BDI - Inventario de Depresión de Beck

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

l''-

E
r
E
É
fficll
E
É
ldentiticaciún........... Fecha

É
il: Em este cl'¿esttc¡t*.rf.o *pwrecen vsrios grwpús de *fww*ctorces. For
¡'*var, [ee co& etenctó¡t
c*drt r¿ns. A ccrctímc¿*c!,óm, sefi*te m¿út de tas ef,E*uscÉanes de c*da gree¡ta describe mrejor cóne* se Íee
ffi:
flJ sertttdo dwrsnte esÉa úEtínes sefttüÍtú, Ércct¿¿ido et d{s de koy, Si de¿rtra de wrc nctsma grzépú, k:*y rrcás de
ilrffi- un* aiErnc*ctóra qwe eo¡tsidere *pttc*bée * sü cssú, wórq*etc tewhiérc. Asegúrese de teer todss [*s
ffidj *.firmacÉones derctrs de ce,ds gyÉ¿pú s¡rtes de efectre*r Í.re eÉeecióre.
-Éj
,¡!
ffiü-
6l
Ht-- l. O No me siento triste.
{J O Me siento triste.
m-.-
qt O Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
ilt,-
#j O Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

#j Z. O No me siento especialmente desanimado respecto al futuro.


'flj
dj O Me siento desanimado respecto al futuro.
O Siento que no tengo que esperar nada.
,#j O Siento que el fufuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.
ilj
f,: 3. O No me siento fracasado.

rt
ü O
O
O
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas.
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso.
Me siento una persona totalmente fracasada.
É
É 4. O Las cosas me satisfacen tanto como antes.
O No disfruto de las cosas tanto como antes.
É
tü O Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas.
O Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

t:
ü
5. O No me siento especiaimente culpable.
O Me siento culpable en bastantes ocasiones.
ü O Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
ü OMe siento cuipable constantemente.
ü
ü 6. ONo creo que esté siendo castigado.
,: O Me siento como si fuese a ser castigado
ü O Espero ser castigado.
il: O Siento que estoy siendo castigado.
il: 1,
il:
'l:
ONo estoy decepcionado de rní mismo.
O Estoy decepcionado de mí mismo.
O Me da vergüenza de mí mismo.
,: 0 Me detesto.
ü
,:
ü
ü
t:.
ll;- Lt3
tL-,-
ll;-
,--
3;
ñ. .,1

A4
ffiÉ],/

Fech*
Ldentificaei¿in .'.'..........'. "'

8. O No me considero peor que cualquier otro'


O Me autocritico por mis debilidades o por mis
errores'
O Continuamente me culpo por mis faltas'
O Me culpo por todo lo malo que sucede'

9. O No tengo ningún pensarniento de suicidio'


O A vece-s pienso en suicidanne' pero no 1o cometería'
O Desearía suicidarme'
O Me suicidaría si tuviese la oportunidad'

10. O No lloro más de 1o que solía'


O Ahora lloro más que antes'
O Lloro continuarnente'
OAntesefacepazdellorar,peroahoranopuedo'inclusoaunquequiera'

11. O No estoy más initado de lo normal en mí'


O Me molesto o irrito más fácilmente que antes'
O Me siento irritado continuamente'
que antes solían irritarrne'
O No me inito absolutamente nada por las cosas

t2. O No he perdido el interés por los demás'


O Estoy rnenos interesado en los demás que antes'
O He perdido la mayor parte de mi interés por los demás'
O He perdido todo el interés por los demás'

13. O Tomo decisiones más o menos con-Io siempre he hecho'


O Evito tomar decisiones más que antes'
o Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
O Ya me es imposibie tomar decisiones'

14. O No creo tener peor aspecto que antes'


O Me temo que ihoruput"rco más viejo o poco atractivo'
paÍecet
o Creo q,r" ha* proiucido cambios perrnanentes en mi aspecto que me hacen
*
poco atractivo
O Creo que tengo un aspecto honible'
r;
E
E
r
É
y
É
t:
t:
'ur J I.denriflcación............ Fecha
ffi-
1$rd
J
I:L-
,t 15. O Trabajo igual que antes.
r)
O Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo.
ftilr'¡
O Tengo que obligarme mucho para hacer algo.
J
ffi-
:J
O No puedo hacer nada en absolnto.
tül,-
¿:
-flJ
16. O Duenno tan bien como siempre.
ü- O No duermo tan bien corno antes.
#: O Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta dificil volver a dormir.
A: O Me despierto varias horas antes de 1o habitual y no puedo volverme a dormir.
ffi: 17.
dj O No me siento más cansado de lo normal.

#j O Me canso más fácilmente que antes.


O Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
d' O Estoy demasiado cansado para hacer nada.
#j
t:
v¿
18. O Mi apetito no ha disminuido.

vv O No tengo tan buen apetito como antes.


O Ahora tengo mucho menos apetito.

tu 19.
O He perdido completamente el apetito.

O Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada.

tÉt O He perdido más de 2 kilos y rnedio.


O He perdido más de 4 kilos.
O He perdido más de 7 kiios.

tÉ Estoy a dieta para adelgazar: SI O NO O


É 20. O No estoy preocupado por mi salud más de lo normal.
É O Estoy preocupado por problemas fisicos como dolores, molestias, malestar de estómago o
t:
É
estreñimiento.

tÉ O Estoy preocupado por mis problemas fisicos y me resulta dificil pensar en algo más.
O Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier cosa,

tÉ 21. o No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo


O Estoy menos interesado por el sexo que antes
tu O Estoy mucho menos interesado por el sexo
O He perdido totalmente mi interés por el sexo
É TÚTAf,:
É
É
t;
E
l;" -)/-)

1;
1¿
j4 I'

fñ4 a -.f

k E
E
rE
É
rE
E
É
tt DESTR!PCI$N

E[ {nventario de Depresión de Beck (Beck Depression lnventory, BDI) (Beck


tt y cols, 1961) fr.le desarrollado inicialmente como una escala heteroaplicada de 21
items para evaluar la gravedad (intensidad sintomática) de la depresión,
conteniendo cada item varias frases autoevafuativas que el entrevistador leía al
,: paciente para que este seleccionase la que mejor se adaptase a su situación; sin
t:
tÉ embargo, con posterioridad su uso se ha generallzado como escala autoaplicada.
Esta versión fue adaptada al castellano y validada por Cande y cols (1975), y ha
sido durante mucho tiempo la versión más conocida en nuestro paísr .
tt: En 1979 Beck y cols. dan a conocer una nueva versión revisada de su
inventario, adaptada y traducida at casteltano por Vázquez y Sanz. (1991)2'2b,
É siendo esta la más utilizada en la actualidad. En 1996, los rn[smos autores
É presentaron una nueva revisión de sL¡ cuestionario3, et Beck Depression
1: lnventory-ll o BDI-It, del que no se dispone por el momento de adaptación y
t:
r validación a[ castellano.

Existen tanrbién dos versiones abreviadas de 130-t y de 76 items, de menor


):.
l:. difusión, y no validadas en nuestro medio.

rl:" Es un cuestionario autoaplicado de 21 items que evalúa un amplio espectro


de síntomas depresivos. En la versión de 1961 cada item contemplaba de 4 a 6
1:. opciones de respuesta, ordenadas de menor a rnayor gravedad, y así fueron
É recogidas en la adaptación y validación de Conde y cols. (1975), si bien en una
t:
t:
revisión posterior introdujeron varias modificaciones importantes sobre el
cuestionario original, tales como la eliminación completa de 2 iterns (sentimientos

t:
t:
de culpa y autoimagen) y la aleatorización de las atternativas de respuestaT.

-t: En la versión revisada de 1979 se sistematizan 4 alternativas de respuesta


para cada item, que evalúan la gravedad / intensidad del síntoma y que se
);. presenian igualrnente ordenadas de menor a mayor gravedad. El marco temporal
hace referencia al momento actual y a la semana previa. Ni la nurneración de las
E
É
alternativas de respuesta, ni los enu¡nciados de los distintos iterns deben aparecer
en e[ formato de lectura del cuestionario , ya que al dar una connotación clíníca
t;
r
objetiva a las frases pueden influir en la opción de respuesta del paciente.

Su contenido enfatiza más en e[ componente cognitivo de [a depresión, ya


l;.
É
que los síntomas de esta esfera representan en torno al 5O % de fa puntuación
total del cuestionario, siendo los síntomas de tipo somático / vegetativo el
t;
t:
segundo bloque de mayor peso; de los 21 items, 15 hacen referencia a síntomas
psicológico-cognitivos, y los 6 restantes a síntomas somático-vegetativosB
t:
t:
l:
h
E
E
,¿
b
b
II{TERPRETAO[ÓId

Erpacientetienequeseteccionar,palacadaitem,laatternativade
e[ momento actual y la úttima
respuesta que me¡oi'rát¡"1" su s¡tuación dúrante
los valores de las frases
semana. t-a puntuác¡ón iotal se obtiene sumando
seleccionadas, que van de 0 a 3'

Etrangodetapuntuaciónobtenidaesde0-63puntos'Comootros
su objetivo es cuantificar [a
instrumentos de **fl"tiOn de síntomas, ^
Los puntos de corte usualmente
sintomatotogía, no ;r"p;;ri;^ar un dlagnósticoe..
,i"óij;;;;'" ;;;d;rdrar ta intensidad / severidad son los sisuientes:
No depresiÓn: 0-9 puntos
DepresiÓn leve: 10-1 I puntos
- Depresión moderada: 19-29 Puntos
DepresiÓn grave: > 30 puntos

en población general el punto de


A efectos de cribado o detección de casos
y
corte ha sido estaúteci¿o por Lasa L. colsl-1
en > 13 puntos En pacientes
médicos ta vatidez óieoi"tiva de la escáa
está peor estabtecida' por cuanto los
de falsos positivos si se utiliza un
items somáticos tieñoán a aumentar el número
utitizado puntos de corte.m.ás altos (por ei': 16
> en
ñ;;;;;l;b"ioi'-/sahan crónicora)'
pacientes diabéticos 'i,- >21en pacienies con dolor

A efectos de setección de sujgtos para investigación, el


punto de corte
usualmente aceptado es > 21 puntosl2'
de contenido, ya que los
se ha cuestionado algunos aspectos de su validez
poco peso y, además' parte de la
síntomas referidos éttu,i'o de ánimo tienen
"i
prernisa de que ra cápiesion se ca¡'acteriza por una inhibición general' ya que sólo
capacidad discriminante para los
recoge sintomas por defecto. Tiene e"cas" paratealizar un diagnóstico
trastornos oe ansiJo"aaülv ü*pocá resutta adecuado
diferenciat frente a otroé trastornos psiquiátricos
o para diferenciar distintos
iubtipos de dePresion'u'tt.

En poblaciÓn geriátrica tos items de síntornas


somáticos pueden distorsionar
se considera rnás
al alzata puntuación total, y en gelelal y a efectos de.-cribado,
idónea la escala Oá- O*pi"tión gériátrica de
Yesavagett't' En pacientes médicos'
y por ta misma r"r'ón, mañtiene una buena sensibilidad pero una bala
1 especificidad, con porcentaje de falsos positivos, es especial si se utitizan
ti
"i"o"Cá
punto" de corte bajose'
1

de apltcar en pacientes
Al ser un cuestionario autoaplicado puede ser dificil
graves o con bajo nivel cultural'
autoaplicado más citado en la
se trata posiblemente del cuestionario clinico de depresión'
bibliografia. utilizado en pacientes con diagnÓstico
de la gravedad intensidad sintomática' y
proporciona ,n" -o
utitizado en la evaluación de la eficacia ierapéutica por su
es anrptiamente ""u*ución'adecuada
sensibitidad en ta investigación para la selección de sujetos' Posee
"l "r*oio-y

t:

&
b
t:
E
rE
É
É
É asÍ mismo una adecuada validez para el cribado o detección de casos en
E
É
población general, pero en pacientes médicos su especificidad es baja.

t:
É
PROP¡ EDADES PS!COTU ÉTR¡ CAS

1: Fiabilidad:
l:
E
É
Sus índices pslcométricos han sido estudiados de manera casi exhaustiva,
mostrando una buena consistencia interna (alfa de Cronbach 0,76 - 0,g5). La
fiabilidad test oscila alrededor de r = 0,8, pero su estr¡dio ha presentado
tt: dificultades metodológicas, recomendándose en estos casos varíaciones a lo
largo del día en su administración.

r
É.
É
Validez:
Muestra una correlación variable con otras escalas (HDRS, SDS,
É 10'15'20'21
MADRS...) .

É
É En pacientes psiquiátricos se han encontrado valores entre 0,b5 y 0,96
l:.
rE
(media 0,72) y en sujetos no psiquiátricos entre 0,55 y 0,73 (media 0,6).
Muestra tarnbién una buena sensibilidad al cambio, similar o algo inferior a ta del
HDRS22'23, con una correlación atta con ta mejoría clínica evaluada por expeñoszo,

E
E.
tanto en terapias farmacológicas, corno psicotógicas2s.

É
r Su validez predictiva como instrumento dlagnóstico de cribado ha sido
recientemente estudiada en nuestro paísr1 en una amplia muestra de pobtación
generai de entre 18 y 64 años de edad, con buen rendimiento: sensibilidad 100 %,
especifícidad 99 %, valor predictivo positiva A.72, y valor predíctivo negativo 1
É (punyto de corte >_-13.).^A_nteriormente se había estudiado en distintos grupos de
É pacientes médicos13'14'26-28 con criterios dispares en cuanto al punto de corte, por
a:. lo que los resultados no eran hornogéneos.
,-
É
,:.
l-.
r
É
Orlginal_
B¡EL¡OGRAFíA

t:.
r
Beck AT, Ward CH, Mendelson M et al. lnventory for measuring depression. Arch
Gen Psychiatr 1961 ; 4: 561-571 .

r.
,:.
t:
Beck AT, Rush AJ, shaw BF et al. cognitive Therapy of Depression. New york:
Guilford Press, 1979.

r.
,:.
rl:.
Validación:

Conde V, Useros E. Et inventario para la medida de la depresión de Beck. Rev


Psiquiatr Psicol Med Eur Am Lat 1974; 12: 153-167.
,;
,;
,:.
,:.
JL:.
tr
,+ É

,4 ó/

k-
J
J
J
J
-l
rt
a

tl
ru'? : I ii ?i;l
j LTf " il:,' É:\;\:?]? É: :X fñ:1'=1: iH' I :i
11
c ond e v-
l?.,1 u.
? a
c
para la DePreston
a
casterrana der r¡-

:::-" v, rsferc3l r' useros u Gen


r"-*il[',,.¿1; 3i ?t3iTiación r¡-
je Becl< Rev Psicol ¡
;;$i";;ñ a
a
"üri""L,i, rrr cor.grá.o de Evaruación
VázquezC,SanzJ'Fiabilidady.validezfactoriatou^l,versiónespañoladel
de Beck. -
invenrario de oupi".ion rú
PsicolÓgica, 1991' !ú

Docunrentaclón: {
!

BeckAT,SteerRA'Manuartor.|1¡Revise,{tBeckDepressiontnventory.San
'rx' psvüloglüi Coprporation' 1eB7 '
Antonio,
of Psychiatric Measures'
Association' Handbook
American Psychiatric
Ñashington, 2000'
tees;
uii""áili"d-Empresa'
ComecheMl,DiazMl,VallejoMACuestionarios,'inventarios,escalas.Ansiedad'
Hnáaiii-runoacion
depresión n n"o,Xi"i"='Jo"i"r"*
En: Berrios'G' Fernández
Bulbena A''psicología'
mania'
Itl"I;, Jiménez F' Depresión v !'iq'i"tria*y
Barcelona:
de Larrino" p p
i"iil'
rvrü"]o1^9't*"1""'n
ZAt'ZaA' 291-293'
lvlasson S'n' zodó'

ra
comportameltll,pu'?
de evar1a,3¡o¡ *ngu=tiosos
i:'':::" v, Franch Jr Escaras iÁ ti"n.torno. y depresivos'
I cuantificacion de i""'.into*",otogi;'J"
I
M;;iJ' UPjohn sA' 1e84'
I
"E*r""ro'.",
rri to'ig*.*1.
2..YázquezC,sanzJ.Fiabilidadyvalidez.factori.aldelaversiol-es3añoladel
d: E-valuación
I jüiesion de üü pi" rrnt vattá¡o MA cuestionanos'
inventario oe',
.,nüiibjüá" p*; w'i' socia{es' lúadrid:
1 psicotósica "ii.""ñ" Y-^t''"[iti¿loá=
1 Ansiedad''o-Jp'"'ion
inventarios, "é'r"t' t 995; p 1 86-1 90
FundaciÓn u'iJ-üi¿"4-Empresa'
,,.li 2b-
-e""r'Vázqu-ez
c, sanz o1:tTL1p:'i':1il
l 5i ü'lll{,,.,L:
""'t'5'"?l ii
frsza¡' ProPiedaoe: q:::
óon1c.-o1¡¡Hi::*,1T$#l*":J's11f."ütl,t-tt^Fmltl':;:=;',,""JJil5:
,i
il
preparaclon' ú#iil;
crínica en psiquiatrÍa v
A, berrios 9lnii.J,..oTi:^tST:;ei-fl3
lVlasson ¡
Pti"ofogit' Barcelona:
Beck Depression rnrrentorv-rr
3 - Becr< Ar' steet
Rt' ?l?y:
35;Ji,T[1 T;Jf"
áun Rntonio' TX: PsYchologtcat
,:
,:
):
t:
t:
t:
l:
t: 4.- Beck AT, Beck RW. Screening depressed patients in family practice. A rapid
technic. Postgrad Fuled 1 972', 52. 81-85.
,:
t: 5.- Beck AT, Rial \A/Y, Rickels K. Short form of Depression lnventory (Cross-
l:
t: validation). Psychological Reports 1974', 34'. 1184-1 186.

l: 6.- Beck AT, Guth D, Steer RA et at. Screening for major depressíon disorders in
l: medical inpatients with the Beck Depression tnventory for Primary Care. Behav
l: Res Ther 1997; 35'.785-791.
l:
1: 7.- Conde V, Esteban T, Useros E. Revisión crítica de la adaptación casteflana del

t: cuestionario de Beck. Rev Psicot Gen Aplic 1976;3'(: 469-497.

l: 8.- Schotte CK, Maes M, Cluydts R et al. Construct validity of the Beck Depressíon
l: lnventory in a depressive population. J Affect Disord 1997; 46: 115-125.
,:
,; 9.- Kendall PC, Hollon SD, Beck AT et a[. lssues and recomendations regarding
use of the Beck Depression lnventory. Cogn Ther Res 1987; 11:289-299.
,;
,; 10.- Beck AT, Steer RA, Garbin MG. Psychometric properties of the Beck
,; Depression lnveniory. Twenty-five years of evatuation. Clin Psychot Rev 1988; 8:
,,: 77440.
,;
); 11.- Lasa L. Ayuso-Mateos JL, Vázquez JL et al. The use of the Beck Depression
): lnventory to screen for depression in the general population: a preliminary
l: analysis. J Affect Disord 2000; 57:261-265.
l: 12,- Hamilton M, Shapiro CM. Depression. En: Peck DF, Shapiro CM (eds.).
lt: Measuring human problems: a practical guide. NewYork: Wiley, 1990; p 27,35,
É 1 84.
,;
t:
1;
13.- Lustman PJ, Clouse RE, Griffith LS et at. Screening for depression in
diabetes using the Beck Depression lnventory. Psychosom Med 1997; 59: 24-31.
l:
t:
l:
14.- Geisser ME, Roth RS, Robinson ME. Assessing depression among persons
with chronic pain using the Center for Epidemiological Studies-Depression Scale

t:
t:
and the Beck Depression lnventory: a comparative analysis. Clin J Pain 1997; 13:
1 63-1 70.

t:
t;
15.- Richter P, Werner J, Heerlein A et al. On the validity of the Beck Depression
lnventory. A review. Psychopathology 1998; 31: 160-168.
t:
t: 16.- Steer RA, Beck AT, Brown G et al, Self-reported depressive symptoms that

t:
l;
differentiate recurrent-episode major depression from dysthymic disorders. J Clin
Psychol 1987; 43: 246-254.

t: 17.- Steer RA, Beck AT, Riskind JH el al. Differentiation of depressive disorders
t;
)1
from generalized anxiety by the Beck Depression lnventory. J Clin Psychol 1986;
42'.475-478.
r¿
11
11
14
,4
,1 #
,1 E'

b
-J
-J
-/
-/
.a

\t
JP' Chassain AP et al' Évaluation
18.- Bonin-Guillaume S'
Clémeni
' instruments? Quertes rt

p.r^nr*el,iqy: l:--F g}ffi'"'l


v

perspectives d'avenlr'/'
*rlttiül*á""r'
trnuePlrars rvYv: \t
, - ^^.,nhiarnr I ondonl It
a
19.-BurnsA,LawlorB,CraigSAssessmentscalesinoldagepsychiatry'Lonc
6'2e1-2e3'
M";;i.H;iü uto, leee; P Dep ressi on nventorv t
!t

K"ilev L. c o ncul"{: -
20 - Robinso n ?1,- ?f l!?F?:[
PsYchot t' Ji'!t. , I

;:; ;;;;;ie or dePression

21 -Martinsen Ew-' Friis s' H?ff'1'l*^tt"Tt1:[:* ::otfft'"J#;üf;:l:i:


-4 6 3
H,, rnnu i.á "-J i e s,
sz
I ";r':
460

ffi
g

;fij:[, " I "sm;


"J.,,
a
to' depression:
22 - Hedrun! JL, Viewes ,* ^Ili,:lilH?' ltl%r'-ie';
I
t

review' J operat Psyc


li*pr"rt"nsive
23 - E dw a rd s "iñ:
::; i*?r# **x j i'i".Iffi gll' ¿?T"il::!' Íl'i?
?Ydl,3l !
Beck DePresston \ a' ;'v;t.'or rcgq', 23.. 93.99.
measures ot t,",i*"lilli#;.
24.-RichterP'WernerJ'Bastin:1.'al'Measuringtreatmentoutcomebythe
BeckDepre=,ionliu""ntü.p.y.r,op)inoügy1997;3o.'234.240.

23,.AmericanPsychiatricAssociation.HandbookofPsychiatricMeasures.
Washington, 2000'
1e86; 14' 47'51'
26.-Ramos.BrievaJA,CorderglvilafitaA.Validez.predictivadelBeckDepression
tnventory
n"t"'"'"]ul?i"Lioiptii'iatr
t'áiá'áná'
"n
pérez-srabre EJ, Mirand a ^ ,rl' o?l* ?;,3i:'=ü"S'[tT:iE3l
'"lio"i';;;;"' und"tttecosnition ar*¿, H?llÍnffi
27,-
1083-1088' for
MB et'al Case-finding instruments
J)1\|'-Gerety
28.- Mulrow CD' William' r"i"'" Med 1 gg5., 122,.913-921.
depression,n oí.^",v üi" .áttingJ.=n^i

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy