Plan de Monitoreo Arqueológico - Munmalca
Plan de Monitoreo Arqueológico - Munmalca
Plan de Monitoreo Arqueológico - Munmalca
GENERALIDADES
El presente Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) ha sido elaborado para prevenir, evitar y
controlar los efectos de posibles impactos durante la ejecución del Proyecto de Prospección
Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, tanto en su área de influencia directa como indirecta.
Para su implementación, se ha considerado las especificaciones señaladas en el Reglamento
de Exploraciones Arqueológicas del INC (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED), Ley General
del Patrimonio Cultural (Ley N° 28296) y el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Instituto Nacional de Cultura (INC).
El PMAR presenta las medidas de prevención y mitigación que PSE y sus contratistas deberán
poner en práctica durante la construcción y operación del proyecto; asimismo, el programa de
prevención, mitigación y protección, y el plan de monitoreo arqueológico, para cada una de las
actividades con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles son
considerados parte del patrimonio cultural.
OBJETIVOS
El objetivo principal del PMAR es que las actividades del proyecto, en sus etapas de
planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los
beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos
que pudieran ubicarse tanto en el AID y el AII.
El objetivo general es preservar los recursos arqueológicos y culturales que forman parte del
Patrimonio Histórico y Cultural del país.
ALCANCES
LINEAMIENTOS NORMATIVOS
El Estado Peruano, a través del INC, está a cargo de la protección, inventario y catalogación
de los recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la gran riqueza
arqueológica y cultural del Perú, no existe un inventario completo de las evidencias
arqueológicas y culturales existentes sobre el territorio nacional. Por este motivo, las medidas
exigidas por el INC garantizan no sólo la integración de nuevos sitios al inventario de sitios
arqueológicos sino la preservación de los sitios conocidos y por conocer.
Debido a que el actual marco legal del INC no establece las pautas y lineamientos a seguir
para la elaboración de un PMAR, éste se ha realizado a partir de los lineamientos generales
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de sus sub-sectores para la
elaboración del PMA, adecuándolos a los recursos arqueológicos y culturales.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
El INC en su normatividad establece que las obras que tengan más de cinco hectáreas o cinco
kilómetros deberán presentar un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), que incluya el
estudio y reconocimiento arqueológico de la zona implicada en el proyecto, con el fin de
determinar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área. Sin embargo, para el
caso de la Amazonía, la norma ha sido flexibilizada, toda vez que se trate de áreas protegidas,
áreas de reserva, zonas con abundante cobertura vegetal, etc., ya que los trabajos de
prospección arqueológica se dificultan en gran medida y, por otro lado, dada las grandes
extensiones muchas veces no se pueden concretar las excavaciones arqueológicas.
Finalizados los trabajos del PEA, el INC expide una Resolución Directoral Nacional en donde
aprueba los trabajos arqueológicos realizados y autoriza la ejecución de los trabajos de
ingeniería, asimismo recomienda la ejecución de un PMAR permanente durante las obras que
impliquen remoción de suelos.
En cumplimiento de la normativa legal del Instituto Nacional de Cultura (INC), PSE obtendrá el
CIRA y el permiso para ejecutar un Monitoreo Arqueológico.
Una vez iniciado el proyecto, de encontrar restos arqueológicos, se paralizará las
obras y se dará aviso a los supervisores y a los representantes del INC.
El PMAR se coordinará en forma directa con el INC debido a que el impacto sobre los sitios
arqueológicos tiene generalmente carácter permanente. Además, toda intervención
arqueológica es destructiva. El rescate arqueológico (en caso que los sitios reciban impacto
directo) supone la recuperación total de la evidencia cultural antes de la destrucción del área
en que se ubica ésta. En este sentido, el PMAR incluye los siguientes programas:
Programa de Señalización.
Programa de Capacitación.
El PPMA enfatiza la etapa constructiva debido a que es cuando el proyecto generará el mayor
impacto (labores de sísmica, construcción de campamento, etcétera).
El monitoreo arqueológico será permanente mientras duren las obras que impliquen remoción
de suelos. Se evaluará e informará a la autoridad competente sobre el desempeño de la
empresa en materia de protección del patrimonio arqueológico.
Objetivos
El objetivo principal del PPMA es proponer medidas técnicas factibles de ejecutar para prevenir
y mitigar los posibles efectos e impactos generados por el proyecto, los mismos que
principalmente deberán ser implementados durante la fase de construcción y actividades del
proyecto por PSE.
Normatividad General
Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables
para el proyecto son:
Todos los sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto deberán ser
delimitados y señalizados. Adicionalmente se colocará una señalización visible que
permanecerá durante los trabajos de construcción.
Se deberá realizar variantes de la ruta con carácter prioritario para evitar el impacto
sobre cualquier zona arqueológica o histórica.
Normatividad Específica
La normatividad específica presenta las medidas aplicables para cada actividad en la que
pueda afectarse algún componente del Patrimonio Cultural, principalmente los sitios
arqueológicos. La normatividad específica es complementaria a la normatividad general
mencionada líneas arriba.
Los sitios arqueológicos identificados dentro del AID del proyecto se deberán
señalizar y delimitar antes del inicio de la obra, como complemento del PE con
Excavaciones.
Etapa de Construcción
Los sitios arqueológicos que se encuentran colindantes con el AID del proyecto
(dentro de una distancia de 30 m desde el borde de éste) deberán ser señalizados en
forma clara y visible.
Etapa de Operación
Las medidas que deberán ser aplicadas están estrechamente relacionadas con los trabajos de
construcción de los campamentos, punto de apoyo logístico, las labores de prospección
sísmica y perforación exploratoria. Las medidas de mitigación que deberán ser consideradas
en caso se identifiquen evidencias o sitios arqueológicos antes del inicio de la obra y previa
solicitud de CIRA han sido clasificadas en:
La evaluación arqueológica tiene como finalidad verificar la existencia y/o inexistencia de sitios
arqueológicos en el área del proyecto y definir su extensión mediante el trazado de poligonales
de delimitación. Las áreas delimitadas e intangibles se incluirán en el Inventario Nacional de
Sitios Arqueológicos serán declaradas por el INC como Patrimonio Cultural y se inscribirán en
Registros Públicos como tales, lo cual es un trámite de oficio del INC.
De acuerdo a la legislación vigente, el área de influencia del proyecto deberá contar con
un estudio arqueológico en la modalidad de PEA con o sin excavaciones, con la finalidad de
determinar la existencia o no de evidencias arqueológicas dentro del área del proyecto. En
caso se identifiquen evidencias arqueológicas, estas deberán ser delimitadas. Durante la etapa
de ejecución de obras, el INC exigirá la ejecución de un PMAR para garantizar la conservación
de las evidencias arqueológicas identificadas previamente y un adecuado manejo de las
evidencias arqueológicas que puedan identificarse durante la ejecución de los trabajos de
ingeniería propuestos.
Las áreas destinadas al CB Betel (4.98 ha) y al PAL 28 de Julio (0.24 ha) han sido evaluadas
con excavaciones arqueológicas y no se han identificado evidencias arqueológicas bajo la
superficie del terreno. Las áreas ocupadas por el trazo de las líneas de sísmica no han sido
evaluadas con excavaciones ni prospección arqueológica en su total extensión; sin embargo,
durante la etapa constructiva, no se están considerando realizar excavaciones más sí un
monitoreo arqueológico que controlará el movimiento de tierras a ejecutarse en las labores de
sísmica y controlar de esta forma la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en las
áreas que sean intervenidas.
Rescates Arqueológicos
El rescate arqueológico es el procedimiento por el cual todo el material cultural y, por lo tanto,
toda la información arqueológica, son recuperados y registrados mediante una investigación
científica, lo que permite dejar áreas libres donde antes existían evidencias arqueológicas.
El rescate arqueológico supone conservar y presentar la información en medios escritos,
gráficos y fotográficos, y el análisis de los materiales recuperados en el laboratorio. Los
rescates arqueológicos se realizan sólo debido a razones técnicas ineludibles que justifiquen la
desaparición parcial o total de un sitio arqueológico.
De acuerdo a los precedentes de proyectos anteriores y a las normas legales vigentes, el INC
ha determinado que los rescates arqueológicos deberán realizarse siguiendo los siguientes
lineamientos generales:
Una vez realizados los rescates arqueológicos, no se deberá realizar variante alguna.
PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN
Una vez que el INC haya aprobado los informes correspondientes a las evaluaciones
arqueológicas con excavaciones, se podrá proceder a la señalización permanente de los sitios
colindantes con la obra de PSE. Los sitios que tengan que ser rescatados parcialmente se
señalizarán después del rescate arqueológico para delimitar el área que quedará protegida.
La señalización permanente tiene formato oficial del INC, tanto para los letreros como para los
hitos y ambos se colocan con materiales permanentes como cemento, ladrillo y fierro. La
señalización debe contar con la aprobación del INC.
Como es obvio, los sitios que se rescatan completamente no son señalizados pues no queda
ningún tipo de evidencia arqueológica.
1. Nivel Local
2. Nivel Regional
3. Nivel Nacional
Orientar actividades dirigidas a los niños que busquen vincular los restos culturales
con la historia guardada en la memoria de los pobladores.
Conferencias.
Montaje de muestras.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Generalidades
Se promoverá una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el proyecto, así todo el
personal, incluyendo trabajadores temporales recibirán entrenamientos de sensibilización;
mientras que el equipo relacionado con labores de remoción de suelos recibirá entrenamiento
especializado. Este tipo de entrenamiento les permitirá responder adecuadamente ante un
hallazgo arqueológico.
Propósito
El hallazgo de material arqueológico puede ocurrir en cualquier lugar del campo, en las
diferentes áreas vinculadas al proyecto. Este plan contiene las estrategias de respuesta ante
un hallazgo arqueológico y la capacidad de responder eficazmente a situaciones imprevistas.
empresa contratista. Se aplicará a todas las actividades que desarrolle PSE y deberá ser
cumplido por todos los empleados y contratistas que se encuentren bajo un vínculo laboral
directo o indirecto con PSE y también por los visitantes.
Objetivos
Los objetivos generales del Plan de Contingencias Arqueológico son prevenir y controlar
sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de
respuesta inmediata para controlar cada una de las emergencias identificadas de manera
oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son:
Establecer sino una política que describa los procedimientos para prevenir y mitigar, y si no
para contener y manejar cualquier hallazgo arqueológico, de tal modo que se cause el menor
impacto a las evidencias arqueológicas.
Establecer una comunicación efectiva entre el personal de PSE, las empresas contratistas
encargadas de la ejecución del proyecto y los representantes gubernamentales (INC).
Actividades
El supervisor responsable del monitoreo deberá estar presente en todas las labores
que impliquen remoción de suelos a fin de prevenir y de ser necesario formular
las medidas de mitigación necesarias en caso se produzca un hallazgo arqueológico.
INDICADOR DE GESTIÓN