Semiologia de Cadera PDF
Semiologia de Cadera PDF
Semiologia de Cadera PDF
Procedimiento:
Valoración:
Procedimiento:
❑ El paciente se coloca en decúbito prono.
❑ El explorador valora la flexión pasiva de la articulación
de la rodilla de forma bilateral.
Valoración:
❑ Un aumento de la distancia entre el talón y la
musculatura glútea o la flexión espontánea de la
articulación de la cadera del mismo lado indican un
acortamiento funcional del músculo recto femoral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de extensión de la articulación de la cadera: Valoración de una contractura en flexión de la
cadera.
Procedimiento:
❑ El paciente se coloca en decúbito prono con las caderas
flexionadas sobre el borde de la camilla de exploración.
❑ La pierna que no se desea explorar se sujeta entre las piernas
del explorador, se apoya sobre una silla o se deja colgando.
❑ El explorador fija la pelvis con una mano y con la otra
extiende lentamente la pierna que se desea explorar a nivel
de la cadera.
❑ La lordosis lumbar queda totalmente compensada por la
posición en prono.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de extensión de la articulación de la cadera: Valoración de una contractura en flexión de la
cadera.
Valoración:
❑ El punto en el que la pelvis comienza a desplazarse o
la CL sufre un movimiento hacia la lordosis señala el
final de la capacidad de extensión de la cadera.
❑ El ángulo formado entre el eje del muslo y el plano
horizontal (mesa de exploración) indica la contractura
en flexión de la cadera.
❑ Esta prueba permite valorar bien la contractura en
flexión, sobre todo si es bilateral (espástica).
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Maniobra de Thomas: Valoración de una contractura en flexión de la cadera.
Procedimiento:
❑ Decúbito supino. Se realiza una flexión de la articulación de la
cadera de la pierna no afectada, que se eleva hasta la lordosis
lumbar.
❑ Esta movilización se controla colocando la mano entre la
columna lumbar y la mesa de exploración.
❑ En esta posición se fija la pelvis en su posición normal.
❑ A partir de aquí se inicia la lordosis lumbar.
❑ Una mayor contractura en flexión de la cadera se puede
compensar aumentando la lordosis lumbar, que permite
mantener al paciente una postura en apariencia normal.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Maniobra de Thomas: Valoración de una contractura en flexión de la cadera.
Valoración:
❑ Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la
cadera que se desea explorar no se puede mantener
extendida sobre la camilla y se producirá una flexión
progresiva de la cadera y de la pelvis.
❑ Se producen contracturas en flexión en la artrosis, en
los procesos inflamatorios y en las malposiciones de la
articulación de la cadera, y pueden ser causa de
alteraciones secundarias de la columna vertebral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de compresión de Noble: Valoración de una contractura del músculo tensor de la fascia
lata.
Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino. El explorador coloca la pierna del
paciente con 90° de flexión de la rodilla y aproximadamente 50° de
flexión de la articulación de la cadera.
❑ Se ejerce una ligera presión sobre el cóndilo femoral lateral con el
dedo medio de la mano izquierda, que está apoyada sobre el muslo.
❑ Se procede a realizar una extensión progresiva y principalmente
pasiva de la articulación de la rodilla mientras se mantiene la posición
flexionada de la cadera y se sigue ejerciendo presión sobre el cóndilo
femoral lateral.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de compresión de Noble: Valoración de una contractura del músculo tensor de la fascia
lata..
Valoración:
❑ La aparición de dolor en el trayecto de la cintilla iliotibial en la parte
proximal y distal indica una contractura del músculo o de la propia
cintilla.
❑ Cuando al aumentar la extensión aparece dolor en la parte posterior
del muslo, se deberá sospechar una contractura de los músculos
isquiocrurales, que no se debe confundir con una contractura del
músculo tensor de la fascia lata.
❑ Esta prueba tiene a menudo un resultado positivo en el denominado
síndrome por rozamiento de la cintilla iliotibial al correr.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba del piriforme: Valoración de una contractura del músculo piriforme..
Procedimiento:
Valoración:
❑ La aparición de dolor en el músculo piriforme sugiere
una contractura muscular.
❑ La aparición de dolores que se irradian con síntomas
neurológicos sugiere una irritación del nervio ciático.
❑ La limitación de la rotación interna de la articulación
de la cadera se puede deber también a un
acortamiento patológico y doloroso del músculo
piriforme.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba del piriforme: Valoración de una contractura del músculo piriforme..
Valoración:
❑ La aparición de dolor en el músculo piriforme sugiere
una contractura muscular.
❑ La aparición de dolores que se irradian con síntomas
neurológicos sugiere una irritación del nervio ciático.
❑ La limitación de la rotación interna de la articulación
de la cadera se puede deber también a un
acortamiento patológico y doloroso del músculo
piriforme.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de Ober: Cuando el músculo cuádriceps está contracturado y no puede distenderse y los
músculos isquiocrurales están acortados, se produce un incremento de la presión retropatelar.
Procedimiento.
❑ Paciente en decúbito lateral.
❑ Se coloca la pierna que se desea explorar con una ligera
aducción e hiperextensión de la articulación de la
cadera.
❑ Si existe un importante acortamiento de la cintilla
iliotibial, será prácticamente imposible la aducción de la
pierna.
2. SEMIOLOGIA DE CADERA
2.1. Pruebas funcionales:
Prueba de Ober: Cuando el músculo cuádriceps está contracturado y no puede distenderse y los
músculos isquiocrurales están acortados, se produce un incremento de la presión retropatelar
Valoración.
❑ El aumento del tono es fácil de detectar cuando la
rodilla se encuentra en una posición próxima a la
extensión.
❑ Por el contrario, cuando se flexiona la rodilla, se reduce
el estado de tensión de la cintilla iliotibial, porque en
esta posición el origen y la inserción se acercan entre
ellos.
3. SEMIOLOGIA DE CADERA
3.1. Longitud de Piernas:
Prueba de Galeazzi (prueba de Allis): Valoración de una diferencia de longitud entre las piernas.
Procedimiento.
Valoración:
❑ En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a
la misma altura.
❑ Si una queda más alta que la otra, la tibia de esa
extremidad será más larga o bien la contralateral más
corta.
❑ Cuando una rodilla queda anterior a la otra, el fémur
de esa extremidad será más largo o el de la
contralateral más corto.
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.
Procedimiento:
Valoración:
Valoración:
❑ Cuando existe una lesión de los músculos glúteos el paciente no
tiene ya capacidad para mantener la pelvis del lado que
apoya.
❑ La pelvis se inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de
Trendelenburg positivo).
❑ Durante la deambulación se encontrará la típica marcha
basculante o de pato, sobre todo cuando existe una alteración
degenerativa bilateral (luxación de ambas caderas).
4. INSUFICIENCIA DE LA MUSCULATURA PELVICO TROCANTEREA
4.1. Signo de Trendelenburg-Duchenne:
Valoración funcional de los músculos pelvicotrocantéreos.
Valoración:
Valoración:
Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino.
❑ El explorador coge la pierna del paciente a nivel del pie
y a la altura de la rodilla y la flexiona.
❑ Cuando al flexionar la rodilla se produce un aumento
de la rotación externa de la cadera, se deberá
sospechar una enfermedad de la articulación de la
cadera.
❑ Este movimiento puede ser indoloro, pero en ocasiones
provoca dolor.
6. PINZAMIENTOS
6.1. Signo de Drehmann:
Valoración:
Procedimiento:
❑ Paciente en decúbito supino.
❑ El explorador coge la pierna afectada por el talón y la
rodilla y flexiona las articulaciones de la rodilla y la cadera.
❑ Posteriormente fuerza la flexión de la cadera y la combina
con un movimiento de rotación interna y aducción.
Procedimiento:
❑ El explorador sujeta la pierna afectada con una mano y
la coloca en flexión de la rodilla y la cadera.
❑ Coloca la otra mano dorsolateral a la cadera y palpa
con el pulgar el trocánter y con el índice el movimiento
de la cabeza del fémur.
❑ La mano que mueve la pierna empuja el fémur en la
misma dirección de su eje longitudinal ejerciendo
tracción y presión variables.
7. DISPLASIA/LUXACION
7.1. Signo del telescopio:
Valoración de una luxación congénita de la cadera.
Valoración:
Procedimiento:
❑ El niño se coloca en decúbito supino y con una mano se
realiza una flexión intensa de la cadera y se fija en esa
posición la pelvis.
❑ Con la otra mano se coge la rodilla y el muslo del lado
que se desea explorar, colocando los dedos sobre el
trocánter y el pulgar por debajo del pliegue inguinal.
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).
Procedimiento:
❑ Tras una aducción intensa del muslo, se realiza una
presión axial cuidadosa al tiempo que con el pulgar se
tira de la cara interna del muslo hacia fuera.
❑ Esta presión hacia fuera genera resistencia contra los
dedos, que se puede valorar en caso de inestabilidad de
la articulación por el cambio en la dirección de la
misma, que se percibe con el pulgar por un lado y el
dedo medio por el otro (prueba de luxación de Barlow).
7. DISPLASIA/LUXACION
7.2. Prueba de Roser-Ortolani-Barlow:
Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes).
Procedimiento: