Este documento presenta un taller sobre el pensamiento crítico aplicado a estudiantes de grado décimo. El taller busca que los estudiantes puedan problematizar, crear propósitos de lectura, relacionar lo leído con su vida y argumentar posiciones frente a textos. Como actividad inicial, se presenta una tesis sobre las redes sociales y los estudiantes deben expresar su posición a favor o en contra, argumentando sus razones. Luego se discute la conclusión conjunta modificando la tesis si es necesario.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas
Este documento presenta un taller sobre el pensamiento crítico aplicado a estudiantes de grado décimo. El taller busca que los estudiantes puedan problematizar, crear propósitos de lectura, relacionar lo leído con su vida y argumentar posiciones frente a textos. Como actividad inicial, se presenta una tesis sobre las redes sociales y los estudiantes deben expresar su posición a favor o en contra, argumentando sus razones. Luego se discute la conclusión conjunta modificando la tesis si es necesario.
Este documento presenta un taller sobre el pensamiento crítico aplicado a estudiantes de grado décimo. El taller busca que los estudiantes puedan problematizar, crear propósitos de lectura, relacionar lo leído con su vida y argumentar posiciones frente a textos. Como actividad inicial, se presenta una tesis sobre las redes sociales y los estudiantes deben expresar su posición a favor o en contra, argumentando sus razones. Luego se discute la conclusión conjunta modificando la tesis si es necesario.
Este documento presenta un taller sobre el pensamiento crítico aplicado a estudiantes de grado décimo. El taller busca que los estudiantes puedan problematizar, crear propósitos de lectura, relacionar lo leído con su vida y argumentar posiciones frente a textos. Como actividad inicial, se presenta una tesis sobre las redes sociales y los estudiantes deben expresar su posición a favor o en contra, argumentando sus razones. Luego se discute la conclusión conjunta modificando la tesis si es necesario.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
MARISOL BERNAL ARISTIZBAL
APLICACIN DEL TALLER SOBRE EL PENSAMIENTO CRTICO EN
LOS ESTUDIANTES DE GRADO DCIMO
1. Buenos das, si no lo recuerdan, mi nombre es Marisol Bernal y el de mi compaera Marledys Prez. El da de hoy vamos a aplicar un taller con ustedes sobre el texto argumentativo. Esto con el objetivo de fomentar en cada uno de ustedes el desarrollo del pensamiento crtico; es decir, que al final del taller ustedes puedan problematizar un texto, puedan crear un propsito de lectura, puedan relacionar lo que leen con su vida, con su alrededor y, lo ms importante, puedan argumentar sus posiciones o sus puntos de vista frente a un texto a partir de las hiptesis o de las interpretaciones que ustedes le dan a ese texto. Por eso, esperamos toda la disposicin del grupo para realizar un buen trabajo.
Se presenta una actividad en la que se muestra una tesis sobre las redes sociales: Las redes sociales, como Facebook, twitter, messenger, entre otras, han fomentado el individualismo. De esta cada uno expone su posicin (si est de acuerdo o no y por qu). Al lado derecho se pondrn las opiniones a favor, al lado izquierdo irn las posiciones en contra. A partir de ellas se llegar a una conclusin conjunta; y, por tanto, se modificar la tesis si es necesario.
2. Mientras Marledys habla y yo reparto los papeles donde van a escribir sus posiciones.
Posiciones a favor: Gracias a esas redes sociales nos hemos podido comunicar con personas que estn a millones de distancia. Las redes sociales han permitido conocer gente nueva, entablar amistades. Las redes sociales han unido familias, porque hay gente que se reencuentra gracias a ellas. Las redes sociales hacen sentir acompaado a quien est triste y se siente solo.
Posiciones en contra: Las redes sociales han desunido parejas porque exponen verdades que algunas personas no toleran. Las redes sociales han aislado a los jvenes porque ya no quieren salir sino que esperan comunicarse solo por una pantalla. Las redes sociales han separado familias porque cada uno de sus miembros se encierra en su habitacin y no le interesa lo que pase con los que estn a su lado. Si estn tristes se enteran por Facebook u otro medio. Las redes sociales adems de aislar son un medio peligroso porque han matado y violado personas por creer en quienes se hacen pasar por otros.
3. CONCLUSIN La conclusin es la parte final del texto y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
En vista de que hay tantas posiciones a favor y tantas en contra. Adems de que estas redes sociales ya hacen parte de nuestro mundo, de nuestro contexto y por tanto, es imposible aislarnos de ellas, podramos llegar a la conclusin de que:
Las redes sociales, como Facebook, twitter, Messenger, entre otras, aslan a las personas cuando estas no saben darle el uso adecuado.
Entonces, a partir de esta actividad podemos decir que cuando uno tiene una posicin frente a un tema determinado es importante defenderla no solo con nuestros criterios sino tambin con experiencias vividas, con ejemplos, con posiciones de autores destacados que soporten lo que uno dice.
4. A partir de la anterior actividad podemos definir la composicin del texto argumentativo; entonces, este tiene una introduccin, una tesis, unos argumentos o un desarrollo de la temtica que se est tratando y finalmente una conclusin. A lo largo del texto debe estar explcita la tesis; esta la mayora de las veces se encuentra en la introduccin, pero no siempre est all; puede hacerse evidente la posicin en el recorrido del texto.
INTRODUCCIN: La introduccin es la preparacin, la disposicin para llegar a un fin propuesto. Entonces, en este caso la introduccin intenta captar la atencin del destinatario (o de la persona a la que va dirigida el texto) y despertar en l una actitud favorable. Es, un prembulo, un abrebocas de lo que va a tratar el tema. Por eso, generalmente se expone la tesis seguida a la introduccin, pero no siempre el texto argumentativo tiene esta secuencia. Es posible hallar la tesis en la conclusin. La manera de ubicarla es analizando muy bien los argumentos y ver en torno a qu gira el texto. Este debe estar defendiendo u oponindose a algo, esa es la tesis.
Cul es la tesis? Como se pudieron dar cuenta, la tesis es una proposicin, por tanto consta de un sujeto, que en este caso son las redes sociales y sus nombres, de un verbo y un predicado, que es lo que se dice de ese sujeto. La tesis es una idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
5. ARGUMENTOS POR ANALOGA: Cuando se presenta en la posicin dos aspectos similares; es decir, se recurre a algo para sustentar la tesis. Despus de que s que la idea que doy es verdadera la comparo con otra situacin similar relevante que trae consigo una conclusin, no tiene que ser igual pero puede presentarse de manera metafrica. Hablar personalmente es permiten una buena comunicacin; rerse, compartir ideas, cuestionamientos. Hablar por Facebook u otras redes sociales es similar a hablar personalmente. Por lo tanto, las redes sociales permiten una buena comunicacin.
6. ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
Los argumentos acerca de las causas son los que explican los fundamentos u orgenes de algo. Tambin los que dan razn o motivo para obrar El argumento causal pretende razonar la existencia de una causa para determinado efecto. Su conclusin dice: A causa B.
Chateo por Facebook para mejorar mis relaciones interpersonales.
Mi perro ha muerto porque comi un cebo envenenado.
Tomo un desayuno completo para que mi salud est cada vez mejor.
Comer bien suscita el humor.
Despus de la explicacin del tema debern armar grupos de a tres personas; en ellos leern un texto de Hctor Abad Faciolince que se llama Escribir en los tiempos de twitter; a partir de la lectura inferirn la tesis. Esto con el propsito de poner en discusin las tesis y de que cada grupo sustente con argumentos el porqu de su afirmacin; cada grupo tratar de convencer a los dems de que su posicin es la mejor opcin. Finalmente, trataremos de llegar a un acuerdo como lo hicimos inicialmente. Primero es necesario saber quin es el autor del texto que vamos a leer. Alguien ha odo hablar de l?, De dnde es? Qu hace?
Hctor Abad Faciolince es un ensayista, cuentista, novelista; nacido en Medelln en 1958. Ha escrito varios textos de crtica entre los que se encuentra lo que vamos a leerles el da de hoy: Escribir en los tiempos de twitter
Obituario: Libro parroquial en que se anotan las partidas de defuncin y de entierro.
Amanuense: Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta.
Infalible: Seguro, cierto, indefectible. Que no puede errar. Tipgrafo: El que imprime.
7. Seguidamente, se har lectura en voz alta de un texto argumentativo, Qu se siente?, por parte de las maestras en formacin. Acto seguido, se discutir el texto para verificar la comprensin de este. Se partir de la siguiente pregunta:
Qu aspectos consideran relevantes del texto ledo?
Cul creen que fue el planteamiento general del Hctor Abad Faciolince? En trminos generales el texto hace referencia a la televisin, a que las personas poco a poco se dejan orientar por estos aparatos y pierden la conciencia de s; es decir, ya no les interesa leer o hacer otras actividades para fortalecer su pensamiento crtico, para tener la capacidad de cuestionar las cosas que suceden en su entorno, es ms sencillo ver unas imgenes sin sentido.
Pero, la televisin es un invento maravilloso que lleg a nuestra cultura y que no podemos hacerlo a un lado porque hace parte de nosotros, adems hay buenos programas que orientan y que facilitan la comprensin del mundo.
Despus de aclarar las dudas y de tener una generalidad del texto los estudiantes respondern un cuestionario. Luego, se debatir a partir de las respuestas elaboradas y entre todos se elaborar una tesis donde los argumentos de sus respuestas entran a ser discutidos.
8. TESIS: La televisin evita que las personas desarrollen su pensamiento crtico, pues estas pantallas limitan la imaginacin.
Por qu Hctor Abad propone esto? Porque las personas han dejado de leer, de investigar, por estar ligadas a unos aparatos que llenan su vida de cosas sin sentido.
La televisin, y en general las nuevas tecnologas, han sido inventos maravillosos que difunden informacin y que permiten crear buenas ideas, pero estos medios nunca sern mejores que la lectura, porque esta ltima hace que la imaginacin no tenga lmites.