Satifaccion Laboral y Clima
Satifaccion Laboral y Clima
Satifaccion Laboral y Clima
LABORAL Y CLIMA
ORGANIZACIONAL
FERNANDO PÉREZ
EDWIN A. TEJADA
POL CUQUET
DANIEL CONTRERAS
-1-
CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL
Cada organización es única. A nivel mucho más profundo que el denotado por las
producto de todas sus características: sus integrantes, sus éxitos y sus fracasos. Al margen de las
normas explícitas de un reglamento, por ejemplo, cada organización desarrolla una personalidad
determinada.
conceptos que durante mucho tiempo han provocado controversia a la hora de ser definidos con
claridad. Ya que según Ashkanasy y Jackson (2001), cultura y clima comprenden, en términos
generales, conjuntos afines de actitudes, valores y prácticas que caracterizan a los miembros de
Denison (1996) entiende como cultura, los valores y las presunciones profundamente
arraigados y dados por supuestos, por otra parte, entiende como clima organizacional, el conjunto
-2-
Un buen clima puede ayudar a aumentar el rendimiento de la empresa, e influye
positivamente en el comportamiento de los trabajadores, puesto que puede significar que estos se
Asimismo, existe una relación directa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral,
aunque esta última también está influenciada por otros factores. Como por ejemplo, las
decir también que es muy posible que la satisfacción sea mayor, si la persona perteneciente a una
De hecho según Campbell, Dunnette, Lawler y Weick (1970), existen cuatro dimensiones
El clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los individuos que la
Por tanto es indispensable para las organizaciones, crear un clima laboral adecuado, puesto que
como ya se ha dicho, esto producirá una mejora de la productividad a largo plazo, ya que de esta
manera, posiblemente se obtengan mejores decisiones tácticas, mayor rendimiento del trabajo
-3-
Pero veamos que factores influyen en la satisfacción laboral. Herzberg (1966), a partir de
una muestra de 1685 trabajadores de diversas disciplinas y niveles directivos, llegó a la conclusión
de que los factores que contribuyen a la satisfacción son distintos e independientes de las
variables que tienden a provocar insatisfacción. De ahí que describiese dos tipos de factores
• Factores higiénicos o ergonómicos, que son aquellos que evitan el descontento. Es decir, si no
están presentes provocan insatisfacción, pero no son por sí motivadores. Están relacionados con
el entorno del puesto de trabajo: el salario, el estatus, la seguridad, las condiciones laborales, el
control, etc.
• Factores de crecimiento o motivadores, que son los que auténticamente motivan. Se refieren al
la promoción, etc.
para las organizaciones, ya que en ocasiones es posible trabajar con menos factores
especiales, dado que están dedicadas a una actividad muy compleja, manejando costes muy
altos, en un mercado muy competitivo. Por tanto existe un margen restringido, y es muy
importante una buena gestión y productividad para que puedan ser rentables, lo que significa que
aún es más importante dar importancia a las personas, ya que parece claro que esto redunda en
la rentabilidad final de la organización. De lo que se desprende según esta teoría, que parece
factores ergonómicos, que son los que tienen un coste más alto para la organización.
-4-
Pero, ¿que podemos hacer entonces para mejorar el clima laboral, cómo podemos
potenciar los citados factores ergonómicos? Trechera (2004) nos da algunas ideas:
alternativa.
Æ Trabaja en equipo. Se movilizan fuerzas, “sinergias” o posibilidades que hacen que el resultado
sea más enriquecedor: “El todo es más que la suma de las partes”.
estables para desde ahí seguir construyendo. Genera “valor” a través de las personas.
“síndrome del Titanic”: el magnífico barco se hundió por su prepotencia e incapacidad para
cambiar de rumbo.
pertenecer al grupo.
Æ Valora y anima. “No hay mayor desprecio que no manifestar aprecio”. Estimula con “intangibles”
que incrementen el “salario emocional”: manifestar aprecio, tener detalles, dar retroalimentación
positiva, etc.
-5-
Æ Implica a todos, resalta las aportaciones de cada uno. Refuerza la “ilusión colectiva”. Aprovecha
pasar del “Yo” al “Nosotros”. “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”.
OBJETIVO:
personalidad, el ambiente interno de una organización o subunidades. Sin embargo hay mucha
obtener percepciones de los miembros, de tal manera que constituya una auténtica descripción
Algunos autores enfatizan que las percepciones son realmente evaluaciones y que están
influidas por los atributos personales y situacionales de los miembros de la organización. Otros
autores refuerzan la tendencia a medir el clima organizacional argumentando que las diferencias
Por otro lado según la teoría establecida, parece ser que hay una relación directa entre el
Puesto que de darse esta relación directa, esto podría ser una buena herramienta de
individuo, pero sí en las dimensiones del clima organizacional. Se hará una medición clima
Una vez hechas ambas mediciones, se intentará establecer algún criterio de relación, y de
ser así, se observará que dimensiones del clima, podrían afectar con mayor o menor intensidad. Y
-6-
por tanto que cambios podría hacer una empresa para modificar el clima, y por extensión la
España en 1972, dedicada al transporte aéreo, marítimo y logística, con delegaciones en Madrid,
Cabe destacar, que en la declaración de principios de esta empresa nos encontramos con
la manifestación del reto permanente de lograr la fidelidad y confianza de sus clientes, bajo tres
Por tanto, curiosamente, otorgan una gran importancia a la satisfacción del personal, cosa
que intentan lograr con su preparación y motivación, lo cual parece ser que redundará en un mejor
servicio a sus clientes. Cosa cada vez más importante, puesto que según la dirección de la
empresa, el futuro del sector pasa por una tendencia al alza de la evolución normativa, debido a la
MUESTRA
empresa, ya que se creyó que de esta manera se obtendrían diferentes mediciones de los
MEDIDAS
-7-
PROCEDIMIENTO:
ÆRelaciones interpersonales: grado en que los empleados se ayudan entre sí y sus relaciones
ÆEstilo de dirección: grado en que los jefes apoyan, estimulan y dan participación a sus
colaboradores.
ÆDisponibilidad de recursos: grado en que los empleados cuentan con la información, los equipos
ÆEstabilidad: grado en que los empleados ven en la empresa claras posibilidades de pertenencia
empresa. Medida en que las metas y programas de las áreas son consistentes con los criterios y
responsabilidad y respeto.
Una escala de Likert consta de un gran número de ítems, que se consideran relevantes para la
opinión a evaluar. Estas afirmaciones no deben ser ambiguas y expresan aprobación o rechazo al
objeto de estudio. Los sujetos responden a estas afirmaciones seleccionando un punto en una
gradación del continuo asentimiento-rechazo (aprobación total, aprobación con ciertos reparos,
actitud se obtiene con la suma de las actitudes parciales vertidas en cada respuesta.
-8-
Una puntuación alta indica una alta frecuencia, relacionado con un buen clima
organizacional, y una puntuación baja indica una baja frecuencia, relacionado con problemas
dentro de la organización.
15 minutos.
organizacional:
Podrán valorarse también estos intervalos dividiéndolos entre las ocho subescalas del clima, para
una adecuada comprobación con la satisfacción. También podrá valorarse la puntuación relativa
de las subescalas descritas anteriormente como dimensiones del clima organizacional para su
Para la satisfacción laboral se empleará una escala de Gladstein, D. (1984) con 3 ítems
para la satisfacción, 1 ítem para la satisfacción de equipo, y 1 ítem para la satisfacción con los
resultados.
Una una puntuación baja significa poco grado de conformidad, relacionado con baja
satisfacción, y una puntuación alta significa un alto grado de conformidad, relacionado con una
alta satisfacción.
-9-
El tiempo para desarrollarla es de 5 minutos. Donde una puntuación se considera alta o
es de 25.
organizacional:
ANÁLISIS
Grafica 1
Satisfacción
sujeto 7
Valores colectivos
sujeto 6
Claridad y coherencia en la
sujeto 5 dirección
Estabilidad
sujeto 4
Disponibilidad de recursos
sujeto 3
Retribución
sujeto 2
Sentido de pertenencia
sujeto 1
Esltilo de dirección
0 10 20 30
Relaciones interpersonales
observar, de entrada, que parece haber una relación bastante directa entre el conjunto de
- 10 -
dimensiones del clima organizacional y la satisfacción laboral. Observándose todos los resultados
Gráfica 2
clima
satisfacción
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Esta segunda gráfica, nos arroja unos resultados, ahora sí, teniendo en cuenta el total de
la muestra. Se puede observar como la línea roja que corresponde a la satisfacción, tiene una
- 11 -
Gráfica 3
Como dato de interés, se ha encontrado una relación muy directa entre las tendencias de
estos dos conceptos, lo que podría ser una razón para un estudio más profundo de la relación
entre ambos.
Gráfica 4
25 Relaciones interpersonales
Esltilo de dirección
20
Sentido de pertenencia
Retribución
15
Disponibilidad de recursos
10 Estabilidad
Claridad y coherencia en la
dirección
5 Valores colectivos
Satisfacción
0
- 12 -
En la gráfica 4, encontramos la media de cada una de las dimensiones del clima por
separado, comparados con la media del la satisfacción. De nuevo observamos el nivel medio-alto
valores casi idénticos en algunas de las dimensiones del clima como, en el caso de relaciones
Gráfica 5
20
15
clima
10
satisfacción
Finalmente, observamos en la gráfica 5, una media de todas las dimensiones del clima
evaluados conjuntamente, en color verde comparado con la media de la satisfacción en color rojo.
Arrojando como resultado, que el valor medio del la muestra es superior a 18, correspondiente a
un nivel alto tanto en clima como en satisfacción. Obsérvese también el valor casi idéntico de los
dos conceptos, lo que, como resultado final, afianza la comentada relación directa entre clima
- 13 -
CONCLUSIONES
A la vista de los resultados, parece lógico concluir que efectivamente existe una relación
directa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Con lo que se afirma la propia
filosofía de la empresa, que establece que mejorando la satisfacción del personal, se traducirá en
Así mismo incidir en que es el clima el que influencia a la satisfacción, ya que esta es
consecuencia de una situación, de una percepción, si bien es cierto que la propia satisfacción
Por todo lo expresado, se desprende que la incidencia en la mejora de las dimensiones del
clima organizacional, puede ser una buena herramienta en las empresas, para influir en la
- 14 -
BIBLIOGRAFÍA
Gil, F y Alcover, C.M. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza.
HERZBERG, F. (1966). Work and the nature of man. Cleveland: World Publishing.
TRECHERA, J.L. (2004). Como gota de agua. La Psicología aplicada a las organizaciones. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
- 15 -