Cómo Escribir Un Ensayo ¡Ensayando
Cómo Escribir Un Ensayo ¡Ensayando
Cómo Escribir Un Ensayo ¡Ensayando
11
de enero
3° de Secundaria
Lengua Materna
Para ello, tendrás que tomar decisiones importantes e identificar criterios al momento de seleccionar el
tema, las fuentes y las ideas que vas a defender.
Te sugiero, en la medida de lo posible, tomes notas, así como registra las dudas, inquietudes o dificultades
que te surjan durante el desarrollo de la sesión.
Estas las podrás resolver al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno al reto de la sesión.
¿Qué hacemos?
Revisarás los aspectos que debes considerar para escribir un ensayo.
Lee primero y posteriormente contesta las preguntas con respecto al orden que deben tener para formar un
texto coherente, es decir que se entienda, que tenga una relación lógica entre sus elementos.
(…) Es notable que para el día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse
comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores.
Te sugerimos tomar nota de tus respuestas a cada pregunta, porque posteriormente éstas serán la guía para
armar tu texto desarticulado.
¿Te da un antecedente de los dos aspectos que se plantean en el título “redes sociales” y “narcisismo”?
La respuesta a esta pregunta te puede dar pistas sobre cuál será el tema, y este elemento normalmente se
menciona en la introducción del trabajo.
Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este tema; la gente
estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la
causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor
propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a Tokio.
¿Si retomas la línea cronológica de la narración, cuál sección iría primero, ésta que acabas de leer o la
anterior? Al definirlo podrás identificar sin lugar a dudas cuál iría primero.
El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero ésta no es una
característica positiva, mírela por donde se la mire. Es más, un conjunto de síntomas
progresivos, como el alcoholismo, que un trastorno identificable, como la diabetes). Millones de
jóvenes presentan estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.
Como parte de la generación que creció con las redes sociales, es de vital importancia para los
adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones psicológicas
y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales? ¿Cómo cambia nuestra
relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos?
Ensambla el material desarticulado, toma las preguntas que se te sugirieron después de cada lectura y
continúa con algunas pistas.
Primero recuerda que un ensayo es un texto escrito. Su extensión es variable y tiene como propósito
comunicar una postura frente a cierto tema. Esta puede persuadir o convencer al lector de adoptar dicha
postura mediante su estructura argumentativa.
Existen diferentes tipos de textos argumentativos, como el artículo de opinión, los artículos de
investigación o los ensayos.
Para que un texto argumentativo, como los ensayos, sea comprensible, es indispensable que en cada
párrafo se presenten los puntos de vista del autor, de tal manera que sea posible apreciar que hay una
conexión entre una idea y lo que le sigue, y para lograrlo es fundamental que las palabras y las oraciones
que conforman el párrafo se relacionen de manera adecuada.
¿Cómo saber qué elementos colocar primero en el texto y cuáles después? ¿Existe una estructura fija para
construir un ensayo?
Es fundamental organizar las ideas que vas a exponer, de tal forma que éstas tengan sentido y puedan ser
comprendidas por tus lectores. Por lo tanto, es ideal que al escribir el texto se haga, de acuerdo con una
estructura, organización y desarrollo claro y preciso de las ideas, en párrafos de:
Introducción
Desarrollo del tema
Transición
Conclusión
En el ejemplo que analizarás solo tendrás un párrafo de cada tipo, pero hay ensayos más extensos que
pueden presentar más párrafos de cada tipo.
Los textos argumentativos, entre ellos el ensayo, presentan una introducción. En esta parte se menciona el
tema, se apuntan algunos antecedentes, suelen colocarse descripciones, narraciones o explicaciones.
¿En cuál de los párrafos pudiste identificar un antecedente sobre las redes sociales y su influencia para
hacernos “narcisistas”?
“Como parte de la generación que creció con las redes sociales”, esta premisa se relaciona con
el título y su interés por analizar que en determinada época las personas tuvieron contacto a más
temprana edad con las redes sociales. En la segunda premisa, “es de vital importancia para los
adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo”, nos da de forma contundente la
información que necesitamos para identificarlo como el párrafo de introducción, ya que
establece el tema, y con las preguntas retóricas trata de llevarte a la reflexión y contextualizarlo.
Identificaste también la última sección de la lectura, así es que debe iniciar precisamente con este
fragmento:
PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
Como parte de la generación que creció con las
redes sociales, es de vital importancia para los
adolescentes hacer una reflexión sobre el
narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones
psicológicas y éticas de un compromiso u
obsesión constante con las redes sociales?
¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y
cómo nos vemos a nosotros mismos?
Ahora debes identificar el desarrollo en donde localizas la tesis, que es un enunciado en donde se plantea
la opinión del autor con respecto al tema, es decir si está a favor o en contra, si lo afirma o desmiente y
también es la parte donde se despliegan los argumentos para darle validez, aprobar o reforzar la postura
del autor.
¿En qué segmento notas la postura del autor, que afirme o desmienta que las redes sociales te hacen más
narcisistas?
En el diccionario, la palabra narcisista se define como: “Cualidades de la personalidad que incluyen tener
una imagen muy elevada de uno mismo, necesitar admiración, creer que los demás son inferiores y no
tener empatía por los demás”.
Con esta información claramente puedes Identificar el párrafo donde menciona que desde la década de los
años 70 el culto al amor propio se descontroló.
Hasta de forma irónica hace una comparación de cómo es esa destrucción recuerdas alguna imagen de
Godzilla destruyendo todo, creo que entiendes muy bien lo que quiere explicar, pues con ello es más fácil
entender cuando afirma que efectivamente el “narcisismo” es un mal que se extiende.
Así que sería entonces el segundo párrafo pues nos define su postura:
A esta postura, que es la que el autor busca defender con argumentos sustentados en evidencias, también
se le conoce como tesis.
Cuando necesitas enlazar ideas puedes utilizar signos de puntuación y nexos. Recuerda que el nexo es una
palabra que sirve de enlace entre dos elementos que pueden ser palabras, frases u oraciones. Esos nexos
pueden ser preposiciones, conjunciones o nexos subordinantes.
Recuerda que, en un ensayo, al momento de enlazar tus opiniones con los argumentos se emplean algunos
recursos lingüísticos.
Ahora que has recordado la información revisa algunos ejemplos tomados del ensayo que estás
analizando:
“la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la
causa de casi todos los problemas”.
Este fragmento está integrado por tres oraciones, como lo apuntan los verbos estaban, creía y era; cada
oración está enlazada con otra mediante un nexo que significa unión y es precisamente la palabra “que”.
“Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando
nuestra cultura como Godzilla a Tokio”.
Es una oración compuesta pues tiene dos oraciones y lo puedes comprobar porque tiene los verbos
descontroló y está; ambas oraciones se unen con la conjunción “y”.
En el desarrollo de un ensayo tu tesis debe reforzarse con argumentos y estos vincularse por preposiciones
o palabras o frases con significado concesivo, condicional, causal.
Son muchos nexos, y los utilizas todo el tiempo, sin darte cuenta de todo lo que hacen para que puedas
expresarte.
Y éstos no son todos. Existen algunos más que te permiten enlazar ideas de introducción, adición, causa y
efecto, enumeración, de resumen o conclusión, finalidad, hipótesis, objeción o secuencia.
No olvides, la función de los conectores dependerá de la intención que busques dar a las ideas que enlazas.
Una tesis necesitará argumentos que pueden ser de autoridad, datos, de tradición, ejemplificación,
analogías o experiencias compartidas, por citar algunos tipos. Retomando la siguiente pista toma el
párrafo que contiene un argumento que apoya la postura del autor y además es necesario considerar la
narración lineal y cuidar la secuencia de los sucesos.
Primero debes situar el que establece el año de 1970 y posteriormente el párrafo que te lleva al 2010, que
es éste.
En el párrafo anterior pudiste apreciar el tipo de argumento utilizado, que en este ejemplo en particular es
a través de los datos que genera un estudio pues te indica los porcentajes de incidencia.
Los párrafos que desarrollan el tema detallan, explican y ejemplifican los diferentes aspectos que se
abordan a lo largo del texto. Y cada opinión o argumento está enlazado con los diferentes nexos
subordinantes o conectores.
Observa el siguiente video del minuto 4:09 al 5:48 donde un especialista te explica los conectores
concesivos, causales y condicionantes.
Los nexos causales son aquellos que explican el argumento a partir de una causa, por lo que algunas de las
expresiones que con mayor frecuencia se utilizan son:
Por, dado que, ya que, puesto que, en vista de que, por eso, porque.
Las expresiones concesivas son aquellas que expresan, en un discurso, una dificultad u objeción, sin que
ello sea un impedimento.
Las expresiones concesivas más comunes que se usan en los textos son las siguientes:
Aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, aun así, aun.
Y generalmente, los “nexos condicionales” se utilizan en las oraciones subordinadas para unir
proposiciones y explicar la condición necesaria para que algo se lleve a cabo.
Si
A menos que
Siempre que
Siempre y cuando
Por si
A no ser que
Con tal de que
En caso de que
Salvo que
Excepto que
A condición de que
Después de los párrafos de desarrollo, lo más seguro es que necesitarás los párrafos de transición, que
funcionan a manera de conector o puente, ya que se recurre a ellos cuando se desea realizar algún cambio
de idea, es decir, cambiar o pasar de un subtema a otro, y pueden usarse también para adelantar lo que
sigue.
Párrafo de Transición:
(…) Es notable que para el Día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse
comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores.
El cual tiene la característica de que siempre irá en la parte final del ensayo, ya que su función es darle un
desenlace lógico al texto. Se trata de un resumen de lo expuesto a lo largo de la exposición, y para ello,
hay dos maneras de construirlo; la primera es básicamente un resumen de lo expuesto, por lo que se
recapitulan las ideas antes desarrolladas. La segunda, en cambio, es una forma de ir “hilvanando” en los
últimos párrafos las ideas expuestas para derivarlas en la conclusión, de tal manera que ya no habrá
necesidad de hacer un resumen.
El segundo tipo, porque este último párrafo no incluye un resumen de todo lo que expuso en el ensayo,
sino que va llegando al final a lo largo de varios párrafos, “hilvanando” las ideas expuestas, es decir, tomó
la segunda forma de las que explicaba, recapitulando las ideas desarrolladas.
Los temas se pueden abordar en los ensayos, son todos los que se te ocurran
Michel de Montaigne, quien le dio este nombre a los textos de tipo expositivo, fue un pensador francés
que vivió en el siglo dieciséis, y que escribió ensayos sobre muchos temas, desde la soledad, hasta la
educación, pasando por la costumbre que tienen los seres humanos de vestirse. Cualquier tema es
susceptible de discutirse y abordarse en un ensayo, siempre y cuando pienses y te documentes lo suficiente
para construir argumentos sólidos y claros que interesen a tus lectores.
Parte del objetivo de recordar los elementos que te apoyan para redactar un ensayo, es que te animes a
realizar uno propio.
Realiza la siguiente actividad elige un tema sobre el cual desees opinar, toma una postura y realiza la
investigación: ¿qué se ha dicho del tema?, ¿qué información podrías retomar para respaldar tu postura?
Puedes realizar fichas para registrar la información, recuerda darles crédito a los autores que consultes.
Cuando por fin realices el borrador de tu ensayo comienza a armar tu texto en párrafos: introducción,
desarrollo, transición y conclusión.
No se necesita que sea extenso, puede ser en una cuartilla, recuerda que un ensayo se hace ¡ensayando!
El Reto de Hoy: elabora una breve paráfrasis del tema analizado y escríbelo
en tu cuaderno.
¡Buen trabajo!