Sondeos
Sondeos
Sondeos
1.1 INTRODUCCION
Los proyectos de explotación minera se pueden definir de manera conceptual como aquellos
en los que se describe de manera detallada cada una de las fases necesarias para la
extracción de los recursos minerales.
Para desarrollar dicho proyecto, son necesarias muchas tareas previas para llegar a poder
definir las características del yacimiento a explotar, incluyendo como parámetro fundamental
la calidad del mineral y su ubicación espacial. En este aspecto es importante entender
“calidad” de un mineral como la cantidad de elementos aprovechables económicamente
dentro de la matriz rocosa, además de sus características geotécnicas, que nos influirán en
gran medida en la selección del método de explotación.
De este modo, es clave conocer tanto la forma del yacimiento como la concentración de
mineral en el macizo rocoso, debiendo definir la ley de mineral en cada uno de los puntos del
yacimiento, con la mayor precisión posible.
Indirecta: por medio del estudio de parámetros inferidos, a partir de las propiedades
de los minerales, de la roca encajante y del macizo rocoso.
Prospección Minera
Será la determinación del contenido mineral de un macizo rocoso de manera directa la que
necesitará de un gran conocimiento de técnicas de perforación de sondeos en el campo de la
Exploración Minera, junto con un estudio geológico pormenorizado de los posibles
afloramientos de los yacimientos a estudiar.
1.2 LA PROSPECCION Y EXPLORACION COMO FASES EN LA VIDA DE UNA MINA
Se distinguen cuatro etapas de trabajo en una mina, denominadas también fases en la vida
de una mina:
Prospección
Exploración
Desarrollo
Explotación
* Investigación Minera
* Prospección Minera
* Exploración Minera
1.3 CALICATAS
Cuando aún se tiene incertidumbre de los datos obtenidos, la apertura de calicatas puede ser
una forma fácil y rápida de obtener más información litológica y estructural de una zona
determinada de la corteza superficial.
Las calicatas son zanjas de que se abren sobre la superficie hasta alcanzar la roca para
conocer la estructura y calidad del material de cobertera que se encuentra cubriendo el macizo
rocoso.
Las calicatas cuentan con las siguientes limitaciones:
La realización de una campaña de prospección puede implicar realizar todas y cada una de
las fases anteriores, aunque, durante el proceso, por las características de la zona y
resultados obtenidos puede prescindirse de alguna de ellas. Es esencial que una vez dado
por finalizado las técnicas de prospección previas se debe haber definido una zona de
anomalías que necesite ser estudiada con mayor precisión.
La manera de conocer más en detalle el terreno que presenta tales anomalías es tomar
muestras en profundidad de la zona a estudiar, por medio de una, o varias, campañas de
sondeos de exploración.
La perforación de sondeos es una de las más importantes y quizá una de las más caras
técnicas de exploración. En casi todos los casos, los sondeos de perforación son los que
localizan y definen el valor económico de una mineralización, y la perforación proporciona los
test esenciales para la verificación de todas las ideas, teorías y predicciones que han sido
generadas en prospecciones precedentes y en las demás fases del proceso de exploración.
La última fase del proceso de exploración será la recopilación de todos los datos adquiridos.
Con estos datos será necesario el estudio de todos ellos para lograr una interpretación lo más
cercana a la realidad posible, realizando un modelo geológico tridimensional que recoja los
valores de concentración mineral y su distribución en el macizo rocoso
Dentro de esta interpretación, uno de los datos clave a obtener es la determinación de las
reservas minerales, para lo cual se pueden emplear técnicas clásicas de cubicación
(secciones, triangulación o polígonos), o bien uso de modelos de bloques, en los que resultan
necesarias técnicas geoestadísticas para su correcta interpretación.
2.1 INTRODUCCION
Hay un gran número de técnicas de perforación, pero, sin pretender ser un tratado de métodos
de perforación, se van a describir los métodos de perforación más empleados en exploración
minera. Estos métodos son: perforación a rotación con recuperación de testigo (perforación
con corona de diamante), perforación a rotación y perforación ha roto percusión.
Perforación a rotación
Perforación a roto percusión
Perforación a rotación con recuperación de testigo
Las técnicas más habituales son la perforación a rotación y la perforación a rotación con
recuperación de testigo, siendo esta última la técnica que posibilita la obtención de muestras
de roca para su posterior análisis.
De menor a mayor coste comparativamente, los métodos a rotación son los más baratos,
seguido por la perforación a roto percusión, siendo la técnica generalmente más cara la
perforación con diamante.
Los sistemas de perforación a rotación (Rotary Drilling, en inglés) se caracterizan por que la
perforación realizada únicamente por la rotación del elemento de corte, sobre la que se ejerce
un empuje desde el extremo del varillaje, con ausencia del elemento de percusión.
Por este motivo, este sistema es usado principalmente en formaciones rocosas blandas, que
son perforadas a través del corte por cizalladura. La perforación rotativa es la más rápida, más
barata y más sencilla de los métodos de exploración minera
2.3 PERFORACION CON MARTILLO EN CABEZA
Este método es rápido para la perforación en roca en buenas condiciones, tiene como
inconveniente que la sarta de perforación sufre la percusión del martillo y además en la
perforación de barrenos largos (>20m aproximadamente) pueden surgir grandes desviaciones
en la perforación.
Este es el método más empleado para la perforación de barrenos largos (>20m) ya que se
reducen las desviaciones en estos casos y se reduce también el desgaste de la sarta de
perforación.
Tiene como inconveniente que el diámetro mínimo de perforación debe ser mayor que en la
perforación con martillo en cabeza puesto que debe de haber espacio para alojar el conjunto
de los elementos del propio martillo.
Los testigos son las muestras del macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de
los diferentes materiales que atraviesa, así como la presencia de mineralizaciones, para
estudiar su potencial explotación.
Esta técnica es aplicable en investigaciones en las que los cuerpos mineralizados están
próximos a la superficie o en ciertas zonas donde exista un recubrimiento difícil para
cualquiera de otros métodos de perforación (perforación con diamante o perforación a
rotación) y sea necesario atravesar esa formación para después proseguir con otro de los
métodos (recuperación de testigo o perforación con tricono). Este sistema tiene el
inconveniente de que no se puede extraer testigo continuo.
3.1 INTRODUCCION
Los sondeos de exploración tienen por objeto fundamental determinar la presencia o ausencia
de zonas mineralizadas y obtener una idea preliminar de qué ley y tamaño tienen dichas
zonas, para llegar a una estimación de la estimación de las reservas minerales existentes. La
malla inicial de perforación dependerá de los accesos debidos a la orografía inicial, el cual
será muy limitado en zonas de montaña
Con el fin de tener mayor probabilidad de interceptar yacimientos verticales o sub- verticales,
generalmente, los sondeos de superficie se perforan inclinados, de 30º a 60º, con respecto a
la horizontal. Un sondeo inclinado dará en yacimientos horizontales un volumen de muestra
mayor que el que corresponde al espesor real, por lo que deberá prestarse atención a la
corrección de la dimensión obtenida
I. Verticales
II. Inclinados
III. Horizontales
Las dimensiones de las galerías limitan el tamaño de la maquinaria, limitando, por tanto, la
longitud de avance de la sonda, deben estar habilitadas para perforar en todas direcciones,
siendo la polivalencia del equipo un factor clave
- Factores geológicos
- Factores económicos
- Factores estadísticos
Aunque se piense que una campaña de sondeos se planifica por adelantado, cada sondeo
proporciona información al conocimiento de la estructura geológica, de modo que este
programa puede sufrir variaciones a medida que avanzan los trabajos de perforación. Para
poder tomar decisiones a este respecto se tiene que supervisar la campaña y recoger todas
las muestras extraídas y almacenarlas adecuadamente.
Los tipos de muestras que pueden obtenerse de los sondeos pueden ser:
Durante el proceso de exploración y evaluación inicial del depósito mineral, el principal énfasis
se ha puesto en definir la geología y la estimación de la cantidad y calidad de recursos
existentes.
Los datos son recopilados desde diversos programas de muestreo, incluyendo campañas de
perforación de sondeos, información de calicatas, etc… obteniendo muestras directas, en
forma de detritus, en forma de testigo o en forma de muestras de rocas tomadas en
afloramientos. El objetivo de todo este proceso es el de obtener un “inventario” de minerales.
Solamente una vez conocido el contenido de mineral presente en el macizo rocoso, junto a la
forma del depósito mineral, será posible comenzar la evaluación del proyecto minero, para
saber si es rentable la explotación del mismo por métodos mineros. En este aspecto será la
“ley de corte”, la que establezca qué yacimiento es económicamente explotable y por otro lado
habrá que establecer cuál es el método óptimo de explotación.