Plan de Monitoreo Arqueológico - Munmalca

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL

CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

GENERALIDADES

El presente Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) ha sido elaborado para prevenir, evitar y
controlar los efectos de posibles impactos durante la ejecución del Proyecto de Prospección
Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, tanto en su área de influencia directa como indirecta.
Para su implementación, se ha considerado las especificaciones señaladas en el Reglamento
de Exploraciones Arqueológicas del INC (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED), Ley General
del Patrimonio Cultural (Ley N° 28296) y el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Instituto Nacional de Cultura (INC).

El PMAR presenta las medidas de prevención y mitigación que PSE y sus contratistas deberán
poner en práctica durante la construcción y operación del proyecto; asimismo, el programa de
prevención, mitigación y protección, y el plan de monitoreo arqueológico, para cada una de las
actividades con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles son
considerados parte del patrimonio cultural.

OBJETIVOS

El objetivo principal del PMAR es que las actividades del proyecto, en sus etapas de
planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los
beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos
que pudieran ubicarse tanto en el AID y el AII.

Los objetivos específicos propuestos son los siguientes:

• Proponer medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y


reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o
sitios arqueológicos que pudieran identificarse en el área del proyecto durante sus
diversas etapas.

• Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la


ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias
que se puedan presentar.

• Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado en el área de


influencia en el marco del cumplimiento de la legislación vigente y más.

El objetivo general es preservar los recursos arqueológicos y culturales que forman parte del
Patrimonio Histórico y Cultural del país.

ALCANCES

El PMAR incluye medidas de mitigación y prevención para la protección de las evidencias


arqueológicas que pudieran identificarse durante "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD
PEATONAL Y VEHICULAR DEL CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE
SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD", así como las actividades del proyecto, desde

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

las etapas de planificación, construcción, operación y abandono. La implementación y


cumplimiento del PMAR involucrará la participación del personal de PSE, de la contratista y
subcontratistas involucrados directamente en la ejecución del proyecto.

LINEAMIENTOS NORMATIVOS

El Estado Peruano, a través del INC, está a cargo de la protección, inventario y catalogación
de los recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la gran riqueza
arqueológica y cultural del Perú, no existe un inventario completo de las evidencias
arqueológicas y culturales existentes sobre el territorio nacional. Por este motivo, las medidas
exigidas por el INC garantizan no sólo la integración de nuevos sitios al inventario de sitios
arqueológicos sino la preservación de los sitios conocidos y por conocer.

Debido a que el actual marco legal del INC no establece las pautas y lineamientos a seguir
para la elaboración de un PMAR, éste se ha realizado a partir de los lineamientos generales
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de sus sub-sectores para la
elaboración del PMA, adecuándolos a los recursos arqueológicos y culturales.

Para el desarrollo del PMAR, se consideró las recomendaciones establecidas en el


“Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del INC (Resolución Suprema N.º 004-2000-
ED). Este reglamento establece los procedimientos requeridos para la ejecución de
evaluaciones arqueológicas en el marco de los EIA, aunque no contiene una guía para la
elaboración de documentos relacionados a los PMAR. Debido a este vacío legal, para el
presente PMAR se complementaron las recomendaciones del INC con la “Guía Ambiental
para la Formulación de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector de Hidrocarburos”
del MEM, adecuándolos a las características del proyecto.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

El Estado Peruano, en su normatividad legal relacionada con el Patrimonio Cultural de la


Nación, establece que cualquier obra pública o privada que implique remoción de suelos debe
contar con el permiso correspondiente. El ente encargado de otorgar este permiso es el
Instituto Nacional de Cultura a través del CIRA.

El INC en su normatividad establece que las obras que tengan más de cinco hectáreas o cinco
kilómetros deberán presentar un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA), que incluya el
estudio y reconocimiento arqueológico de la zona implicada en el proyecto, con el fin de
determinar la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en el área. Sin embargo, para el
caso de la Amazonía, la norma ha sido flexibilizada, toda vez que se trate de áreas protegidas,
áreas de reserva, zonas con abundante cobertura vegetal, etc., ya que los trabajos de
prospección arqueológica se dificultan en gran medida y, por otro lado, dada las grandes
extensiones muchas veces no se pueden concretar las excavaciones arqueológicas.

Para determinar el contenido del PEA. Se toma como referencia el Reglamento de

Exploraciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED) que establece los


requerimientos técnicos para la formulación de los mismos. Adicionalmente, se ha
considerado el TUPA del INC que establece los procedimientos administrativos a seguir para
obtener las autorizaciones correspondientes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Finalizados los trabajos del PEA, el INC expide una Resolución Directoral Nacional en donde
aprueba los trabajos arqueológicos realizados y autoriza la ejecución de los trabajos de
ingeniería, asimismo recomienda la ejecución de un PMAR permanente durante las obras que
impliquen remoción de suelos.

En cumplimiento de la normativa legal del Instituto Nacional de Cultura (INC), PSE obtendrá el
CIRA y el permiso para ejecutar un Monitoreo Arqueológico.
Una vez iniciado el proyecto, de encontrar restos arqueológicos, se paralizará las
obras y se dará aviso a los supervisores y a los representantes del INC.

Los procedimientos a seguir en caso de hallazgos arqueológicos se detallan más adelante.

ESTRUCTURA DEL PLAN

El PMAR está organizado en planes y programas que permiten un adecuado control


de los impactos sobre los bienes culturales.

El PMAR se coordinará en forma directa con el INC debido a que el impacto sobre los sitios
arqueológicos tiene generalmente carácter permanente. Además, toda intervención
arqueológica es destructiva. El rescate arqueológico (en caso que los sitios reciban impacto
directo) supone la recuperación total de la evidencia cultural antes de la destrucción del área
en que se ubica ésta. En este sentido, el PMAR incluye los siguientes programas:

 Programa de Prevención y Mitigación Arqueológica (PPMA), contiene las


medidas preventivas para el tratamiento adecuado de las áreas
arqueológicas e históricas antes de la ejecución de la obra.

 PEA, en el marco de la normatividad vigente del INC.

 Rescates Arqueológicos, aplicable en el caso de sitios arqueológicos que no


pueden ser evitados mediante variantes y cuyo impacto es ineludible por razones
técnicas de la construcción.

 Programa de Señalización.

 Programa de Difusión de los Materiales Arqueológicos Recuperados.

 Programa de Capacitación.

 Plan de Contingencias Arqueológico.

FASES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

El PPMA se propone como un conjunto de medidas orientadas a prevenir, evitar y controlar


los efectos, impactos y riesgos que las labores de sísmica, habilitación de campamentos
pudiesen generar sobre el Patrimonio Cultural Arqueológico. Presenta los lineamientos
generales que se seguirán con el fin de prevenir la afectación de bienes integrantes del
Patrimonio Cultural y minimizar los impactos que puedan producirse sobre los mismos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Las medidas de mitigación arqueológica durante la etapa de planificación no han sido


necesarias, debido a que en el desarrollo del PEA no se han identificado evidencias
arqueológicas en las áreas revisadas. Las medidas que se plantean son netamente
preventivas.

Las medidas de mitigación arqueológica durante la etapa de construcción y habilitación estarán


contenidas en el PMAR.

El INC a través de la Resolución Directoral de aprobación de los trabajos de ingeniería,


establece una serie de procedimientos que serán aplicados durante la ejecución de las obras
que impliquen remoción de suelos (esto incluye los componentes auxiliares y logísticos, como
el emplazamiento y operación del campamento base, la habilitación / apertura y uso de
accesos, habilitación de helipuertos, labores de sísmica).

El PPMA enfatiza la etapa constructiva debido a que es cuando el proyecto generará el mayor
impacto (labores de sísmica, construcción de campamento, etcétera).

El PPMA contempla la observancia a la legislación vigente en tema de protección del


Patrimonio Arqueológico. La supervisión de todas las actividades, en todas las etapas, incluye
planes de contingencia específicos en caso de producirse hallazgos arqueológicos si ellos lo
creen necesario, de manera que, permitan responder de manera eficiente y efectiva ante un
caso de éstos. La capacitación y sensibilización del personal que participará en la ejecución del
proyecto se realizará mediante charlas sobre el tema cultural y manejo de restos
arqueológicos, contingencias, etc.

El monitoreo arqueológico será permanente mientras duren las obras que impliquen remoción
de suelos. Se evaluará e informará a la autoridad competente sobre el desempeño de la
empresa en materia de protección del patrimonio arqueológico.

Objetivos

El objetivo principal del PPMA es proponer medidas técnicas factibles de ejecutar para prevenir
y mitigar los posibles efectos e impactos generados por el proyecto, los mismos que
principalmente deberán ser implementados durante la fase de construcción y actividades del
proyecto por PSE.

Los objetivos específicos propuestos son los siguientes:

 Durante la fase de planificación, determinar la existencia o inexistencia de restos o


evidencias arqueológicas en el AID del proyecto, específicamente en la zona
proyectada para munmalca.

 Ejecutar el PMAR para las labores que impliquen remoción de suelos.

 Concientizar al personal de la obra en temas relacionados con el respeto al


patrimonio cultural.

Normatividad General

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Las medidas de prevención y mitigación para la protección del Patrimonio Cultural aplicables
para el proyecto son:

 Todas las áreas que serán objeto de remoción de tierra, vegetación o


modificación superficial deberán contar con el CIRA, emitido por el INC, antes del
inicio de la obra. Estas áreas incluyen las líneas de sísmica, las instalaciones, los
accesos, los campamentos y toda otra involucrada en el proyecto. Para los casos de
proyectos en la zona de la Amazonía el CIRA podrá ser reemplazado por la
Resolución Directoral que autoriza la ejecución de los trabajos.

 Cualquier incursión fuera del área evaluada arqueológicamente y que involucre la


posible generación de un impacto por razones técnicas de la obra deberá ser
evaluada previamente por un arqueólogo y deberá contar con la aprobación del INC
y/o de su supervisor en el campo.

 Todos los sitios arqueológicos colindantes con el área del proyecto deberán ser
delimitados y señalizados. Adicionalmente se colocará una señalización visible que
permanecerá durante los trabajos de construcción.

 Se deberá realizar variantes de la ruta con carácter prioritario para evitar el impacto
sobre cualquier zona arqueológica o histórica.

 Sólo se rescatará áreas arqueológicas no monumentales que deban ser


impactadas por razones técnicas ineludibles.

Normatividad Específica

La normatividad específica presenta las medidas aplicables para cada actividad en la que
pueda afectarse algún componente del Patrimonio Cultural, principalmente los sitios
arqueológicos. La normatividad específica es complementaria a la normatividad general
mencionada líneas arriba.

Etapa de Estudios y Diseño

 Los trabajos de topografía y apertura de trochas se realizarán con el apoyo de un


arqueólogo quien indicará la existencia de sitios arqueológicos en el área.

 Se deberá realizar un PEA después de realizar los trabajos de topografía y antes


de iniciar los trabajos de construcción, con permiso del INC.

 Los sitios arqueológicos identificados dentro del AID del proyecto se deberán
señalizar y delimitar antes del inicio de la obra, como complemento del PE con
Excavaciones.

 Cuando sea necesario realizar algún trabajo de rescate, éste de


preferencia se desarrollará antes del inicio de la obra, durante la etapa de
estudios previos, y con el consentimiento y supervisión del INC.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Etapa de Construcción

Las áreas destinadas a campamentos deberán ser evaluadas previamente por un


arqueólogo, aun cuando se trate de áreas disturbadas anteriormente.

 Los sitios arqueológicos que se encuentran colindantes con el AID del proyecto
(dentro de una distancia de 30 m desde el borde de éste) deberán ser señalizados en
forma clara y visible.

 Cualquier variante en el trazo de las líneas de sísmica o campamento debe ser


notificada por el supervisor de PSE al arqueólogo monitor del proyecto quien a su vez
informará al INC.

 El supervisor de PSE deberá recorrer la variante conjuntamente con el


arqueólogo monitor y comunicar al supervisor ambiental los resultados de la
evaluación de campo y las recomendaciones respectivas.

 La variante deberá ser aprobada en campo por el arqueólogo monitor.

 De producirse el hallazgo de algún material arqueológico en cualquiera de las


etapas de construcción, se deberá seguir los lineamientos establecidos en el plan de
contingencias y actuar, según el caso, de acuerdo a los procedimientos definidos en el
programa de monitoreo, con actuación directa del arqueólogo monitor de PSE y
comunicando al INC.

 El personal técnico y obrero de PSE y sus contratistas deberán recibir


regularmente charlas instructivas para el reconocimiento de materiales arqueológicos,
su cuidado y la forma de actuar ante una contingencia arqueológica (Ver Plan de
Contingencias). Las charlas instructivas deberán realizarse mensualmente durante la
ejecución de la obra e incluirán al personal que ingresa por primera vez. Asimismo, se
distribuirá manuales para los contratistas y folletos para la población.

Etapa de Operación

 Los sitios arqueológicos que se encuentren cerca de las instalaciones permanentes


deberán tener señalización definitiva.

 La empresa deberá incluir, en todos sus planos, la ubicación de los sitios


arqueológicos identificados dentro del área del proyecto, así como la ubicación de los
sitios colindantes con el AID del proyecto, a fin de prevenir el deterioro o afectación de
los mismos por falta de conocimiento.

Medidas Preventivas y Correctivas

Las medidas que deberán ser aplicadas están estrechamente relacionadas con los trabajos de
construcción de los campamentos, punto de apoyo logístico, las labores de prospección
sísmica y perforación exploratoria. Las medidas de mitigación que deberán ser consideradas
en caso se identifiquen evidencias o sitios arqueológicos antes del inicio de la obra y previa
solicitud de CIRA han sido clasificadas en:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

 Cambio del trazo de la línea de sísmica, se realiza cuando el trazo de la línea


pasa al menos entre dos estructuras arqueológicas y no existe posibilidades de hacer
una modificación al trazo. La línea deberá ser angostada al mínimo necesario con la
finalidad de evitar un rescate arqueológico innecesario. El ancho de la línea no podrá
ser definido hasta que se realice la delimitación formal del sitio arqueológico.

 Evaluación con excavaciones, se realiza con el fin de definir la filiación cultural


del sitio, su extensión, la existencia o inexistencia de vestigios debajo de la superficie y
para tomar las medidas de mitigación que sean pertinentes. Se aplica en aquellos
lugares donde la filiación cultural no es clara o donde la configuración superficial del
terreno hace presumir la existencia de vestigios debajo de la superficie. En
nuestro caso, ya se evaluó con excavaciones la zona del campamento y parte del
área de las líneas de sísmica está pendiente, pero no se realizarán excavaciones
arqueológicas. Se aprovecharán las labores de remoción de suelo que haga la
empresa para poder verificar a través del monitor la inexistencia de evidencias
arqueológicas.

 Rescate arqueológico en las áreas donde no ha sido posible modificar el trazo y la


afectación es inevitable; en nuestro caso, cuando una línea de sísmica no pueda ser
modificada.

 Monitoreo arqueológico, se realiza durante la ejecución de las obras, en las áreas


donde se produce remoción de suelos. El objetivo es la observar estos puntos
para verificar la inexistencia de evidencias arqueológicas bajo la superficie. Otras
medidas (señalización, cubrir el sitio durante la ejecución de la obra, etc.), según el
caso, se decidirá en coordinación con el INC.

PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

En el PEA se determinó que el área de intervención "MEJORAMIENTO DE LA


TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL CENTRO POBLADO DE MUNMALCA,
DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD" Las áreas adicionales donde se
instalarán los componentes auxiliares conforman el AII.

Durante las prospecciones arqueológicas preliminares al AID-exceptuando las líneas de


sísmica-, no se han identificado evidencias arqueológicas. La revisión de la totalidad de las
áreas de influencia directa e indirecta se realizará durante la ejecución del Plan de Monitoreo
Arqueológico.

La evaluación arqueológica se realiza antes de iniciar los trabajos en la zona, posteriormente,


durante la fase de construcción se ejecutará un Monitoreo Arqueológico, el que eventualmente
podría generar una evaluación arqueológica en caso se identifiquen zonas con evidencias
arqueológicas.

La evaluación arqueológica tiene como finalidad verificar la existencia y/o inexistencia de sitios
arqueológicos en el área del proyecto y definir su extensión mediante el trazado de poligonales
de delimitación. Las áreas delimitadas e intangibles se incluirán en el Inventario Nacional de
Sitios Arqueológicos serán declaradas por el INC como Patrimonio Cultural y se inscribirán en
Registros Públicos como tales, lo cual es un trámite de oficio del INC.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Áreas que Deberán ser Evaluadas con Excavaciones

De acuerdo a la legislación vigente, el área de influencia del proyecto deberá contar con
un estudio arqueológico en la modalidad de PEA con o sin excavaciones, con la finalidad de
determinar la existencia o no de evidencias arqueológicas dentro del área del proyecto. En
caso se identifiquen evidencias arqueológicas, estas deberán ser delimitadas. Durante la etapa
de ejecución de obras, el INC exigirá la ejecución de un PMAR para garantizar la conservación
de las evidencias arqueológicas identificadas previamente y un adecuado manejo de las
evidencias arqueológicas que puedan identificarse durante la ejecución de los trabajos de
ingeniería propuestos.

Las áreas destinadas al CB Betel (4.98 ha) y al PAL 28 de Julio (0.24 ha) han sido evaluadas
con excavaciones arqueológicas y no se han identificado evidencias arqueológicas bajo la
superficie del terreno. Las áreas ocupadas por el trazo de las líneas de sísmica no han sido
evaluadas con excavaciones ni prospección arqueológica en su total extensión; sin embargo,
durante la etapa constructiva, no se están considerando realizar excavaciones más sí un
monitoreo arqueológico que controlará el movimiento de tierras a ejecutarse en las labores de
sísmica y controlar de esta forma la existencia o inexistencia de restos arqueológicos en las
áreas que sean intervenidas.

Rescates Arqueológicos

El rescate arqueológico es el procedimiento por el cual todo el material cultural y, por lo tanto,
toda la información arqueológica, son recuperados y registrados mediante una investigación
científica, lo que permite dejar áreas libres donde antes existían evidencias arqueológicas.
El rescate arqueológico supone conservar y presentar la información en medios escritos,
gráficos y fotográficos, y el análisis de los materiales recuperados en el laboratorio. Los
rescates arqueológicos se realizan sólo debido a razones técnicas ineludibles que justifiquen la
desaparición parcial o total de un sitio arqueológico.

Los trabajos de rescate arqueológico sólo se requerirán en caso de que se identifiquen


evidencias arqueológicas dentro de la faja de influencia directa de las líneas sísmicas y no se
puede modificar el trazo de la línea a fin de evitar la afectación. Para solicitar el rescate, PSE
deberá presentar al INC una justificación técnica que explique por qué el trazo no puede
ser modificado. Esto también puede ser tratado mediante un convenio entre el INC y
la empresa, con la finalidad de aligerar los trámites burocráticos.

De acuerdo a los precedentes de proyectos anteriores y a las normas legales vigentes, el INC
ha determinado que los rescates arqueológicos deberán realizarse siguiendo los siguientes
lineamientos generales:

 No se realizarán rescates en sitios monumentales o de características únicas.

 Se dará prioridad a los rescates totales.

 Los rescates parciales deberán realizarse manteniendo la integridad de los contextos


arqueológicos.

 Se recuperará la totalidad de los contextos arqueológicos que se encuentren en el


área donde se realizarán trabajos de rescate.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

 El rescate deberá exceder el ancho de la línea de sísmica con el fin de otorgar


al sitio un área de amortiguamiento proporcional a las evidencias remanentes.

 El rescate incluirá el levantamiento topográfico y planimétrico de las evidencias


superficiales de todo el sitio arqueológico (cuando esto sea posible).

 Una vez realizados los rescates arqueológicos, no se deberá realizar variante alguna.

 Luego de los trabajos de rescate, se deberá realizar necesariamente una etapa de


trabajos de gabinete para analizar, registrar y conservar los materiales arqueológicos
que fueron recuperados; además, se elaborarán los informes de excavación y
gabinete y el inventario de evidencias culturales recuperadas para su depósito
posterior en el INC.

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

En caso de que se identifiquen sitios arqueológicos en el AID del proyecto de acuerdo a la


legislación vigente y a la normatividad internacional, se debe tomar en consideración dos
etapas importantes para la protección de los sitios una vez que estos se encuentren
delimitados mediante proyectos arqueológicos de evaluación.

Primera Fase: Señalización Preventiva

Una vez aprobado el informe de prospección arqueológica para el reconocimiento de sitios en


superficie por el INC, se deberá establecer una señalización preventiva de los sitios
arqueológicos identificados a fin de advertir al personal involucrado en las labores que realizará
PSE sobre la existencia de patrimonio arqueológico en el lugar. La señalización preventiva se
puede realizar mediante chutas, cercos, colocación de cintas o letreros temporales.

Segunda Fase: Señalización Permanente

Una vez que el INC haya aprobado los informes correspondientes a las evaluaciones
arqueológicas con excavaciones, se podrá proceder a la señalización permanente de los sitios
colindantes con la obra de PSE. Los sitios que tengan que ser rescatados parcialmente se
señalizarán después del rescate arqueológico para delimitar el área que quedará protegida.

La señalización permanente tiene formato oficial del INC, tanto para los letreros como para los
hitos y ambos se colocan con materiales permanentes como cemento, ladrillo y fierro. La
señalización debe contar con la aprobación del INC.

Como es obvio, los sitios que se rescatan completamente no son señalizados pues no queda
ningún tipo de evidencia arqueológica.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS


RECUPERADOS

En caso se produzcan hallazgos de material arqueológico, PSE podría decidir participar


activamente en su preservación y difusión a través de la puesta en práctica de un programa de
difusión de los restos arqueológicos recuperados en el ámbito del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

El programa de difusión de los materiales arqueológicos recuperados se llevará a cabo en tres


niveles:

1. Nivel Local
2. Nivel Regional
3. Nivel Nacional

El programa de difusión local se iniciará en el campo a nivel de las comunidades incluidas en el


área de influencia del proyecto. Un programa de difusión de esta naturaleza significa no sólo
involucrar a los miembros de las comunidades en el cuidado y preservación de los materiales
culturales de su localidad, sino revalorar el legado cultural de sus antepasados. El programa
comprende:

 Montaje de muestras itinerantes orientadas a escuelas y colegios del área.


 Siendo un medio visual de educación, estas muestras contribuyen a revalorar la
herencia social y cultural de las comunidades.

 Capacitación de miembros de las propias comunidades como difusores de la herencia


cultural de su zona, sostenible más allá de la duración del proyecto.

 Orientar actividades dirigidas a los niños que busquen vincular los restos culturales
con la historia guardada en la memoria de los pobladores.

 Elaboración y difusión de folletos.

El programa de difusión a nivel regional comprende:

 Estudio integral de los materiales recuperados en los trabajos


arqueológicos, dando oportunidad a arqueólogos locales de participar en los trabajos
de gabinete.

 Difusión de los avances parciales de las investigaciones a través de conferencias en


las ciudades más importantes del área de influencia del proyecto.

 Montaje de muestras itinerantes.

El programa de difusión a nivel nacional incluye:

 Presentación de los resultados de los trabajos a través de publicaciones de


divulgación y arqueológicas / antropológicas especializadas.

 Conferencias.

 Montaje de muestras.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Generalidades

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

Los aspectos de capacitación referidos a aspectos arqueológicos ayudan a impartir a los


trabajadores conciencia y respeto sobre el patrimonio arqueológico nacional.

Los aspectos de capacitación en el tema arqueológico comprenderán:

 Instrucción al personal para el entendimiento de los temas arqueológicos


relacionados al proyecto.

 Identificación y protección de recursos arqueológicos.

Contenido de los Temas de Capacitación

Se incluyen los siguientes temas:

 Legislación sobre Patrimonio Cultural aplicable al proyecto.

 Aspectos sociales, arqueológicos y culturales en el área de influencia del proyecto.

 Áreas altamente sensibles desde el punto de vista arqueológico.

 Conservación y protección del patrimonio arqueológico

 Sanciones por incumplimientos.

 Acciones que se deberán tomar las cuadrillas de trabajo, durante la construcción, en


caso se descubran potenciales áreas arqueológicas.

PLAN DE CONTINGENCIAS ARQUEOLÓGICO

El Plan de Contingencias Arqueológico se ha desarrollado específicamente para el control de


las acciones de respuesta a emergencias para todos los trabajos de campo establecidos
durante las etapas de prospección, construcción, operaciones, mantenimiento, labores de
sísmica y abandono del proyecto.

Se promoverá una cultura de mitigación y protección a lo largo de todo el proyecto, así todo el
personal, incluyendo trabajadores temporales recibirán entrenamientos de sensibilización;
mientras que el equipo relacionado con labores de remoción de suelos recibirá entrenamiento
especializado. Este tipo de entrenamiento les permitirá responder adecuadamente ante un
hallazgo arqueológico.

Propósito

El hallazgo de material arqueológico puede ocurrir en cualquier lugar del campo, en las
diferentes áreas vinculadas al proyecto. Este plan contiene las estrategias de respuesta ante
un hallazgo arqueológico y la capacidad de responder eficazmente a situaciones imprevistas.

El presente plan se ha preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que


comprende el proyecto y se actualizará en la medida que se defina la estructura orgánica de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

empresa contratista. Se aplicará a todas las actividades que desarrolle PSE y deberá ser
cumplido por todos los empleados y contratistas que se encuentren bajo un vínculo laboral
directo o indirecto con PSE y también por los visitantes.

Objetivos

Los objetivos generales del Plan de Contingencias Arqueológico son prevenir y controlar
sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de
respuesta inmediata para controlar cada una de las emergencias identificadas de manera
oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son:

Establecer sino una política que describa los procedimientos para prevenir y mitigar, y si no
para contener y manejar cualquier hallazgo arqueológico, de tal modo que se cause el menor
impacto a las evidencias arqueológicas.

Coordinar constantemente con el supervisor del monitoreo a fin de monitorear y optimizar el


uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el caso de producirse un hallazgo
arqueológico.

Proveer entrenamiento y establecer protocolos de comunicación ante un hallazgo


arqueológico y el envío de la información al INC en Lima.

Establecer una comunicación efectiva entre el personal de PSE, las empresas contratistas
encargadas de la ejecución del proyecto y los representantes gubernamentales (INC).

Evaluar y actualizar las actividades a desarrollar en caso se produzca un hallazgo


arqueológico para responder y contener adecuadamente la situación.

Asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la


política de protección del patrimonio cultural en las actividades de hidrocarburos señaladas por
el Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado.
Asegurar que en caso se produzca un hallazgo arqueológico el envío de la información a
Lima sea rápido y la disposición de las medidas para proteger las evidencias arqueológicas
sean adecuadas.

Actividades

 El supervisor responsable del monitoreo deberá estar presente en todas las labores
que impliquen remoción de suelos a fin de prevenir y de ser necesario formular
las medidas de mitigación necesarias en caso se produzca un hallazgo arqueológico.

 El supervisor responsable del monitoreo arqueológico no podrá recuperar el material


arqueológico hasta contar con la aprobación del INC para dichas labores.

 En caso se identifiquen evidencias arqueológicas de amplia distribución, el INC


determinará los procedimientos a seguir, autorizando para ello en caso de ser
necesario la ejecución de trabajos de rescate arqueológico.

 En caso se identifiquen evidencias arqueológicas aisladas, el supervisor


responsable del monitoreo arqueológico podrá recuperar las evidencias.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN


PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DEL
CENTRO POBLADO DE MUNMALCA, DISTRITO DE SARIN, SANCHEZ CARRION, LA LIBERTAD"

 El supervisor responsable del monitoreo arqueológico no está autorizado a


desarrollar excavaciones arqueológicas en el área del proyecto.

 El supervisor responsable del monitoreo departirá con la población de las


comunidades a fin de obtener información sobre la existencia de evidencias
arqueológicas en los terrenos ocupados por estas comunidades.

INDICADOR DE GESTIÓN

El indicador de gestión en el componente arqueológico está dado por el registro de


hallazgos o la ausencia de estos cada vez que se abandone una locación. Ambos
registros nos servirán para observar si es que en algún área del proyecto existe la presencia
de algún tipo de rezago arqueológico o si esta zona no presentó este tipo de artefactos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy