Plan de Intenciones Arqueología
Plan de Intenciones Arqueología
Plan de Intenciones Arqueología
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ALMACEN PARA INSUMOS DEL CENTRO POBLADO EL ARENAL, DISTRITO DE
DEAN VALDIVIA, PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO Y REGION DE AREQUIPA”
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCION………………………..…………………………………………….…..…...…pág. 2
CAPÍTULO 2: FINALIDAD………………………………………………………………………..………..…...…pág. 2
CAPÍTULO 3: BASE LEGAL……………………………………………..…………………………………....…pág. 2
CAPÍTULO 4: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO........................................................ ………...pág. 3
4.1 Localización…………………………………………………………………………..….…..……..….…pág. 3
4.2 Ubicación…………………………………………………………………………………………….….…pág. 3
4.3 Trabajos a ejecutar……………………………………………………………………………………. ...pág. 3
4.4 Personal participante y responsabilidades……………………………………………………………. pág. 4
4.5 Etapas del monitoreo……………………………………………………………………………………. pág. 4
4.6 Programación de actividades del PMA………………………………………………………………… pág. 5
4.7 Recursos materiales……………………………………………………………………………………… pág. 5
4.8 Análisis del presupuesto del PMA……………………………………………………………………… pág. 5
4.9 Financiamiento de los trabajos…………………………………………………………………………. pág. 5
4.10 Listado general del insumos…………………………………………………………………………….. pág. 5
CAPÍTULO 5: AUTORIZACION DEL PMA............................................................................... ……..…....pág. 5
CAPÍTULO 6: OBJETIVOS GENERALES DEL PMA….……………………………………….…….…..……pág. 6
CAPÍTULO 7: PLANES DE MITIGACION…………………….………………………..…………………….…pág. 6
CAPÍTULO 8: TRABAJO DE GABINETE…………………..……..….…………………………………………pág. 6
CAPÍTULO 9: RESULTADOS DEL PMA – INFORME FINAL…………………..……..….…………….……pág. 8
CAPÍTULO 10: ANEXOS…………………..……..….…………….……………………………..………………pág. 9
CAPÍTULO 1: INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCIÓN
Según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 003-2014-MC, artículo 59°, el Plan de Monitoreo Arqueológico es de
implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar
las medidas correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan en caso de verificarse
afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación. El presente documento tiene como finalidad incluir en la etapa de
elaboración del expediente técnico la necesidad de elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico, mas no pretender la
presentación y aprobación del mismo como tal ante el Ministerio de Cultura.
El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los
posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de las obras del proyecto de desarrollo y obra civil, que
podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Si durante la ejecución del proyecto de inversión,
se registraran vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos bajo la superficie, se suspenderán inmediatamente las
obras en el área específica del hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día
siguiente del hallazgo a fin que disponga las acciones que correspondan.
CAPÍTULO 2: FINALIDAD
2.1 FINALIDAD
El objetivo principal del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) es que las actividades de la obra de construcción, en sus
etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y
reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que pudieran ubicarse tanto en Obra, como
aledañas.
El Plan de Monitoreo considera implementar:
- Programa de Inducción Arqueológica (IA), consistente en presentaciones asociadas a las Charlas de Seguridad para el
personal de obra de que trabaje en las actividades programadas por el Gobierno regional de Arequipa; durante estas
reuniones se entregará a los asistentes material impreso consistente en una Cartilla Arqueológica y se llevará un registro del
número de participantes.
- Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH), consistente en presentaciones de inducción y entrega de folletos, sobre
procedimientos y acciones a seguir en caso de producirse algún tipo de interacción con evidencias arqueológicas; también
se llevará un registro de los participantes que será, reportado al Ministerio de Cultura.
El Plan de Monitoreo Arqueológico deriva de: 1) Emisión de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA y 2)
Proyecto que se ejecuta sobre Infraestructura preexistente que implica remoción de suelo.
.
4.1 LOCALIZACION
El almacén a construir se ubica en el área donde se encuentra el reservorio la planta de agua potable El Arenal, de propiedad
y operación por parte de Sedapar. Se encuentran en terrenos que vienen siendo utilizados por la empresa, y en los cuales
se encuentra el reservorio, cuarto de máquinas y caseta de seguridad.
4.2 UBICACIÓN
Región : Arequipa
Provincia : Islay
Distrito : Deán Valdivia
Centro Poblado : El Arenal
b) Obras preliminares
Incluye la ejecución de labores propias a la preparación de los insumos necesarios para poder dar inicio al proceso de
construcción, entre los cuales se tiene el transporte de materiales, equipos menores y otros, los cuales serán llevados
desde la ciudad más cercana, que es Arequipa. Igualmente se considera la limpieza manual del terreno, y el trazo inicial
de obra.
c) Seguridad y salud
Comprende la ejecución de todas las medidas previas de control para el correcto desarrollo de la obra, en el marco de
las obligaciones de seguridad y salud impuestas por la normatividad vigente. Comprenden la elaboración del plan de
seguridad y salud de la obra, la adquisición de equipos de protección individual y colectiva, la adquisición de elementos
de control de señalización temporal de obra, jornadas de capacitación en seguridad y salud, implementación de
exámenes médicos pre ocupacionales y la compra o provisión de agua para consumo de los trabajadores de obra.
f) Equipamiento
Se trata de la adquisición de diferentes herramientas necesarias para la operación del almacén de acuerdo a las
necesidades a ser cubiertas. Entre las herramientas y accesorios a adquirir se tienen estantes metálicos, parihuelas de
plástico, carretilla hidráulica, escalera de aluminio, carteles de señalización, extintores de PQS y un kit lavaojos portátil.
En estas partidas se tiene la elaboración e implementación de las medidas de mitigación ambiental a ser utilizadas en
la ejecución de la obra, así como la elaboración y el monitoreo del plan de monitoreo arqueológico, que deben ser
implementadas durante la ejecución de los trabajos.
08 MONITOREO ARQUEOLOGICO
08.01 Elaboración del PMA Und 1.00 2,932.60 2,932.60
08.02 Monitoreo Arqueológico Und 1.00 1,946.20 1,946.20
Una vez culminada la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico al Ministerio de Cultura, se debe solicitar su aprobación al
Ministerio de Cultura, vía el Formulario FP02DGPA. El responsable de la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá
presentar al Ministerio de Cultura- Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa los siguientes requisitos:
• Monitorear las labores de ejecución de la obra que compromete la etapa de construcción del Proyecto de Inversión
Publica
• Proponer las medidas de prevención y mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos
negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran identificarse en el área del proyecto durante sus
diversas etapas.
• Seguir los procedimientos establecidos a fin de responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo
arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.
• Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado el área de influencia en el marco del cumplimiento de la
legislación vigente.
• Efectuar el inventario de los materiales culturales que puedan recuperarse durante las excavaciones así como el análisis
preliminar de los mismos.
• Realizar la delimitación física e intangibilización de los restos arqueológicos que puedan registrarse durante el desarrollo
de la obra, así como elaborar los expedientes técnicos para su declaratoria.
• Programar charlas de inducción al personal del proyecto con relación a la conservación y protección del Patrimonio
Cultural involucrado con las obras de ingeniería.
Consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia o probabilidad de encontrar restos
arqueológicos, y en las acciones y medidas que se realizaran para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios
prehispánicos, históricos y/o paleontológicos. La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrara a todo el
personal que trabaja directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).
Se debe indicar que una rápida acción al momento de ejecutar los planes de mitigación, sumado a una eficaz comunicación con
el Ministerio de Cultura en el caso de encontrar durante los trabajos algún vestigio o rastro de presencia de restos arqueológicos,
reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al Patrimonio Cultural.
La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio de las fichas indicadas en el
anexo (Inventario de material arqueológico y ficha de registro de material recuperado), en caso se hubiese recuperado material
cultural durante la ejecución de la obra. De encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes puntos:
1) Análisis ceramográfico: Se emplearán fichas de análisis especialmente confeccionadas para trabajar fragmentos.
Los artefactos tendrán un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados y catalogados,
siendo el código de rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA - 01, que significa:
• PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.
• C-01: Nº Espécimen.
Luego se procederá a la clasificación teniendo en cuenta si los fragmentos son diagnósticos (bordes, bases, golletes,
asas, cuerpos, decorados) o no diagnósticos (llanos), para luego clasificarlos de acuerdo a la naturaleza del
fragmento, infiriendo el tipo de vasija y su categoría (abierta o cerrada) lo que nos permitirá agruparlas basándonos
en criterios de tecnología, morfología y función. Se considerará también la categoría “no definidos” para aquellos
fragmentos que no evidencien características puntuales acerca de su forma y la categoría “otros” para los materiales
que no presentan formas específicas de vasijas (por ejemplo piruros).
Una vez realizado el embalado en bolsas se procederá a realizar una base de datos de los elementos diagnósticos
y no diagnósticos, donde se ingresarán los rasgos cualitativos a partir de los cuales se formarán cuadros estadísticos
con el objeto de una adecuada descripción y cuantificación de los hallazgos. Luego se graficará y fotografiará la
cerámica diagnóstica que se crea pertinente o más significativa.
Finalmente, las cajas serán también rotuladas en forma correlativa considerando cada tipo de material almacenado,
de esta manera todo el material recuperado podrá ser identificado sin ningún inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC- Arequipa, quién
posteriormente previa coordinación designará el destino final del material.
Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros resúmenes que
detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se añadirá una enumeración correlativa
que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.
2) Análisis de Material Lítico: Se empleará una tipología adecuada para la zona de trabajo. Los artefactos tendrán
un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados y catalogados, siendo el código de
rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA- L- 01, que significa:
• PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.
• L-01: Nº Espécimen.
Luego se procederá a la clasificación teniendo en cuenta si los materiales son tallados (utillaje ordinario como,
cuchillos, lasca, percutores, raederas y/o utillaje bifacial como puntas de proyectil) o No tallados (pulidor, batanes
entre otros), lo que nos permitirá agruparlas basándonos en criterios de tecnología, morfología y función. Se
considerará también la categoría “no definidos” para aquellos implementos que no evidencien características
puntuales acerca de su forma. Una vez realizada la clasificación tipológica se procederá a realizar una base de
datos de los elementos, donde se ingresarán los rasgos cualitativos a partir de los cuales se formarán cuadros
estadísticos con el objeto de una adecuada descripción y cuantificación de los hallazgos, para luego graficar y
fotografiar solo los ejemplares que se crean pertinentes o más significativos.
Finalmente, las cajas serán rotuladas de forma, de esta manera todo el material recuperado podrá ser identificado
sin ningún inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC- Arequipa, quién
posteriormente previa coordinación designará el destino final del material.
Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros resúmenes que
detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se añadirá una enumeración correlativa
que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.
3) Textiles: Por su naturaleza estructural, serán embalados cuidadosamente en cajas de cartón forradas con papel
sin ácido y puestos horizontalmente y de manera holgada. Cada textil tendrá su propia caja con su respectiva ficha
de registro. Las condiciones de infraestructura que se determine para el almacenamiento definitivo de los materiales,
serán de responsabilidad del Ministerio de Cultura de Arequipa, quien deberá establecer las medidas más correctas
para almacenar dicho patrimonio arqueológico.
4) Otros análisis: Dado que la arqueología tiene un carácter interdisciplinario se considera otros análisis como de
óseos, vegetales, etc.; que puedan obtenerse durante el proceso de excavación. Dichos exámenes estarán a cargo
de especialistas en la materia, de tal manera que se asegure la calidad del estudio y resultados integrales que
contribuyan al contexto arqueológico. Para ello se informará al Ministerio de Cultura – Arequipa a fin de tomar las
medidas correctivas.
PAG:…………DE………….
FICHA N°:………………….
ARQUEÓLOGO MONITOR RESPONSABLE:
……………………………………………………………………………………………………………
B.-FICHA DE HALLAZGO
HALLAZGO
Nº:
1. INFORMACION GENERAL
CRONOLOGIA TENTATIVA:………………………………………………………………….
4.ESTADO DE CONSERVACION
Bueno……………………… Malo……………………………
Regular………………………………..
Descripción:
5.ELEMENTOS ASOCIADOS
Descripción
6. OBSERVACIONES
SITIO:
UNIDAD:
Excavo: Fecha:
Nº de Capas Registrada:
CAPA:
Componente Principal:
Componentes Secundarios:
Color:
Descripción:
Componentes Orgánicos:
Material Cultural:
Rasgos:
Lentes:
Intrusiones
CORRELACION ESTRATIGRAFICA
Anterior A:
Posterior A:
Otro:
Malacológico: