Nueva Revista de Buenos Aires 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

nos queda de la literatura del imperio de los Incas, y el


espíritu , las creencias, la vida, las costumbres de esta na
cion se reflejan en el mas vivamente que en ninguna otra
parte .» Y agregamas adelante : « No presenta ninguna re
lacion con la literatura de los tiempos de la conquista , y en
el fondo el espiritu que se desprende de su conjunto , per
tenece a un mundo aparte,á otro orden de ideas enteramen
te diferente de la de nuestra época.»
Dejando para mas adelante poner de manifiesto sus simi
litudes literarias, y los elementos históricos de origen euro
peo que constituyen su argumento y el desarrollo de la
accion , nos concretaremos por ahora á lo que se refiere á las
costumbres y á las creencias de «ese mundo aparte», que
se pretende reflejado en sus escenas, tomando por base el
mismo testo de Pacheco Zegarra y prescindiendo del de
Valdez, que él declara apócrifo.
En la escena primera, elhéroe hablando con su escudero,
dice: « Aun cuando la muerte con su guadaña (ychuna,
que significa hoz en quechua) se opusiese.»
Ilë ahi una imagen que solo un católico puede emplear y
que en manera alguna podia concebir un quechua. Los an
tiguos peruanos, como todos los salvajes de la América, no
tenian la nocion clara de la muerte. Como lo atestiguan sus
sepulcros,al lado del muerto se colocaban las provisiones,
para alimentar la existencia , pues la muerte no significaba
otra cosa para ellos que la prolongacion de la misma vida
material en otra condicion ( 1). Mal podian, pues, personifi

( 1) En qua Instruccion contra los ritos de los Indios , publicada en


Lima en 1585 por órden del Concilio de 1583, se ve que, auu despues de
la conquista y convertidos al cristianismo, la nocion de la muerte como
OLLANTAY 45
car la muerte en una deidad siniestra, y menos aun , armada
del atributo que el catolicismo le ha dado al representarla
en la forma de un esqueleto .
Eldoctor don Vicente F. Lopez , que ha procurado esplicar
este símbolo en la mitologia peruana, dice , que él « es grie
go y no católico, y muy propio de una raza agrícola , á la
cual como al antiguo pelasgo la muerte se presentaba como
una segadora que hacia su cosecha diaria,» insinuando que
de sus antepasados los pelasgos debió venirle. Parécenos
que el doctor Lopez ha confundidoaquídos cosas distintas,
desconociendo la filiacion de la imágen de la muerte así en
la Grecia como en el catolicismo. Los antiguos griegos, y
los romanos que continuaron su culto , representaban á Sa
turno , personificacion del tiempo y no de la muerte , arma
do con la guadaña simbólica,bajo el aspecto de un anciano
cargado de años, con alas y con un reló de arena en una
de sus manos. Las parcas eran las que simbolizaban la
muerte. Segun los anticuarios, y para citar á uno de los
mas famosos, segun Rich, el atributo de la guadaña é de
la hoz (falx ) le habria sido dado como una alusion à la agri
cultura que se suponia haber sido el primero en introducir
en Italia , y en la actitud del segador de mieses está repre
sentado en la famosa medalla de Heliogábalo . Es en las

destruccion del cuerpo, no habia penetrado en su cerebro. Dícese en


esa Instruccion : « Es cosa comun entre los indios desenterrar secretamente
los decfuntos de las Iglesias, ó cimenterios, para enterrarlos en las guacas,
ó cerros, ó pampas, ó en sepulturas antiguas, ó en su casa, ó en la del
mismo decfunto , para darles de comer y beber á sus tiempos.. Herbert
Spencer en su « Socialogia, » Fustelde Coulanges, respecto deGrecia y Ro
ma, y Maspero en sus estudios sobre el antiguo Egito, han analizado y
esplicado profundamente esta idea primitiva de la muerte .
46 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

estampas de los grandes artistas de la edad media , y entre


ellos Alberto Durer, donde por la primera vez la guadaña
de la muerte se presenta como emblema de destruccion de
la vida.
Eldoctor Lopez, al sostener su proposicion incurre al pa
recer en una contradiccion del punto de vista de su sistema
de argumentacion. Dice que la palabra Ichuna , que en
quechua significa hoz , es la única queha encontrado en el
drama, « que pueda llamarse moderna.» Los quechuas te
nian su hoz propia antes del descubrimiento , que todavia
conservan, y la llamaban con ese nombre. En el Vocabu
lario del P . Santo Tomas, que este empezó á compilar diez
años despues de la fundación de Lima, ( en 1546 ) y se im
primió en Valladolid en 1560 (precisamente en la época en
que Garcilazo pasó á España de edad de veinte años) se
encuentra ya la palabra, lo que evidencia su antigüedad. Y
como comprobante de ello agregaremos, que cuando se in
trodujo al Perú la guadaña europea que los quechuas no co
nocian, la llamaron trigo-ychuna segun puede verse en el
Vocabulario del P . Holguin , impreso en Lima en 1608.
Parece , pues, quedar demostrado que la guadaña o la hoz
de la muerte en el drama Ollantay, no es de los quechuas,
y nisiquiera tradicion que pudiera venirles de los griegos,
sus pretendidos antepasados.
En otra escena, el héroe en presencia de una especie de
milagro ó sortilegio del gran sacerdote, que hace manar el
agua de una flor, refiriéndose á sus ojos prorrumpe en es
tas palabras: «Mas fácil seria hacer brotar el agua de la
roca .» ¿Quién no ve en esto una alusion biblica al prodigio
de Moisés?
LLANTAY 47

En otra ocasion dice el mismo: « Podrá leer mis combates


grabados en esta arma victoriosa , que ha derribado miles
de guerreros.» Hé ahí una alusion caballeresca á los motes
y divisas de los guerreros de la edad media .
El gran sacerdote hace alusion una vez al «hilo del des
tino, que se ha roto y enredado, y que debe desenredar
se y reanudarse,» imágen verdaderamente griega, quemejor
que la guadaña hace recordar la personificacion de la muerte
entre los helenos, y que, locucion usual en un europeo , un
quechua no podia ni concebir .
Una vez se habla del gato como animal doméstico para
ahuyentar ratones, y para esplicarlo tiene Pacheco Zegar
ra que suponer que los quechuas pudieron tal vez domesti
car al gato montés. Otra vez se habla por dos ocasiones del
canto de la lechuza sobre los techos como anuncio siniestro
de muerte, supersticion europea ,de que tambien participa
ban los quechuas segun el Concilio de Lima 1583, pero que
de cierto no podia venirles de los griegos con ese sentido
como elhilo de las parcas, tratándose delave de Minerva.
En un Yaravi en que se describen las perfecciones de una
belleza, se dice que « su cuello es blanco como la nieve; que
sus mejillas son como rosas caidas en la nieve; su rostro
blanco y trasparente como el alabastro; que sus dos senos
son tan blancos como pedazos de hielo , y que sus dedos se
parecen å copos ó flores de algodon abiertas » (1). ¿Podrian
estos cumplimientos (que de paso sea dicho, son imitados del
· cantar de los cantares) dirigirse á una beldad cobriza ?

(1) Para que en vista de este testimonio concluyente contra la ori


ginalidad quechua del drama, no se dude de su autenticidad , insertare
48 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

En ese mismo Yaraví, mezclando las imágenes sagra


das con las profanas se dice «que sus cejas son arcos que
despiden flechas ardientes y matadoras» lo que siendo una
vulgaridad repetidísima en la poesía española , es una alu
sion clarisima å las armas de Cupido. Esto sí que siendo
español, es mas griego que la guadaña de la muerte.
El Inca , dando instrucciones á un general arrodillado que
marcha å campaña le dirije estas palabras: «Coloco en tu
mano este anillo para que no olvides nunca que debes tener
clemencia con todos . Levántate, eres un héroe!» ¿Quién
puede aqui desconocer la ceremonia de armar un caballero
de la edad media ?
En una sola escena se encuentran tres alusiones contra
rias á las costumbres quechuas, y propias de las ideas euro
peas. Se habla del Inca muerto que ha sido enterrado
(pampaskacta), y nadie ignora que los Incas no se enter
raban, y que embalsamados eran conservados en el templo
del sol sentados sobre sillas de oro. Se habla de vestidos
negros de duelo, y es sabido que el color pardo era el luto
de los antiguos peruanos. Dícese que la ciudad del Cuzco
ha elegido un nuevo Inca, y es escusado decir que la mo
narquía incásica es hereditaria por origen divino, y no
electiva .
mos la traduccion interlineal que el mismo Pacheco Zegarra da en sus
comentarios.
Illampu kunkanre kespin waylluska
Suave es su cuello como cristal pulido
Purakay rithn
Y blanco como pieve
Vttaqu munaymi kkaskunw .n kuska
A flores de algodon agradables sus senos semejantes
Kuntan puririn
Llenos se espanden
OLLANTAY 49
Por último, y para terminar con esta larga série de prue
bas directas tomadas del testo delmismodrama, señalaremos
la escena en que el Inca , perdonando al rebelde vencido, le
premia nombrándole su regente y sucesor, y le ciñe la corona
de la soberania , que era la de la divinidad en la tierra,
debiendo advertir, que este hecho imposible en el antiguo
Perú, es históricamente falso.
El Inca dice: « Tráigase la gran diadema con la borla
amarilla . Gran sacerdote , apresúrate á ponerle esta in
signia y entregarle la gran masa. Anuncia à todo el mundo
que toma el puesto del Inca. Si, Ollantay, queda para ser
Inca en milugar y levantarse como el astro del dia . Ahora
marcho mas satisfecho á micampaña de la provincia de los
Collas, sabiendo que dejo å Ollantay para velar por mi ho
gar.» ¿Quién al leer esto no creeria leer una página de
Tácito, describiendo la adopcion de un sucesor delimperio
romano, para aplacar una insurreccion pretoriana ?
Vése, pues, que las alusiones á cosas de origen europeo
abundan en el drama.

VII

El OLLANTAY como composicion dramática, no tiene el


mérito literario que se le atribuye , no obstante que su
accion tenga unidad y sea bien conducida, con situaciones
de bastante efecto teatral. A no haber sido escrito en len
gua quechua, nadie se habría ocupado de él, y solo debe su
celebridad á la creencia de ser una produccion original de
los indígenas pre- colombianos.
Por su contestura, es muy superior no solo á la semi-ci
50 • NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

vilizacion peruana, sino tambien å las obras del mismo gé


nero que se conocian en Europa al tiempo de la conquista
de América , lo que prueba que su concepcion es poste
rior á esa época. Elestilo lleva en muchas partes el sello
del culteranismo de la decadencia de la literatura española,
con sus retruécanos, equivocos y antitesis, lo que indicaria
que es tambien posterior å las obras de Lope de Vega y
Calderon , pudiendo asegurarse que corresponde á la época
del siglo XVIII.
Los caracteres no tienen relieve ni significado moral: son
figuras ó figurones dibujados sobre la tela de la accion mis
acompañan servilmente en sus peripecias. Elúnico
carácter que se destaca en esta obra, es el del gracioso , que
participa de la fisonomia de los papeles de su género en el
teatro antiguo español y de los bufones característicos del
de Shakespeare . Es una especie de filósofo vulgar y un li
bre pensador, que se burla de las cosas humanas y sagra
das,se hace el tonto y aparece en sus pasajes mas patéticos
diciendo chistes andaluces y espresando en conceptos de
doble sentido una cosa distinta de la que piensa, pero cuya
intencion irónica solo se comprende poniendo mucha aten
cion. Este tipo complicado, vaciado en un molde conocido,
no es ni concebible en la sociabilidad quechua, y hasta su
Jenguaje es contrario a la indole de su idioma hablado.
Su argumento es puramente fantástico, lo mismo que el
héroe, pues cómo queda dicho, ni el nombre de este figura
en la historia peruana. Eldoctor Lopez piensa que el asun
to es tan antiguo, que probablemente es anterior å la dinas
tia de los Incas, fundándose para ello en la interpretacion
que da al nombre de OLLANTAY; pero Pacheco Zegarra la
OLLANTAY

refuta con demostraciones gramaticales que no admiten


réplica .
OLLANTAY que equivale å Ollantino ó natural de Ollanta ,
es un joven general de origen plebeyo, del tiempo del Inca
Pachakutic, hijo de Viracocha. Enamorado de la hija del
Inca, la Ñusta ó princesa Kusi Koyllur (que significa Es
trella de Alegria ) y correspondido con aprobacion de su
madre la Koya Anahuarqui, aspira á su mano, y la solicita
delmonarca invocando sus servicios. Siendo tan insólita
pretension contraria á las leyes del imperio , pues las perso
nas de la familia real se consideraban de origen divino, cuya
casta solo se unia entre sí, el Inca , despues de haberle in
vitado á hablar, y á pedirle « aunque fuese su corona» , la
rechaza, limitándose á decirle: « Acuérdate que eres un
simple vasallo: cada uno debe estar en su lugar; has queri
do subir demasiado alto.» Ollantay despechado, que habia
seducido á la princesa, se subleva, haciéndose coronar Inca
en la fortaleza de Ollantay, y derrota á las tropas incá
sicas enviadas para someterlo . En el intermedio de estos
sucesos que abrazan un espacio de diez años,muere Pacha
kutic y le sucede en eltrono su hijo ellica Tupac-Yupanqui.
El primer general del imperio Rumi-Nawi (Ojo de Piedra )
derrotado antes por Ollantay, se ofrece á apoderarse de
éste, y lo consigue por medio de un estratagema de que
luego se hablará. El nuevo Inca no solo perdona al rebelde,
sino que lo colmade honores, nombrándolo su segundo y re
gente del imperio, concediéndole ademas la mano de la
princera Kosi- Koyllur, quien por una combinacion de ac
cidentes novelescos por el estilo de los de Ana Racliffe,
habia sido salvada de un subterráneo en que la tenia encer
NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
rada su difunto padre, por intermedio de su hija , fruto de
sus secretos amores con Ollantay. En cuanto à Ojo de
Piedra , que se habia sacrificado por salvar la dignidad de
su soberano, no recibe premio alguno,nilas gracias siquiera ,
siendo la moral del drama el triunfo real de la rebelion, la
humillacion de la autoridad incásica, y la violacion de todas
las leyes divinas del imperio de Manco -Capac.
Basta el simple buen sentido y el mas superficial conoci
miento de la sociabilidad política del antiguo Perú, para con
vencerse de que tal argumento ni concebirse podia bajo la
dominacion incásica, y menos aun que el drama pudiese ser
representado á principios del siglo XV bajo el reinado de
Hurayna -Capac, padre de Huascar y Atahualpa.
Un análisis de algunas escenas del drama pondrá masde
bulto lo que de solo el argumento se deduce.
Como en casi todos los dramas españoles de capa y es
pada,el Ollantay empieza por una ronda nocturna del galan
acompañado de su paje o escudero, que es å la vez el gra
cioso de la pieza, y que lleva el nombre de Piki-Cháki
(Pie -de-pique, o pulga) y acompaña á su amo como su som
bra recibiendo sus confidencias. El contraste entre estos
dos personages, constituye el elemento cómico de la compo
sicion desde el principio . Vése así, que mientras Ollantay
habla de su estrella (Koyllur), el bufon con palabras de
doble sentido le hace un curso burlesco de astronomia ha
blándole de la luna y las estrellas del cielo . En su entusias
mo amoroso el galan esclama, parafraseando las letanias
de la Virgen Maria : « Estrella de felicidad (matutina ?) alum
brame!» En seguida prorrumpe en una blasfemia , impropia
de un creyente quechua: «Mi Estrella hace empalidecer al
OLLANTAY 53
sol», concepto que se encuentra en varios dramas españo
les. La escena termina con este rasgo que la sintetisa: -
« Ollantay: Llévame á ver mi Estrella .» Piki- Cháki: Es
de dia y no puede verse.»
Para poner mas de relieve este contraste citaremos otros
chistes del escudero , que acusan su origen esencialmente
español.
El teniente de Ollantay se llama « Urco - Huaranca» , y
huarana en quechua significa mil. Ollantay pregunta å su
escudero, si en su ausencia alguno le habia buscado. Piki
Cháki le contesta que « una cosa comomil hombres .» Luego
resulta que es solo un hombre, y á la pregunta: — « ¿Qué
hombre?» - el gracioso replica:
Chay Urco - Huarancakatan ñini | Ya dije que Crco -Huaranča.
Payllun kanmanta tapukun Es quien preguntó por tí.
Otra muestra: « Piki-cháki. Tu mano está abierta para
todos,menos para mi - Ollantay. ¿Qué necesitas? — Piki
cháki. Esto, lo otro . . . . ofrecer un vestido á mi mucha
cha . . . . y además, querria hacer sonar mi dinero, por que
esto da consideracion » Esto es español puro.
Otro: « Ollantay . Partamos, marcha adelante - Piki
cháki. Cuando se trata de huir, aquí estoy yo.» Como todo
los graciosos del teatro español, este es tambien cobarde.
En otra ocasion, el bufon hablando con el gran sacer
dote que le pregunta por Ollantay, que se habia i nsurrec
cionado, se entabla este diálogo : - « Willac-uma (gran
sacerdote ). Y Ollantay ¿qué hace? – Piki- chaki. Desenre
da una madeja muy enredada. Willac-uma. ¿Quémade
ja ? - Piki- Chaki. Dame primero algo si quieres que
hable. - Willac- uma. Te daré un garrote para apalearte ,
54 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

y tres para ahorcarte .- Piki-chaki. No me asustes


Willac-uma. Habla ! - Piki-chaki. Ya no me acuerdo.»
Todos estos rasgos se encuentran diseminados en las
comedias españolas, casi con las mismas palabras.
Ahora , siguiendo en el análisis de algunas tiradas y
situaciones del drama, se pondrá masdemanifiesto su ori
gen europeo .
La larga relacion en que Ollantay pide al Inca la mano
de su hija , recapitulando sus grandos servicios, está cal
cada sobre la del Cid campeador en el popular drama cono
cido con este titulo. Se diria que es el héroe castellano el
que habla de los moros, cuando dice al Inca: — « En tu ser
vicio mi frente se ha cubierto muchas veces de sudor.
Enemigo de tus enemigos, los he buscado por todas partes,
combatiéndolos y anonadándolos. Soy temible à todos,
cuando me encuentro en medio de mis bravos Antis. ¿Hay
un sitio donde mi sangre no haya corrido á torrentes? Mi
solo nombre ahoga á tus enemigos como un dogal al
cuello .»
El yaraví á que antes nos hemos referido, es como queda
indicado, una paráfrasis del cantar de los cantares, en que
casi con las mismas palabras se repiten las mismas com
paraciones. Al leer el verso antes citado. « Su cuello es
suave como el cristal pulido» recuérdase esta otra compa
racion biblica apenas disfrazada: « Su garganta es suavísi
ma, tu cuello como torre demarfil bruñido.» Dice el cantar
salomónico : « Mi amado metió su mano por el resquicio , y
á su toque se estremecieron mis entrañas.» En el Ollantay
se dice: « Al solo toque de su mano tan suave, me estre
mezco de placer.» El plan del cantar y del yaraví es el
OLLANTAY 55

mismo: describir por medio de comparaciones las bellezas


corporales y las sensaciones del amado y de la amada.
Una reseña militar que hace el teniente de Ollantay,
Hurku -Waranka, es una reminiscencia de las de Homero
con sus tribus y sus caudillos .
El estratagema que constituye el nudo del drama y al
rededor del cual gira la accion y produce el desenlace, es
tomado punto por punto de un hecho de la historia antigua
vulgarizado por los « Viages del jóven Anacarsis.» Es el
siguiente . Hacia largo tiempo que Dario sitiaba á Babilo
nia , que se habia rebelado como Ollantay. Zopiro, cono
cido tambien bajo el nombre de Magabyso, se mutilo la
nariz y las orejas, y se presentó á los rebeldes como una
víctimade la crueldad de Dario, grangeándose por este
medio su confianza y facilitando asíla sumision de la ciudad
rebelada. El estratagema que el general del Inca Tupac
Yupanqui, Rumi-Nawi empleó para someter á Ollantay y
adquirir la confianza de este, es el mismo en todos sus
pormenores. ¿Puede presentarse una prueba mas conclu
yente del origen europeo del drama? Sin embargo, Pa
checo Zegarra que la conocia , ni por entendido se da de
ella , y la pasa por alto .
Por último, y para acabar con este análisis, presentare
mos la traduccion literal del discurso que Ollantay dirige
al Inca , cuando este le perdona su rebelion, le nombra su
legente y le ciñe el llautu sagrado, menospreciando el
sacrificio de su Zopiro personificado en Rumi-Nawi (Ojo de
Piedra) y es como sigue.
56 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

OLLANTAY

Oh Inca! mucho levantas


A un hombre que nada vale .
Puedas tu vivir mil años
Y en contrar en míun esclavo (1)
Caido, me pones de pié ;
En desgracia ,me socorres;
Pobre, enriquécesme tu ;
Ciego, tu medas la luz;
Muerto ,me vuelves la vida:
Tu me enseñas å olvidar!
¿Quién no creerá leer una tirada cuajada de antitesis del
drama español en la época de su decadencia ?
¿ Y habrá todavia alguno que despues de esto sostenga
que el Ollantay refleja las costumbres, las creencias, la
politica, la historia y la sociabilidad de los antiguos perua
nos, y desconozca la filiacion del drama, á todas luces
europeo, cristiano y genuinamente español?

• ( 1) Pacheco Zegarra trae la traduccion literal de estos cuatro ver


808, no insertando el resto de la relacion que se encuentra en el testo
de Valdez publicado por Markham .
He aqui la traduccion.
Anchetan Inka hokariuki
Demasiado o rey tu elevas
Kay llatan yanka runata
Este desnudo insignificante hombre
Kawsakuy warapka wata
Vive tu mil años
Imatan nokapi tarivki
Sea lo que sea en mitu encontrarás
OLLANTAY

VIII

Ampliaremos nuestras pruebas, buscándolas en la con


testura del drama mismo, en sus elementos linguisticos y
en sus formas gramaticales, que como testimonios irrecu
sables acusan y determinan su verdadero origen .
Uno de los argumentos quemas se han hecho valer por
los partidarios de la originalidad y antigüedad del Ollantay
es lo arcaico del lenguaje ,que segun ellos corresponderia á
la época en que el quechua se hablaba en toda su pureza .
Esta prueba meramente inductiva - aun dando por cierta la
premisa - no tiene valor filolójico refiriéndose á un manus
crito escrito dos siglos y medio despues de la conquista ;
pudiendo agregarse; que si hoy mismo hay quien pueda
apreciar aquella calidad, y aun restablecer la pureza del
supuesto testo oral, bien pudo poseer esa facultad el cura
Valdez ó quien sea su autor, un siglo ha.
Por otra parte,no parece que hayan hecho muy profun
dos estudios sobre el particular los que esto sostienen, pues
se limitan á enunciar la proposicion sin demostrarla . Tschu
dique es el único que insinúa que el lenguaje de la obra no
es muy puro, y Markham que sostiene lo contrario, han
sido convencidos de ignorar completamente la estructura
gramatical de la lengua quechua, y su opinion no tiene por
lo tanto valor ni en pro ni en contra . El doctor Lopez, que
solo ha encontrado una palabra que segun él podria « lla
marse moderna ,» ya se ha visto que la ha desconocido, pues
la que cita es precisamente una de las mas genuinas y anti
guas del idioma. Pacheco Zegarra, el mas competente de
todos ellos como quechuista , ofuscado por su tesis precon
58 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
cebida, no se ha apercibido de los españolismos de que
está plagado el testo que comenta .
Las correcciones que los quechuistas han hecho en el
sentido de restablecer la pureza primitiva del testo segun
su ideal, se limitan á sustituciones de palabras, achacando
à la infidelidad de sus copistas los españolismos que
se encuentran en algunos testos, dejando, empero , subsis
tentes otras mas notables que han escapado á su observa
cion . Así, la palabra aznuta (asno) los unos la suplen por
llamacta (asno) y los otros por atocta (atok ,zorro ) å fin de
darle un carácter arcáico; y aun en esto mismo se equivocan
contradiciéndose, pues llamacta , por ejemplo, no es el
nombre de la llama, sino lo que corresponde á este animal,
siendo la particula c antes de ta , un acusativo que da á esta
desinencia un significado distinto , como lo observa elmis
mo Pacheco Zegarra .
Si los que tal sostienen hubiesen penetrado un poco mas
en los elementos de que se compone el discurso , habrian
notado que son frecuentes los españolismos en las inter
jecciones, las cuales no pueden alterarse ni achacarse al
copista, porque forman parte integrante de la medida
del verso en que el drama está escrito .
Essabido que cada nacion tiene en su lengua propia o
modificada, una esclamacion distinta para espresar el dolor
fisico ở moral; y es una ilusion muy comun de las naciones
figurarse que sus quejas inarticuladas corresponden al len
guage universal. Empero , los españoles , los franceses, los
alemanes y los ingleses, pueblos vecinos y en frecuente
comunicacion hace siglos, se quejan de distinto modo, y hay
OLLANTAY 59
tanta diferencia entre el ay y el alas como entre el ach y
el helas.
Con relacion a los quechuas la distincion es todavia mas
delicada, pues así como tienen distintos verbos para espre
sar una misma accion, segun elque la ejecuta, los acciden
tes que la acompañan o la cosa á que se refieren, asi
tambien se quejan de distinto modo segun los casos.
Ejemplo . En quechua segun puede verse en el vocabu
lario del P . Holguin de 1608 — Anay, es queja de dolor
fisico , - anau , ananau , ó acacay, lo es especialmente de
frio, y el alalau ó acacau de calor, refiriéndose en los tres
casos á símismo. Doliér.dose de otra persona, dicen : ála ,
y compadeciéndose de algo en general átta ó cittah .
Otros ejemplos. En el Arte y Vocabulario quechua de
Torres Rubio (año de 1754) añadido por Figueredo, se enu
meran 22 interjecciones con mayor número de variantes para
espresar el afecto , la admiracion, la alegria , el espanto, la
risa, la compasion , el placer , la burla , el enojo , el dolor de
una quemadura , la aprobacion, la desconfianza , la amenaza ,
etc. etc. sin que el ay ni cosa parecida se mencione, y esto
cerca de dos siglos y medio despues de la conquista del
Perú por los españoles, en que el idioma indigena se habia
corrompido y mezclado con españolismos.
El ¡ay ! españolno es, pues, esclamacion quechua, aunque
sus letras entren frecuentemente como desinencia ó como
elemento silábico en la composicion de sus pronombres,
formando diptongos que se resuelven en las radicales. Sin
embargo ,esta es la esclamacion mas prodigada en el drama
y puededecirse que la única , y esto , constantemente fuera
de tiempo y lugar.
60 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
NI

Corolario . La heroina emplea el ¡ay! ocho veces conse


cutivas la primera vez que se presenta en escena, y siempre
impropiamente segun la mente quechua. Asi por ejemplo
dice : Ay koya (ay reina); ay kollallay (mi reina); ay
mamallay (madre mia ); ay kosallay (mi marido) — Con no
menos impropiedad la emplea el héroe siete veces conse
cutivas en una sola escena . - He ahi otros tantos testigos
irrecusables de la paternidad española deldrama.

TY

Queda todavia por considerar el drama en su estructura


métrica, examinándolo bajo un nuevo punto de vista que no
han tenido presente los críticos que nos han precedido.
El Ollantay, con solo dos escepciones, está escrito todo
él en versos octosílabos, asonantados algunos ó afectando
la forma de cuartetas aconsonantadas por regla general, no
faltándole la combinacion típica de la décima española
circunstancia que hasta hoy nadie ha señalado , y encon
trándose tambien versos alternados de diez y de cinco silabas
que se emplean para las canciones. Estos artificios métri
cos invencion de los modernos, son propios de las lenguas
delmediodia de la Europa, y algunos de ellos son patrimonio
esclusivo de la lengua y la literatura española .
Como es sabido, entre los antiguos - griegos y latinos
cada verso estaba dividido en cierto número de compases
å que damos todavia el nombre de pies, en los cuales el
movimiento alternado de las sílabas largas y breves, pro
ducia su combinacion armoniosa y constituia la diversidad
de metros. En los idiomas modernos talartificio es imposi
OLLANTAY 01
ble, por carecer del ritmo y la cadencia de la versificacion
primitiva, falta que ha sido suplida con la invencion del
actual sistemamétrico cuyos recursos armónicos consisten
en períodos musicales,marcados por acentos y apoyaturas y
ornados además con el consonante ó el asonante, arte que
desconocieron los antiguos, y que por otro parte no les era
necesario. Fueron los provenzales los primeros que sa
cando partido de una lengua enérgicamente acentuada,
combinaron hábilmente las acentuaciones, y produjeron un
conjunto análogo al del verso antiguo, bien que cada sílaba
dejó de tener su valor musical. Tal es elsistema métrico
de la lengua española ,que tiene su forma típica y popular
en el octosílabo , el cual corresponde al antiguo verso tro
caico de los latinos, es decir , de cuatro acentos rítmicos,
con cuatro largas y cuatro breves, alternadas,apoyando en
las impares.
Seria ya cosa demaravillarse que los antiguos quechuas
hubiesen precedido á los españoles en la concepcion psico
lógica del drama tal cual sus grandes poetas, es decir, tal
cual los mas grandes poetas delmundo lo crearon, y que lo
vaciasen en un tipo idéntico en cuanto a su forma; pero lo
seria mucho mas el que se hubieran anticipado á las com
plicadas combinacionesmétricas que tuvieron por razon de
ser la transicion dela lengua latina á lasmodernas lenguas
europeas y la adaptacion de una literatura nueva á un
modelo que en su forma armónica no era aplicable ya. Esto
solo basta para establecer la conviccion moral de que el
Ollantay, fué vaciado en elmolde métrico de las lenguas
del mediodia de la Europa, tomando por tipo el octosilabo
español.
62 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Elquechua por su indole y por su acentuacion grave, se


presta á los artificios de la métrica europea , y los escritores
europeos que la emplearon en composiciones literarias,
encontraron en él un instrumento adecuado para emplear
las mismas formas y espresar en ellas conceptos aproxi
mativamente equivalentes.
Pacheco Zegarra, que es el único que se haya ocupado de
este punto ,mostrando competencia en otro sentido, no ha
acertado á establecer la verdadera teoria histórica y lite
raria ,técnica ó filológica por lo que respecta á la métrica
y la fonética quechua en sus relaciones con la literatura y las
lenguas de Europa. Todos sus argumentos para demostrar
la originalidad poética del drama en su forma esterna,
versan sobre las irregularidades de la rima, que no prueban
sino incorrecciones del autor o del copista ; y cuando preten
de deducir una nueva métrica del carácter aglutinativo del
idioma, llega en el fondo à la misma conclusion que noso
tros, puesto que lo que demuestra es, que el ritmo griego o
latinono es posible en la lengua quechua, cuya acentuacion
cadenciosa es distinta .
Markham , que procura robustecer sus pruebas inducti
vas con otras de carácter deductivo, insiste mucho sobre el
testimonio de Garcilaso . Empero , de lo que el mismo dice
se deduce con evidencia , que una composicion de la esten
sion del Ollantay, no podia confiarse á la tradicion oral,
y que no existe absolutamenta testimonio alguno respecto
de la existencia de ninguna de este género anterior á la
conquista.
Las pruebas histórico -literarias que aduce Markham ,
merecen considerarse por su poca meditacion y por la falta
OLLANTAY 63

de conocimiento que en la materia revelan, al punto de


refutarse con las mismas citas y autoridades que trae.
Las mas antiguas muestras que de la poesia, ó mas bien
dicho, de la métrica quechua se tengan, son las que trae
Garcilaso en el cap. 37 de la la parte de sus « Comentarios.»
Consisten estas en cuatro versos de una antigua cancion
quechua que el autor oyó en su niñez , y repite de memoria ,
y unos que el P. Blas Valera á quien cópia , dice haber en
contrado en los quippos que le fueron descifrados por « los
indios contadores» lo que ya indica su origen fabuloso, pues
los quippos eran simples auxiliares mnemónicos de la con
tabilidad.
La cancioncilla de Garcilaso se compone de tetrasílabos y
trisílabos alternados, acentuados los primeros en las sílabas
impares, y les segundos en la delmedio ó sea un verso anfi
bráquico compuesto por una breve, una larga y una breve.
No es posible imaginar una versificacion mas rústica ni
primitiva: es simplemente la materia prima de la prosa
dividida en sus mas elementales cláusulas rítmicas, sin el
adorno siquiera de la rima, que segun el mismo Garcilaso
nunca conocieron los peruanos. El ritmo obedece natural
mente á la indole de la lengua , pues casi todas las silabas
del quechua son graves, estando por regla general acen
tuadas todas sus palabras en la penúltima sílaba, y muy
rara vez en la ante -penúltima, y por lo tanto , los acentos
ritmicos se colocan por si sin artificio, como puede verse en
los versos citados por Garcilaso .
Cảs | lla , llà | pu | Al cantico
Pú mun qui Dormirás
Cháu | pi | tả | ta | Media noche
Sa | mú | sac | Yo vendre.
64 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Los del P. Valera, bien que un poco mas regulares, y que


él llama impropiamente espondaicos, son todos trocaicos,
como él mismo lo demuestra en la traduccion latina con que
la acompañó, y por via de muestra citaremos los primeros
cuatro versos:
Súmac Ñústa | Palchra Numpha
Toralláiquim Frater tuus
Puyñuy quita Nonam tuam
Paquer cáyan | Nunc infringer.
Tales son los únicos tipos métricos del quechua , citados
por Garcilaso , cuya acentuacion métrica hemos procurado
reproducir , y de los cuales él mismo dice: « De la poesia
alcanzaron otro poco, (los antiguos peruanos), por que
supieron hacer versos cortos y largos, con medidas de sila
bas. . . .los versos eran pocos, porque la memoria los guar
dase ,empero muy compendiados como cifras. No usaron
consonantes en sus versos, todos eran sueltos.>>
Sobre estas citas contra -producentes, funda Markham su
sistemade comprobacion , incurriendo con Garcilaso en el
grosero error de confundir la cuarteta ya citada con la
redondilla española, que es uniformemente octosilaba y
trocaica concertando el lº y 4º verso con el 2º y 3º. Alefec
to invoca la autoridad de Ticknor, que refuta su arbitraria
suposicion .
Como se ve,con la «poca poesia » que alcanzaron los Incas
segun su mismo apologista , no alcanzaron ni siquiera á
hacer uso del octosílabo ni las redondillas de que está
compuesto eldrama Ollantay , que hasta en esto de estar
todo él escrito en este verso revela su origen español.
Eldoctor Lopez ha hecho valer otro argumento que se
OLLANTAY 65
liga á la discusion de la forma literaria , y por incidente å
la cuestion métrica. Segun él en tiempo de la conquista el
uso de los coros líricos à la manera antigua era enteramen
te desconocido en España. En la época de la conquista ya
el licenciado Fernan Perez de la Oliva habia hecho conocer
en sus traducciones los coros de la tragedia griega. Ade
mas, por ese tiempo las canciones y villancicos, equivalentes
á esos coros, ya eran populares en las representaciones
dramáticas en España. Esto suponiendo que el drama
hubiese sido escrito por ese tiempo; pero si se tiene en
cuenta que por su estructura y su estilo debió ser compues
to despues que Lope de Vega y Calderon le dieron la forma
típica que revistió, se verá que los coros, ó sea las canciones
que intervienen por accidente en la accion, tienen su mode
lo en los drames de esos autores, que los emplearon con
frecuencia , como puede verse en la « Aurora de Copacabana»
de Calderon, para citar otra composicion de asunto peruano.

De todo lo espuesto se deduce claramente, que el Ollan


tay es un drama esencialmente europeo y genuinamente
español, como se ha proba lo con su mismo testo estudiado
en su forma, en su fondo, en sus alusiones y en sus ele
mentos lingüisticos.
Es posible que esa obra no pertenezca alcura Valdez ,
como por mucho tiempo se ha creido, como es probable que
sea quien fuere su autor, tal vez este no sea en realidad
sino el imitador ó traductor de algun drama poco conocido y
66 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

que no seria dificil encontrar su original examinando con


atencion el teatro español.
Pero en presencia de las pruebas que atestiguan su
orígen , cualquiera que haya sido su autor o su modelo, o la
época en que fué escrito , no se concibe como escritores y
críticos del saber de Rivero, Tschudi, Barranca, Markham ,
Lopez y Pacheco Zegarra, hayan podido desconocer la filia
cion cristiana , europea , española ,moral, política y literaria
de esta obra , que basta leer para caracterizar; y menos se
concibe aún que hayan admitido la posibilidad de haberse
representado en el Cuzco á principios ó mediados del siglo
XV, es decir, cuando se in ventaba la imprenta en el viejo
mundo y empezaban á alborear las ideas y sentimientos que
constituyen su esencia !
BARTOLOMÉ MITRE .
Buenos Aires, Marzo de 1881.
REMINISCENCIAS
DE LA VIDA LITERARIA

Escribieron al autor de estos apuntes casi á un tiempo,


luego despues de la muerte del ilustre hombre de Estado
de Chile ,don Manuel Montt, tanto su hijo don Pedro distin
guido debater de la Cámara de Diputados, el señor Balma
ceda, ex -plenipotenciario en la Argentina,y la señora de To
ro amiga de la familia, que la víspera de morir mostrándose
muy alegre el enfermo y comunicativo les entretuvo larga
mente, contándoles las aventuras de su viejo amigo Sar
miento en sus primeros años de vida politica y literaria en
Chile , sus horas y manera de sentarse y escribir , con mil
anécdotas que refería riéndose,y gustando de comunicarlas,
á sus oyentes, como muestra del aprecio que le conserva .
Este incidente puso al autor en camino de referir algo,
que á aquellos tiempos se ligare, y coordino en las siguien
tes reminiscencias.

Decia una dama hablando de la vida de las provincias,


que alliviven apenas los hombres,o mas bien estan yamedio
68 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

muertos, si el trabajo material no los absorve. Siéntanse á


tomar mate horas, permanecen sentados inmóviles medio
dia ; y si van á un café, es para sentarse de nuevo en silen
cio , fumar un cigarro tras otro , y dejar trascurrir eldia . .
Ni diarios, ni libros, ni ópera , ni alguno de tantos movi
mientos intelectuales que solicitan en los grandes centros,
y son otros tantos componentes de la existencia . Como el
estremo opuesto ,otra es la vida de los que escriben ; y era de
ver al doctor Velez , cuando preparaba los trabajos y estu
dios que formaron el Código de Comercio . labia rejuvene
cido diez años,hablaba del Código con entusiasmo; y desgra
ciado el amigo, si no era aficionado, que le cayese å las ma
nos; porque tomándolo de un boton para que no se le esca
pase (esta era invencion nuestra) le decia « sabe usted lo que
son los papeles de crédito ? — y contestándose á simismo, les
espetaba el capítulo entero sobre los papeles de crédito , que
estaba ordenándose en su cabeza antes de ponerlo por es
crito .
Por estos entusiasmos pasan mas que nadie los escritores
públicos, y mas que todo los que entran en alguna de esas
polémicas literarias ó políticas que exaltan el espíritu , y nos
hacen vivir de la lucha y de las ideas. El libro sabemas
que el autor, solia decir el doctor Velez: y á mime ha suce
dido á veces, asombrarme á los años, de lo que he escrito ,
muy superior á mis fuerzas y conocimientos de ahora, y aun
dudar un rato sino seria algun plajio , no obstante que tengo
la conciencia de que no cometi ninguno á sabiendas , ni como
Molière, diciendo « tomo mibien donde lo encuentro.»
Pero hubo una época en que este estado de exaltacion del
espíritu alcanzaba á muchos, à todos casi, y fué la de la
REMINISCENCIAS 69

emigracion arjentina á Chile . Escribieron por necesidad y


sentirse capaces sin duda, Vicente Lopez, Miguel Piñero , J.
M . Gutierrez, Alberdi, J. Carlos Gomez y tantos otros.
¿Quéestraño que escribiese yo, si desde el primer ensayo
encontré tal aprobacion del público,que un artículo anónimo
en el Mercurio de Valparaiso, fué en verdad un aconteci
miento político y literario por aquellosmundos y en aque
llos tiempos? La rehabilitacion de San Martin y un escritor
salieron de ahí: el pasado y el porvenir . .
Todos los emigrados participaban de aquella seguridad y
conciencia de sí mismos, que sentian los mas aventajados;
no obstante que habia á la sazon en Chile, universidad, co
lejios, y no solo jóvenes instruidos, sino escritores notables
como don Andres Bello ,García del Rio y otros.
Las emigraciones por causas politicas ó relijiosas han
producido en todos tiempos este estado febril que ha llevado
la civilizacion o elmovimiento intelectual de un pais á otro.
Así se esplica cómo los árabes han acarreado civilizaciones
asi los Estados Unidos son el fruto de las persecusiones re
lijiosas de la Inglaterra . Un oficialito puntano, teniente de
milicias, de familia decente, pero que no sabia leer, cosa
mui comun en San Luis entonces, me decia , con su acento
golpeado y la mayor conviccion - « pero há visto Vd. amigo,
chilenos mas bárbaros que estos?» Y yo tenia que convenir
en efecto , que entre todos los chilenos del mundo, aquellos
eran los mas bárbaros .
Don Vicente Lopez habia llevado en clase de allegado un
medio pariente suyo, quien vino cierto dia , despues de varios
de separacion, á pedirle algun libro, asi como para enseñar
geografia; porque, le dijo, « he puesto un colegio en Talca »
70 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
« Pero animal! si tủ apenas sabes lcer! . . - Eh ! que quiere !
por allá , todos creen que siendo pariente de Vd., del escritor
Lopez.. . . »
La verdad es que hicimosmuchísimo bien á Chile,desper
tanto á la juventud , iniciando mejoras , creando diarios, es
cribiendo; y escribiendo cosas buenas, hijas de esa misma
exaltacion febril del espíritu, como se ve en el Facundo, en
la Oracion à Casacuberta , y en cien artículos de la prensa
dediversas plumas, que llevaban la ajitacicn hasta Bolivia ,
residencia de Mitre, Frias, Paunero, hasta el Perú, donde
tomaban interés todas las jentes de letras en aquellos deba
tes.
En 1864 al pasar por Puertos Intermedios el vapor que
llevaba en el palo mayor la bandera arjentina, anuncio de
ir abordo un ministro, las poblaciones estaban en los puer
tos para saludarlo y conocerlo . Bartolito Mitre, Juan Lava
lle , Halbach , preguntaban asombrados - ¿qué significa esta
popularidad en todos estos puertos? -- «Esta es una reputa
cion de ahora veinte años atras, que ustedes no conocen en
la República Argentina; es del escritor del Mercurio, el
Progreso, etc. etc., en Chile,
Deregreso por el Atlántico, iguales manifestaciones en
Pará, Bahia etc . — « Esta es otra reputacion distinta , lesde
cia - es la del Ejército Grande y la polémica con Rosas.»

II

Quiero contar cómo se sostenian aquellas polémicas pu


ramente literarias å veces, y cómo se apasionaban las po
blaciones, siguiendo las peripecias de duelos en que corria
REMINISCENCIAS 71

mucha tinta , y entre galicisimos, y barbarismos se cruzaban


excelentes y buenas ideas .
Estaba establecida mi reputacion de escritor en Chile,
gracias á un magnifico articulo de entrada en escena; el fa
vor de un ministro de mucho poder, y la lisura y franqueza
de decir todo lo que le viene á uno al majin y baja á la
punta de la pluma, pues que si no es tonto , é demasiado
ignorante ó fåtuo, y con tal que tenga su chispa de inge
niatura, ha de salir bien por fuerza el que tenga las
dotes naturales; pero el favor público y oficial, la infatua
cion producida por situacion tan nueva, inspiraban al escri
tor novel, audacias que se hacian al fin intolerables, á las
gasmoñas una vez, por alguna burla , á los clérigos por al
guna alusion poco piadosa, al pais en fin , por las razones que
cada zote tiene de hallar el suyo irreprochable , y muy im
pertinente al estranjero que pretenda que es posible que
se parezca á tantos otros.
La juventud universitaria se sentia ajada con la idea de
incapacidad nacional que argüia el ser argentinos todos los
escritores ; bien es verdad que muchos reputados literatos,
tenian á menos escribir para diarios - -- - Folicularios!
Ocurria esto por los tiempos aquellos en que llegaba á
Chile la primera oleada del romanticismo; y que con pasade
ros actores, elteatro repetia elHernani, el Podestá de Padua,
y las demas piezas de Victor Hugo. Reinaba á la sazon en
las aulas de la Universidad, Hermosilla ,purista español, y
enemigo jurado del galicismo, como ferviente adorador de
los tres unidades etc .; y tales enormidades debimos enjare
tar, Lopez que no creia en Cervantes, y yo que hallaba á
Larra mejor que Moratin , en favor del drama y de la es
72 NUEV REVIS DE BUEN A
A TA OS IRES

cuela romántica y contra la gramática, que no pudieron


llevarlo con paciencia los que de entendidos se preciaban;
y doce literatos, ni unomenos de doce , se pasaron la pala
bra para vengar tanta afrenta, y produjeron á escote entre
los alaridos de la Montaña . . . El Semanario de Santia
go, con el resuelto propósito de acabar con la cuyana cho
carrería y poner á buen recaudo á los tales románticos de
allende y de aquende, conservando en su no eclipsada fama
å los Moratines y demas plajiarios del empireo clásico .
Todavia me acuerdo del alborozo con que me apareci
en casa de Vicente Lopez, que departia en el patio con Mi
guel Piñero, cuando me ven alzar en alto un papel diciendo
å gritos y á saltos - « tenemos fiesta ! Un periódico nuevo
contra nosotros, que escriben Borgoño, Talavera , Tocornal,
Sanfuentes, Santa Maria , Lastarria , Bello -hijo , etc., etc.,
hasta doce.»
El viejo Bello , joven de ideas, se inclinaba siempre hácia
nuestro lado, como la juventud adolescente entonces,Bello
n

el joven hijo , Bilbao , los Amunátegui, Barros-Arana y mu


chos otros.
Un periódico contra nosotros!. .. y los románticos! A Pi
ñero que se reia á carcajadas de mis muecas - Chut! le in
crepaba yo - no nos espante la caza! Les vamos á dar una
sableada. Lopez desde el Comercio de Valparaiso, (que
redactaba) vendrá detras con la gruesa artilleria , las carro
nadas, los razonamientos, las citasde autores y demas,mien
tras que yo, desde elMercurio . . . déjenmelos á mi guerri
llarlos todos los dias, y ya ver: Vd. eldesparramo que vamos
å hacer.
Y manos á la obra. Nadamas cortés ni mas salamero que
REMINISCENCIAS 73

el artículo del « Mercurio » (no habia diarios en Santiago ),


aplaudiendo la aparicion oportuna y necesaria , que ya se
hacia esperar demasiado,de una publicacion hebdomadaria ,
escrita en lenguaje castizo y correcto , por la ilustrada ju
ventud chilena . . . . . .(ah pícaros! decia yo ,mientras escribia
estos cumplidos - ya me las pagarán!)
En efecto, en el segundo número se les escapó decir - es
critores estranjeros, y aun me parece que famélicos, ha
blando sin el debido respeto de Victor Hugo y comparsa
romántica . . . . ¡Ira de Dios! Todavia siento sabrosa la mano
quemovió aquella vengadora pluma! Que tunda! Y que ini
quidad a la vez !
Figúrense ustedes que ellosdaban el sábado un artículo
que habia pasado tres veces por la criba, y se publicaba con
licencia del ordinario , como los antiguos libros, mientras
que el Mercurio, se les dormia desde el lúnes de una picza
hasta el sábado, que salia el nuevo número delSemanario ,
ya todo acontecido y abollado, y con el brazo en guardia
para los nuevos zurriagazos que se aguardaba.
El Mercurio era una especie de revólver, tum . . tum . .
tum !. . . seis tiros á la semana.
Estosartículos, no habiendo diario en Santiago ; 0 tém
pora! llegaban de Valparaiso , y despertado el interés por
el primero, al dia siguiente llegaba un segundo mas incisi
vo ,seguido de otro mas contundente .
El efecto era desastroso. En una antigua casa de la plaza
de armas del lado del Este , que fue despues imprenta del
Progreso, y es hoy un palacio mansardé corrrido, estaba la
oficina de correos , y el de Valparaiso llegaba á las 7 de la
mañana trayendo el Mercurio.
74 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Toda persona que sentia rebullirse allå en sus adentros el


patriotismo chileno, que es un patriotismo asaz reacio , acudia
á esa hora alcorreo, y desde mibalcon (recobadel sud) como
en territorio estranjero y con anteojo de largo alcance podia
divisar la mancha negra con puntos blancos de jente devo
rando, no que leyendo, el recien llegado Mercurio . Qué
crispasiones de nervios! qué sacudidas á guisa de protesta, y
amenazas de hacer pedazos al sarcástico diario ! Uno de los
Viales vino á decirme de parte de don Manuel Montt, el mi
nistro: — « Digale que si está en su juicio! que las piedras bai
lan en las calles» - y en efecto bailaban los guijarros del em
pedrado de puro patriota ! Pero era el caso que cuando lle
gaba á Santiago impreso el artículo improbado, ya iba en
camino otro; y que se estaba á la sazon imprimiendo otro
en Valparaiso, delmismo jaez y catadura de la tropilla; y
no se habia inventado aun el telégrafo para decirles: bár
baros! no publiquen el tercero que meva á matar.
Agregábase å la fatalidad de las distancias, para mal de
mis pecados , la presencia en Valparaiso de un literato gra
nadino , que gustaba apasionadamente de aquellos escritos,
y se levantaba å las siete para ir á leer de primera mano
en la imprenta los manuscritos recien llegados, y reirse á
mas y mejor de las diabluras que contenian . Llega micarta
á Rivadeneira, pidiendo por gracia que suprimieran tal ó
cual frase, que dejaba presentir desde Santiago el efecto de
una carda sobre el cutis de mis clásicos contendientes en
particular, y del público santiaguino en general, que nada
entendia de la materia de la disputa ; pero el granadino de
cia: – « yo cargo con la responsabilidad de conservarla tal
como está . Nohay que tocar elmanuscrito ! Toda la sal del
REMINISCENCIAS

cuento está en esa palabra, o frase que quiere suprimir.» Y


yo en Santiago esperando á mivez la llegada del Mercurio !
- y entre trances y agonías, abriéndolo cautelosamente ,
desdoblándolo, y llegando con mirada furtiva å la columna
del diario mas o menos donde debia estar la malaventura
da frase, y . . . oh horror ! Y ahí estaba, integra , tangible,
brillante por su brutal oportunidad !
Ah! no se como no memori esos dias á fuerza de sustosi
y sin embargo, lo que son las cosas de este mundo ! Alter
cer dia estaba furioso todo Santiago; al cuarto empezaba á
aburrirse de estar tan enojado: al quinto una lijera sonrisa
desarrugó algunos mústios y sañudos semblantes, y tantas
desvergüenzas les dijo á los literatos chilenos el Mercurio ,
y tan bien fundadas eran sus razones, que el público sensato
acabó por reirse, y cuando les rieurs están de vuestro lado,
el pleito está ganado. Santiago acabó por celebrar la in
vencion , el chiste , las burlas á clásicos, Moratines castizos,
puristas y á Hermosilla . La victoria quedó por .os cuyanos,
disipándose el sanhedrin de los doce apóstoles, á quienes no
fuédado por entonces el don de lenguas, quedándose con la
suya pegada; y anunciando que se iban á tomar los baños
al campo, cada uno por su lado, con lo que acabó el «Sema
nario,» despues de haber vivido lo que viven las rosas: doce
números. Nunca se habló mas de él.

III

Imposible dar unamuestra de las armas corteces usadas


en aquellos torneos. Llevábamosle al vulgo escritor, gran
de ventaja . Reinaban aun en aquellas apartadas costas
76 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Raynal y Mably , sin que estuviera del todo desautorizado el


Contrato social. Los mas adelantados iban por Benjamin
Constant.
Nosotros llevábamos, yo al menos, en el bolsillo á Ler
minier, Pedro Leroux, Tocqueville ,Guizot, y por allá consul
tábamos el Diccionario de la Conversacion y muchos
otros prontuarios .
Llegó un libro, hoi clásico de la literatura lijera francesa
- Les animaux peints par eux mèmes. Aʼguisa de esposi
cion y prólogo trae un solemne Congreso de los animales
que preside el Leon. Forman la oposicion todos los carni
voros y rapaces,teniendo á la sazon la palabra el Tigre : for
man la derecha los sostenedores de todo gobierno consti
tucional desde el buey, el carnero, el camello , y toda la jen
te cornuda y de pesebre; ocupa la parte baja, la canalla
sin opinion propia , los que entonces se llamaba le ventre,
es decir, todos los reptiles, tortugas, sapos y culebras etc .
La zorra se ha colocado al centro, de manera de no compro
meterse con ningun partido etc. Este es el texto francés ;
pero era preciso agregarle un capítulo especial, para pintar
ciertos literatos hostiles de Chile , y ponerlos en exhibicion
como si fuera traducido del original. Contamos, pues la his
toria del Gallo , animal definido por Aristóteles, bípedo-cé
lebre en los tiempos heróicos como emblemadel valor - de
la galanteria mas tarde, de donde sale la palabra coqueta
de coq-gallear, ostentar belleza , garbo y elegancia . Com
pañero de Esculapio, tiene un gran papel en la pasion can
tándole tres veces à San Pedro, cuando hubo negado tres
veces, lo que las mujeres negaran diez , á saber que lo co
nocen, o las han visto con él. Suministra muchas frases á la
REMINISCENCIAS 77
lengua --oir cantar el gallo y no saber donde - otro gallo
te cantará – Gallos de mala ralea es de posterior adveni
miento etc .
Elgallo es frances, de donde gallus, galo , gálico, galicis -
mo por el hablar afrancesado - las armas de la República
lo tuvieron por emblema - y su vigilancia es el símbolo de
la Policía .
Pero hay gallos de gallos. Elgallo que vino à América ,
decia el cuento , llamado gallo casteilano,viste de jerga gris,
como padre franciscano. Llámanles brutos á sus descen
dientes para distinguirlos del gallo inglés,que llaman fino
por ser estranjero . A Chile se habian introducido reciente
mente algunos pollos, mestizos que no eran tan castizos, co
mo los brutos refinados del país , y por tanto no hablaban
tan bien el castellano. Es de advertir que les aclacaban á
los argentinos sus galicismos, y que el gramático, grama
turgo de entonces, era uno á quien llamaban Taita Lucas,
un poco despatarrado, y muy hueco de vanidad con su pu
rismo exótico , á fuerza de ser castellano rancio .
Promueve este un certámen sobre lenguaje , y el polluelo
estranjero que se anda agazapando «como pollo en corral
ageno,» es provocado á singular combate para mostrar sus
galas de estilo . - Sale à la palestra, y haciendo de tripas
corazon canta con voz tiple: un
ki, ki, ri, ki, 111!

provocando la risa y eldesden de la jente castiza, es decir,


de los gallos brutos, que hallaban afrancesado aquel canto ,
y chocarrero y vulgar además.
78 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
Canta algun otro; y ya, ya, dicen moviendo la cabeza
los jueces del campo, pase su desaliñado

ko, ko, ro , kooo!

por tolerable . Pero eso no es castizo ni correcto - Avånzase


entonces con aire de padre prior una jaca castellana des
paturrada (ya el público está reconociendo á Taita Lucas
el gramático), con sus enormes y retorcidos espolones, con
su franciscano plumaje, de bruto refinado, y con voz grave
y con su ganguera exclama:

'Chrillis....to, na ció, 000000!!!


- Aquel Christo nació, arranca los aplausos furibundos
de los literatos. Se dicen unos å otros congratulándose :
« Esto si que es castellano castizo,anterior aún á Cervantes,
contemporáneo de Piedra -Hita , Calderon y los romanceros,
y en fin de todos los grandes escritores, que nada que valga
y dure, sino es el inmortalmanchego, han escrito .»
Don Andres Bello aplaudía como el golpe maestro de la
composicion la h , del Christo, sin la cual el Cristo nació
que oyen las comadres en el canto del gallo pierde su signi
ficado tradicional - Lastarria se pasa á nuestras filas con
armas y bagajes, y la polémica toma nuevas formas.

UI

Como es de la exaltacion cerebral que trae en los escrito


res aquel continuo ocuparse de ciertas ideas, de lo que veni
mos hablando, no terminaréestos apuntes hechos á la lijera ,
REMINISCENCIAS

sin contar una escena á cuyo recuerdo se me herizarian to


davia los pelos, si los conservára.
Entre tanta pieza romántica, dióse un dramon llamado
La Nona Sangrienta , en que los asesinatos, los esbirros,
las mazmorras que se hunden y llenan el teatro de polvo, y
los faroles de serenos ó espías, o bandidos fugaces ó fugiti
vos, se cruzan en todas direcciones. No me acuerdo del
asunto sino que era un tejido de horrores . Debia mandar
miartículo al dia siguiente á Valparaiso ; de regreso del
teatro y con el sombrero encasquetado y la cholla montada
con tan gordos disparates, escribi la crítica del drama
archi- romántico , riéndome á carcajadas de los elojios bur
lones que le prodigaba , para mas realzar su fealdad; y
como buen obrero que ha sacado su tarea, me entregué
luego de acabada, en brazos de Morfeo, para usar de una
rancia y muy gastada y gustada figura .
Dormia como un bienaventurado mozo que era, å puño
cerrado, y con la sinceridad que pongo en todas las cosas;
cuando burundum . . . .un sacudimiento horrible detemblor,
lo que es tan frecuente en Chile. Vivia en un segundo,
piso (première) y estaban lejos las escalas. Incorporéme,
quise pararmeal lado de la cama, y sentí que se habia hun
dido el piso de madera . ¡ Y el doctor Quiroga Rosas, que
vivia conmigo, habia puesto su bulto en salvo, sin decirme
una palabra ! Y vaya usted á creer en la amistad ! Pero
no era ocasion de andarse en quejas. Armémede valor, y
palpando cautelosamente con los pies desnudos el piso ,á lo
largo de las murallas, sentí que estaban los arranques de
las vigas; y de viga en viga, y caminando de costado con
ambos brazos tendidos á lo largo de las murallas para sos
80 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

tenerme, yo llegué à la puerta que estaba abierta , como


debia haberla dejado naturalmente Quiroga; pero cuando
iba á tomar el portante , un esbirro me pone al rostro un
farol de los que habia visto en la Nona Sangrienta, y me
pregunta de sopeton y autoritativamente - quién es usted?
Pues, eh! es lomismo, medecia para mí, que me estoy
preguntando tambien yo! quien soi? Yo debo ser alguno
de los actores de la Nona Sangrienta (que era lo último de
queme acordaba ) á quien el esbirro del farol le pregunta
- quien es usted ? - pero no me acuerdo como se llamaba el
actor, y por eso . . . « Quien es señor?---me repitió el esbirro
ó fantasma, poniéndome blandamente la mano sobre el
hombro - Bueno, reconozcámonos .
Todo esto pasa en un segundo . En el proscenio el arco
de una grande bóveda daha frente hácia la platea como te
lon de fondo, y en elsegundo plan pasaba la escena. Aqui
estaba al revez el arco detrás del esbirro , y mas atrásun
paisaje con una pila y una linea de palacios, estrellas en la
parte de cielo que se alcanzaba á ver. Ocurríame pues
que el caso mio sucedia detrás de bastidores, pero me
sentia ya otro hombre, y en lugar de contestar a la reiterada
pregunta «quien es V :» yo le hice á mivez una mui solapada
al chino — « Digame amigo, ha temblado ? — Temblao? No
señor - Um ! entonces es pesadilla : decididamente he salido
huyendo dormido, á causa de esta maldita Nona sangrienta !
Di le las gracias al sereno de la galeria , que me habia
salvado de caerme corriendo dormido, entré al cuarto,
desperté á Quiroga que roncaba como un serafin, nos rei
mos á destornillarnos de tan pavorosa aventura, y poco
despues fundé en Santiago el « Progreso» , primer diario de
REMINISCENCIAS 81

aquella capital, que con el brillo de su prensa alumbra los


escritos de sus literatos y la escurana de sus pensadores .
Pero tiempos como aquellos, y polémica y escritos como los
de entonces! Con pueblos enteros por espectadores apasio
nados, justicieros cuando les arrancan á tirones la justicia,
pero justicia al fin como sucedió con el antes detestado San
Martin en Chile, que fué restablecido á la cabeza de la lista
militar, y conmemorada su imájen en la estátua ecuestre de
bronce que decora la cañada de Santiago, una de las mas
bellas alamedas de América ? La señalde esta rehabilita - :
cion , dióla un desconocido Teniente de Artilleria que a
poco se supo ser su servidor,

D . F . SARMIENTO.
EL DERECHO INTERNACIONAL

EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES AMERICANAS ( 1)

Los pueblos antiguos viven todavia para nosotros en


vueltos en la oscuridad en muchas de sus relaciones, apesar
de los esfuerzos que la ciencia ha hecho y hace para pene
trar en sus misterios: mucho se ha adelantado sin duda,
pero no se ha llegado a la evidencia que dá generalmente
el conocimiento de los detalles, no obstante que pueden ha
cerse afirmaciones que no sean desmentidas . Hay princi
pios que dominan claramente toda una serie de fenómenos,
siendo fácil al espíritu investigador descubrirlos: ellos sir
ven de guia , y si bien en las deducciones y aplicaciones
puede errarse , las probabilidades de acierto serán tanto
mayores, cuanto lashuellas recorridas se hayan manifes
tado con caracteres mas o menos pronunciados. Feliz
mente, como ha dicho un escritor distinguido, el pasado no

( 1) Las páginas que van sí lcerse , son fragmentos del cap. 1º, tomo II
de mi « Tratado de Derecho Internacional» , cuyo primer volúmeu fué pu
blicado en 1878 .
EL DERECHO INTERNACIONAL 83
muere del todo para el hombre, el cual no puede olvidarlo ,
pues lo guarda en sí mismo, porque tal y como es en cada
época , siempre resulta ser el producto y resúmen de todas
las anteriores. Si examina su alma puede hallar y distin
guir las diferentes épocas, segun los vestigios que cada una
ha dejado en ella . .
Si el derecho es la manifestacion de la libertad humana.
su desenvolvimiento tiene que estar en relacion con ella , y
manifestarse por legislaciones diferentes. Elhombre en
las sociedades primitivas no tiene sino una conciencia in
completa de su libertad y de su personalidad : tiene la idea
de su responsabilidad moral de donde deducirá mas tarde
la nocion del derecho, y sabe que su transgresion entrañará
para él un castigo que la divinidad misma ha previsto y
que no admite ni resistencia ni modificacion. El derecho,
como dice Lerminier , nace del comercio del hombre con el
hombre, pero desde el principio no se desenvuelve de una
manera independiente.
Como todo lo que es racional, tiene en su origen carac
teres diversos. Se forma y crece al amparo de la religion
que domina siempre el primer pensamiento del pueblo .
Como tiene su raiz mas profunda en la conciencia moral
del hombre, y la moral no ilumina ni enseña las socieda
des nuevas sino bajo la forma religiosa, se confunde desde
luego con la religion, y de aquí el carácter religioso de sus ,
reglas y de sus prescripciones. (1)
Tenemos, pues, que en las sociedades primitivas existen
reglas que dirigen las relaciones privadas de los individuos
1
y que esas reglas llevan el sello de la religion dominante .
(1) Philosophie du droit, pig. 24 ,
84 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Basta conocer esto para resolver muchos de los problemas,


y darnos cuenta de la situacion en que debian encontrarse
esos pueblos en el órden interno, así como en sus relaciones
exteriores.
La religion en la familia formaba tantos cultos cuántas
eran ellas en las diferentes agrupaciones. Los dioses lares
que velaban por la tranquilidad de un hogar, no eran los
que velaban por la tranquilidad del otro, y los miembros
respectivos de cada familia , no tenian participacion en sus
ceremonias y eran extrangeros entre sí. Sus relaciones
escepcionales, y los vínculos mismos que el matrimonio pu
diera llegar á establecer, no existian, porque los cultos no
se conciliaban, y la muger desaparecia del uno para con
fundirse en el del marido, que dominaba todo, porque era
el sacerdote en cada uno de ellos, heredando desde el pa
trimonio hasta la direccion de las comidas fúnebres, como
una obligacion para con los manes tutelares.
Pero sale el culto del individuo y de la familia , se forman
las tribus y las ciudades, y el culto que era particular se
hace general y se organiza en comun: los dioses cesan de
ser individuales y extienden su influencia por toda la na
cion . Su carácter, sinembargo, no cambia , y sus divinida
des son puramente nacionales: — los límites de la patria son
los límites de la humanidad. Los dioses tutelares de la
familia son los dioses tutelares de la ciudad y de la nacion:
la tradicion nos representa á los inmortales distribuidos
entre las ciudades griegas; y los orientales dan á sus divi
nidades el nombre de rey Ó señor de la ciudad. ( 1) Asi
(1) Laurent, Historia de la humanidad , t. 1, pág. 74, trad. de Li
zar
EL DERECHO INTERNACIONAL 85

la religion que ejercia tan gran imperio en la vida interior


de la ciudad, intervenia con igual autoridad en las relacio
nes que mediaban entre las ciudades, porque estas eran
asociaciones religiosas diferentes que no tenian los mismos
dioses.
Elaislamiento , las castas, la guerra y la paz tienen su
origen y su interpretacion en las religiones. El aisla
miento , porque el exclusivismode los dioses no permitia
la comunidad de intereses ni de relaciones, desde que para
que estas existiesen era necesario que hubiese un mismo
culto y unas mismas ceremonias. ( 1) Las castas, porque
ellas eran la obra de la voluntad de Dios, y los libros sa
grados de la India nos dicen que: « para la propagacion
de la raza humana , de su boca , de su brazo, de su muslo y
de su pié , produjo el Brahman, el chabria , el vaisya y el
sudra.» ( 2) La guerra y la paz, porque los dioses tomaban
parte en los combates, y eran comprendidos en los tratados,
y esta necesidad , esta participacion, hacia de la diversidad
de cultos un principio de ódios nacionales, que convertía la
guerra en una lucha de exterminio y la paz en una humi
llacion para el vencido: (3) la guerra y la paz entre dos
poblaciones lo era tambien entre sus religiones, y cuando
los dioses eran enemigos, habia guerra sin cuartel niregla ;
y cuando eran amigos, los hombres eran aliados y tenian
entre sí deberes y relaciones recíprocas. (4)
(1) Laurent, t. 1, pág. 50 , Fustel de Coulanges, La ciudad antigua,
pág. 223, trad . de Santiago y Perrinon .
(2) Leyes de Manu, t. 1, pág. 31 - Burnouf, Pref. del Biâg. Pur,
pág . 123, de Portal, Politique des droits civiles, t. 1, pág. 139.
(3 ) Laurent, t. 1, pág. 46.
(4 ) Fustel de Coulanges, pág . 243.
86 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

Es verdad que la guera, el comercio y la hospitalidad,


que la religion hasta cierto punto imponia , acercaban á
los pueblos y á los hombres; pero ignorando la existencia
de un lazo de derecho y de humanidad , el contacto no po
dia producir resultado alguno para las relaciones interna
cionales,desde que el vínculo mas poderoso de una religion
excluyente, y el espíritu de ciudad y de raza dominaban,
levantando una barrera á toda comunidad de intereses que
no podia ser consagrada en otra esfera por sus dogmas.
La religion , la ciudad era todo, como dice Vergé: cada pue
blo se proponia como fin último, ó el triunfo de su creencia
o la preponderancia de su civilizacion , ó la supremacia de
sus armas. El respeto por la calidad de hombre, por la
inviolabilidad de los territorios, no era puesto en cuestion :
el exclusivismo religioso y politico, tal era entonces el fun
damento de las relaciones internacionales. Cuando un
pueblo se creia fuerte, invadia; cuando se sentia débil, pedia
tratar; el extrangero era un enemigo o almenos un espia .
En tiempo de guerra cada uno se creía con permiso para
todo: injusta en su origen , bárbara en sus procedimientos,
la guerra era elestado normalde las poblaciones antiguas,
como la paz parece debe ser el estado normalde las nacio
nes modernas . Pasar por el filo de la espada poblaciones
enteras, introducirse furtivamente en la tienda de un gene
ral enemigo y asesinarle, provocar contra éste el envenena
miento, matar los rehenes, recurrir á estratagemas san
grientas: he ahí las influencias dominantes que el interés y
el patriotismo con sus tendencias exclusivas sujerian å los
antiguos. (1)
(1 ) Le droit de gens avant et depuis 1789. Pref. al Precis de
Martens, t. 1, pág. VIII. Fiore , t. 1 pág. 6 ,
EL DERECHO INTERNACIONAL 87
No debemos, pues, buscar en los pueblos antiguos ese
conjunto de principios que forman hoy para nosotros una
rama especial del derecho público, y que dirije las relacio
ciones exteriores de los pueblos, desde que el estudio de su
historia nos demuestra que les faltaban los elementos ne
cesarios para ello . El derecho de gentes supone que las
naciones estan ligadas entre sí por lazos análogos á los que
unen å los individuos, la fraternidad de los pueblos recono
cida y la autoridad del género humano admitida; y los an
tiguos que no habian alcanzado esas nociones, que solo
concebian derechos en los individuos tomados aisladamente,
mal podian llegar a la concepcion de aquel con toda la es
tension que la solidaridad de intereses ha llegado á formar.
El respeto a la hospitalidad ; el derecho sagrado de asilo
en los edificios religiosos; la gracia de vida para los ven
cidos; la garantia de los pactos por eljuramento en nom
bre de los dioses; la solemne declaracion de guerra, etc.,
son actos aislados que si bien demuestran que el sentimien
to instintivo de la justicia dominaba en ciertos casos, no era
bastante para formar la ciencia del derecho internacional,
ni para impedir así mismo el odio al extranjero, la perfidia
en las luchas, la doblez y la traicion en las relaciones de
los pueblos, la crueldad en las conquistas, las dificultades de
comunicacion fuera delterritorio nacional. (1)
Y si esto puede decirse en general de los pueblos de la mas
remota antigüedad, podemos decirlo tambien de las anti
guas civilizaciones americanas,cuyos carácteres principales
se presentan en Méjico y el Perú; en que la conquista encon

( 1) Vergé tom , cit., pág , VIII – Negriv, Tratado elemental de dere


cho internacional marítimo pág. 3 — Fiore , tit. pág. 8.
88 NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES

tro pueblos organizados que destruyeron mas quizá , porque


no supieron comprenderlos, que por ese espíritu destructor
que acompaña siempre a las guerras de conquista y de am
biciones bastardas.
No encontraremos allí el espíritu del siglo XIX en sus úl
timas manifestaciones, pero encontraremos algo mas que
lo que nos presentan para el derecho internacional, los pue
blos de los otros continentes desde la India hasta Roma.

Los territorios delAnahuac, cuya estension no está defi


nitivamente determinada hasta hoy, fueron ocupados suce
sivamente por diferentes tribus de cuyo valor y cultura han
escapado algunos rastros notables á la ignorancia y al furor
destructor de los conquistadores. Se recuerdan entre ellas
los Toltecas, los Chichimecas y los Aztecas, cuya impor
tancia fué diversa , y que en eltrascurso de algunos años
acabaran por ser dominadas por estas últimas que alcanza
ron un alto grado de prosperidad y de civilizacion . (1)
Los Aztecas fundaron la ciudad de Tenochtilhan ,conocida
en el mundo bajo el nombre de Méjico, que significa man
sion del Dios de la guerra, Mexitli o Huitzilopochtli (2). Sal
dríamos de nuestro propósito si entraramos á investigar el
origen de las diversas tribus que han poblado estos territo
rios, o aun de esta última: los sábios no han resuelto aun el

(1) Prescott, Hist. tit. pág. 8 á 11 - Larouse, Dict, verb . Mexique,


pág. 196 , col. 3.
(2) Clavijero. Historia antigua de Méjico , t, 1, pág . 130, not.
EL DERECHO INTERNACIONAL 89

problema, (1 ) y bástanos saber que era notable, su estado


de cultura en las ciencias y en las artes, aunque mezclada
con costumbres de una barbárie increible en que hasta en
las ceremonias religiosas se derramaba la sangre por las
manos mismas del sacerdote , ya que la religion como en los
cemas pueblos, aparecia en todas las prácticas y reglas de
la vida civil. (2)
El imperio, segun Cantủ, (3) constaba de una especie de
federacion formada por los tres Estados, Méjico, Tezcuco y
Tacuba, que tenian reyes, heredades, nobleza y conquistas
propias. Méjico tenia la preeminencia en las guerras ge
nerales, y daba la investidura si se concluia la línea reinan
te en los otros dos Estados; si era en él la eleccion del suce
sör, tenia que ser aprobada por los otros dos soberanos. Por
lo demas, eran independientes unos de otros ,pero serepar
tian las producciones de los paises conquistados en comun .
La corona la heredaba la lineamasculina atendiendo a la
capacidad; y lo mismoacontecia en la sucesion de las ri
quezas de los nobles, cuyas diferencias decidian los re
yes. (4 )
No obstante que comoen todos los pueblos teocráticos, el
sacerdocio gozaba de consideraciones especiales, y que los
habitantes estaban devididos en nobles y plebeyos, es decir ,

(1) Prescott, t. 3, pág. 265. Larrousse Dict, lec. cit. Ampere , Prome
nadeen Amérique, t. 2, pág. 302. Burmeister, Histoire de la Creation,
pág. 656, Zimmerman , L 'homme, pág. 320, Lubbock, Les origines de la
civilisatiou. Mc. Culloch, Recherches philosophiques, pág. 233.
(2) Ampere, t . 1, pág. 306 . Cantú , Hist, t. 4 , pàg. 655, Prescott, t.
1, pág. 39.
(3) Historia , t. 4 , pág. 656.
(4 ) Prescott, t. 1, pág. 18 y siguientes.
A S
90 NUEVA REVIST DE BUENO AIRES

pobres y ricos, señores y labradores , dividiéndose cada


clase en varios grados, la distincion de castas que presenta
ba el Ejipto y las naciones asiáticas no existia ni habia de
jado rastro alguno que hiciera sospechar su conocimiento .
Los hijos seguian las profesiones delos padres y las indus
trias se organizaban en corporaciones; y el comercio gozaba
de tanta consideracion en los gobiernos, sin duda por los
conocimientos que proporcionaba de los pueblos vecinos,
que no solo encontraba siempre su apoyo, sino que un con
sejo compuesto de comerciantes era consultado frecuente
mente sobre finanzas, almenos en Tezcuco; tenia su Corte
de Justicia especial para todos los negocios y gozaba de la
mayor parte de las ventajas que se conceden á una aristo
cracia hereditaria : - ;singular anomalia ,como dice Prescott, .
que el comercio haya podido alcanzar lasmas altas distin
ciones políticas en un pueblo seini civilizado en que los nom
bres del sacerdote y del soldado son ordinariamente los úni
cos titulos del respeto ! ( 1)
Si el comercio gozaba de proteccion, y si muchas de las
guerras que sostuvieron los Aztecas reconocieron como cau
sa el procurar hacer efectiva esa proteccion, demas parece
afirmar que la hospitalidad no puede haber faltado entre
ellos. Comprueba esto tambien el recibimiento que tuvieron
los conquistadores y las facilidades que presentaban para
abandonar en mucha parte hasta sus creencias relijiosas, no
obstante la conducta observada por aquellos y que ha hecho
decir á un escritor mejicano hablando de Montezuma: « Me

( 1) Hist. t. 1 , pág . 120 . Cantú , t. 4 , pág. C57. Sahagun, Historia de


nueva España , lib . 6 , cap. 17, y lib . 9, cap. 2 , 4 y 5. Torquemada, Mo
narquía indiana, lib . 2 , cap . 41.
EL DERECHO INTERNACIONAL 91
parecía ver la sombra de este monarca deplorando la in
gratitud con que los españoles pagaron su hospitalidad.
Comprendia sus sentimientos, conversaba con él, vertia lá
grimas, y levantando los ojos al cielo , le pedia justicia contra
una agresion abominable. Salvando el espacio de tres si
glos de servidumbre, comparaba esta época funesta con la
libertad de que gozamos hoy. Abandonando estasmedita
ciones conmovedoras no pude menos que esclamar: Manes
de Montezuma, estais vengados.» ( 1)
Los Mejicanos contaban gran número de divinidades supe
riores, pero sobre todas ellas aparecia el terrible Huitzilo
potchli, elMarte protector, cuyos templos eran suntuosos y
cuyos altares estaban bañados con la sangre de las vícti
mas. La guerra por intermedio de su Dios hacia de las
armas la profesion preferente; y el guerrero y el sacerdote
se dividian las consideraciones públicas y privadas por que
su desaparicion de la tierra les aseguraba el goce de una
inefable felicidad en las regiones brillantes del sol.
El rey debia ser un guerrero esperimentado, pues de
bia ponerse al frente del ejército en caso de guerra, acom
pañado tambien del gran sacerdote que daba su consenti
miento y de los principales magistrados (2 ). La guerra se
discutia en consejo delrey y de los nobles principales y em
bajadores, cuyas inmunidades personales eran reconocidas,
y siguiendo los grandes caminos en todo el Anahuac, de
bian exijir una satisfaccion y declararla. En la lucha se
buscaba tomar prisioneros, por cuyo mayor o menor núme
ro se estimaba el valor del guerrero; y el prisionero cultiva

(1) Bustamante, cit. por Ampere, t. 2, páj. 307.


(2) Sahagun, Hist. lib . 3. Cantú , t. 4 , páj. 658.
92 : NUEVA REVISTA DE BUENOS AIRES
ba la tierra, era esclavo y servia para los sacrificios, sin que
fuera admitido su rescate , llevando su falta en estos casos
hasta provocar la guerra para conseguirlo . (1)
Sin embargo la amnistia no era desconocida, y Nezahual
coyott la concedia , porque tenia por máxima que « si un mo
narca tiene el derecho de castigar, la venganza es indigna
de él.» Se llevaban á cabo alianzas duraderas y asi lo com
prueban la liga notable y sin ejemplo en la historia , entre los
Estados de Méjico, Tezcuco y Tlacopan , por la que convinie
ron en sostenerse mútuamente en las guerras ofensivas y
defensivas, dividiéndose los despojos en partes determina
das, y la que fué siempre cumplida fielmente . El comercio
no se interrumpia siempre por la guerra y los sentimientos
caballerezcos para con sus enemigos no les eran desconoci
dos. Tenian hospitales en las ciudades principales, para la
curacion de los enfermos y el refugio permanente de los sol
dados inutilizados, y los cirujanos que losatendian eran , se
gun Torquemada, «mas honrados que los de la Europa, pues
no retardaban jamás la curacion para aumentar el sala
rio.» (2)
Si el imperio de Montezuma no era un modelo de huma
nidad en todas sus costumbres , su civilizacion era impor
tante y estaba cuando menos
e ) a la altura de alguna de las de

( 1) Torquemada, lib . 14 , Cap. 1 y 3 , y lib . 7 y 10 Cap. 14 y 19 . Sa


hagun, lib . c cap. 1, 6 y 24 . Cantú , t. 4 , páj. 657 á 659 y 661. Solis,
Conquista, cap. 15 y 16 y páj. 60 y 64. Ampere , t . 2 , páj. 266, 289, 290,
297 y 306 not. Prescott, t. 1, páj. 15 , 20, 50, 57, 58, 66 y 135. La
fuente, Historia de España t. 3, páj. 139 , ed. de Buenos Aires.
(2) Prescott, t. 1, páj. 14 , 38 y 136. Cantú , t. 4 , páj. 666. Torque
mada, lib . 12 cap. 6. y lib . 14, cap. 3 .
EL DERECHO INTERNACIONAL 93
los otros continentes. Un escritor mejicano ( 1) reasumiendo
las prácticas internacionales observadas entonces, ha dicho
hace poco . . . . « Vemos en nuestra propia historia antigua
que lasnaciones que ocuparon el valle de Méjico tenian es
tablecidas las mismas prácticas internacionales de los grie
gos: en ellas se enviaban embajadores para solicitar, ya el
paso por el territorio de alguna de las naciones entonces
establecidas, ya permiso para establecerse; se enviaban pa
ra pedir satisfaccion de ofensas o declarar la guerra, para
celebrar alianzas ó protejer su comercio ; mientras que en
la Grecia eran tratados como enemigos y reducidos à la
esclavitud los habitantes de las demas naciones que la po
blaban , en América se permitia y protejia el comercio , ro
deando a los que se dedicaban á él, de ciertas inmunidades:
una gran parte de las guerras que los mejicanos sostuvieron
con las naciones que encontraron establecidas, tuvieron por
origen los atentados contra los comerciantes. Como los ro
manos,los mejicanos observaban el principio de que una
guerra no puede ser justa, si antes no ha precedido una de
manda de reparacion, y no ha sido debidamente declarada ;
y sin embargo de todas estas prácticas,delreconocimiento de
principios que hoy podemos llamar base del derecho inter
nacional, losmajicanos como los griegos, como los de Orien
te, no tuvieron idea de esta ciencia .»
III

Las tribus y naciones


es reunidas bajo el cetro de los Incas,

eran designadas por los naturales con el nombre de Ta


( 1) Ramirez, Código de los estranjeros , t. 1, páj, 12. Véase tambien ,
Durau, Historia de los indios , cap. 7. Clavigero, Historia de Méjico , vol.
1 , lib . 7 .

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy