Antecedentes de La Psicologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
 

Actividad 3, Video
Antecedentes de la Psicología

JUAN CEDILLO ARMENTA


# DE CUENTA: 419160290
MODULO: 100
GRUPO:9152
24-03-2019 
TUTOR: LIC. INTI SOFIA ECHEVERRIA LOPEZ
 
Temas:

a) El pensamiento griego y la psicología

b) La psicología escolástica

c) El racionalismo

d) El empirismo, el asociacionismo y la moderna psicología científica.

e) Influencia filosófica sobre la psicología en el Siglo XIX

f) Conclusiones.
Consideraciones previas.

La filosofía: 569-475 a.C


Doctrina que usa el razonamiento lógico y
metódico sobre conceptos abstractos,

Las ciencias naturales:


Con aportaciones de la física, la fisiología y la biología.

La medicina:
Particularmente la psiquiatría, que influirá en la psicología
clínica, y no sólo en el psicoanálisis.
a) El pensamiento griego y la psicología
.
Origen:
El origen de la psicología es la filosofía,
aunque su origen se da desde que el hombre
se a cuestionado sobre si mismo, el mundo y
su posibilidad e trascendencia.
Sócrates (470-399 a.C):
Conócete a ti mismo, motivaciones de la conducta,
Mayéutica: vedad sobre si mismo, Medico del alma

Platón (427-347 a.C):


Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Funciones del alma: racional,
colérica, concupiscible. Fenómenos psíquicos: conscupiciencia, ira, razón.
Dialéctica: discusión razonada, pensar, conversación del alma consigo misma

Aristóteles (384-322 a.C):


Pensador naturalista, El hombre compuesto de
alma y cuerpo, División tripartita: Vegetativa,
sensitiva, intelectiva.
Santo Tomas (1224-1274)
b) La psicología escolástica Dios y el espíritu

El término ´Escolásticos´ proviene del latín ´scholasticus´ y del


griego ´scholastikos´ que significa dedicar tiempo libre al
aprendizaje. El alma humana fue su materia de estudio.
Su método de estudio: Razonamiento,
Edad Media. revelación.
Se distinguen tres fases: Se alimenta de varias ciencias, la lógica, la
1. hasta el siglo XII. Identificar la razón y la fe psicología, la ética, y la metafísica.
2. La alta escolástica con su apogeo hasta el siglo XIII. Percibir y sentir.
Pensamiento o conciencia Al obtener conocimiento receptivo y sintético el
3. Escolástica tardía hasta el siglo XIV, supone su alma puede ejecutar acciones más complejas.
caída, separación entre razón y fe Nace le poder de Juzgar y razonar

Centrada en la teología y la religión.


La ciencia más alta es la doctrina sagrada.
Daba relevancia al pensamiento dialéctico y al razonamiento.
Utiliza juegos de palabras o paradojas emulando a Jesucristo.
Rene Descartes (1596-1650)
c) El racionalismo La razón, “res estensa”, “res
cogitans”

La razón predomina sobre la voluntad, del latín: ratio, razón.

Se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental

Método del conocimiento.


La razón es la única fuente del autentico conocimiento.
El vacío no existe, por lo tanto, los cuerpos se encuentran en contacto
continuo con otros cuerpos Cogito ergo sum: Pienso, luego existo.
Si me engaño, no existo.
Esta fundamentada en la filosofía de Parménides. El platonismo
y la filosofía de Rene Descartes.
La psicología cognitiva, Busca conocer la mente por la introspección.
Ideas principales e Ideas innatas.
Una vida donde las emociones y sentidos se aplazan hasta que
demuestren su valor en la razón.
d) El empirismo, el asociacionismo y la moderna psicología científica.

Empirismo, del griego:


En- “antes”, peiran- “tratar” y el sufijo -ismo “doctrina”
Solo por la experiencia repetida se puede
alcanzar una verdad parcial ya que la absoluta
no existe.
A partir del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII
Sus principales exponentes:
 John Locke (1632-1704)
 David Hume (1711-1776)
 Francis Bacon y Thomas Hobbes

Niega la absolutización de la verdad.


Toda verdad debe ser puesta a prueba.

Esta corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy trascendente y sentida. De manera positiva
ha valorado las culturas y las ha hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros
intelectuales sino por criterios de observación y percepción.
d) El empirismo, el asociacionismo y la moderna psicología científica.

Asociacionismo, Los pensamientos se originan de la


asociación de ideas simples.

Nuestra capacidad de razonar esta dada por


Inicia en el Reino Unido en el siglo XIX, aunque se remonta a
algún tipo de asociación mental.
los siglos XVII y XVII.
Representantes:
 John Loke (1632-1704), los seres humanos nacen en blanco.
 David Hastley (1705-1757)
 James Stuart Mill (1773-1736)
 Skinner (), acondicionamiento clásico
 I. Pavlov () condicionamiento operante

En el marco de la educación social, el asociacionismo es un postulado que sostiene que la participación de los
ciudadanos en el debate público es el mejor camino para modificar la realidad y mejorar las condiciones colectivas de
vida, ya que permite perseguir el bien común.
d) El empirismo, el asociacionismo y la moderna psicología científica.

La psicología científica comienza con:

Wilhelm Maximilian Wundt


(1832-1920, psicólogo alemán):

o Primer tratado de psicología experimental: "Grundzüge der physiologischen Psychologie"  ("Principios de


psicología fisiológica")
o Primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig (1879).
o Primera revista de psicología experimental: "Philosophische Studien" ("Estudios de filosofía")
o Influencia en la psicología mundial: los psicólogos europeos (españoles incluidos) y americanos más importantes
pasaron por el laboratorio de Leipzig.
o Abrió la puerta a nuevos campos de investigación psicológica: con su obra "Völkerpsychologie" ("Psicología de los
pueblos") (10 vol. 1900-20).
e) Influencia filosófica sobre la psicología en el Siglo XIX
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos, la influencia de la filosofía se hace notar en
muchos aspectos de nuestra disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre los que
descansan los principales modelos psicológicos.

Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX, principalmente la biología,


la fisiología y la medicina, han influido de modo extraordinario en la
aparición de la psicología científica.

 La influencia metodológica
Las ciencias son fruto de la siguiente actitud intelectual:

i. Rechazo de la metodología aristotélico-tomista, metodología


especulativa, axiomática y deductiva (predominio de la deducción).
ii. Aceptación del método experimental, basado en la observación, la
experiencia y la verificación (predominio de la inducción).
e) Influencia filosófica sobre la psicología en el Siglo XIX
 La influencia de la biología

Aportaciones más importantes de la biología al desarrollo de la


psicología científica

a) La aplicación del método experimental a los asuntos humanos.


b) Los descubrimientos en la investigación sobre el sistema nervioso.
c) Las ideas biológicas de la teoría evolucionistas.

Descubrimientos.
• Distinción entre nervios sensoriales y motores.
Método experimental. • Doctrina de la energía específica de los nervios sensoriales
• Aportaciones prácticas:
• Localización de funciones en el cerebro.
Weber (1795-1878, psicólogo alemán), Fechner • Naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
(1801-1877, psicólogo alemán) y Müller (1801-1858, • Estudio de la velocidad del impulso nervioso a partir del
fisiólogo alemán),
tiempo de reacción.
• Aportaciones teóricas:
• Los estudios sobre la sensación.
Claude Bernard (1813-1878, fisiólogo francés)
e) Influencia filosófica sobre la psicología en el Siglo XIX
 Ideas biológicas de la teoría evolucionista

Pensamiento pre-evolucionista (fixista)


En el siglo XVIII se realiza una ordenación de los seres vivos en función de su complejidad y se propone la
noción de especie biológica como unidad constante.

Pensamiento evolucionista
• Lamark (1744-1829, naturalista francés): propone la evolución de los organismos simples a los
complejos.
• Darwin (1809-1882, naturalista inglés):
Parte de tres hechos:
a) Los organismos se multiplican
b) Sólo los mejor adaptados sobreviven
c) Surgen especies nuevas
e) Influencia filosófica sobre la psicología en el Siglo XIX
 La influencia de la medicina

El concepto de enfermedad mental ha sufrido importantes cambios:

Los griegos lo entendían como una alteración del mecanismo homeostático.

 La medicina hipocrática creía que existían cuatro humores cuyo equilibrio o desequilibrio provocaba
la salud o la enfermedad: la flema, la bilis, la sangre y la bilis negra o melancolía.
 La edad media ofreció una concepción demoníaca (las enfermedades como posesiones del diablo)
 En el siglo XVII, Willis (1621-1675, médico y anatomista inglés) y Sydenham (1624-1689, médico
inglés) comienzan a darle un tratamiento moderno.
 A finales del siglo XVIII la noción de enfermedad nerviosa empieza a ser sustituida por la "neurosis",
lo que permitirá considerar que la causa de la enfermedad no es un cambio físico en el individuo sino
algo relativo a su mente.
 Charcot (1825-1893, neurólogo y médico francés) centrará sus estudios de la neurosis
BIBLIOGRAFIA

 García, V. L., Moya, S. J., & Rodríguez, D. S. (1992). Historia de la Psicología. Madrid: Siglo
XXI.
 Hardy Leahey, T. (1993). Historia de la psicológica. España: Prentice Hall. Recuperado el 01 de
03 de 2019
 Kantor, J. R. (2003). La evolución científica de la psicológica. México: Trillas.
 Tortosa, G. F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw-Hill.
Gracias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy