+informe de Craneometría
+informe de Craneometría
+informe de Craneometría
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
TEMA:
INFORME DE CRANEOMETRÍA
CURSO:
ESTOMATOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
DOCENTES:
MORERA CHAVEZ, CARLOS SALATIEL
ULLOA CUEVA, TERESA VERONICA
ALUMNO:
ALAYO SANDOVAL, JERSON
LESCANO CASTILLO, LUIS
GUZMAN CARRANZA, CLAUDIA
GUTIERREZ VELASQUEZ, GUILLERMO
TRUJILLO-PERÚ
2020
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA UPAO
ESTOMATOLOGIA LEGAL Y FORENSE UPAO
PRACTICA Nª 2
CRANEOMETRÍA
Puntos pares:
PUNTO BREGMA
SUBNASAL
PROSTION
GLABELA NASION
INION Y
OPISTOCRANEO
BASION Y
OPISTION
Gnation
DACRION y ZIGION
PUNTO LAMBDA
GONION
PORION
ASTERION
CIGOMAXILAR
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
CE = Compás de espesor
CC = Compás de corredera o
Calibre CM= Cinta métrica
Curva transversal: entre Porion y Porion (la cinta tiene que pasar por el Bregma) 27
cm
BRAQUICRÁNEO DOLICOCRÁNEO
3
CAMECRANEO HIPSICRANEO
EURIENOCRANEO LEPTOCRANEO
4
Índice Nasal:
Índice Orbitario
Altura de la orbita x 100
Anchura de la orbita 3.5/3 x 100 = 116.6
RAZA NEGRA
RAZA NEGRA
6
PERFIL DE UN CRANEO CON DEFORMACIÓN
ANULAR, VARIEDAD OBLICUA; se señalan líneas
trigonométricas utilizadas para el análisis (En: Comas, 1976)
7
(Fig. 1, deformación circular (o anular) oblicua, fig. 2, deformación tabular erecta u
occipital, tomado de Bjork & Bjork
EJERCICIOS:
* Realice las mediciones indicadas en los puntos III y IV, y calcule los índices mencionados en el punto V, en un
cráneo humano.
* ¿En qué grupo/s racial/es lo incluiría para facilitar su identificación?
* El cráneo del cacique Charrúa Vaimaca Perú mide 173mm de longitud máxima, 149mm de ancho máximo, su
nariz mide 48 mm de altura y 26mm de ancho. ¿En que categoría incluye su índice cefálico horizontal y su
índice nasal?
149x100/173 = 86.12
RAZA AMARILLA
b) Índice nasal
26x100/48 = 54.16
RAZA NEGRA
* Calcule la capacidad craneana de distintos mamíferos, y analice esta capacidad con relación al tamaño total
del animal (incluido el humano).
* Observe un cráneo prehistórico deformado artificialmente; aplique las medidas indicadas en los puntos III y IV,
y calcule los índices mencionados en el punto V; compare las medidas con las de cráneos no deformados, ¿cuáles
varían más?
BIBLIOGRAFÍA
AFTANDILIAN, D.; J.E. BUIKSTRA; M. FINNEGAN; J. HAAS; D.A. KICE; C.R. NICHOL; D.W. OCUSLEY; J.C.
ROSE; M.J. SCHOENIGER; G.R. SCOTT; C.G. TURNER II; D.H. UBLEAKER; P.L. WALKER & E. WEILD. 1994.
Satandars For Data Collection from Human Skeletal Remains. Ed. J.E. Buikstra & D. H Ubelaker. Arkansas
Archaeological Survey Research Series Nº 44. 206 págs.
BYERS, S. N. 2002. Introduction to Forensic Anthropology. Allyn & Bacon (editores).
COMAS, J. 1976. Manual de Antropología Física. 2da. Ed. UNAM, México.
KROGMAN, W.M. & M.Y. ISCAN. 1986. The Human Skeleton in Forensic Medicine. Charles. C. Thomas Publisher.
PRINCIPALES PUNTOS CRANEOMETRICOS
9
10
Practica N° 3
Estomatología Legal y Forense
Tablas
CRÁNEO
∑ Pond Cráneo= 22
PROCESO
CIGOMÁTICO
RELIEVE
PLANO
NUCAL
PROTUBERANCIA
OCCIPITAL
EXTERNA
ARCADA
SUPRAORBITARIA
TUBEROSIDAD
FRONTOPARIETAL
INCLINACIÓN
FRONTAL
MANDÍBULA
H. Fem. Fe Mas
PON Neutro H. Masc.
RASGO - m. c.
D. 0 +2
2 -1 +1
Median
Aspecto General 3 Muy Grácil X Grande y Robusta
a
Mentón 2 Redondeado Medio Rectangular
Ángulo Mandibular 1 Muy Suave X Medio Muy Rugoso
Margen Inferior 1 Muy Delgado X Medio Muy Grueso
∑ Pond Mandíbula= 7
MENTON
MÁRGEN
INFERIOR
ÁNGULO
MANDIBULAR
TOTAL SUMA DE RASGOS: -1-2-1-1= -5
TOTAL: -5/7= -0.71
SEXO FEMENINO
Practica N° 3
Estomatología Legal y Forense
PUNTO PTERION
PUNTO OBELIÓN
SUTURA ANTERIOR
SAGITAL
PUNTO BREGMA
SUTURA
ESFENOTEMPORAL
INFERIOR
SUTURA
ESFENOTEMPORAL
SUPERIOR
SUTURA
ESFENOTEMPORAL
Practica N°3
Estomatología Legal y Forense
HOMBRE MUJER
v
ESTOMATOLOGIA LEGAL Y FORENSE
PRACTICA N° 3
EDAD PROBABLE
Los estudios para determinar a partir de un resto óseo la edad probable de individuo se
basan en dos características craneanas:
Cierre de las suturas y su grado de obliteración.
Dentición: dentro de este rasgo se tienen en cuenta:
2. orden de erupción dentaria.
3. desgaste de las piezas.
4. reabsorción alveolar en el caso de los adultos.
LOVEJOY C.O.; R. MEINDL; PRYZBECK & MENSFORTH. Chronological Metamorphosis of the Auricular
Surface of the Ilium: A New Method for the Determination of Adult Skeletal Age at Death. Am. J. Phys.
Anthropol. 68:15-28 MEINDL, R. & LOVEJOY C.O. 1985. Ectocranial Suture Closure: A Revised Method fot the
Determination of Skeletal Age at Death Base on the Lateral-Anterior Sutures. Am. J. Phys. Anthropol. 68:57-66
ASCADI, G. & NEMESKERI, J 1970. History of Human Life and Mortalitiy. Budapest, Akademiai, Kiadó. BASS,
M.W. 1995. Human Osteology: A Laboratory and Field Manual of the Human Skeleton. Missouri,
Archaeological Society, Inc, 4ª ed. BYERS, S. 2002. Introduction to forensic anthropology: A textbook. Allyn
&Bacon, Boston. SOLLA, H.E. 1994. Antropología Forense Estudio de Casos, EPPAL, Montevideo
UBELAKER, D.H. 1978. Human Skeleton Remains: Excavation, Interpretation and Analysis. Aldine Publishing
Company, Chicago