+informe de Craneometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

TEMA:
INFORME DE CRANEOMETRÍA
CURSO:
ESTOMATOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
DOCENTES:
MORERA CHAVEZ, CARLOS SALATIEL
ULLOA CUEVA, TERESA VERONICA
ALUMNO:
ALAYO SANDOVAL, JERSON
LESCANO CASTILLO, LUIS
GUZMAN CARRANZA, CLAUDIA
GUTIERREZ VELASQUEZ, GUILLERMO

TRUJILLO-PERÚ
2020
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UPAO
ESTOMATOLOGIA LEGAL Y FORENSE UPAO

PRACTICA Nª 2
CRANEOMETRÍA

Objetivos de la práctica: identificar puntos, medir distancias y calcular índices


utilizados en la descripción de individuos, así como en la comparación de
poblaciones. Son de interés tanto para bio arqueología como para evolución humana,
y en la actualidad han cobrado gran interés en el estudio del poblamiento de América.
En antropología forense son de importancia para el método de superposición cráneo-
fotográfica y para la reconstrucción facial a partir del cráneo.

 PRINCIPALES PUNTOS CRANEOMÉTRICOS (ver figuras al final de la

Guía) A. Puntos impares (en el plano sagital):

Bregma (b): punto de intersección de la sutura sagital y coronal.


Glabela (g): punto más prominente entre las arcadas supraorbitarias.
Nasion (n): punto de encuentro de las suturas internasal y nasofrontal
Subnasal (sn): punto más bajo del borde inferior de la apertura piriforme, en la
base de la espina nasal.
Prostion (pr): punto medio entre los incisivos superiores.
Infradental (id): punto medio entre los incisivos inferiores centrales.
Gnation (gn): punto medio más bajo en el borde inferior externo de la mandíbula.
Basion (ba): punto medio en el borde anterior del foramen magnum.
Opistion (o): punto medio en el borde posterior del foramen magnum.
Inion (i): punto más prominente de la protuberancia occipital externa.
Opistocráneo (op): punto más saliente del occipital hacia atrás, no fijo.
Lambda (l): punto de intersección de las suturas sagital y lambdoidea.

 Puntos pares:

Dacrion (d): punto de contacto entre el frontal, maxilar y lacrimal.


Ectoconquio (ec): punto más lateral del borde externo de la órbita.
Alar (al): Punto donde es más ancha la apertura piriforme sobre los
maxilares superiores.
Zigion (zy): punto más lateral del arco cigomático.
Porion (po): punto más alto en el borde superior del orificio auditivo externo.
Eurion (eu): punto más saliente del cráneo hacia los laterales, no fijo ya que
puede estar en el temporal o en los parietales (se halla con el compás de
espesor) Gonion (go): punto más bajo en el borde externo posterior del ángulo
mandibular. Asterion (as): punto de contacto entre occipital, parietal y temporal.
Cigomaxilar (zm): punto inferior en la sutura cigomaxilar (maxilar y zigomático)

PUNTO BREGMA

SUBNASAL
PROSTION
GLABELA NASION

INION Y
OPISTOCRANEO
BASION Y
OPISTION

Gnation

DACRION y ZIGION

PUNTO LAMBDA
GONION

PORION
ASTERION

CIGOMAXILAR

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CE = Compás de espesor
CC = Compás de corredera o
Calibre CM= Cinta métrica

* PRINCIPALES MEDIDAS CRANEALES


Altura del cráneo: Basion – Bregma (CE) :12.5 cm
Diámetro anterposterior máximo: Glabela – Opistocráneo (CE): 13 cm
Diámetro transverso máximo:
Eurion – Eurion(CE) 10.5 cm
Basion – Prostion (CE) 9 cm
Nasion – Basion (CE) 9.5 cm
Altura superior de la cara (facila superior): Nasion – Prostion (CC) 6.7 cm
Ancho de la cara: Zigion – Zigion 9.9 cm
(CC) Ancho cigomaxilar:
Altura de la nariz: Nasion – Subnasal (CC) 5 cm
Ancho de la nariz: Alar – Alar (CC) 2cm
Ancho de la órbita: Dacrion – Ectoconquio (CC) 3cm
Altura de la órbita: perpendicular a la anchura (CC) 3.5 cm
MEDICIONES CRANEALES:
Capacidad craneana: total de la capacidad medida hasta el foramen magnum (al ras);
deben cerrarse los agujeros presentes en el cráneo (por ejemplo, las orbitas y todos
los orificios pequeños de la zona basal) previo a la medición. Se utilizan semillas (mijo,
soja) y una probeta graduada para trasladarlos y medirlos. Esta medida es
especialmente usada en estudios evolutivos.

IV. PRINCIPALES CURVAS CRANEALES

Curva sagital: entre Nasion – Opistion (CM). 24 cm


se divide en 3 partes:
a) frontal (Nasion – Bregma); 12 cm
b) parietal (Bregma – Lambda) 12 cm
c) occipital (Lambda – Opistion). 12 cm

Curva transversal: entre Porion y Porion (la cinta tiene que pasar por el Bregma) 27
cm

Perímetro horizontal máximo: la circunferencia que se forma pasando por la


Glabela y el Opistocráneo (CM) 28 cm
* PRINCIPALES ÍNDICES CRÁNEO – FACIALES

Índice Craneano Horizontal:

Diámetro transverso máximo x 100,


diámetro anteroposterior máximo , permite clasificar los cráneos en:

Dolicocráneo (cabezas alargadas) hasta 74.9


Mesocráneo (cabezas medianas) de 75.0 a 79.9
Braquicráneo (cabezas redondeadas) de 80.0 y más
9.6x100/13 = 73.85 DOLICOCRÁNEO  RAZA NEGRA

BRAQUICRÁNEO DOLICOCRÁNEO

Índice Vértico – Longitudinal:

Altura del cráneo x 100_____


Diámetro anteroposterior máximo, permite clasificar los cráneos en:

Camecráneo (cabezas bajas) hasta 69.9


Ortocráneo (cabezas medias) de 70.0 a 74.9
Hipsicráneo (cabezas altas) de 75.0 y más
12.5 x100/13 = 96.15 HIPSICRÁNEO  RAZA NEGRA

3
CAMECRANEO HIPSICRANEO

Índice Facial Superior:

Altura superior de la cara x 100


Ancho de la cara , permite clasificar los cráneos en:
Eurieno (caras anchas) hasta 49.9
Meseno (caras medias) de 50 a 54.9
Lepteno (caras largas) de 55 y más
6.7x100/ 9.9 = 67.67 LEPTENO  RAZA BLANCA

EURIENOCRANEO LEPTOCRANEO
4
Índice Nasal:

Ancho de la nariz x 100


Altura de la nariz , permite clasificar los cráneos en:

Leptorrinos (nariz estrecha) hasta 46.9


Mesorrinos (nariz mediana) de 47 a 50.9
Catarrinos (nariz ancha) de 51 y más
2x100/5= 40 LEPTORRINOS  RAZA BLANCA

Índice Gnático de Flower:

(Basion – Prostion) x 100


(Nasion – Basion) , permite clasificar los cráneos en:

Ortognatos hasta 97.9


Mesognatos de 98 a 102.9
Prognatos de 103 y más

9x100/9.5= 94.74 ORTOGNATOS  RAZA BLANCA

Índice Orbitario
Altura de la orbita x 100
Anchura de la orbita 3.5/3 x 100 = 116.6

Permite clasificar los cráneos en:

Megasemos (ojo grande) mas de 89 RAZA NEGRA


Mesosemos (ojo mediano) de 83º a 88.9 RAZA BLANCA
Microsemos (ojo pequeño) menos de 82.99 RAZA NEGRA

RAZA NEGRA

Índice cefálico Transverso vertical:


Diámetro Basio Bregmatico x 100
Diámetro transverso máximo, - 12.5 / 10.5 X 100 = 119°

Permite clasificar los cráneos en:

Tapinocefalo (cabezas anchas) hasta 92º RAZA BLANCA


Metriocefalo (cabezas medias) de 92º.a 98º RAZA AMARILLA
Estenocefalos(cabezas estrechas) más de 98º RAZA NEGRA

RAZA NEGRA

VI. Identificación racial: En su mayoría, la identificación de “raza” se basa en el


uso de rasgos de proyección, utilizando un simómetro. De modo más sencillo,
existen algunas medidas más fáciles de tomar y que dan una aproximación a
esta identificación:

RASGO SEXO CAUCASOIDE NEGROIDE MONGOLOIDE


Anchura bicigomática M 126 - 136 126 - 136 137 - 150
F 110 - 127 110- 127 128 - 140
Anchura cigomaxilar M 82 - 94 82 - 94 100 - 112
F 78 - 89 78 - 89 95 - 106
Altura facial superior M 64 - 68 58 - 65 68 - 84
F 59 - 64 54 - 63 64 - 78
Anchura nasal M 20 - 26 26 - 31 24 - 27
F 19 - 24 25 - 30 23 - 26
Altura orbitaria M 32 - 35 28 - 34 33 - 40
F 30 - 34 28 - 33 32 - 40
(resumido de JV Rodríguez, http://www.foroporlamemoria.es/pl.php?id=6)

VII. MorfologÍa craneal a partir de morfometria geométrica:

Estudios recientes de distintos temas, como por ejemplo el poblamiento de América,


utilizan diversos puntos craneales (“landmarks”) que se determinan a partir de
fotografías digitales tomadas del cráneo en diversas posiciones anatómicas (por
ejemplo, en el plano de Frankfurt y a una distancia determinada). A partir de estos
puntos, se establecen relaciones (coordenadas en dos dimensiones), que se
relacionan utilizando programas de análisis de datos como el de Rohlf (1998). La
variabilidad es minimizada gracias a ajustes previos a un modelo.

“Landmarks” craneales utilizados en el trabajo de Martinez-Abadias et al. (2006)

VIII. Deformación craneana:

Las deformaciones pueden naturales y artificiales; las primeras obedecen a causas


patológicas; las segundas a pautas culturales.
La deformación craneal artificial se conoce desde la antigüedad; era practicada en
tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la variación y
frecuencia de éste carácter se concentra en América. Si bien existen distintas
clasificaciones de cráneos deformados (varían desde dos tipos a once según los
autores), la sistemática más completa es la de Imbelloni (En Comas, 1976), que señala
los siguientes tipos:
1.- Tabular, por comprensión fronto – occipital, dividido en: a) erectos (por presión en la
parte superior del occipital) y b) oblicuos (por presión en todo el occipital).
2.- Anular: utilizando vendas o correas elásticas que comprimen circularmente la
cabeza (ver figura), divididos en: a) erectos y b) oblicuos

6
PERFIL DE UN CRANEO CON DEFORMACIÓN
ANULAR, VARIEDAD OBLICUA; se señalan líneas
trigonométricas utilizadas para el análisis (En: Comas, 1976)

Deformación tabular erecta (vista lateral), deformación tabular (vista frontal) y


deformación anular (vista frontal) (tomado de Torres-Rouf 2003,
http://personalwebs.coloradocollege.edu/~ctorresrouff/research/christina%20diss.pdf

7
(Fig. 1, deformación circular (o anular) oblicua, fig. 2, deformación tabular erecta u
occipital, tomado de Bjork & Bjork

EJERCICIOS:

* Realice las mediciones indicadas en los puntos III y IV, y calcule los índices mencionados en el punto V, en un
cráneo humano.
* ¿En qué grupo/s racial/es lo incluiría para facilitar su identificación?
* El cráneo del cacique Charrúa Vaimaca Perú mide 173mm de longitud máxima, 149mm de ancho máximo, su
nariz mide 48 mm de altura y 26mm de ancho. ¿En que categoría incluye su índice cefálico horizontal y su
índice nasal?

a) Índice cefálico horizontal:

149x100/173 = 86.12
RAZA AMARILLA

b) Índice nasal

26x100/48 = 54.16
RAZA NEGRA

* Calcule la capacidad craneana de distintos mamíferos, y analice esta capacidad con relación al tamaño total
del animal (incluido el humano).
* Observe un cráneo prehistórico deformado artificialmente; aplique las medidas indicadas en los puntos III y IV,
y calcule los índices mencionados en el punto V; compare las medidas con las de cráneos no deformados, ¿cuáles
varían más?

BIBLIOGRAFÍA

AFTANDILIAN, D.; J.E. BUIKSTRA; M. FINNEGAN; J. HAAS; D.A. KICE; C.R. NICHOL; D.W. OCUSLEY; J.C.
ROSE; M.J. SCHOENIGER; G.R. SCOTT; C.G. TURNER II; D.H. UBLEAKER; P.L. WALKER & E. WEILD. 1994.
Satandars For Data Collection from Human Skeletal Remains. Ed. J.E. Buikstra & D. H Ubelaker. Arkansas
Archaeological Survey Research Series Nº 44. 206 págs.
BYERS, S. N. 2002. Introduction to Forensic Anthropology. Allyn & Bacon (editores).
COMAS, J. 1976. Manual de Antropología Física. 2da. Ed. UNAM, México.
KROGMAN, W.M. & M.Y. ISCAN. 1986. The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles. C. Thomas Publisher.
PRINCIPALES PUNTOS CRANEOMETRICOS

9
10
Practica N° 3
Estomatología Legal y Forense

DETERMINACIÓN DEL SEXO EN UN CRANEO METODO ANTROPOSCOPICO

Tablas

CRÁNEO

H. Fem. Fe Neutro Mas H. Masc.


PON
RASGO -2 m. 0 c. +2
D.
-1 +1
Delimitad
Glabela 3 Muy Suave Muy Prominente
o
Muy
Apófisis Mastoides 3 X Media Grande
Pequeña
X
Muy Rugoso, líneas
Relieve Plano Nucal 3 Muy Suave Rugoso nucales marcadas
Muy pequeño
Proceso cigomático 3 X Medio Alto y Grueso
y bajo
Protuberancia occipital Moderad
2 Muy Suave X Marcada
externa a
Arcada Supraorbitaria 2 Muy Suave X Media Muy Marcada
Tuberosidades fronto- Presente y Moderad
parietales 2 marcada Ausente
a
Muy Baja
Superficie Muy Alta, Superficie.
Hueso cigomático X
2 Suave Media Irregular y rugosa
y regular
Inclinación Frontal 1 Vertical X Inclinado Muy inclinado
Borde
Cuadrangular,
Forma de la Orbita 1 redondeado Media
X borde muy
y
redondeado
filoso

∑ Pond Cráneo= 22

TOTAL SUMA DE RASGOS: -2-1-1-1-1-1-2-1-1-1= -12


TOTAL: -12/22= -0.54
SEXO FEMENINO
GLABELA
APOFISIS
MASTOIDES

PROCESO
CIGOMÁTICO
RELIEVE
PLANO
NUCAL
PROTUBERANCIA
OCCIPITAL
EXTERNA

ARCADA
SUPRAORBITARIA

TUBEROSIDAD
FRONTOPARIETAL

INCLINACIÓN
FRONTAL
MANDÍBULA

H. Fem. Fe Mas
PON Neutro H. Masc.
RASGO - m. c.
D. 0 +2
2 -1 +1
Median
Aspecto General 3 Muy Grácil X Grande y Robusta
a
Mentón 2 Redondeado Medio Rectangular
Ángulo Mandibular 1 Muy Suave X Medio Muy Rugoso
Margen Inferior 1 Muy Delgado X Medio Muy Grueso

∑ Pond Mandíbula= 7

MENTON

MÁRGEN
INFERIOR

ÁNGULO
MANDIBULAR
TOTAL SUMA DE RASGOS: -1-2-1-1= -5
TOTAL: -5/7= -0.71
SEXO FEMENINO
Practica N° 3
Estomatología Legal y Forense

GRADO DE SINOSTOSIS DE LAS SUTURAS CRANEANAS. (MEINDL Y


LOVEJOY, 1985)

PUNTOS DE ANÁLISIS PUNTAJE


1. Mitad de la sutura
0
lambdoidea
2. Punto Lambda 0
3. Punto Obelion 0
4. Sutura anterior sagital 0
5. Punto Bregma 0 Sistema de la calota (1 a 7): 1
6. Mitad de la sutura
0
coronal
7. Punto pterion 1
8. Sutura esfenofrontal 1
9. Sutura inferior
1
esfenotemporal
10. Sutura superior
1
esfenotemporal
Sistema lateral – anterior (6 a 10): 4

MITAD DE SUTURA LAMBDOIDEA


PUNTO LAMBDA

PUNTO PTERION

PUNTO OBELIÓN

SUTURA ANTERIOR
SAGITAL
PUNTO BREGMA

SUTURA
ESFENOTEMPORAL
INFERIOR

SUTURA
ESFENOTEMPORAL
SUPERIOR

SUTURA
ESFENOTEMPORAL

Sistema de la calota (1 a 7) Sistema lateral – anterior (6 a 10)


Puntaje Edad estimada Puntaje Edad estimada
1, 2 30,5 1 32,0
3,4,5,6 34,7 2 36,2
7, 8, 9, 10, 11 39,4 3,4,5 41,1
12, 13, 14, 15 45,2 6 43,4
16, 17, 18 48,8 7, 8 45,0
19, 20 51,5 9, 10 51,9
11, 12, 13, 14 56,2

EDAD ESTIMADA: Entre 30,5 y 41,1 años.

Practica N°3
Estomatología Legal y Forense

DETERMINACION DEL SEXO EN UN CRANEO

Diferencias sexuales generales en el cráneo:

HOMBRE MUJER

Tamaño General Grande Pequeño

Arquitectura Rugosa o accidentada Suave o uniforme

Arco Supraorbitario De medio a grande De pequeño a Medio

Apófisis Mastoides De media a grande De pequeña a Media

Región Occipital Lineas nucales y Líneas nucales y protuberancia no


protuberancia marcada marcada.
Eminencia Frontal Pequeña Grande

Eminencia Parietal Pequeña Grande

Redondeadas, más altas,


Órbitas Cuadradas, más bajas, relativamente
relativamente menores, mayores, con bordes agudos
con bordes redondeados

Frente Más empinada, menos Redondeada, amplia


redondeada.
Pómulos Más espesos, arqueados Más ligeros, reducidos
lateralmente.

Mandíbula Pequeña, con dimensiones


Mayor, más alta la sínfisis, menores del
las ramas ascendentes más cuerpo y ramas
anchas.

Paladar Grande, más ancho, en Pequeño, en forma de parábola.


forma de U
Cóndilos Grandes. Pequeños
occipitales

DIFERENCIAS SEXUALES MÁS SIGNIFICATIVAS EN EL CRÁNEO:

v
ESTOMATOLOGIA LEGAL Y FORENSE
PRACTICA N° 3

EL ESTUDIO DEL CRANEO EN ANTROPOLOGIA FORENSE

EDAD PROBABLE
Los estudios para determinar a partir de un resto óseo la edad probable de individuo se
basan en dos características craneanas:
 Cierre de las suturas y su grado de obliteración.
 Dentición: dentro de este rasgo se tienen en cuenta:
2. orden de erupción dentaria.
3. desgaste de las piezas.
4. reabsorción alveolar en el caso de los adultos.

De acuerdo a la división de las suturas


craneales, se asume que la edad oscila
entre los 30 y 60 años de edad,
clasificándola como una persona adulta
– madura.
CONCLUSIÓN:
Cráneo amerindio con predominancia blanca – negra, de
30.5 a 41.1 años de edad de sexo femenino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 LOVEJOY C.O.; R. MEINDL; PRYZBECK & MENSFORTH. Chronological Metamorphosis of the Auricular
Surface of the Ilium: A New Method for the Determination of Adult Skeletal Age at Death. Am. J. Phys.
Anthropol. 68:15-28 MEINDL, R. & LOVEJOY C.O. 1985. Ectocranial Suture Closure: A Revised Method fot the
Determination of Skeletal Age at Death Base on the Lateral-Anterior Sutures. Am. J. Phys. Anthropol. 68:57-66

 ASCADI, G. & NEMESKERI, J 1970. History of Human Life and Mortalitiy. Budapest, Akademiai, Kiadó. BASS,
M.W. 1995. Human Osteology: A Laboratory and Field Manual of the Human Skeleton. Missouri,
Archaeological Society, Inc, 4ª ed. BYERS, S. 2002. Introduction to forensic anthropology: A textbook. Allyn
&Bacon, Boston. SOLLA, H.E. 1994. Antropología Forense Estudio de Casos, EPPAL, Montevideo
UBELAKER, D.H. 1978. Human Skeleton Remains: Excavation, Interpretation and Analysis. Aldine Publishing
Company, Chicago

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy