Santiago le delega competencia al Tribunal de Copiapó para que
haga exclusivamente esa gestión.

4) Atendiendo a si existe o no conflicto entre las partes.


a. Contenciosa: Aquella en que existe contienda entre partes. Hay una cuestión
que se debate.

b. No contenciosa: Aquella en que no existe conflicto (pero que igualmente


requieren pronunciamiento judicial).

Asuntos no contenciosos:

El CPC trata este tema desde el art 817 en adelante, al final.

46
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Art 817 los define: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley
requieren la intervención del juez, sin que se promueva contienda alguna entre partes”.

Elementos que constituyen a los asuntos no contenciosos:

1) Que exista norma legal que permita la intervención del juez.

- El resolver este tipo de asuntos no forma parte de la jurisdicción, porque ésta


implica expresamente “juzgar”.
- En este tipo de asuntos, los tribunales no están ejerciendo jurisdicción.
- La doctrina procesal moderna estima que es un error hablar de “jurisdicción no
contenciosa”, porque por definición siempre es contenciosa.
- Más bien se debe hablar de “competencia no contenciosa”.
- Para que un tribunal tenga la obligación de pronunciarse sobre un asunto no
contencioso, debe haber una norma legal que lo indique.
- Ejemplo: Cambio de nombre, posesión efectiva, muerte presunta. (Nombrar
curador no es un buen ejemplo, porque muchas veces, para nombrarlo, requiere de
un juicio de interdicción, que sí es contencioso).

2) No debe haber contienda entre partes.

- Acá no hay demanda.


- El interesado presenta “solicitud” (así inicia).

Características de los asuntos no contenciosos:

1) No hay contienda entre partes.

2) Solo operan cuando exista texto expreso de ley.


- Pregunta de grado: ¿Qué ocurre si yo presento una solicitud que no está
contemplada en la ley? R: En estos casos, queda entregado a la prudencia del
Tribunal si se pronuncia o no (ejemplo: que declare la prescripción a mi favor)

3) En estos asuntos, no existe fuero.

4) Les corresponden, en primera instancia, a los jueces de letras.

5) No puede haber prórroga de competencia.

6) El tribunal competente es el del domicilio del solicitante (por regla general).


- Salvo que, haya norma legal en contrario.
- Ejemplo: La posesión efectiva se tramita en el tribunal del último domicilio del
causante.

7) La sentencia de un juicio no contencioso, debe cumplir con los requisitos del art
826 CPC.
- No son los mismos de una sentencia contenciosa, que se encuentran en el art
170 CPC.

47
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

8) La sentencia definitiva dictada en estos asuntos NO produce cosa juzgada.


- Pero sí producen desasimiento del tribunal.
- Una sentencia de asunto contencioso, debiese producir cosa juzgada y desasimiento
del tribunal.
- Las sentencias de los asuntos no contenciosos, solo es desasimiento.

Asuntos contenciosos administrativos:


Son aquellos “conflictos jurídicos que se suscitan entre un particular y la Administración
del Estado, actuando en su rol de autoridad”.

- El Estado no está actuando como particular.


- Ejemplo: Desconocimiento de nacionalidad, faltas de servicio, reclamos por actos
municipales ilegales, etc.

¿Quién resuelve?

- Normalmente, los mismos órganos administrativos cuentan con potestades para


resolver estos asuntos.
- Esto se critica, porque se dice que la imparcialidad de la jurisdicción se pierde, toda vez
que se estima que el Estado estaría actuando como juez y parte. - En otras ocasiones,
los asuntos quedan entregados a la justicia ordinaria.
- Ley indica que estos asuntos debieran resolverlos los “tribunales
contenciososadministrativos”, pero en la actualidad no existen.

Reglas Generales de Competencia (art 109 y ss COT):


1) De la radicación.
2) Del grado.
3) De la extensión.
4) De la prevención. 5) De la ejecución.
Análisis particular de cada una:

1) Regla de la Radicación (art 109 COT):

Se conoce también como “regla de la fijeza”.

El artículo dice: “Radicado con acuerdo a la ley el conocimiento de un negocio ante


tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”.

- Cuando un tribunal ya ha empezado a conocer de un asunto, el asunto va a


terminar ante ese tribunal.
- No importa que con posterioridad cambien las reglas de la competencia.
- Si el asunto, por ejemplo, ya empezó a verse en el 3° Juzgado Civil de
Santiago, el asunto va a terminar ante ese juzgado.

- Para que esto ocurra, la radicación tiene que haberse hecho conforme a la ley.
- Deben haberse cumplido los requisitos legales para que el tribunal haya
comenzado a conocer del asunto.
- Entre ellos, debe tratarse de un tribunal que tenga competencia.

48
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

▪ Pregunta de grado: ¿Cuándo queda un asunto radicado? R: Se debe


distinguir en materia civil y penal:
• Civil: Si bien no hay norma expresa que se refiera al tema, se
ha concluido sin lugar a duda alguna que la radicación se
produce con la notificación válida de la demanda, o de la
primera gestión que se haga ante el tribunal (siempre que el
tribunal sea competente, ya que luego de la notificación, la
parte demandada podría cuestionar la competencia)

• Penal: Tampoco hay norma expresa, pero la doctrina ha


señalado que el asunto queda radicado con la formalización de
la investigación. (Fiscal es quien formaliza, no el juez de
garantía).

Excepciones a la regla de la radicación:

- Caso en que un asunto, a pesar de estar radicado, podría cambiar de tribunal.

a. El compromiso:
▪ Consiste en que, cuando un asunto ya está radicado en un tribunal, las
partes durante el transcurso del juicio, de común acuerdo deciden
promover el asunto ante un juez árbitro.
▪ Pero, si las partes antes de iniciar un juicio, hubiesen en un contrato
acordado que cualquier conflicto futuro lo conocerá un árbitro, eso se
llama “Cláusula compromisoria” (ésta no es una excepción porque
no hay nada radicado, el juicio aún no ha iniciado, es solo una
eventualidad).

b. Acumulación de autos:
▪ Cuando se tienen varios juicios que tratan una temática similar, que se
ventilan ante tribunales distintos, se decide que todos esos juicios
salgan
del tribunal donde se encuentran, para ser llevados todos ante el
mismo tribunal.
▪ Partes similares.
▪ Asuntos similares.
▪ Se pretende evitar que haya decisiones contradictorias (aparte de
economía procesal).

2) Regla del Grado (art 110 COT):

Cuando un asunto ha quedado radicado ante un determinado tribunal, automáticamente


se determina también qué tribunal superior deberá conocer del asunto, en caso de ser
necesario.

Ejemplo: Asunto quedó radicado ante un Juez de Letras en lo Civil de Santiago,


automáticamente el superior jerárquico es la Corte de Apelaciones de Santiago.

Esta regla no tiene excepciones.

49
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Y no puede haber tampoco prórroga de competencia. - La prórroga NO


opera en segunda instancia.

- Excepciones que podría haber:

a. En caso que el tribunal superior se encuentre inhabilitado.


- Por ejemplo, en Cortes de Apelaciones más pequeñas (no Santiago).
- Si ocurriera, se establecen reglas para ver qué Corte subroga ahora.
- Caso contingente: Que todos los ministros de una Corte pequeña se
encontraran infectados con Covid-19.

3) Regla de la Extensión (art 111 COT):

Cuando alguien demanda a otra persona, es posible que durante el juicio surjan otros
conflictos, entre las mismas partes (por ejemplo, incidentes, demanda reconvencional,
acción civil en proceso penal, entre otros).

Esta regla indica que, cuando un tribunal está conociendo de un asunto , el mismo tribunal
será competente para conocer de todos los asuntos anexos que surjan del asunto
principal.

- El mismo tribunal conocerá los incidentes.


- El mismo tribunal conocerá la demanda reconvencional. - El
mismo tribunal conocerá el cumplimiento incidental.

Y no solo el mismo tribunal, sino que tiene que apegarse a las reglas del mismo
procedimiento.

- No se puede tener dentro de un juicio dos o más procedimientos distintos


simultáneamente.
- Por tanto, si yo demandé a Francisco por una materia propia de juicio ordinario, y
Francisco me reconviene por juicio sumario, igualmente se sujeta al juicio ordinario. -
No se puede tener procedimientos ni reglas distintas en un mismo proceso.

4) Regla de la Prevención (art 112 COT):

Estamos en Santiago, hay 30 jueces de letras en lo Civil. Si yo tengo un juicio que debe ser
conocido por uno de ellos, y se aplican las reglas de la distribución de causas, la causa cae
en el 5°.

El Juzgado podría decir, ¿Por qué a mí?, no puede. Ahora, si bien la causa cayó en el 5°,
¿el resto de los juzgados civiles pierden competencia o la mantienen?, ¿Siguen habiendo
30 juzgados competentes? NO.

Esta regla tiene 2 aspectos:

a. Que, cuando hay varios tribunales que tengan competencia, no puede un tribunal
desestimar un asunto argumentando que hay otros competentes.

b. Cuando hay varios tribunales competentes, y el asunto queda radicado en uno de ellos,
automáticamente los demás que tenían competencia, la pierden.

50
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

5) Regla de la Ejecución (art 113 y 114 COT)

Tiene mucho que ver con el concepto de jurisdicción. Está muy de la mano también con la
facultad de imperio.

Consiste en que, cuando un tribunal resuelve un asunto, el mismo tribunal tiene las
facultades para ejecutar lo resuelto, por ley.

Ejemplo: Cumplimiento incidental del fallo. El mismo tribunal en el que se ha seguido el


juicio, si uno quiere promover el cumplimiento incidental, lo hace ante el mismo tribunal.

Ejemplo 2: En materia penal, el tema se verifica a través de la intervención que tiene el juez
de garantía durante el cumplimiento de la sentencia (condenatoria, porque después de que
el TOP juzga, es el juez de garantía quién regula cómo ha de cumplirse la sentencia penal.
Siendo el mismo que actuó en la etapa de investigación y en la etapa intermedia, es él y no
otro).

- Excepción a la regla de ejecución:

a. En materia civil, en juicio ejecutivo. Si yo tengo una sentencia condenatoria (de juicio
ordinario) a mi favor, yo puedo intentar el cumplimiento incidental del fallo.
- Si yo lo hago, el tribunal que regula dicho cumplimiento es el mismo ante el
cual se llevó el juicio.
- Pero, también podría ocurrir que yo dejé pasar el tiempo y ya el cumplimiento
incidental precluya (tengo un año para intentarlo).
- Pasado el año, debo irme por un juicio ejecutivo (porque ahora tengo título
ejecutivo), y ahí el tribunal cambia.
▪ Podría tocar la casualidad de que sea el mismo tribunal, como podría
ser que no.
▪ Esto debido a que las sentencias deberían ser ejecutadas
sometiéndose al procedimiento incidental, pero, expirado el año, se
puede intentar por la vía ejecutiva.
▪ El plazo de prescripción del mérito ejecutivo del título (sentencia
condenatoria), es de 3 años.

Reglas Particulares de la Competencia (“factores de competencia”):


Se debe distinguir entre competencia absoluta y relativa.

a. Competencia absoluta: Aquella que nos va a permitir determinar cuál es la jerarquía del
tribunal que conocerá del asunto.
- Todo lo que versa sobre competencia absoluta, es de orden público.
- No hay posibilidad de que las partes en juicio puedan modificar algo.
- Se deduce que la competencia absoluta no es susceptible de prórroga.

- Factores (reglas) de la competencia absoluta:

- Con qué elementos se determina la jerarquía del tribunal:


▪ Cuantía.
▪ Materia. ▪ Fuero.

1) Cuantía: Se debe distinguir entre asuntos civiles y penales.

51
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Penales: La cuantía está dada por la pena que tenga asignada el hecho ilícito.
▪ Más que vincularse con los tribunales, la cuantía se vincula con el
procedimiento.
▪ No es el tribunal el que realmente va a cambiar, pero sí el
procedimiento.
▪ Ejemplo: Procedimiento simplificado, abreviado, ordinario, entre otros.

- Civil: La cuantía está determinada por el valor de la cosa disputada. (art 115 COT)
▪ Para llegar al valor de la cosa, debemos distinguir:

• El asunto no es susceptible de apreciación pecuniaria: Por


determinación legal, se aplican las reglas de la mayor cuantía.

• El asunto es susceptible de apreciación pecuniaria: Se debe


volver a distinguir.

o El demandante, al demandar acompañó documentos


en los que consta el valor del objeto: Se tendrá por
cuantía el valor que conste en esos documentos.
▪ En Chile, hace muchos años dejó de exigirse
acompañar documentos fundantes de la
demanda (salvo algunos tipos
de procedimiento, como el ejecutivo).
▪ Pero, igualmente se tienden a acompañar
documentos.

o El demandante, al demandar no acompañó


documentos en los que aparezca el valor del objeto:
Se debe volver a distinguir si la acción es real o
personal:

▪ La acción es real: La cuantía la fijan las partes,


o bien, la determina un perito.
• Demandante propone valor en la demanda
y demandado no la
cuestiona, queda fijada la cuantía.
• Pero, si demandado se opone o no dice
nada, se debe determinar por perito para
que tase el bien.

▪ La acción es personal: Se tendrá por cuantía lo


que el demandante solicite en la demanda.
• Ejemplo: En una acción indemnizatoria.

- Hoy en día la cuantía no tiene tanta trascendencia.


- Sirve para determinar el tribunal, porque, por ejemplo, si la cuantía es muy
baja, puede designarse un Juzgado de Policía Local.

- Sirve también para determinar la procedencia de ciertos recursos.


▪ Ejemplo: Asuntos de mínima cuantía no cabe el recurso de apelación.

- El asunto pasa a ser binario solamente:


▪ Mayor cuantía.

52
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

▪ Menor cuantía.

2) Materia: Es la naturaleza jurídica del asunto que se somete a la decisión del tribunal.

- Nuestro sistema jurídico en Chile es bastante dual.


- Es civil o penal, a groso modo.
- Los jueces laborales son civiles, familia igual, entre otros.

3) Fuero: Dignidad que tiene una persona como consecuencia del cargo que ostenta.

- No se trata de “honorabilidad”.
- Sino que tiene que ver cuando una persona detenta de cierto cargo, va a existir
fuero.
- De todas formas, es un elemento muy criticado y casi en desuso.
- Ejemplo: Yo tengo un conflicto con mi vecino, porque las ramas de su árbol dan
hacia mi casa, además que las raíces también pasaron a mi predio, levantando
las baldosas de mi terraza. Tomo un hacha y las voy a cortar, mi vecino se
opone porque si corto las raíces, su árbol se muere, y dicho árbol le pertenece.
El tribunal que debiera resolver ese conflicto es JPL. Sin embargo, mi vecino es
el alcalde de Pirque. Yo, como ciudadana considero que estoy con bastantes
posibilidades de perder.
▪ En este caso, la ley dice que hay fuero.
▪ El fuero favorece a la persona que no lo tiene.
▪ Porque, a consecuencia del fuero, el conflicto que debía resolverse por
JPL, se resolverá en JL en lo civil.
▪ El fuero tiende a “igualar el campo de juego”.

- Este fuero es muy criticado por los Ministros de la Corte Suprema. Por un lado,
porque la justicia debería ser igualitaria, y por otra, porque el PJUD estima que
se está enviando un mensaje equivocado, porque se está advirtiendo que se
pone en duda de la integridad del juez que debiera dirimir el asunto (en el
ejemplo, el JPL), viendo afectada su imparcialidad.

- El fuero se divide en 2 categorías:


▪ Fuero mayor (art 50 COT).
▪ Fuero menor (art 45 COT).

▪ Esta distinción obedece únicamente al cargo que detenta la persona.

- Los asuntos de “fuero mayor” son conocidos por Ministro de Corte de


Apelaciones.
- Los asuntos de “fuero menor” son conocidos por Juez de Letras.

- Sin perjuicio de lo anterior, hay asuntos en que el fuero no se aplica.


▪ Materias de familia.
▪ Materias que sean de arbitraje forzoso.
▪ Aquellos asuntos que por ley corresponda juicio sumario.
▪ Asuntos no contenciosos.
▪ Entre otros.

b. Competencia Relativa: Aquella que determina el tribunal –dentro de la jerarquía-

53
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Estas reglas son de orden privado, por tanto la voluntad de las partes podría
tener cierta importancia.
- Cabe la prórroga de la competencia.
- El factor que determina la competencia relativa es uno solo: Territorio.

1) Territorio: Hay que distinguir entre asuntos:

- Civiles: Se debe distinguir nuevamente.

▪ Asuntos contenciosos: Se debe seguir un orden de reglas:

a. Acuerdo de las partes (prórroga de competencia)

b. Ver si la ley da alguna regla especial (si no hay prórroga de


competencia).
1. Si el juicio recae sobre inmueble, será competente el tribunal
del lugar donde se encuentre dicho inmueble.
2. Si se debe especie o cuerpo cierto, el tribunal competente será
donde se encontraba dicha especie o cuerpo cierto al
momento en que nazca la obligación.

c. Domicilio del demandado (si no hay regla especial).

▪ Asuntos no contenciosos: Habrá que ver

a. Si existe norma legal sobre el tema


1. Posesión efectiva: En el lugar en que se procede a la apertura
de la sucesión.

b. El del domicilio del solicitante

- ¿Qué sucede si, aun aplicando todas estas reglas, nos damos cuenta
que no logramos determinar el tribunal competente? (civil) ▪
Ejemplo: En Santiago, hay 30 juzgados civiles.
▪ El año 2015, hubo una modificación en esta materia.
▪ Antiguamente, se distinguía que podía ocuparse:
• Regla del turno.
• Regla de distribución de causas.
▪ Hoy, con la modificación se eliminó el turno y todo es distribución de
causas, que se hace por sistemas informáticos, que es aleatorio, que
se efectúa en las oficinas de distribución de causas que están ubicadas
en lugares diversos, dependiendo del sector (usualmente, en las
dependencias del primer juzgado).
▪ El turno desapareció porque toda la gente manipulaba el turno
(ejemplo:
quiero que el asunto lo vea X juzgado civil)
• Sin embargo, subsiste el turno en algunos sectores de Chile,
donde aún no se habilitan los sistemas computacionales

54
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Penal: El territorio se determina por el lugar de comisión del hecho ilícito


(principio de ejecución).

▪ Si hubiere más de un tribunal competente, la carga de trabajo se


reparte por un órgano denominado “Comité de jueces” (órgano
administrativo formado por todos los jueces que tienen competencia
penal) ▪ Podrían aplicar el turno, si así lo quisieran.

Prórroga de la competencia.
Se define como “La convención expresa o tácita, por la cual las partes le atribuyen
competencia para el conocimiento de un asunto a un tribunal que no es naturalmente
competente”.

Requisitos para que opere:

a. La prórroga solo procede respecto del “territorio” - Por ende, es solo relativa.
- No hay prórroga en otros asuntos.

b. El asunto debe ser civil.

c. Debe tratarse de asunto contencioso.

d. Debe ser un asunto de primera instancia. - Se descarta la prórroga en: ▪


Segunda instancia.
▪ Única instancia.

e. El tribunal al cual se le prorroga la competencia, debe tener competencia


absoluta.
- No es competente territorialmente.
- Pero sí debe serlo por cuantía, materia y fuero.

f. Supone necesariamente un acuerdo de voluntades.


- No es unilateral.
Cómo se prorroga la competencia:

1) De manera expresa.
- Cuando las partes en un contrato, o en un acto distinto, acuerdan qué tribunal
será competente.

2) Prórroga tácita (silenciosa).


- Aquella en que el demandante presenta su demanda ante un tribunal que no es
competente.
- El demandado la prorroga tácitamente cuando al momento de contestar la demanda, no
alega previamente la incompetencia del tribunal (están las vías inhibitorias y
declinatorias para tal efecto).
- Estando la competencia prorrogada, ya no hay vuelta atrás.

Como la prórroga es un acuerdo de las partes, sólo las afecta a ellas, a nadie más. Tiene un
efecto relativo.

Ejemplo: Violeta y Francisco son codeudores solidarios míos, y el juicio debiera ser en

55
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Santiago, y yo demandé a Violeta en Valparaíso, y prorrogamos la competencia en Valparaíso,


y yo en un momento me desisto de la demanda contra Violeta, para demandar ahora a
Francisco, a él debo demandarlo en Santiago, no en Valparaíso, aduciendo a que como
demandé a Violeta en Valparaíso, debiera aplicar lo mismo para Francisco (a menos que él
estuviese de acuerdo en prorrogar la competencia también).

- Esto aplica a:
- Fiadores.
- Codeudores solidarios.
- Cuando existe la posibilidad de demandar a varias personas, etc.

CÉDULA 44 N° 1: LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA: CONCEPTO LEGAL Y


DOCTRINARIO. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ELLAS. PARALELO ENTRE LAS DOS
INSTITUCIONES. LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS Y CONTENCIOSOS
ADMINISTRATIVOS EN SUS NOCIONES FUNDAMENTALES

Jurisdicción:

Se define tanto en la CPR (art 76) como en el COT (art 1)

De acuerdo a estas normas, se puede concluir que la jurisdicción es: “La facultad que tienen
los Tribunales de conocer causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo
juzgado”.

- Sin embargo, se pueden dar conceptos doctrinarios, debido a que se estima que el
concepto legal es un tanto débil, que se termina refiriendo realmente a los momentos
de la jurisdicción (conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado).
- Faltan elementos básicos.
- La noción de lo que es jurisdicción aparece en la CPR, no es un tema que solo queda
entregado a la ley.

Mario Casarino: “La jurisdicción es la facultad que tienen los tribunales para administrar
justicia”.

Mario Mosquera: “La jurisdicción es el poder-deber del Estado que se radica


preferentemente en los Tribunales de justicia, para que éstos como órganos imparciales
resuelvan de manera definitiva e inalterable y con posibilidad de ejecución los conflictos
de relevancia jurídica que ante ellos se promuevan”.

Características principales de la Jurisdicción:

Poderes del Estado:

- Ejecutivo.
- Legislativo. - Judicial.

Pero, en los últimos años, estos poderes han sido cuestionados en su denominación.

- Que realmente se debe hablar de “funciones”, ya que el poder es uno solo.

56
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Pero, que las “funciones” pueden dividirse. - Por lo que las funciones serían:
- Poder Ejecutivo → Función Administrativa del Estado.
- Poder Legislativo → Función Legislativa. - Poder Judicial → Función
Jurisdiccional.

1.La Jurisdicción es una función (poder) del Estado.

- Ya que la función consiste en administrar justicia, que le corresponde al Estado.


- Pero, esta función el Estado la entrega a los Tribunales.

2.Es también un deber del Estado.

- Va de la mano con el “principio de inexcusabilidad”, que lo recoge la CPR en el art 76.


- Consiste en que cuando un asunto es sometido al conocimiento del Tribunal, éste debe
pronunciarse respecto del asunto.

3.La tienen principalmente los Tribunales.

- Aquellos que la ley califica por tales.


- Es solo la ley qué es y cuáles son los Tribunales, no pueden ser creados por los
particulares.
- CPR alude que las personas solo pueden ser juzgadas por los Tribunales que señala la
ley, y que por lo tanto, nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
- Tal es la existencia legal de los Tribunales, que deben existir antes de la comisión de
los hechos que se someten a su conocimiento.
- No se puede crear un tribunal para un caso especial.
- Ejemplo: En materia penal se encuentra el principio del “juez natural”.

- En principio, no hay otros órganos que ejerzan la jurisdicción.


- Sin embargo, existen, en ciertos casos, órganos a los que se les concede jurisdicción,
pero son casos puntuales.
- Ejemplo: El Congreso Nacional puede tener jurisdicción para conocer de una acusación
constitucional.
- Ejemplo: Ciertos órganos administrativos pueden llegar a tener jurisdicción, como el SII.
- Ejemplo: Se ha dicho incluso que la CGR tiene ciertos rasgos de jurisdicción.}

- Pero, principalmente los Tribunales de Justicia son los que detentan jurisdicción.

4.Imparcialidad.

- El órgano que resuelve, no tiene participación en los hechos (no se puede ser juez y
parte).
- Si se detecta que un Tribunal puede haberse “contaminado” con los hechos, están las
causales de implicancia y de recusación, cuya misión es asegurar la imparcialidad de
los Tribunales.

5.Es definitiva e inalterable.

- En cuanto a lo que se resuelve por los Tribunales, no puede ser modificado por causas
posteriores.
- Va de la mano con la “cosa juzgada”

57
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Y con el “non bis in ídem” (no dos veces por lo mismo).


- Pero para que ello ocurra, deben cumplirse ciertas premisas:
- Que el asunto sea conocido en virtud de un debido proceso.
- Resolución tiene que encontrarse ejecutoriada.
- Llegará un momento en que la decisión del tribunal tomará el carácter de definitiva e
inalterable.

6.Es de ejercicio eventual.

- La eventualidad va de la mano con el hecho de que, para que los Tribunales tomen
conocimiento del asunto, debe haber una petición de algún interesado.
- No actúan de oficio, resolviendo conflictos si las partes no están interesadas en ello.
- Los textos también suelen decir que la jurisdicción es pasiva.
- Que, para que opere, tiene que haber un impulso externo.
- Tribunal no se da el impulso a sí mismo.
- Sin perjuicio de ello, hay materias en que los Tribunales podría auto-impulsarse.
- Ejemplo: Para proteger la vida del que está por nacer, el juez puede tomar cualquier
medida que estime pertinente.

7.Resuelve los conflictos, con facultad de imperio.

- La facultad de imperio se relaciona con que, cuando un Tribunal resuelve un conflicto,


las decisiones que toma son de carácter obligatorias (no son un mero consejo).
- Las partes deben respetar las decisiones que tome el tribunal.
- Cuando un tribunal dicta sentencia, dicha sentencia no es un consejo, sino que es
obligatoria.
- Uno de los momentos jurisdiccionales es la “ejecución”.

8.Resuelve conflictos que tengan relevancia jurídica.

- Los conflictos deben tener mérito jurídico.


- Esto significa que el asunto, de alguna manera, según lo vislumbran las partes, debe
trasgredir al ordenamiento jurídico. - Da igual la magnitud.
9.Territorialidad.

- La jurisdicción se ejerce dentro de un espacio geográfico determinado.


- No se refiere a una comuna o región, sino que al territorio de la República.
- La jurisdicción se ejerce como función del Estado, y el Estado rige dentro del territorio
chileno.
- Fuera de Chile, la jurisdicción pertenece a otros órganos o Estados.
- Este es uno de los límites de la jurisdicción.

10.Todos los tribunales tienen la misma jurisdicción.

- La jurisdicción consiste en conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.


- Eso pueden hacerlo todos los Tribunales.
- La jurisdicción de la CS es la misma que la de un JPL.
- Lo que cambia entre uno y otro, es la competencia.
- Es por esto que la jurisdicción:
- No se delega.
- No se prorroga.

58
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

▪ Como sí puede ocurrir con la competencia.

Competencia
También tiene definición legal, pero que solo se encuentra en el COT, en su art 108.

Se define como “La facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Definiciones doctrinarias:

- “La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a cada tribunal”.

- Mauricio Chiovenda: “Es el conjunto de causas sobre las cuales el órgano judicial
ejerce su jurisdicción”.

- Eduardo Couture: “Es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del poder


judicial, consistente en la determinación genérica de los asuntos en los cuales es
llamado a conocer, a razón de la materia, la cuantía y el territorio”.

Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero lo que varía entre uno y otro es la competencia.

- Todos pueden conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.


- Pero no todos pueden conocer de todos los asuntos.
- Para saber el marco de actuación de cada tribunal, hay que atender a la competencia.

Paralelo entre Jurisdicción y Competencia:

1.En cuanto a su naturaleza jurídica.

c. Jurisdicción: Es una función del Estado. O uno de los poderes del Estado.
d. Competencia: Es la aptitud que determina de qué puede conocer cada tribunal
(manera de dividir la jurisdicción).

2.En cuanto a los tribunales que la detentan.

e. Jurisdicción: Todos los tribunales la tienen, y es la misma.


f. Competencia: Pertenece de forma independiente a cada tribunal (se toma en
cuenta materia, cuantía, fuero, territorio, entre otros).

3.En cuanto a la posibilidad de prórroga.

g. Jurisdicción: No se puede prorrogar, porque todos los tribunales tienen la


misma jurisdicción. La prórroga no tendría sentido.
h. Competencia: Sí puede ser prorrogada.

4.En cuanto a la facultad para ser delegada.

i. Jurisdicción: No se puede delegar.


j. Competencia: Sí se puede delegar. Para ello existe la figura del exhorto.

59
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

5.En cuanto a qué ocurre si se omite.

k. Jurisdicción: Si el asunto lo resuelve un órgano que no tiene jurisdicción,


simplemente no hay proceso. Habría inexistencia (Ejemplo: que un asunto lo
resuelva un grupo de amigos).
l. Competencia: Hay que partir de la base que hay un tribunal de por medio,
pero que si dicta una sentencia de materia fuera de su competencia,
igualmente produce efectos. Sin perjuicio de los recursos y excepciones que
existen, lo cual podría derivar en una nulidad procesal. Pero, hay que
considerar que hubo proceso, hubo sentencia e incluso, que la nulidad
procesal podría ser saneada.

Asuntos no contenciosos:
El CPC trata este tema desde el art 817 en adelante, al final.

Art 817 los define: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley
requieren la intervención del juez, sin que se promueva contienda alguna entre partes”.

Elementos que constituyen a los asuntos no contenciosos:

1.Que exista norma legal que permita la intervención del juez.

- El resolver este tipo de asuntos no forma parte de la jurisdicción, porque ésta implica
expresamente “juzgar”.
- En este tipo de asuntos, los tribunales no están ejerciendo jurisdicción.
- La doctrina procesal moderna estima que es un error hablar de “jurisdicción no
contenciosa”, porque por definición siempre es contenciosa.
- Más bien se debe hablar de “competencia no contenciosa”.
- Para que un tribunal tenga la obligación de pronunciarse sobre un asunto no
contencioso, debe haber una norma legal que lo indique.
- Ejemplo: Cambio de nombre, posesión efectiva, muerte presunta. (Nombrar curador no
es un buen ejemplo, porque muchas veces, para nombrarlo, requiere de un juicio de
interdicción, que sí es contencioso).
2.No debe haber contienda entre partes.

- Acá no hay demanda.


- El interesado presenta “solicitud” (así inicia).

Características de los asuntos no contenciosos:

1.No hay contienda entre partes.

2.Solo operan cuando exista texto expreso de ley.


- Pregunta de grado: ¿Qué ocurre si yo presento una solicitud que no está
contemplada en la ley? R: En estos casos, queda entregado a la prudencia del
Tribunal si se pronuncia o no (ejemplo: que declare la prescripción a mi favor)

3.En estos asuntos, no existe fuero.

60
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

4.Les corresponden, en primera instancia, a los jueces de letras.

5.No puede haber prórroga de competencia.

6.El tribunal competente es el del domicilio del solicitante (por regla general).

- Salvo que, haya norma legal en contrario.


- Ejemplo: La posesión efectiva se tramita en el tribunal del último domicilio del causante.

7.La sentencia de un juicio no contencioso, debe cumplir con los requisitos del art 826
CPC.

- No son los mismos de una sentencia contenciosa, que se encuentran en el art 170
CPC.

8.La sentencia definitiva dictada en estos asuntos NO produce cosa juzgada.

- Pero sí producen desasimiento del tribunal.


- Una sentencia de asunto contencioso, debiese producir cosa juzgada y desasimiento
del tribunal.
- Las sentencias de los asuntos no contenciosos, solo es desasimiento.

Asuntos contenciosos administrativos:


Son aquellos “conflictos jurídicos que se suscitan entre un particular y la Administración
del Estado, actuando en su rol de autoridad”.

- El Estado no está actuando como particular.


- Ejemplo: Desconocimiento de nacionalidad, faltas de servicio, reclamos por actos
municipales ilegales, etc.

¿Quién resuelve?

- Normalmente, los mismos órganos administrativos cuentan con potestades para


resolver estos asuntos.
- Esto se critica, porque se dice que la imparcialidad de la jurisdicción se pierde, toda vez
que se estima que el Estado estaría actuando como juez y parte. - En otras ocasiones,
los asuntos quedan entregados a la justicia ordinaria.
- Ley indica que estos asuntos debieran resolverlos los “tribunales
contenciososadministrativos”, pero en la actualidad no existen.

Órganos jurisdiccionales

CÉDULA 3 N° 1-45 N° 1: LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. CONCEPTO.


CLASIFICACIONES. LOS TRIBUNALES EN PARTICULAR. CARACTERÍSTICAS DE CADA
TRIBUNAL. LA SUBROGACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN TRIBUNALES UNIPERSONALES Y
COLEGIADOS. PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN: LEGALIDAD, INDEPENDENCIA,
INAMOVILIDAD Y RESPONSABILIDAD

61
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

CÉDULA 37 N° 1: CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. RESPECTO


DE LA CLASIFICACIÓN LEGAL, CUÁLES SON SUS PRINCIPALES REGLAS DE
ORGANIZACIÓN, Y EN RELACIÓN A LOS TRIBUNALES ORDINARIOS, CUÁLES SON LAS
MATERIAS PROPIAS DE SU COMPETENCIA.

FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES DE APELACIONES Y MANERA


DE CONOCER LOS ASUNTOS. DIFERENCIAS DE CONOCER EN CUENTA O
PREVIA VISTA DE LA CAUSA. LOS TRÁMITES ESENCIALES EN LA VISTA DE LA CAUSA

Se refiere a los tribunales.

“Aquellos órganos públicos llamados por ley a conocer de aquellos asuntos de


relevancia jurídica, teniendo la facultad de resolverlos, con decisiones definitivas e
inalterables, concediéndoseles además la facultad de imperio”.

Clasificación de los Tribunales:

1) Atendiendo a las materias sobre las que conocen.


a. Ordinarios: Aquellos que tienen por función conocer asuntos civiles y
criminales, sin determinación específica.
i. Corte Suprema.
ii. Cortes de Apelaciones.
iii. Presidente de la CS (cuando actúa como tribunal) iv. Presidentes de
las CA (cuando actúan como tribunales).
v. Ministro de CS. vi. Ministro de
CA. vii. Juzgados de Letras en lo
Civil. viii. Juzgados de Garantía.
ix. Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

b. Especiales: Aquellos que van a conocer de ciertas materias específicas (esto


no implica descartar asuntos civiles o penales), pero, conocen de asuntos
particulares, puntuales, no la generalidad de asuntos.
i. Juzgados de Familia.
ii. Juzgados de Letras del Trabajo. iii. Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional. iv. Tribunales Militares en tiempos de paz.

- La doctrina sin embargo, discute que cuando los Ministros de CS y CA conocen de


asuntos, sean considerados como tribunales “ordinarios”.
o Esto porque cuando ellos conocen en calidad de tribunal unipersonal,
igualmente se les asigna un caso puntual, es decir, hay una determinación
específica.
o Pero, son tribunales ordinarios porque la ley les da la calidad de tal.

- Se están tratando de ver los tribunales que pertenecen al PJUD, dejando fuera los
tribunales que no pertenecen a él.

62
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

o Creados por la CPR: Son tribunales especiales, que no conforman el PJUD ni


se someten a su supervigilancia.
▪ Tribunal Constitucional.
▪ Tribunal Calificador de Elecciones.
▪ Tribunales Electorales Regionales.
▪ Senado (en juicio político)

o Creados por leyes especiales: Pero que sí se someten a la supervigilancia


de los Tribunales Superiores del PJUD.
▪ Juez de Cuentas y Tribunal de Segunda instancia, en juicio de cuentas.
▪ Tribunal de Contratación Pública.
▪ Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
▪ Tribunal de Propiedad Industrial.
▪ Tribunales Tributarios.
▪ Tribunales Aduaneros.
• Todos éstos se someten a la supervigilancia directiva,
correccional y económica de la CS.

▪ Juzgado de Policía Local.


• Se somete a la superintendencia directiva, correccional y
económica de la respectiva CA.

2) Atendiendo a la calidad de los miembros que lo componen


a. Tribunales Letrados: Aquellos que están compuestos por miembros que
tienen calidad de abogado.
i. La mayoría de los tribunales en Chile son letrados. ii. Incluso, desde la
perspectiva histórica, todos los tribunales eran letrados.

b. Tribunales Iletrados (legos): Se conforman por jueces que no tienen la


calidad de abogados.
i. Ocurre normalmente con tribunales especiales.
ii. Pero, esto no significa que sean personas que no tengan profesión.
iii. Ejemplo: Tribunal de Libre Competencia, Tribunales Ambientales,
algunos Tribunales Arbitrales (árbitro arbitrador –amigable componedor-
)
1. De todas formas, se discute, porque un “amigable
componedor”, en las decisiones que toma, no tiene facultad de
imperio.

3) Atendiendo al número de jueces


a. Tribunales Unipersonales: Aquel que se constituye por un solo juez.
i. En terminología jurídica, corresponde hablar de “juzgado”.

b. Tribunales Colegiados: Aquellos que se componen por más de un juez.


i. Se debiera emplear en este caso, la expresión “tribunal”. ii. Sin
perjuicio de ello, la expresión “tribunal” es genérica, por lo que también
alcanza al unipersonal.

o Precisiones respecto de los tribunales colegiados:


▪ Más allá de que, históricamente, los tribunales colegiados
correspondían a las Cortes (CS y CA), con el despunte del siglo XXI,

63
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

han comenzado a generarse en el sistema chileno, más tribunales


colegiados.
▪ Entendiendo que un tribunal colegiado hace más efectiva y rápida la
administración de justicia.
▪ Pero, un tribunal puede ser colegiado de varias maneras:
• En su constitución → Tribunal está conformado por varios
jueces (Ej: Un tribunal de familia, a pesar de ser juzgados, son
varios jueces los que constituyen el tribunal propiamente tal.
Se dividen en salas, pero actúan solos).

• En su funcionamiento → Quiere decir, que los jueces actúen


en conjunto (Ej: TJOP).

• Sin perjuicio de ello, hay tribunales que son colegiados tanto


en su constitución como en su funcionamiento.
o Ej: Pleno de la Corte Suprema, o los mismos TJOP.

• Esto último es importante en cuanto a que la noción de


“juzgado” se emplea para referirse a los tribunales
unipersonales, pero también para referirse a los
empleados que, siendo colegiados, actúan como
unipersonales o Por eso se puede hablar de Juzgados
de Garantía (que en su composición son colegiados, pero en
su funcionamiento son unipersonales).
o También los Juzgados de Familia.

4) Atendiendo a la creación del tribunal (no tiene aplicación en Chile):


a. Tribunales accidentales: Aquellos que son creados para conocer de un
asunto en particular.
i. En Chile, es la CPR la que señala que nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales. ii. El tribunal siempre tiene que estar constituido
con anterioridad a los hechos.
iii. Pero, el tribunal que se puede acercar a la calidad de “accidental” son
los Ministros de Cortes, o Presidentes de Cortes. iv. Esto porque, de alguna
forma son nombrados a conocer de un asunto en particular, luego de que el
asunto ha ocurrido.
v. Es cierto que está creado por ley en forma previa, pero la calidad
individual de quién será el Ministro o quién será el Presidente que
conocerá, no está determinado sino que con posterioridad.
1. Antiguamente se hablaba de que eran jueces ad-hoc.
2. Aquellos que surgen como respuesta a una situación puntual.

b. Tribunales no accidentales: Son los que, en el fondo, constituyen la regla


generalísima.
i. Constituidos de forma previa a la comisión de cualquier hecho que
suponga la intervención de un tribunal.

Tribunales en particular

64
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

I) JUZGADOS DE LETRAS:
No se encuentran definidos en la ley.

Se podrían definir como: “Tribunales ordinarios unipersonales, a los cuales les


corresponde la jurisdicción en primera instancia, y detentan la plenitud de la
competencia civil, ejerciendo dicha jurisdicción dentro del territorio de una comuna
o agrupación de comunas”.

- “Detentan la plenitud de la competencia civil”: Se refiere a que la regla general en Chile


es que los juicios en primera instancia sean competencia del Juzgado de Letras como
tribunal natural.
o A menos que sea la ley quien le asigne dicha competencia a un tribunal inferior
especial (ej: Juzgado de Familia o Juzgado Laboral).

Características:
a. Son tribunales ordinarios: Están subordinados jerárquicamente a las Cortes de
Apelaciones que corresponda, y a la Corte Suprema.

b. Son unipersonales: Sin perjuicio de que se compongan por más de un juez.

c. Es tribunal de Derecho.

d. Por regla general, tiene competencia civil: Sin perjuicio de que el art 28 COT
señala que alguno de estos juzgados podría tener competencia común (que pueda
conocer de causas civiles y penales), cumpliendo en este caso funciones de juez
de garantía.

e. Es un tribunal inferior.

f. El art 28 COT y siguientes establecen todos los Tribunales de Letras que


existen en Chile: Es importante determinar cuál es el territorio jurisdiccional de
cada uno de ellos, para saber si éstos se extralimitan o no en el ejercicio de sus
funciones.

Organización de los Juzgados de Letras:


- La organización se refiere a la estructura de funcionarios que existen en un
determinado órgano jurisdiccional.

- En estos Juzgados hay 3 categorías de funcionarios:

o Juez de Letras: Es quien ejerce la jurisdicción. Tiene la obligación de revisar


personalmente los procesos (a diferencia de lo que ocurre en las Cortes).

o Secretario: El art 379 del COT señala que son los ministros de fe pública
encargados de autorizar –salvo excepciones legales- todas las providencias,
despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los
procesos y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o
juzgado en que preste sus servicios.
▪ Además, puede subrogar al Juez (de forma automática).
▪ Da publicidad a los procesos.

o Personal de secretaría: Son los funcionarios judiciales que forman parte de la

65
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

dotación de cada tribunal. Cooperan con el juez y el secretario en el ejercicio


de sus funciones (actuarios).
▪ Son dependientes del PJUD.
▪ El más antiguo es el “Oficial Primero”, quien subroga al secretario en
caso que éste no se encuentre.

Clasificación de los Juzgados de Letras:


1) En cuanto a la extensión de la competencia:
a. Civiles: Tienen competencia exclusiva en materia civil.
b. Comunes: Pueden conocer tanto de asuntos civiles como penales.

2) En cuanto a la categoría que ocupan en el escalafón judicial:


a. Juzgados de ciudad asiento de CA: Ejemplo, ser Juez de Letras en
Concepción. Este juez puede tener una competencia un poco más amplia.
b. Juzgados de ciudad capital de provincia: Se da en aquellas ciudades
donde no hay Corte (ejemplo: Ser juez de letras en Los Ángeles).
c. Juez de comuna o agrupación de comunas: Ejemplo, Juez de letras de
Tomé.

Competencia (art 45 COT):


- Tienen competencia en única o primera instancia (sea que pueda proceder o no la
apelación).
o Única instancia: Asuntos civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10
UTM, o no sean susceptibles de apreciación pecuniaria.

- Nunca será de segunda instancia.

Competencia General:

- Los jueces conocerán en única instancia de:


a. Causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
b. Causas de comercio cuya cuantía no exceda 10 UTM.
- Conocerán en primera instancia:
a. Causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM.
b. Causas de minas, cualquiera sea su cuantía (se refiere a aquellas causas en que
se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería).
c. Actos judiciales no contenciosos, cualquiera sea su cuantía (salvo los contenciosos
que se producen en Tribunales de Familia).
d. Causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, en las que
participen personas que tengan fuero menor (estos asuntos, por intervenir
personas con fuero, de única instancia pasan a ser de primera instancia).
e. Causas laborales y de familia, cuyo conocimiento no corresponda a los Tribunales
del Trabajo y de Familia (donde en las comunas no existan dichos jueces).
f. Eventualmente también aquellos casos de juicios de hacienda (pleitos en que una
parte es el Fisco), en aquellos Juzgados de Letras que sean asiento de la Corte de
Apelaciones (cualquiera sea su cuantía).
a. Si Fisco es demandante, tiene derecho a opción, porque pueden ser
competentes:
i. Juez de Letras de una comuna asiento de una Corte de Apelaciones.

66
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

ii. Juez competente del domicilio del demandado.

Competencia Especial:

- Si bien con la Reforma Procesal Penal se eliminó la competencia penal que antes
detentaban los Juzgados de Letras, igualmente es posible que en algunos lugares no
existan Juzgados de Garantía, por los que el juez de letras deberá ejercer esa función.

Funcionamiento de los Juzgados de Letras:

1) Funcionamiento ordinario: Lo normal (cuando no hay retardo)

2) Funcionamiento extraordinario (art 47 COT): Se produce cuando hay “retardo”. Es


decir, cuando hay un atraso en el funcionamiento del tribunal y las causas no van al día.
En este caso, la Corte dispone que los jueces de letras se aboquen de un modo
exclusivo a la tramitación de una o más materias determinadas. El retardo igualmente
podría imponerse por razones de mejor servicio judicial.

¿Qué sucede con las demás causas que son competencia del Juzgado, pero no tienen
preferencia? R: En estos casos, se establece que en el funcionamiento extraordinario
se produce una ficción legal, considerando que el juez está “ausente en su despacho”,
por lo que es el Secretario del mismo tribunal quien tiene que asumir las funciones del
Juez, en calidad de suplente, por el solo ministerio de la ley. Si no está el Secretario,
asume sus funciones el Oficial primero.

II) TRIBUNALES ACCIDENTALES:

Corresponde a:
o Ministros de Corte de Apelaciones.
o Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago. o Ministro de la Corte
Suprema.
o Presidente de la Corte Suprema.

Se refiere a aquellos miembros que pertenecen a tribunales colegiados, que se tienen


que constituir como tribunal para conocer de aquellas materias que la ley les señala
restrictivamente, y que deben funcionar una vez que se ha producido el conflicto (por lo
que en estricto rigor, no se encuentran constituidos con anterioridad a la comisión del
hecho).

Características:
a. Ordinarios: Se rigen por el COT.
b. Accidentales: Se constituyen una vez promovido el litigio.
c. Unipersonales.
d. De primera instancia: El superior es la Corte de la cual forma parte.
e. Su territorio jurisdiccional es el mismo que el que tiene su Corte.
f. Su competencia es restringida: No detenta de toda la competencia que tiene su

67
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Corte, sino que conocen excepcionalmente de un asunto.

Organización:
Tienen la misma que un Juzgado de Letras.

o Juez. o Secretario. o Personal de secretaría (que es el mismo de la Corte a


la que pertenece).
o Pero este Juez no necesita contar con todos los funcionarios del tribunal.

Designación:
Depende del tribunal:

a. Ministro de Corte de Apelaciones: Se designa al ministro que se avoque al


conocimiento de la causa, que será el de turno.

b. Ministro de Corte Suprema: Será designado por el propio tribunal, y no


necesariamente será el de turno.

c. Presidente de Corte de Apelaciones de Santiago y de Corte Suprema: La


designación va en relación con el cargo que desempeña el ministro.

Competencia:
Es limitada.

b. Ministro de Corte de Apelaciones (art 50 COT): Corresponde al lugar de la Corte


donde se produzca el hecho. o Causas civiles, en que sean parte o tengan interés
personas que tengan fuero mayor. o Demandas civiles entabladas en contra de los
Jueces de Letras, para hacer efectiva su responsabilidad resultante del ejercicio de
sus funciones ministeriales. o Otros asuntos que las leyes encomienden.

c. Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (art 51 COT): o Causas de


amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema (para hacer cesar la inamovilidad).
o Demandas civiles que se entablen en contra de alguno de los miembros de la
Corte Suprema, Ministros o su Fiscal judicial (para hacer efectiva la
responsabilidad por los actos cometidos en el ejercicio de sus funciones).

d. Ministros de la Corte Suprema (art 52 COT): En segunda instancia, no participa


ese ministro. o Juicios que se susciten en relación a la Corporación de ventas del
salitre y yodo en Chile (art 23 ley 12.033).
o Extradición pasiva (cuando un Estado le pide a otro que le envíe personas para
ser juzgadas, en este caso, el Estado extranjero le pide a Chile). o
Demás asuntos que las leyes encomienden.

e. Presidente de la Corte Suprema (art 53 COT):


o Causas de amovilidad de los Ministros de la Corte de Apelaciones.
o Demandas civiles deducidas en contra de los miembros, fiscales u oficiales de

68
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Corte de Apelaciones, para hacer efectiva la responsabilidad en el ejercicio de


sus funciones.
o Causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al derecho
internacional (en caso de guerra). o Demás asuntos que las leyes señalen.

III) TRIBUNALES PENALES (Juzgados de Garantía y TJOP):

1) Juzgados de Garantía:
Son juzgados ordinarios, que están conformados por uno o más jueces que ejercen
jurisdicción en un mismo territorio, y que resuelven unipersonalmente los asuntos.

Estos juzgados se crearon para asegurar o proteger los derechos de los intervinientes en la
investigación que realiza el Ministerio Público.

Características:
1. Ordinarios.
2. Unipersonales: Sin perjuicio de que puedan tener una composición múltiple.
3. Territorio: Lo define el art 16 COT.

Competencia (art 14 COT):


1. Asegurar los derechos de los imputados y de los demás intervinientes en el proceso
penal (esto se debe a que en la etapa de investigación interviene un órgano que no es
jurisdiccional).

2. Dirige personalmente ciertas audiencias que le corresponde realizar, de acuerdo al


CPP (ej: ACD, APJO, audiencia para resolver sobre las medidas cautelares, etc).

3. Dictar sentencia en el procedimiento abreviado, cuando corresponda (art 406 CPP).

4. Conocer y fallar las fallas penales.

5. Faltas e infracciones a la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la pena.

6. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver


solicitudes, reclamos, etc.

7. Resolver cuestiones de la Ley penal juvenil (RPA).

Distribución de causas (art 15 COT):


Se realiza a través de un procedimiento objetivo y general, que lo determina anualmente el
comité de jueces (es por el mismo tribunal).

69
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

2) TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL (art 17 y ss COT):


Se componen por varios jueces, que ejercen jurisdicción de forma colegiada en los asuntos
que la ley le indique.

Características:
1. Ordinarios.
2. Colegiados: Se componen de varios jueces que ejercen jurisdicción.
3. Tribunales inferiores, letrados y de derecho.
4. De única instancia: No es procedente el recurso de apelación, pero sí el de nulidad.
5. Tienen competencia especial: Que está restringida a los asuntos penales que la ley le
indique.

Funcionamiento:
Es un tribunal colegiado, que funciona en salas integradas por 3 de sus miembros. Cada
sala tiene un Juez Presidente. Los jueces se sortean anualmente en el mes de enero.

Igualmente se hace una distribución de causas, y se realiza de acuerdo a un procedimiento


que es aprobado por el Comité de Jueces.

Además, por su carácter de colegiados, para efectos de dictar resoluciones es necesario


que se produzcan “acuerdos” entre los 3 jueces (estos acuerdos se rigen por las reglas que
contempla la ley para las Cortes de Apelaciones).

Competencia (art 18 COT):


1. Conocer y juzgar de las causas criminales y simples delitos, salvo aquellas relativas a
algunos delitos que sean conocimiento del Juez de Garantía.

2. Resolver acerca de la libertad o prisión de los acusados, cuando corresponda.

3. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.

Se debe hacer la salvedad que, si bien la ley les asigna un lugar de asiento, es posible que
los TOP se constituyan en otras localidades, siempre que se encuentre dentro de su
territorio jurisdiccional. Esto puede ocurrir cuando sea necesario facilitar la aplicación
oportuna de la jurisdicción (considerando distancia, acceso físico de las personas que
deban concurrir al juicio), por lo que se podría decir que son “tribunales ambulantes”.

Elementos comunes entre JG y TJOP:


Es su organización administrativa. Estas organizaciones son aquellas que existen para
lograr un funcionamiento eficaz. Para estos efectos, se pretende que los jueces se
dediquen exclusivamente a ejercer funciones jurisdiccionales (lo que no ocurre en los
tribunales ordinarios).

Para lograr este cometido, es necesario que toda la parte administrativa del tribunal esté a
cargo de otras personas.

La ley estableció “unidades administrativas) (art 25 COT), que son 5, las cuales cumplen
distintas funciones:

70
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

1. Unidad de sala: A cargo de la organización y asistencia a la realización de las


audiencias.

2. Unidad de atención de público: Destinada a otorgar un adecuada atención,


orientación e información al público (especialmente a la víctima, defensor e imputado),
y recibir información que a su vez éstos entreguen. Además, maneja la
correspondencia del juzgado o tribunal.

3. Unidad de servicios: Reúne las labores de soporte técnico de la red computacional


del JG o TOP, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa, la coordinación y
abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para la realización de las
audiencias.

4. Unidad de administración de causas: Consiste en desarrollar toda la labor relativa al


manejo de causas y registros del proceso penal en el JG o TOP, incluyendo el manejo
de fechas y salas para las audiencias, al archivo judicial básico, al ingreso y al número
de rol de las causas nuevas, a la primera audiencia judicial de los detenidas, a la
actualización diaria de la base de datos de los tribunales, y a las estadísticas básicas
de los mismos.

5. Unidad de apoyo a testigos y peritos: Destinada a brindar una adecuada y rápida


atención, información y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el
transcurso de un juicio oral (solo existe en los TOP).

En estos tribunales no existe secretario, sino que se encuentra al Administrador, el


cual es considerado como un auxiliar de la administración de justicia (art 389 letras a-g)

Funciones del Administrador:


Debe organizar y controlar la gestión administrativa del tribunal. Si el tribunal no funciona
bien, será responsabilidad del administrador.
Para ser administrador de tribunal, se debe contar con título profesional relacionado con las
áreas de administración y gestión.

Comité de Jueces (art 22 y ss COT):


Corresponde al “conjunto de jueces que la ley señala, para cumplir ciertas funciones
relacionadas con el funcionamiento del tribunal, distintas de las que cumple el
Administrador”

Por ejemplo: El comité es el encargado de aprobar el procedimiento de distribución de


causas, de designar al Administrador del tribunal, calificarlo y decidir sobre su remoción.

IV) CORTES DE APELACIONES (art 54 y ss COT):


Aquellos tribunales colegiados al que le corresponde ejercer, por regla general, la
jurisdicción en segunda instancia dentro de un determinado territorio jurisdiccional (pero, de
forma excepcional, le puede corresponder ejercer su competencia en única y primera
instancia).

71
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Esta competencia de segunda instancia, la Corte de Apelaciones la ejerce en calidad de


“superior jerárquico” respecto de los juzgados de letras, de los juzgados de garantía y los
tribunales de juicio oral en lo penal, también lo hace respecto de algunos tribunales
accidentales.

Características:
1. Ordinario.
2. Detenta la plenitud de la competencia en segunda instancia.
3. Permanentes.
4. Tienen competencia común: Pueden conocer indistintamente de asuntos civiles y
penales.
5. Colegiados: Aunque el número de Ministros es variable.
6. Tribunales superiores: Implica, entre otros, que la responsabilidad política que tienen
es distinta a la de los jueces de letras. También pueden dictar auto acordados acerca
de los juzgados de su jurisdicción. Importa además respecto del conocimiento de
ciertos recursos procesales.

Organización:
1. Presidente de la Corte de Apelaciones.
2. Ministros.
3. Secretario.
4. Fiscales judiciales.
5. Relatores.
6. Personal de secretaría.

1) Presidente de la Corte de Apelaciones: Es uno de los ministros. Duran 1 año en


sus funciones, que se cuenta del 01 de marzo. Para estos efectos, se van turnando
dependiendo del grado de antigüedad que tengan (su antigüedad se cuenta desde que
son “ministros”, no desde que llegan a una determinada Corte de Apelaciones).
Funciones (art 90 COT):
1. Debe presidir a la Corte en todas sus reuniones públicas.

2. Debe hacer la instalación diaria de las salas para su funcionamiento. Para estos efectos
se levanta un “acta de instalación” en la cual se señala cómo estará compuesta cada
una de las salas en un día determinado (esto porque, a pesar de que los Ministros
están señalados anualmente, podría ocurrir que uno o más de ellos esté imposibilitado
de asistir por diversas razones, y esto significa que si falta un ministro en la sala
respectiva, ésta no puede funcionar. Por tanto, en estos casos, es el Presidente de la
Corte quien llama a otros funcionarios para integrar dicha sala).

3. Formar las tablas. (Se refiere a aquellas nóminas de los asuntos que la Corte va a ver
durante una semana, sala por sala. Se forma el último día hábil de la semana anterior –
viernes- que correrá para la semana siguiente).

Todo esto es, sin perjuicio de que el Presidente de la Corte también puede formar
parte del tribunal.

- Cabe hacer presente que, en cada sala hay un Presidente de la sala respectiva, que se

72
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

elige dentro de los 3 miembros que componen dicha sala. Corresponderá al ministro
más antiguo.

- En el caso de que el Presidente de la Corte o bien, uno de los Presidentes de la sala no


esté presente, será reemplazado por el que sigue en antigüedad.

2) Ministros: Son los jueces de la Corte de Apelaciones, a ellos les corresponde ejercer la
jurisdicción completamente.

- El número de los ministros en cada Corte es variable, debido a que esto lo establece la
ley (art 56).

Las Cortes de Apelaciones se compondrán del número de miembros que a


continuación se indica:

1º. Las Cortes de Apelaciones de Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto Montt, Coihaique y
Punta Arenas tendrán cuatro miembros;

2º. Las Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca,


Temuco y Valdivia tendrán siete miembros;

3º. La Corte de Apelaciones de Valparaíso tendrá dieciséis miembros;

4º. Las Cortes de Apelaciones de San Miguel y Concepción tendrán diecinueve


miembros, y

5º. La Corte de Apelaciones de Santiago tendrá treinta y cuatro miembros.

- Dentro del funcionamiento semanal de la Corte, dentro de los ministros que componen
cada sala, uno de ellos es el “Ministro de turno”, que es el encargado de redactar las
resoluciones conforme a lo que la sala resuelva.
- Los fallos podrían no ser unánimes, por o que el voto disidente debe redactar sus
planteamientos.
- También es posible que uno de los ministros tome la misma decisión, pero en base a
otros argumentos, en ese caso también debe expresarlos.
o Esto tiene relevancia, en materia del recurso de queja. Ya que si la Corte obró
con abuso, podría darse el caso de que se sancione a los ministros, pero en el
caso del voto disidente éste no será sancionado, aunque sea un integrante
más de la sala.

3) Fiscales Judiciales: Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia, que


representan el “interés general” de la sociedad en los casos que corresponda.

- En todo juicio existe el interés del demandante y demandado, pero también podría
darse que exista un interés social comprometido. En estas causas, por ley deben
intervenir estos funcionarios, que lo hacen a través de emisión de informes, que son
opiniones acerca del juicio y su tramitación.

- Este fiscal le informa a la Corte si el proceso está bien tramitado, si se cumplieron las
diligencias correspondientes, y si la sentencia se fundamenta en derecho.

- Sin perjuicio de ello, su opinión no es vinculante, sino que tiene la calidad de ser un
antecedente más a favor de la Corte, no siendo obligatoria para la misma.

73
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Estos fiscales son los primeros llamados a integrar la sala si falta un Ministro.

- El número de fiscales judiciales será variable, dependiendo de la Corte (art 58)

Art 58 COT: La Corte de Apelaciones de Santiago tendrá seis fiscales judiciales; la


Corte de Apelaciones de San Miguel tendrá cuatro fiscales judiciales; las Cortes de
Apelaciones de Valparaíso y Concepción tendrán tres fiscales judiciales; las Cortes de
Apelaciones de Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia tendrán dos
fiscales judiciales. Las demás Cortes de Apelaciones tendrán un fiscal judicial cada una. El
ejercicio de sus funciones será reglado por el tribunal como lo estime conveniente para el
mejor servicio, con audiencia de estos funcionarios.

- Los fiscales judiciales forman parte de un servicio llamado “Fiscalía Judicial”, donde el
jefe es el Fiscal Judicial de la Corte Suprema, y que se conforma por todos los fiscales
judiciales de las Cortes de Apelaciones.

4) Relatores: Son funcionarios auxiliares de la administración de justicia, a los cuales les


corresponde informar a los Ministros de la Corte cada una de las causas de manera
oral, y de forma objetiva (es el nexo que tiene el abogado con el tribunal).

- Generalmente, la relación entre los ministros y los relatores es privada, pero de forma
excepcional pueden asistir los abogados de las partes.

- Art 59 señala que cada Corte tiene los relatores que la ley señale, habiendo mínimo 2
por cada Corte.

Art. 59. Las Cortes de Apelaciones tendrán el número de relatores que a continuación
se indica:

1º. La Corte de Apelaciones de Chillán tendrá dos relatores;


2º. Las Cortes de Apelaciones de Iquique, Copiapó, Puerto Montt, Coyhaique y
Punta Arenas tendrán tres relatores;
3º. Las Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca,
Temuco y Valdivia tendrán cinco relatores;
4º. Las Cortes de Apelaciones de Valparaíso y Concepción, tendrán once relatores;

5º. La Corte de Apelaciones de San Miguel tendrá doce relatores, y


6º. La Corte de Apelaciones de Santiago tendrá veintitrés relatores.

5) Secretarios: Normalmente las Cortes tienen un secretario, pero existen en Chile 2


excepciones (CA Santiago y de San Miguel)

Art 60: Cada Corte de Apelaciones tendrá un secretario.


La Corte de Apelaciones de San Miguel tendrá dos secretarios. La Corte de
Apelaciones de Santiago tendrá tres secretarios. Cada tribunal reglará el ejercicio de
las funciones de sus secretarios y distribuirá entre ellos el despacho de los asuntos que
ingresen a la Corte, en la forma que estime más conveniente para el buen servicio.

- El secretario de la Corte de Apelaciones NO subroga o reemplaza a los ministros (como


ocurre en los juzgados de letras).

- Su función es únicamente ser Ministro de Fe de la Corte (que autoriza las actuaciones


de la misma).

74
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

6) Personal de Secretaría: Cumplen las mismas funciones que en un juzgado de letras,


es decir, colabora en las funciones propias de la Corte. También tiene escalafón, siendo
el funcionario más antiguo el Oficial Primero, quien tiene la facultad de reemplazar al
secretario.

- Este personal también puede prestarle servicio a alguno de los ministros de la Corte,
cuando actúan como tribunal unipersonal.

Funcionamiento de la Corte de Apelaciones:


Existen 2 tipos de funcionamiento:

1. Ordinario // Extraordinario.
2. En pleno // En sala.

1. Funcionamiento Ordinario: Ocurre cuando la Corte está funcionando con el mismo


número de salas que la ley indica.

2. Funcionamiento Extraordinario: Ocurre en el caso que la Corte funcione con más


salas que las que indica la ley.

- El único motivo por el cual una Corte funciona extraordinariamente, es cuando hay
“retardo”.
- Hay “retardo” cuando la Corte se encuentra atrasada en el despacho de las causas, por
lo que se establece una fórmula matemática para establecer si las Cortes tienen o no
retardo (art 62).

Art 62: Las Cortes de Apelaciones integradas por sus fiscales judiciales o con
abogados integrantes, se dividirán en salas de tres miembros para el despacho de las
causas, cuando hubiere retardo.

Se entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla
y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el
número de salas, el cuociente fuere superior a ciento.
Producido este caso y si no bastaren los relatores en propiedad, el tribunal
designará por mayoría de votos los relatores interinos que estime conveniente, quienes
gozarán durante el tiempo en que sirvieren de igual remuneración que los propietarios.

Es decir, si se suman las (1) causas en tabla, (2) causas en cuenta, (3) causas
criminales, divididas (/) por el número de salas = Si el resultado es más de 100, hay
retardo = SE DEBERÁ CONSTITUIR UNA NUEVA SALA

3. Funcionamiento en Pleno: Ocurre cuando una Corte funciona como una sola unidad
jurisdiccional, sin dividirse los ministros (como si fuera una sola gran sala).

- Se conforma con todos los ministros, para conocer de ciertas materias que la ley
expresamente señala que deben conocerse de esta manera.

75
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Es considerado un “funcionamiento excepcional”, ya que lo normal es que las Cortes


funcionen en salas.

- Para que una Corte funcione en pleno, debe haber una norma expresa que así lo
disponga.

- Las materias que conoce en pleno están en el art 66 COT, que principalmente son:

a. Ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas.


b. Conocimiento de los desafueros de diputados y senadores.
c. Juicios de amovilidad de los jueces de letras.

Quórum de funcionamiento: La mayoría absoluta de los miembros de la Corte, a lo


menos. En este caso NO se puede llamar a abogados integrantes.

4. Funcionamiento en Sala: Las salas son unidades jurisdiccionales en las que se


divide la Corte para su funcionamiento habitual, con plenas facultades jurisdiccionales
respecto de cada asunto.

- Los Ministros de la Corte se sortean anualmente para determinar a qué sala van a
quedar asignados para el presente año.

- El Presidente de la Corte no entra al sorteo, porque queda asignado a la Primera Sala


de pleno derecho.

- Es por esto que la Primera Sala es la única que puede contar con 4 Ministros, todas las
demás se conforman con 3.

Quórum de funcionamiento: Es de 3 miembros como mínimo (podrían haber 4).


Pueden ser incluso abogados integrantes.

- Si se da el caso de una Corte que solo tiene una sala, materialmente se confunde
cuando conoce en sala o cuando conoce en pleno.

Tramitación de causas:
Es sinónimo de darle “curso progresivo”, esto es, desde que el asunto ingresa a un tribunal
hasta que se dicta sentencia, para que la causa se mueva, se deben ir dictando
resoluciones.

La tramitación en una Corte de Apelaciones, si tiene más de una sala, le corresponde a la


Primera Sala la tramitación propiamente tal, la cual se denomina “sala tramitadora”.

Por tanto, es la Primera Sala la que dicta resoluciones dando curso progresivo a los autos.

o De forma excepcional, en algunos casos las resoluciones de mero trámite no


serán dictadas por la Primera Sala, sino que por otra, y esto ocurre cuando el
proceso ya esté siendo conocido por otra sala.

¿Quiénes firman las resoluciones? R: Aquellas que son de mero trámite, son
firmadas por un solo ministro, sea de la sala tramitadora o de cualquier otra de las
salas. En cambio, las resoluciones que no solo son de mero trámite (como las

76
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

sentencias) deben ser firmadas por todos los ministros.

Conocimiento de los asuntos (art 68 COT):


1. En cuenta: Significa que el relator da a conocer a los ministros de una sala un
caso determinado (a veces puede ser el secretario), y con esta sola información,
los ministros resuelven la causa.

2. Previa vista de la causa: Es el procedimiento formal, por el cual la Corte de


Apelaciones conoce de los asuntos de forma pública, y con posibilidad de que los
abogados de las partes intervengan, previa relación de los hechos por parte del
relator.

Trámites o formalidades de la Vista de la causa:


Éstas deben cumplirse para que el sistema de la vista se ajuste a derecho. En caso de
que no se cumplan, podría alegarse la nulidad de la vista, y por tanto, la nulidad de la
sentencia.

1. Se dicta una resolución judicial que debe ser notificada: Con esto se da
inicio al procedimiento para que la Corte entre a conocer de la causa, esta
resolución judicial y posterior notificación ocurre luego de que una causa nueva
entra por secretaría. Es una resolución de mero trámite.
(Ejemplo: Aquellas que notificaban el ingreso de un recurso de amparo y se
apercibía a IRM que se evacuara informe dentro de las 24 horas siguientes de
notificada dicha resolución, so pena de continuar con el conocimiento de la causa
prescindiendo de tal informe)

2. Inclusión de la causa a la tabla: La causa se incluye en la nómina llamada


tabla, dentro de las cual se encuentran todas las causas que la Corte debe
conocer. Se forma una tabla por cada sala. La tabla a su vez debe tener ciertas
menciones que señala la ley, las cuales son:

a. Individualización de la causa, con el nombre de las partes, o de la misma forma


que aparece en el expediente (Ej: Echeverría Osorio Gabriel Eduardo/
Intendencia de la Región Metropolitana)

b. Día de la semana en que la causa será vista por la sala (martes 23 de junio de
2020).

c. Número de orden en la tabla respecto de cada día (Tabla agregada: 1° lugar


preferente).

d. Se debe mencionar la sala (Ej: Quinta sala).

Sin perjuicio de las menciones esenciales, también hay otras menciones


complementarias, tales como:

e. N° de rol del proceso (Ej: 1436-2020)

f. Nombre del relator (Ej: Consuelo Escobar Rivera)

g. A veces se acostumbra a poner una letra para indicar el trámite (Ej: D,

77
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

sentencia definitiva).

¿Cuál es el momento en que una causa tiene que ser incorporada a la tabla?:
Conforme al art 319 inc 2 COT y 162 CPC, las causas tienen que ponerse en tabla
cuando se encuentren “en estado de ser incluida en la tabla”. Para llegar a este
estado, se tiene que haber cumplido con todos los trámites previos que rigen una
materia determinada (ej: en recurso de amparo, una vez que ingresa recurso, se
notifica a IRM de evacuar informe, IRM solicita aumento de plazo y delega poder,
se autoriza la delegación de poder, luego se evacúa el informe, de ahí recién los
autos entran en relación).

Una causa se va a encontrar en estado de tabla o en “estado de relación” cuando


ha sido certificada por el relator.

Las causas generalmente se van incluyendo en la tabla en el mismo orden en que van
quedando en “estado de relación.

- Sin perjuicio de ello, hay causas de preferencia, que pueden ser de 2 tipos:

1) Preferencias generales: Aquellas causas que por mandato de la ley tienen que ser
vistas antes que otras (ejemplo: causas penales por sobre las civiles, juicios ejecutivos
por sobre los juicios ordinarios). Éstas se incluyen en la tabla que se hace
semanalmente antes de las causas que no gozan de preferencia.

2) Preferencias especiales: Son aquellas causas urgentes que se incluyen en una tabla
complementaria, que se hace diariamente si es necesario, que corresponde a la tabla
de “causas agregadas”. Tienen la particularidad de que se ven antes que las causas
ordinarias.

Art 69 inc 5: Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al
de su ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:
1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra;
2º Los recursos de amparo, y
3º Las demás que determinen las leyes.

Se agregan las apelaciones de las resoluciones relativas al auto de procesamiento


(proceso penal antiguo) en aquellas que hayan privados de libertad.

78
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

También deben agregarse los recursos de protección.

Ejemplo de tabla con causas agregadas:

Ahora bien, dentro del sistema de causas existen otras llamadas “causas radicadas”.
Su importancia es que una vez que una causa se encuentra radicada en una sala, trae
como consecuencia que cualquier otra apelación futura tiene que ser conocida por esa
misma sala.

- Una causa se radica en una sala cuando una de ellas ya conoció del asunto.

Art 69 inc 4 COT: Sin embargo, los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la
libertad de los imputados u otras medidas cautelares personales en su contra serán de
competencia de la sala que haya conocido por primera vez del recurso o de la
apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no hubiere entrado a
conocerlos.

Ejemplo: En el recurso de 1336-2020 que IRM ganó contra el SJM, en el quinto día
hábil para interponer recurso de apelación respecto de la sentencia que rechazó el
recurso, SJM interpuso dicho recurso ante la Quinta Sala, que fue la que conoció del
asunto, y fue la Quinta Sala la que elevó el expediente a la Corte Suprema.

Por último, si alguna de las causas que figuran en tabla no se ven el día que
corresponde, dicha causa sigue dentro del sistema, pero queda para la próxima
semana.

79
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

3. Anuncio: Es la comunicación que se da a las partes de que alguna de las salas


de la Corte de Apelaciones va a empezar a ver una causa determinada.

- Se pone en un lugar visible, y el número de la causa que se está viendo.


3. Relación: Consiste en una exposición verbal que hace el relator a la sala, en la
cual informa de los asuntos de la tabla en el mismo orden en que se van a ver
dichas causas.

- Debe ser objetiva, limitándose a dar a conocer a los ministros todos los antecedentes
del proceso, sin emitir opinión.

- Los ministros pueden hacer todas las preguntas que estimen pertinentes para conocer
la causa.

- Los abogados pueden entrar a la relación, pero sin hacer preguntas.

- No hay un tiempo de duración establecido.

3. Alegatos: Etapa de defensas orales que se cumplen ante la Corte de


Apelaciones, efectuada generalmente por un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión. Eventualmente puede llevarse a cabo por los postulantes de la
CAJ.

- Este es el único trámite que puede prescindirse, ya que la vista de la causa puede
llevarse a cabo sin necesidad de alegato.

- La Corte igualmente tiene que conocer y resolver el asunto.

- Si un abogado o postulante CAJ decide hacer uso de su derecho a alegar, primero


debe anunciarse con el relator de la causa (al inicio de las audiencias, o bien, por
medio de OJV). Si no se anuncia, no puede alegar.

- El relator, luego de los alegatos, debe dejar una constancia (certificación de alegato) en
el expediente.

- Los abogados tienen derecho a asistir para oír la relación de los hechos.

- La audiencia de alegatos (pública) se verifica inmediatamente después del trámite de


relación.

- En primer lugar alega el abogado recurrente, y en segundo lugar el recurrido. Si los


recurrentes son varios, hablarán en el orden en que éstos hayan interpuesto el recurso.
En cambio, si son varios los recurridos los abogados intervendrán por orden alfabético.

- Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el
alegato de la contraria, al término de éste, pero no les es permitido replicar en lo
concerniente a puntos de derecho.

- La duración de los alegatos de los abogados tiene una duración máxima de 30 minutos.
Pero, la Corte, a petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que
estime pertinente. (Excepcionalmente, un recurso de casación puede alegarse hasta
por 1 hora)

80
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una
minuta de sus alegatos (no he visto eso).

- El art 226 CPC dispone: “(1) Se prohíbe presentar en la vista de la causa defensas
escritas. (2) Se prohíbe igualmente leer en dicho acto tales defensas”.

- El abogado tiene absoluta libertad para formular su alegato, esto sin perjuicio que la
Corte le puede pedir que alegue sobre un punto que le interese.

- La ley establece que aquellos abogados que se hubieren anunciado con los relatores, y
no cumplen con la obligación de asistir a la relación y a su alegato, el relator debe
informar esta circunstancia a la Sala. El abogado podría ser sancionado con una multa
no menos de 1 ni más de 5 UTM, y el sancionado no podrá alegar en la misma Corte si
no acredita el pago de dicha multa.

Con los alegatos termina la vista de la causa.

6. Derecho a suspender la vista de la causa: Es un derecho que se tiene por


una sola vez.

- Solo puede suspenderse o retardarse dentro del mismo día si lo solicita alguna de las
partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o abogados de ellas (art 165 n° 5
CPC).

- El derecho a suspender no procede respecto del amparo.

- El escrito de suspensión debe presentarse antes de las 12 horas del día hábil anterior a
la audiencia.

7. Término de la vista de la causa: Luego de los alegatos (si los hubiere) la Corte
tiene que resolver. Si el asunto es simple, la Corte puede resolver de inmediato (en
el mismo día). También puede resolver en el mismo día si el asunto es urgente
(amparos).

- En el caso de las causas penales, si se trata de privar de libertad, la Corte debe


resolver de inmediato.

- La resolución se les notifica a los abogados.

- Las sentencias en las Cortes de Apelaciones pueden ser revocadas o confirmadas. Si


se revocan quiere decir que la Corte está diciendo lo contrario a lo que se resolvió en
primera instancia.

- Este proceso es privado, no pueden estar ni las partes ni sus representantes (esto sin
perjuicio de que la Corte, por cualquier duda, puede llamar al relator).

Competencia de las Cortes de Apelaciones:

Es un tribunal esencialmente de segunda instancia. En principio conoce de los recursos


de apelación.

81
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

1° Conocimiento en única instancia (art 63 COT):

a. De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las


sentencias dictadas por los jueces de letras de su jurisdicción o por uno de sus
ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces
árbitros. (El recurso de casación tiene por objeto invalidar o anular una sentencia,
por vicios de procedimiento, ya sea porque la sentencia tiene vicios, o porque se
dictó en un procedimiento con vicios).

b. De los recursos de nulidad (recurso creado por la reforma procesal penal).

c. De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, de policía


local, árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional.

d. De la extradición activa.

e. De las solicitudes que se formulen para declarar si concurren las circunstancias


que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada
información, siempre que la razón que se invoca no sea que la publicidad afecte a
la seguridad nacional (negarse a otorgar información pública sin causa que
justifique aquello).

2° Conocimiento en primera instancia:

a. De los desafueros de diputados y senadores.

b. De los recursos de amparo y protección.

c. De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras.

d. De las querellas de capítulos (juicios para hacer efectiva la responsabilidad


funcionaria de los jueces letrados).

3° Conocimiento en segunda instancia: Es su competencia natural, destinada a


conocer de recursos de apelación en causas:

a. Civiles, de familia, laborales y de los actos no contenciosos que hayan sido


conocidos en primera instancia por un juez de letras de su territorio jurisdiccional o
por uno de sus ministros.
b. De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez
de garantía.
4° De las consultas de las sentencias civiles dictadas por jueces de letras:
Es un trámite procesal que la ley contempla en algunos juicios (muy excepcional). Está
establecido para ciertas sentencias civiles. Consiste en la “revisión” por parte de la
Corte de Apelaciones de la sentencia dictada por el tribunal inferior, en los casos en
que no haya sido apelada, y que la ley disponga que debe ser consultada. o Es un
trámite indispensable en estos casos, para efectos de que la sentencia posteriormente
se pueda cumplir.
o Se sigue manteniendo en los juicios de hacienda, cuando la sentencia es
desfavorable al Fisco. El Fisco tiene la obligación de apelar, por lo que dicha

82
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

revisión tiene el objetivo de determinar si el fallo se ajusta o no a derecho. o Tiene


que haber una norma expresa que establezca esta consulta.

5° De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

V) CORTE SUPREMA (art 93 y ss COT):


Es el tribunal ordinario de más alta jerarquía dentro de la organización de los tribunales
chilenos, y al que le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales y el ejercicio de la competencia en última instancia.

Características:
a. Tribunal ordinario.
b. Permanente.
c. De derecho.
d. Letrado.
e. De competencia común.
f. Colegiado.
g. Superior.
h. Es el tribunal de más alta jerarquía.
i. La sede de la Corte Suprema está en la capital de la República.
j. Ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la República.

- Una de las funciones más relevantes de esta Corte es uniformar jurisprudencia en Chile
(que traten de aplicar el derecho de igual manera ante casos similares).

Organización:
a. Presidente de la Corte Suprema: Es la máxima autoridad del Poder Judicial en
Chile. Es uno de los ministros y es nombrado por la propia Corte de entre sus
miembros. Dura 2 años en sus funciones y no puede ser reelegido.

- Cumple las funciones que el art 105 COT, sin perjuicio de las otras atribuciones que le
den otras normas legales:

1° Presidir la Corte Suprema en todas sus reuniones públicas.


2° Instalar diariamente la sala o salas para su funcionamiento (haciendo llamar, incluso
si es necesario, a los funcionarios que deben integrarla).
3° Formar el último día hábil de cada semana las tablas para la semana siguiente
(entre otras funciones)

Art 105: Corresponde al Presidente de la Corte Suprema, sin perjuicio de las


atribuciones que otras disposiciones le otorgan:

1°) Ejercer con respecto a la Corte Suprema las facultades que los N.os 1, 2, 4, 5, 6,

83
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

7 y 8 del artículo 90 de este Código confieren a los presidentes de las Cortes de


Apelaciones;

2°) Formar la tabla para cada sala, según el orden de preferencia asignado a las
causas y hacer la distribución del trabajo entre los relatores y demás empleados del
tribunal.

Previo estudio de los asuntos que deberán ocupar la atención del tribunal en cada
semana, su Presidente formará la tabla con las siguientes indicaciones: día en que la
Corte funcionará en un solo cuerpo; días en que se dividirá en dos o tres salas; días
que se destinarán a los acuerdos y horas precisas en que se dará comienzo a la vista
de las causas.

Si en alguna ocasión y por motivos graves y urgentes, acordare el tribunal retardar


estas horas, dará de ello inmediata noticia a los abogados, por medio de un cartel que
se fijará en la tabla, suscrito por el secretario;

3°) Atender al despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o providencias de


mera sustanciación de los asuntos de que corresponda conocer al tribunal, o a
cualquiera de sus salas;

4°) Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al tribunal y de los
roles especiales para las causas que califique de despacho urgente u ordinario;

5°) Disponer la formación de la estadística del movimiento judicial de la Corte


Suprema y de las Cortes de Apelaciones, en conformidad a los estados bimestrales
que éstas deben pasar;

6°) Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que conocen la Corte
Suprema y las Cortes de Apelaciones, se fallen dentro del plazo que establece la ley y
velar porque las Cortes de Apelaciones cumplan igual obligación respecto de las
causas de que conocen los jueces de sus respectivas jurisdicciones, y

7°) Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra los subalternos de la
Corte Suprema.

8°) Suprimido.

El Ministro que ejerciere este cargo tendrá la facultad de convocar


extraordinariamente al Tribunal siempre que algún asunto urgente y grave así lo exija.

En caso de licencia, imposibilidad u otra causa accidental, será reemplazado por el


Ministro más antiguo del mismo Tribunal que se halle presente.

- Para el Presidente de la Corte Suprema la integración a cualquiera de las salas de la


Corte es facultativa (él ve si utiliza este derecho). Si pasa a integrar una de las salas, la
preside.

b. Ministros de la Corte Suprema: Se compone de 21 ministros. Éstos tienen su


antigüedad dentro del escalafón judicial (art 93 COT).
- Una de las particularidades de la Corte Suprema se presenta en su composición, ya
que la CPR en su artículo 78 señala que 5 de los 21 ministros deberán ser abogados
extraños a la administración de justicia (siendo 16 los que provienen del Poder
Judicial).

- En cuanto al nombramiento de los ministros, es efectuado por el Presidente de la


República, quien elige de una nómina a 5 personas (quina que propone la misma Corte
Suprema), y con acuerdo del Senado (2/3 de los miembros en ejercicio, convocados en

84
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

una sesión especial para este efecto). o Respecto de los abogados extraños al Poder
Judicial, la Corte Suprema llama a concurso y luego da su nómina al Presidente de la
República.

c. Fiscal Judicial: La Corte Suprema solo tiene uno.

d. Relatores: Al igual que en las Cortes de Apelaciones, hacen la relación de las causas,
e informan a los ministros que componen cada sala de los asuntos que se van a
resolver.

e. Secretario: Actúa como ministro de fe.

o La Corte Suprema además tiene un “prosecretario” (que es abogado) cuya


función es subrogar al secretario titular.
o Esto sin perjuicio de que cuando la Corte lo estime conveniente, puede cumplir
sus funciones como relator.

f. Personal de Secretaría: Son funcionados que forman el escalafón en el Poder


Judicial, que colaboran en la función de los ministros y los secretarios. El más antiguo
es el Oficial Primero.

Funcionamiento:
Es de dos maneras:

a. Ordinario // Extraordinario.
b. En pleno // En sala.

a. Funcionamiento Ordinario: Será ordinario cuando la Corte funciona dividida en 3


salas especializadas.

b. Funcionamiento Extraordinario: Cuando la Corte funciona con 4 salas


especializadas. Esto lo determina la propia Corte (aquí no existe el retardo)

c. Funcionamiento en Pleno: Lo hace como una sola unidad jurisdiccional, para


conocer aquellas materias que expresamente la ley le encomienda.

Quórum para el funcionamiento: 11 ministros, no puede componerse con otros


funcionarios.

d. Funcionamiento en Salas: Es su funcionamiento normal. En el caso de la Corte


Suprema, las salas se especializan por materias (a diferencia de las Cortes de
Apelaciones). Las salas son:

a. Sala Civil.
b. Sala Penal.
c. Sala Constitucional.
d. Sala Laboral.

85
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

- La propia Corte Suprema, mediante un auto acordado dictado cada 2 años, determina
la materia que conocerá cada una de sus salas, tanto en funcionamiento ordinario
como extraordinario.

- Corresponderá al Presidente de la Corte Suprema asignar los asuntos a cada una de


las salas, según en la materia en la que incidan, sin ulterior recurso.

Quórum para el funcionamiento de las salas: No pueden funcionar con menos de 5


jueces cada una. Se puede llamar a abogados integrantes para componer la sala, pero
en ningún caso éstos últimos puede ser mayoría.

Tramitación:

Le corresponde al Presidente de la Corte dar los decretos y providencias de mera


sustanciación (art 105).

Competencia:

a. Cuando funciona en pleno (art 96):

a. Conocer de la inaplicabilidad del art 80 CPR y de las contiendas de


competencia del art 79 inc final.

b. Conocer de las apelaciones que se deduzcan en las causas de desafuero.

c. Conocer en segunda instancia de los juicios de amovilidad fallados en primera


instancia por la Corte de Apelaciones o por el Presidente de la Corte Suprema,
que se siguen en contra de jueces de letras o ministros de Corte de
Apelaciones.

d. Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y económicas que las leyes


les asignen.

e. Informar al Presidente de la República sobre cualquier punto de administración


de justicia y sobre el cual no exista cuestión de que deba conocer, cuando se lo
pidan.

f. Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la


Organización y Atribuciones de los Tribunales.
g. Conocer y resolver la concesión y revocación de la libertad condicional, en los
casos que se impuso presidio perpetuo calificado.

h. Conocer de los asuntos que las leyes especiales le encomiende expresamente.

b. Cuando funciona en salas (art 98):

a. Recurso de casación en el fondo (que invalida una sentencia por infracción de


derecho).

b. Recurso de casación en la forma interpuesto contra sentencias de Corte de

86
CEDULARIO EXAMEN DE GRADO UCEN 2019 | DERECHO PROCESAL |GABY CRUZ POBLETE

Apelaciones o tribunal arbitral de segunda instancia.

c. Recursos de nulidad interpuestos en contra de sentencias definitivas dictadas


por tribunales penales.

d. Apelaciones contra las sentencias dictadas por Cortes de Apelaciones en


recursos de amparo y protección.

e. Recursos de revisión y resoluciones que recaigan sobre querellas de capítulos


(aquella que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal de los
jueces, fiscales judiciales y fiscales del Ministerio Público por actos que
ejecutaron en el ejercicio de sus funciones y que importen una infracción a la
ley).

f. En segunda instancia de las causas del art 53 n° 2 y 3 (demandas civiles


contra los miembros o fiscales de las Cortes de Apelaciones; de las causas de
presas –cuando se está en guerra, para decidir si deben permanecer
confiscados o no los barcos mercantes enemigos o de países neutrales y sus
cargamentos capturados por sus fuerzas navales-)

g. De los recursos de queja.

h. Recursos de queja en juicio de cuentas.

i. De los demás negocios judiciales que le corresponda conocer a la Corte y no


deban conocerse en pleno

Conocimiento de los asuntos:


Al igual que en las Cortes de Apelaciones, pueden conocer en cuenta y previa vista de
la causa.

- La regla general es que la Corte Suprema conozca previa vista de la causa, salvo que
la ley expresamente señale que deba conocer en cuenta.

- Dentro de la vista de la causa se siguen las mismas formalidades que ante las Cortes
de Apelaciones, con la salvedad de la duración de los alegatos (que pueden llegar a ser
de 1 hora).

Misiones de la Corte Suprema fuera de su competencia:


a. Velar por la correcta aplicación de las leyes (a través del recurso de casación en el
fondo).

b. Uniformar jurisprudencia.

c. Velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales (ya que conoce en
última instancia de los recursos de amparo y protección).
d. Velar por el correcto funcionamiento de todos los tribunales del país.

87

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy