Manuel Estandar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1

Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5


MARCONA
Código: GPTst001 Página: 1 de 9

ESTANDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 2 de 9

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, asociados a trabajos
en andamios establecidos para las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú
S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como sus Empresas Contratistas Mineras
y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de Producción y
Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 Norma ISO 45001:2018, requisito 6.1.2.1, 6.1.2.2 y 7.1
 RAD N° 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal
en los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUERIMIENTO DE PERMISOS
 Si el trabajo en la unidad minera se realizara a una altura o en distintos niveles a partir de 1.80
metros, se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de
anclaje, línea de vida y arnés de seguridad; asimismo en la Instalación Portuaria los trabajos en
altura serán considerados a partir de 1.50 metros, para ambos casos se y requiere
obligatoriamente del formato PETAR para trabajos de alto riesgo, siguiendo los lineamientos del
Estándar GPTst012 “Trabajos en Altura”.

4.2. GENERALIDADES
 Los andamios que se usarán en obra (proyecto, mantenimiento, etc.), deberán ser normados y
certificados sea cual fuere su tipo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 3 de 9

 Se deberá especificar claramente mediante rotulado visible la carga máxima que puede soportar el
andamio que va a levantarse, así como la altura máxima (número de cuerpos) a estructurar.
 Los andamios se deben mantener a una distancia de 3 m. o más de los cables eléctricos (o a 1 m
si los cables son de menos de 300 voltios), a menos que se tenga la seguridad de que los cables
hayan sido desenergizados.
 Los materiales y herramientas deberán ser izados al andamio mediante cuerdas. En la parte baja
del andamio deberán colocarse barreras y señalización de advertencia para evitar personal en
tránsito que pueda ser afectado por caída de herramientas o materiales.
 En caso de encontrarse alguna anormalidad durante el montaje o durante el uso de los andamios
se colocará una tarjeta de color rojo en la que se lea “FUERA DE SERVICIO” hasta que sea
reparado. (Ver Anexo N° 2).
 Durante todo el tiempo que se efectúen trabajos sobre andamios, los trabajadores deberán contar
su Equipo de Protección contra caídas.
 En los andamios móviles se deberá contar con mecanismos de frenos en las ruedas en buenas
condiciones y activados durante su uso, con el fin de que eviten el movimiento no previsto del
andamio.
 No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.
 Los andamios móviles serán trasladados por el personal necesario (como mínimo un trabajador
por cada pie de apoyo).
 Las herramientas con puntas o filos cortantes deberán mantenerse en contenedores o sistemas
apropiados que sujeción para evitar su caída.
 Los cuerpos del andamio deberán estructurarse con todas sus partes móviles y fijas de diseño de
fábrica, queda terminantemente prohibido trabajar con las estructuras o partes faltantes.
 Está prohibido el uso de andamios apuntalados o recostados.
 No se permitirá que los trabajadores circulen o trabajen sobre los andamios durante lluvias o
vientos mayores a 30 km/h.
 No se permitirá que se acumulen herramientas, materiales y escombros en los andamios en
cantidades superiores a la capacidad de margen-riesgo.
 Todo personal que realice trabajos en andamios, deberá contar con el certificado de suficiencia
médica para trabajos en altura.
 El montaje y desmontaje de andamios es un trabajo de alto riesgo y por lo tanto quienes efectúan
esta labor deben ser personas técnicamente capacitadas.
 Para el ascenso del personal a los diferentes niveles del andamio, se realizará únicamente por el
interior del andamio.

4.3. CARACTERISTICAS DE LOS ANDAMIOS


4.3.1. MONTAJE Y DESMONTAJE DE LOS ANDAMIOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 4 de 9

 Todo andamio debe ser montado por personal entrenado y con experiencia para dicha
labor, quienes serán los responsables de asegurar su correcto armado e identificar esta con
una tarjeta de color verde que autorice su uso. Esta tarjeta identificará el nombre de la
persona responsable del montaje. (Ver Anexo N° 1).
 Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de distribución de
carga (planchas de madera de 2.5 cm x 30cm x30 cm) colocadas debajo de cada pie
uniformemente, de modo que puedan resistir la carga que soporta el andamio sin
asentamientos, ni deslizamientos. Los objetos inestables tales como barriles, bloques de
concreto, ladrillos, cajas no deberán usarse en la base para soportar o nivelar andamios.
 En caso que el terreno no se encuentre nivelado se deberá usar un andamio de bases
ajustables, las cuales no se deberán extender en toda su longitud para evitar la
inestabilidad de la estructura.
 Los andamios deberán estar arriostrados mediante crucetas o diagonales con la finalidad
de mantenerlo vertical y rígido. Las crucetas o diagonales no deberán ser utilizadas como
escaleras.
 Los andamios de varios niveles se deben armar y desarmar por etapas, y cada etapa se
debe efectuar cuando esté completamente terminada la o las etapas anteriores.
 Los trabajadores que efectúen el montaje y desmontaje de andamios deben contar en todo
momento con protección contra caídas.
 Mientras se esté ejecutando el montaje o desmontaje de un andamio o de alguna de sus
etapas, se debe señalizar con la tarjeta ROJA y colocar en restricciones ANDAMIO NO
OPERATIVO.

4.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


 No se permitirán andamios de estructura de madera dentro del ámbito de SHP, únicamente
están permitidos andamios metálicos multidireccionales.
 Ninguna de las piezas que conformarán el andamio debe presentar daños estructurales
como abolladuras, rajaduras o corrosión. Estas piezas se deberán inspeccionar antes de
iniciar el montaje, en caso de presentar imperfecciones, éstas deberán ser retiradas.
 No deberán usarse piezas que no encajen perfectamente unas con otras de modo que sea
necesario forzarlas para empalmarse.
 Las piezas de los andamios metálicos se deberán almacenar en recintos techados y
cerrados, evitando deformaciones y protegiéndolos de la humedad y agentes corrosivos.

4.4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN


 Los andamios, cualquiera sea su altura, se fijarán a la edificación de modo tal que se garantice la
verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 5 de 9

 La altura de las barandas de las plataformas, debe ser 1.20 m y los soportes verticales no deben
de estar separados más de 2.10 m.
 Para evitar la caída de herramientas o materiales se deberá contar con roda píes, de no menos de
10 cm (4") de alto.
 En caso el andamio se encuentre adyacente a una estructura fija que impida su volteo, será
suficiente dos puntos de anclaje andamio – estructura.
 Si existe la posibilidad de que se caigan materiales o herramientas punzo cortantes de cualquier
tipo de un andamio, se deberá prohibir que trabajadores caminen debajo o cerca del andamio,
utilizando para ello delimitación de advertencia.

4.5. ACCESO A LOS ANDAMIOS


 Cada andamio deberá tener una escalera de mano para acceso que podrán colocarse aseguradas
dentro del montaje del andamio disponiendo una plataforma de descanso cada 6.0 metros.
 Las escaleras de acceso a los andamios tendrán peldaños, pasos antideslizantes en una longitud
adecuada para que la persona mantenga siempre 3 puntos de apoyo.

5. RESPONSABLES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Establecer, monitorear aleatoriamente y auditar el cumplimiento del presente estándar cuando sea
necesario.

5.2. GERENTE DEL AREA:


Proveer los recursos necesarios y aprobar el presente estándar de trabajo.

5.3. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación del presente
Estándar antes de realizar sus actividades.

5.4. SUPERVISOR PAS:


Verificar la ejecución del presente estándar de trabajo de manera sistemática y regular.
Proporcionar retroalimentación a los trabajadores de la empresa en cuestiones relativas al presente
estándar.
Designar el personal idóneo y autorizado para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en
el presente estándar.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 6 de 9

5.5. SUPERVISOR DE LÍNEA:


Asegurar que el personal conozca y cumpla el presente estándar, debiendo asegurar que los
trabajadores verifiquen las condiciones de su área de trabajo antes de poner un equipo en
movimiento.

5.6. TRABAJADORES EMPRESA SHP Y EMPRESAS CONTRATISTAS:


Cumplir con las disposiciones establecidas en el presente estándar.
Informar inmediatamente a su supervisor cualquier condición insegura durante el proceso de
instalación.
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP proporcionado.
Inspeccionar la instalación de los andamios y la superficie de trabajo antes de iniciar la labor.
Tomar medidas correctivas inmediatas frente a peligros y riesgos a su seguridad y salud observados
e informarlos a su supervisor inmediato.
Interactuar con supervisores proporcionando la información solicitada para llevar a cabo las
inspecciones.
Conservar, en buen estado las tarjetas y tampoco hacer marcas de las inspecciones a los andamios.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir las disposiciones del presente estándar de seguridad.
Controlar y evidenciar los certificados vigentes de suficiencia médica anual, para trabajos en altura.
Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades en el uso de andamios y del presente estándar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Inspecciones diarias.
 IPERC Continuo.
 PETAR de trabajo en altura.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
7.1. INSPECCIONES DIARIAS
 Se hará una inspección visual diaria del andamio antes de iniciar sus actividades de trabajo y se
colocará en un lugar visible del andamio una tarjeta de color verde si el andamio se encuentra
operativo, roja si el andamio tiene restricciones para ser utilizado, de acuerdo a los modelos de
tarjeta descritos en los anexos N° 1 y 2.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 7 de 9

 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará cada año.
10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
10.1 ABREVIATURAS
 IPERC : Identificación de peligros, evaluación riegos y medidas de control.
 EPP : Equipo de protección personal.
 NTP : Norma técnica peruana.
 SHP : Shougang Hierro Perú S.A.A.

10.2 DEFINICIONES
 ANDAMIO: Estructura tubular metálica, utilizada para realizar trabajos en altura por encima de
1.80 m. sobre el nivel del piso y que cumplen con los requerimientos del presente
procedimiento.
 CUERPO DEL ANDAMIO: Cada sección independiente de la estructura del andamio
conformada por los elementos definidos por el fabricante del andamio.
 PIE DERECHO: Elemento soportante vertical que transmite el peso del andamio al terreno.
 PLATAFORMA DE TRABAJO: Superficie horizontal donde se ubica el personal a fin de realizar
el trabajo.
 RODAPIÉS: Barrera ubicada en el contorno de la plataforma de trabajo para evitar la caída de
materiales y herramientas.
 SOLERA: Pieza de metal ubicada entre el contacto del pie derecho con el terreno, destinada a
distribuir el peso del andamio en una superficie mayor.
 TRAVESAÑO: Elemento horizontal que une dos pies derechos.
 BARANDAL: pieza metálica, para evitar las caídas, ubicada entre 1.20 m. desde el piso.

11. ANEXO:
Anexo 01: Tarjeta de andamio operativo.
Anexo 02: Tarjeta de andamio inoperativo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 8 de 9

ANEXO N° 1

MODELO DE TARJETA DE ANDAMIO OPERATIVO

ANDAMIO ANDAMIO
OPERATIVO
OPERATIVO
Inspección diaria
Ubicación: _______________
Fecha Nombre Firma
________________________

Carga máxima: ___________

Cant. De personas: ________

Sup. Responsable del trabajo:

Nombre: ________________

Firma: __________________

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ANDAMIOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
MARCONA
Código: GPTst001 Página: 9 de 9

ANEXO N° 2

MODELO DE TARJETA DE ANDAMIO INOPERATIVO

ANDAMIO ANDAMIO
NO OPERATIVO NO OPERATIVO
Ubicación: ______________
ESTE ANDAMIO NO
_______________________
DEBE SER UTILIZADO
RESTRICCIONES:
POR NINGUN MOTIVO
__________ HASTA QUE UNA
_________________________ PERSONA
_______________________ COMPETENTE
Sup. Responsable del trabajo: DEBIDAMENTE
Nombre: ________________ ACREDITADA LO
Firma: __________________ LIBERE PARA SU USO

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 1 de 12

ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES


PELIGROSOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 2 de 12

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud en el Ocupacional asociados en el
almacenamiento, transporte, uso y manipulación de Materiales Peligrosos, establecidos para las diferentes
actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como sus Empresas Contratistas Mineras
y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de Producción y
Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley Nº 28256, “Ley del Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”.
 Ley N° 28305, “Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados”.
 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción.
 Federal Metal and Nonmetalic Mine Safety and Heath Standards 30 CFR Part 57.
 NFPA 704, Identificación y almacenamiento de materiales peligrosos.
 NFPA 472, Materiales peligrosos y armas de destrucción masiva.
 Norma ISO 45001:2018, requisito 6.1.2.1, 6.1.2.2 y 7.1
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Se encuentra terminantemente prohibido el ingreso o salida de materiales peligrosos a las
instalaciones de SHP sin autorización de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente de SHP.
 Únicamente los materiales peligrosos revisados, aprobados y autorizados podrán ingresar a las
instalaciones de SHP.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 3 de 12

 El trabajador que manipule materiales peligrosos, debe tener en todo momento información y
conocimiento de las Hojas de Seguridad (MSDS).
 El trabajador que manipule materiales peligrosos, debe utilizar el EPP de acuerdo a las
recomendaciones especificadas en las hojas MSDS y en la matriz IPERC.
 El trabajador debe conocer los números de emergencia de Mina, San Nicolás y Ampliación de
Producción. (Anexo N° 01)
 Todo trabajador deberá asearse después de manipular materiales peligrosos, no deberá usar
productos químicos o solventes para esta labor.
 Todo trabajador debe respetar estrictamente las recomendaciones y restricciones dadas por el
fabricante para la manipulación, el transporte, almacenamiento y uso de materiales peligrosos.
 Las Empresas Contratistas tendrán un listado actualizado de los materiales peligrosos
aprobados para el desarrollo de su labor.
 Está terminantemente prohibido el uso de envases de bebidas para el transporte o manipulación
de materiales peligrosos.
 Todo material peligroso deberá de estar debidamente identificado, rotulado y almacenado.

4.2. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS)


 Cada uno de los materiales peligrosos que ingresen a las instalaciones de SHP deberán contar
con las hojas de MSDS generada por el fabricante. Esta Hoja de datos de Seguridad de
Materiales deberá ser entregada a la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente de SHP, quienes procederán a evaluar el producto y decidirán si procede la
autorización de ingreso y uso.
 Ningún producto químico sin Hojas de MSDS, podrá ingresar a las instalaciones de SHP.
 Copias de las Hojas MSDS deberán quedar archivadas en:
 Lugar de Almacenamiento del Producto.
 Almacén Mina y/o San Nicolás.
 Dpto. de Seguridad y Salud Ocupacional de SHP.
 Dpto. de Medio Ambiente.
 Departamento o área de Seguridad de la Empresa Contratista.
 Cualquier trabajador que requiera consultar las hojas MSDS de un material peligrosos, tendrá
disponible el acceso a la misma.

4.3. ETIQUETADO
 Cada producto químico a utilizar en SHP deberá contar con etiqueta de descripción del producto
de fábrica.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 4 de 12

 Si se transfiere un producto químico a un envase secundario para su almacenamiento temporal,


deberá contar con las etiquetas y/o información adecuada del producto contenido, según el tipo
de material trasegado.
 Las etiquetas deben:
 Identificar el material peligroso,
 Advertir cualquier peligro específico (rombo NFPA),
 Indicar el nombre del fabricante o importador,
 Proporcionar controles básicos que habrán de seguir al manipular productos químicos y
sustancias peligrosas.
 En caso de transporte, deberá tener la numeración ONU, y los rombos usado para el transporte
de mercancías peligrosos.
 Las etiquetas de los fabricantes no deben removerse o cubrirse.

4.4. TRANSPORTE
 Se deberá usar el rombo para identificación de materiales peligrosos de la norma NFPA 704.
 Utilizar placas de la DOT (etiqueta y diamante de la NFPA para identificación de un insumo
Quimico para el transporte).
 Para los envases se utilizará rótulos de 100 mm de cada lado.
 Para los vehículos se debe colocar letreros de 300 mm de cada lado.
 Cualquier equipo o vehículo usado para el transporte de materiales peligrosos deberá ser
inspeccionado periódicamente y mantenido en buen estado de funcionamiento y disponibilidad.
 Todos los conductores de vehículos que transportan materiales peligrosos deberán recibir
entrenamiento adicional al recibido a cargo de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente y el área encargada; en el caso de empresas contratistas por su Departamento
especializado o por el área de Seguridad de la misma que será validado por el área encargada
de SHP.
 Todo vehículo que entrega o recibe productos químicos y sustancias peligrosas debe tener toda
la documentación y permisos correspondientes.
 Se deberá contar con un kit anti derrames y material de respuesta a emergencias en el vehículo
utilizado para transportar materiales peligrosos (Anexo N° 02).
 El traslado de insumos por tuberías, deberán realizarse pruebas la hermeticidad de las líneas
antes del proceso de transferencia.
 Los procesos de descarga de insumos químicos por tuberías, el recipiente inicial deberá estar
aislado y contar con un sistema antiderrame, en el caso estar en el mar deberán usar el sistema
de barreras de protección.

4.5. ALMACENAMIENTO

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 5 de 12

 Los materiales peligrosos deben ser almacenados cumpliendo la normativa aplicable a la


legislación peruana y las normas propias de la minería.
 Las áreas de almacenamiento de materiales peligrosos, incluyendo instalaciones de
almacenamiento permanente o temporal en el emplazamiento de SHP deberán ser inspeccionadas
continuamente. Las Empresas Contratistas serán responsables del mantenimiento de sus áreas de
almacenamiento.
 Cada área y/o Empresa Contratista deberá desarrollar un sistema de inventario para controlar
todos los materiales peligrosos almacenados a emplear en sus instalaciones o en las instalaciones
de SHP. Esto incluye su ubicación, cantidad, dónde y cuándo se ha utilizado un material.
 Todas las áreas de almacenamiento deben estar claramente delimitadas y señalizadas.
 Todos los materiales peligrosos deben ser almacenados considerando sus características propias
y compatibilidad con otros productos.
 Antes de aceptar cualquier material peligroso para su almacenamiento, se debe verificar la
integridad del envase. Cualquier recipiente dañado que comprometa la integridad del material, la
seguridad de los trabajadores, y causen derrames, debe ser tratados de acuerdo al plan de
preparación y respuesta para emergencia, se deberá notificar al proveedor y transportista.
 Las áreas de almacenamiento deben proteger a los materiales peligrosos del clima, de la
exposición directa al sol o cualquier otro agente que pueda afectar sus propiedades.
 Las áreas de almacenamiento deben ser accesibles para emergencia, contar con ventilación
adecuada y estar marcadas con rombos NFPA.
 Se deberá colocar rombos NFPA en dos paredes exteriores de las instalaciones de
almacenamiento, el acceso principal y otras áreas visibles. El número y ubicación de las placas se
basarán en las pautas de la norma NFPA704 para respuesta ante emergencias.
 Las instalaciones de almacenamiento de materiales peligrosos deberán usarse exclusivamente
para ese propósito. No se permitirá el almacenamiento de otros materiales.
 Los recipientes usados deberán ser reciclados o eliminados. Los recipientes vacíos para reciclaje
deberán ser etiquetados como “vacíos”. Todos los recipientes usados deberán ser almacenados
en áreas previamente designadas hasta su eliminación final. Sólo se reciclarán envases que hayan
sido sometidos a un proceso de neutralización del producto que contenía. Se deberá tener cuidado
de no mezclar materiales incompatibles, aunque sean considerados “vacíos”.

4.6. INVENTARIO DE MATERIALES PELIGROSOS


 Las áreas de SHP y Empresas Contratistas que utilicen y/o almacenen materiales peligrosos
deberán mantener un inventario actualizado de los mismos. En el inventario se identificarán los
materiales peligrosos a los cuales se exponen los empleados y las áreas de trabajo y
almacenamiento donde éstos se encuentren.
 Dicho inventario incluirá como mínimo lo siguiente (Ver Anexo N° 03):

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 6 de 12

 Nombre químico y comercial,


 Composición o principales componentes peligrosos con su número de CAS si el material no
pudiera determinarse por el nombre químico.
 Cantidad y ubicación de los productos químicos y sustancias peligrosas en las instalaciones de
SHP.
 El inventario de materiales peligrosos se archivará en el área.
 Las Empresas Contratistas que utilicen Sustancias químicas o productos fiscalizados deberán
cumplir lo dispuesto en la ley 28305, sus modificaciones y reglamentos.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTOS DE “SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL” Y “MEDIO AMBIENTE”:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.
Programar y realizar inspecciones planeadas.
Realizar acciones dirigidas a determinar y evaluar los riesgos que atenten contra la salud y proponer
medidas de prevención.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Gestiona los recursos humanos y logísticos para el cumplimiento del presente estándar.
Asegurarse que las Empresas Contratistas administradas por su Superintendencia General del área,
cumplan con el presente estándar, aplicar las medidas correctivas que correspondan según el
contrato suscrito con la Empresa Contratista.

5.5. SUPERVISOR DEL ÁREA:


Verificar la ejecución del presente estándar de trabajo de manera sistemática y regular.
Proporcionar retroalimentación a los trabajadores de la empresa en cuestiones relativas al presente
estándar.
Realizar inspecciones inopinadas y planeadas con el fin de verificar el correcto almacenamiento y
uso de productos y sustancias peligrosas.
Capacitar y verificar que los trabajadores a su cargo conozcan y cumplan el presente estándar.
Suspender las actividades que no den fiel cumplimiento al presente estándar.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 7 de 12

5.6. SUPERVISOR DE LÍNEA:


Asegurar que el personal conozca y cumpla con el presente estándar.

5.7. TRABAJADOR:
Tomar conocimiento del presente estándar y aplicarlo de forma segura.
Utilizar de manera correcta los EPP al manipular materiales peligrosos.
Conocer y utilizar los materiales peligrosos de acuerdo a lo indicado en las hojas de seguridad
“MSDS” (Material Safety Data Sheet).
Participar en las capacitaciones antes de iniciar los trabajos.

5.8. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y difundir el presente estándar.
Capacitar a todos los trabajadores que manipulen materiales peligrosos dando a conocer el uso
adecuado de los EPP y de los controles de riesgos potenciales contra la salud, seguridad y
ambiente de trabajo.
Facilitar equipos y materiales necesarios para cumplir con los requerimientos dispuestos en el
presente procedimiento operativo.
Mantener un archivo central de todos los materiales peligrosos y sus respectivas hojas MSDS y
tener en el frente de trabajo también una copia MSDS del material peligrosos empleado.
Poner a disposición de los trabajadores las MSDS para que estos se familiaricen con dicha
información como composición del material, su manipulación y las acciones a tomar en caso de
alguna emergencia.
Reportar a SHP, antes de ingresar un material peligroso, incluyendo las hojas MSDS del producto,
para recibir autorización. Bajo ninguna circunstancia se debe ingresar explosivos a las instalaciones
de SHP, sin antes haber cumplido los requisitos de SUCAMEC.
Poner a disposición del titular minero SHP y autoridades competentes el registro de los materiales
peligrosos utilizados para sus actividades.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Las hojas MSDS de cada material peligroso deberán estar visibles en las áreas donde se encuentre el
producto.
 IPERC Continuo.
 Inventario de materiales peligrosos.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Se hará una inspección semanal de las áreas de trabajo, para el cumplimiento del D.S. N° 024-2016-
EM y su modificatoria D.S N° 023-2017-EM, y del presente estándar.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 8 de 12

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS:
 EPP: Equipo de Protección Personal.
 MSDS: Material Safety Data Sheet.
 SHP: Shougang Hierro Perú S.A.A.
 ONU: Organización de Naciones Unidas.
 DOT: Department of Transprtation (Departamento de Transporte de Estados Unidos)
 IPERC: Identificación de peligros, evaluación riegos continúo.

10.2 DEFINICIONES:
 Envase: Cualquier tipo de almacenamiento con una capacidad menor o igual a 210 litros (± 57
galones).
 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Peligrosos: Conocida en inglés como “Material
Safety Data Sheet (MSDS)". Es la información, legible, escrita o impresa de los peligros y
demás información importante acerca del material peligroso.
 Material Peligroso: Abarca a todos los materiales que representen un peligro físico o a la salud.
 El número registrado CAS: Es una identificación numérica única para compuestos químicos,
polímeros, secuencias biológicas, preparados y aleaciones. Chemical Abstracts Service (CAS).
 Peligro a la salud: Producto del cual se tiene evidencia significativa de causar enfermedad
aguda o crónica por exposición al mismo. Incluye: carcinógenos, tóxicos, irritantes, corrosivos,
alergénicos y cualquier agente que produzca daño a cualquier parte del cuerpo humano.
 Número UN (United Nations): Es un código específico o número de serie para cada material
peligroso, asignado por la Organización de las Naciones Unidas para cada sustancia química
comercial, el cual permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga. A través
de este número se puede identificar un material peligroso que tenga etiqueta en un idioma
diferente al español.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 9 de 12

 NFPA: Siglas en ingles de “National Fire Protection Association” (Asociación Nacional de


Protección contra Incendios), organismo que emite códigos y normas para promover la
protección y prevención contra el fuego.

11. ANEXOS:
Anexo 01: Números de Emergencia de Mina y San Nicolás.
Anexo 02: Listado de principales materiales para el Kit Anti-derrame.
Anexo 03: Formato de inventario de Materiales Peligrosos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 10 de 12

ANEXO 01
NÚMEROS DE EMERGENCIA

ÁREA MINA Y SAN NICOLAS ANEXOS


Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente 3515
Sub Gerencia de Producción y Técnica 3120
Superintendencia General Minería 4451
Superintendencia General de Beneficio 3322
Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional 3222
Jefe de Medio Ambiente 3653
Seguridad Mina 4446
Medio Ambiente Mina 4469
Prevencionista Mina 4485
Prevencionista San Nicolás 3193
Seguridad San Nicolás 3408
Medio Ambiente San Nicolás 3144
Jefe de Servicios Médicos 2652
Enfermería Mina 4447
Enfermería San Nicolás 3231
Protección Interna 2215
Garita principal 3233 – 4449
Sección Contra incendio 3200 – 4422

AMPLIACION DE PRODUCCION ANEXOS


Superintendencia General Nuevo Sistema Chancado y Transferencia 7269 - 7205
Superintendencia Operaciones Nuevo Sistema Chancado y Transferencia 7271 – 7203
Superintendencia Mantenimiento Nuevo Sistema Chancado y Transferencia 7208 – 7287
Sala de Control Principal - CCR 7204 – 7202
Planeamiento y Programación de Mantenimiento 7207
Prevencionista Nuevo Sistema Chancado y Transferencia 7229

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 11 de 12

ANEXO 02

LISTADO DE PRINCIPALES MATERIALES PARA EL KIT ANTI-DERRAME

MATERIALES KIT ANTI-DERRAME


TRAPO INDUSTRIAL 568-04-18000

ABSORBENTE DE HIDROCARBURO (PEAT SORB) 568-14-07308

LAMPA DE ACERO CROMO-NEQUEL PUNTA REDONDA. 540-19-12100

LAMPA DE ACERO CROMO-NEQUEL PUNTA CUADRADA. 540-19-12200

CARRETILLA DE MANO BOUGUIE 540-23-25130

OVEROL IMPERMEABLE, TAMAÑO “M” 548-33-10000

TRAJE CONTRA SALPICADURAS QUIMICOS A70 548-37-35150

GUANTES DE NITRILO RESISTENTE A QUIMICOS 548-16-24790

GUANTES DE NEOPRENE MSA 548-16-24750

ESCOBA 2 SUNCHOS 4 PITAS 568-06-04500

BALDE DE PLASTICO SIN TAPA 10 LTS 568-06-05400

BALDE DE PLASTICO DE 5 GLNS 568-06-05450

CANDADO DE MEDIA DE BRONCE 549-16-10100

CINTA COLOR AMARILLO 548-90-06100

CINTA DE SEGURIDAD “ROJO” 548-90-06000

MALLA DE SEGURIDAD COLOR NARANJA 548-90-06200

BOTA DE JEBE “42” 548-08-10800

PLASTICO TRANSPARENTE 568-16-13055

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CONTROL DE MATERIALES PELIGROSOS CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5 MARCONA
Código: GPTst002 Página: 12 de 12

ANEXO 03 FORMATO PARA INVENTARIO DE MATERIALES PELIGROSOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 1 de 8

ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 2 de 8

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para la prevención, evitando daños al sistema auditivo de los
colaboradores, provocados por la exposición peligrosa al ruido en el lugar de trabajo, establecidos por
acorde a la normativa nacional vigente.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción.
 Norma OHSAS 18001:2007, requisito 4.3.1, 4.4.6.
 Norma OSHAS 1926:502 (b).
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. PROTECCIÓN AUDITIVA
 Los equipos de protección auditiva pueden ser de diferentes modelos para permitir al trabajador
seleccionar uno adecuado a la constitución física del órgano auditivo.
 Están obligados a utilizar protección auditiva:
 Los trabajadores que estén expuestos a ruidos elevados.
 Cuando los niveles de ruido y tiempos de exposición sean superiores a los valores de la
tabla (Anexo N° 1).
 Los trabajadores con desviación del umbral auditivo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 3 de 8

4.2. ENTRENAMIENTO AL TRABAJADOR


 El personal nuevo o transferido recibirá la Inducción Específica por parte de su supervisor
inmediato, en la que se tocará la siguiente información:
 Conceptos generales sobre el Programa de Conservación Auditiva.
 Se le hará conocer los distintos tipos disponibles de equipos de protección auditiva.
 Cómo inspeccionar, utilizar y dar mantenimiento a los equipos de protección auditiva.
 Todos los trabajadores recibirán charlas de repaso durante las reuniones grupales y reuniones de
seguridad de 5 minutos.

4.3. MONITOREO DEL NIVEL DE RUIDO


 La Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente monitoreará periódicamente los
niveles de ruido a fin de establecer si el ruido sobrepasa los límites permisibles.
 En caso de detectar áreas de exposición a ruidos elevados se hará un muestreo al trabajador para
determinar el posible impacto y controlar la fuente de ruido. Se evaluarán los siguientes aspectos:
 Nivel de ruido.
 Tiempo de exposición.
 Trabajo desarrollado.
 Actividades dentro del trabajo.

4.4. CONTROLES
 Los controles para reducir los niveles de ruidos deben ser de Eliminación, Sustitución, Ingeniería
como opción considerando la reducción del ruido en la fuente y la reducción del ruido en la
trayectoria; luego los controles administrativos como las buenas prácticas de trabajo el cual deben
ser usados para asegurar que los trabajadores no sean expuestos a ruidos superiores al límite
permisible.

4.5. MANTENIMIENTO
 Los controles de ingeniería aplicables deberán ser mantenidos en óptimas condiciones operativas.
Para lo cual el responsable del área deberá manejar un programa de mantenimiento de los
equipos instalados.

4.6. SEÑALIZACIÓN
 La señalización de tipo “Obligatoriedad” se colocará en la entrada o en la periferia de áreas donde
los niveles de ruido igualan o exceden los límites permisibles (Anexo N° 1). El tipo de señalización
a emplear será la contemplada en la legislación vigente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 4 de 8

5. RESPONSABLES:
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DPTO. DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar y asegurar la dotación de protectores auditivos a utilizar por trabajadores en las áreas de
exposición al ruido.
Verificar que los controles colectivos de protección contra ruido se mantengan en buen estado en las
áreas de trabajo.
Verificar que se realicen las mediciones de ruido de forma periódica en áreas de trabajo con niveles
altos de exposición a ruido.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente procedimiento en todas sus áreas de trabajo.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente procedimiento y proporcionar entrenamiento sobre el
riesgo de la exposición al ruido.
Proveer a su personal de todos los equipos de protección necesarios para la aplicación y
cumplimiento del presente procedimiento.
Monitorear, definir e informar sobre las áreas de exposición con niveles altos de ruido.
Asegurar que el área de Almacén mantenga un stock mínimo de equipos de protección auditiva.

5.6. TRABAJADORES
Cumplir con el presente estándar.
Usar protección auditiva en todas las áreas que exista el riesgo de exposición a ruido.
Conservar en buen estado los equipos de protección auditiva proporcionada para los trabajos.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Línea Base e IPERC Continuo.
 Monitoreos de niveles de ruido realizados por la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 5 de 8

 Examen Médico Ocupacional.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Monitoreos de niveles de ruido de acuerdo al Programa de Salud Ocupacional a cargo de la Gerencia
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Examen Médico Ocupacional (Anexo N° 16: Ficha Médica Ocupacional – Historia Ocupacional del
D.S. 024-2016 E.M.)
 El trabajador debe inspeccionar sus protectores auditivos de manera diaria.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se revisará
y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 DEFINICIONES
 dBA: Nivel de ruido en decibeles en escala de ponderación A.
 OREJERAS: Son tapa-oídos con copas acolchonadas sujetas por una banda. Algunas
están diseñadas para ser incorporadas al casco de seguridad.
 RUIDO: Vibración que puede conducirse a través de cualquier medio que al impactar
sobre el oído causa irritación y molestia y daño permanente.
 TAPONES: Equipo de protección auditiva, hecho de fibras suaves o de espuma que se
ajustan dentro del canal auditivo con el propósito de sellarlo. Existen tapones
desechables y reutilizables y pueden obtenerse pre moldeados o a la medida.
 AUDIOMETRÍA: Es la medida de la capacidad auditiva del trabajador expuesto.
 AUDIOMETRÍA NORMAL: Ausencia de pérdida auditiva.
 DESVIACIÓN DEL UMBRAL AUDITIVO (DUA): Es una caída media de 10 dB sobre la
base audiométrica anterior. El médico de Salud Ocupacional determinará si la DUA se
debe al trabajo, la edad, enfermedades u otro cambio físico que hubiera sufrido el
trabajador.
 FICHA MÉDICA OCUPACIONAL: Es el archivo de la Historia Ocupacional del trabajador.
 RUIDO OCUPACIONAL: Ruido generado en el ambiente de trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 6 de 8

 TRABAJADOR EXPUESTO: Trabajador que labora en áreas de ruido.


 TRAUMA ACÚSTICO OCUPACIONAL: Sordera producida por exposición continúa al
ruido ocupacional.

Anexos:
Anexo 1: Tabla de niveles de ruido
Anexo 2: Ficha Medica Ocupacional

ANEXO 1

Tabla de niveles de ruido


Se proporcionará equipo de protección auditiva cuando el nivel de ruido
sea mayor a 85 dBA o reducir el tiempo de exposición de acuerdo al
nivel de ruido.
Cuando el nivel de ruido exceda los 100 dBA se proporcionara doble
protección auditiva.

Nivel de Ruido Tiempo de Exposición


82 dB 16 horas/día
83 dB 12 horas/día
85 dB 8 horas/día
88 dB 4 horas/día
91 dB 1 1/2 horas/día
94 dB 1 horas/día
97 dB 1/2 hora/día
100 dB 1/4 hora/día

* Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency of USA).


No debe exponerse al personal a ruido continuo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 7 de 8

ANEXO 2
EXAM EN M ÉDICO

ANEXO Nº 16 PRE- OCUPA CIONA L

FICHA MÉDICA OCUPACIONAL A NUA L

Em pres a RETIRO

C o nt rat is t a __________________ REUB ICA CIÓN

Ape llidos y Nom br e s : Nº de Ficha


F E C HA D EL EX A M EN : M INERA LES EX PLOTA DOS O PROCESA DOS

LUGA R Y FECHA DE NA CIM IENTO DOM ICILIO HA B ITUA L SUPERFICIE A LTITUD DE LA LA B OR

CONCENTRA DORA Deb ajo 2 50 0 m 3 50 1 a 4 0 0 0 m

SUB SUELO 2 50 1 a 3000 m 4 0 0 1 a 4 50 0 m

3001a 3 50 0 m más d e 4 50 1 m

EDA D SEX O DOCUM ENTO DE IDENTIDA D ESTA DO CIV IL GRA DO DE INSTRUCCIÓN

M So lt er o Co nvivient e A nalf ab et o

TELÉFONO V iud o Pr im co mp Sec co mp Técnico

A ÑOS F Casad o Divo r ciad o Pr im inco m Sec inco m Univer sit ar io

Rui do Canc er í genos Temper at ur as Car gas D escr i b i r s e g ún c o r r e s p o nd a :

P ol v o Mut agéni c os B i ol ógi c os Mov . Repet . Puest o al q ue p o st ula

Vi b segment ar i a S ol v ent es P ost ur as P VD Puest o act ual Tiemp o

Vi b t ot al Met al es pesados Tur nos Ot r os Escr ib ir Reub icació n SI NO

A NTECEDENTES OCUPA CIONA LES (VER ADJUNTO HISTORIA OCUPACIONAL)


A NTECEDENTES PERSONA LES (Enf ermedades y ac c identes en el trabajo y f uera del mis mo)

A N T EC ED EN T ES F A M ILIA R ES INM UNIZA CIONES NÚMERO DE HIJOS


VIVOS M UER T OS

H Á B IT OS T abac o A lc o ho l D ro gas T A LLA : P ESO: FUNCIÓN RES P IRA TORIA Abs % TEM PERA TURA

Nad a FV C °C
Po co m. k g. FEV 1

Hab it ual IM C FEV 1/ FV C Cint ur a

Excesivo FEF 2 5- 75% Cad er a

Co nclusió n ICC

CA B EZA

CUELLO NA RIZ

B OCA , A M Í GDA LA S, FA RINGE, LA RINGE Piezas en mal est ad o :

Piezas q ue f alt an:

Sin co r r eg ir co r r eg id a
OJOS O.D O.I O.D O.I ENFERM EDA DES OCULA RES

V ISIÓN DE CERCA

V ISIÓN DE LEJOS REFLEJOS PUPILA RES

V ISIÓN DE COLORES

OIDOS A ud ició n d er echa 50 0 10 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 8 0 0 0 A ud ició n izq uier d a 50 0 10 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 8 0 0 0

Hz 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000 HZ 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000

dB (A) dB (A)

OD
OTOSCOPIA F. Resp ir at o r ia min Pr esió n ar t er ial sist émica

OI
F. Car d iaca min Sis t ó lic a mmHG

Sat . O2 % D ias t ó lic a mmHG


P ULM ON ES N o rm al A no rm al D es c ripc ió n:

M iem bro Superio res

M iem bro Inf erio res

R ef lejo s Os t eo - M arc ha
t endino s o s

C o lum na Vert ebral

A bdo m en T ac t o
R ec t al
No se hizo A no r mal

No r mal Descr ib ir en Ob ser vac.

A nillo s Inguinales H ernias Váric es

Órgano s Genit ales Ganglio s

Lenguaje, A t enc ió n, M em o ria, Orient ac ió n, Int eligenc ia, A f ec t iv idad

Vért ic es

C am po s pulm o nares

H ilio s

Seno s M edias t ino s

Nº Rx C o nc lus io nes radio gráf ic as Siluet a c ardio v as c ular


F ec ha:
C alidad:
Sim bo lo s :

R eac c io nes s ero ló gic as


0/ 0 1/0 1/ 1, 1/2 2/ 1, 2/ 2 , 2/ 3 3/ 2 , 3/ 3 , 3/ + A, B, C St a Lues

C ER O 1/0 UN O D OS T R ES C UA T R O
N egat iv o
Im agen C o n N EUM OC ON IOSIS
Sin R adio gráf ic a P o s it iv o
neum o c o nio s is de
Expo s ic ió n a
P o lv o O t ro s e xá m e n e s :

" N OR M A L " " SOSP EC H A "

Grupo Sanguí neo H em o glo bina / H em at o c rit o


O A B AB Rh (+) R h ( -) gr. %
Orina

A pt o para T rabajar N o m bre y A pe llido s de l M é dic o - C o le gia t ura N º


Si
No F irm a y S e llo F irm a d e l e xa m i n a d o

Obs erv ac io nes

Huella d ig it al í nd ice d er echo

d eclar o q ue t o d a la inf o r mació n es ver d ad er a

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN AUDITIVA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst003 Página: 8 de 8

_______________________
Lugar de procedencia __________________________________________________

p. Médico del Trabajo


Tipo EPP
Uso EPP
______________ Sexo:

Tiempo de Trabajo Peligros / Agentes


Subsuelo Superficie Ocupacionales
Fecha Nacimiento:

________________________________
Firma del Trabajador
Nº Registro: ______________

Ocupación
HISTORIA OCUPACIONAL

Área de
Trabajo
________________________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________

Día
Actividades de la

Mes
Empresa

Año
Altitud
Empresas
Apellidos y Nombres:

Lugar de Nacimiento:

Fecha de Inicio
Profesión:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 1 de 16

ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y


SEÑALIZACIÓN

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 2 de 16

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos, asociados al BLOQUEO DE ENERGIAS Y SEÑALIZACIÓN (Lock Out -
Tag Out), establecidos para la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos con diferentes fuentes de energía eléctrica,
neumática, hidráulica, mecánica, química y térmica durante las actividades de construcción, montaje,
procesos de operación, mantenimiento, limpieza, ajustes, emergencias y otros, a fin de evitar accidentes de
trabajo por el accionamiento involuntario de equipos por la energía residual o el arranque involuntario de
equipos y maquinarias por parte de los trabajadores, bajo la supervisión de la Gerencia de Producción y
Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 R.M. N° 111-2013-MEM/DM “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Todo equipo o maquinaria que exige bloqueo para las actividades señaladas en el objetivo debe
ser señalizado, de manera que se alerte sobre la prohibición de trabajo sin el bloqueo.
 Todo equipo y/o maquinaria, válvula, interruptor y otros, deben permitir la instalación de candados
y tarjetas de seguridad (Lock Out – Tag Out).
 Los bloqueos deben aislar la fuente principal de energía y no los circuitos o sistemas de control,
así también como las fuentes de energía mecánica, hidráulica, neumática, química.
 Los sistemas de suministro de energía eléctrica deben ser operados por personas autorizadas por
el responsable del área eléctrica del titular de actividad minera.
 Antes de realizar algún trabajo en cualquier equipo debe efectuarse la prueba de ausencia de
energía residual y tomar todo tipo de precauciones para tener la certeza que las tareas se realicen

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 3 de 16

con seguridad, además de ello se efectuará la verificación de arranque con CCR y supervisor de
operaciones SHP (Prueba de energía cero).
 El equipo en el cual se realice el trabajo debe bloquearse hasta que el trabajo esté terminado.
 Todo trabajador que desarrolle trabajos de mantenimiento, limpieza o intervención de equipos
debe haber recibido la capacitación correspondiente al estándar de BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN,
por parte del supervisor del área de SHP y en caso de Empresas Contratistas por su supervisión.
 Los elementos a ser utilizados en el proceso de BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN (Candados, pinzas,
tarjetas, cajas de bloqueo) deben ser aprobadas por SHP, sólo elementos autorizados podrán ser
utilizados.
 El Titular de Actividad Minera, proporcionará las tarjetas y dispositivos de bloqueo (candados,
cuñas, cadenas, cajas de bloqueo, bloques, chapas de cierre, etc.) a su personal, estos no se
utilizarán para otros fines.
 Las empresas contratistas deberán proporcionar las tarjetas de seguridad y dispositivos de
bloqueo (candados, cuñas, cadenas, bloques, chapas de cierre, etc.) a sus trabajadores.
 La entrega de las tarjetas de bloqueo, la realizarán las áreas de Prevención de riesgo en
coordinación con la supervisión del área.
 Los dispositivos de bloqueo deberán garantizar su resistencia para no ser retirados.
 El primer bloqueo y tarjeta colocada será del supervisor que realizará el trabajo y el último en
retirarlo será el supervisor, en coordinación con todas las áreas afectadas.

4.2. APLICACIÓN GENERAL


 Informar al supervisor del área sobre la solicitud de bloquear el encendido del equipo.
 Asegurar que el área de trabajo sea segura y esté libre de potenciales riesgos.
 Se debe aplicar un bloqueo y señalización antes de empezar el trabajo en maquinaria, circuitos o
sistemas, o cerca de ellos, que podrían causar daños si se encendiera la maquinaria, se
energizara los circuitos o se liberara el contenido.
 Los dispositivos de bloqueo deben ser, capaces de resistir las condiciones climáticas y ser lo
suficientemente resistentes como para evitar un retiro accidental.
 Las Tarjetas Personales de Corte (Anexo N° 1) identificarán al empleado que aplica el bloqueo.
Advertirán contra peligros si se retira el bloqueo y el sistema es energizado, las tarjetas deben
estar firmemente fijadas al dispositivo.
 Los bloqueos personales se retirarán o cambiarán:
 Cuando se ha concluido el trabajo.
 Cuando la persona es reasignada a otra área.
 Al final el turno de trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 4 de 16

 Los bloqueos eléctricos estarán en los conectadores de la fuente de energía, que normalmente se
encuentran en las Subestaciones Eléctricas. Los bloqueos por pulsador o paneles/circuitos de
control no son apropiados para el bloqueo.
 Bloquear/señalizar todos los dispositivos o circuitos pertinentes.
 Encender nuevamente el equipo después de instalar el bloqueo para verificar que no haya energía
residual en el sistema (Prueba de energía cero).

4.3. BLOQUEO SIMPLE


 Informar al supervisor del área sobre la solicitud de intervenir un sistema.
 Después de que el sistema intervenido haya sido paralizado completamente, asegurarse que sea
aislado por el responsable del sistema debidamente autorizado por la supervisión del área de
SHP.
 El supervisor del área autorizará mediante nombre y firma el bloqueo de equipos de su área
correspondiente, así como el responsable de ejecutar la tarea con su “Dispositivo de Bloqueo” y su
“Tarjeta de Bloqueo Personal”.
 Una vez firmada la tarjeta de bloqueo se solicitará al electricista de turno el bloqueo de equipos
correspondientes.
 El electricista bloqueará con candado negro las fuentes de energía que corresponden al sistema a
intervenir.
 Una vez bloqueado los equipos el electricista llevara las llaves de los candados negros a la caja de
bloqueo y poder así bloquear los supervisor, trabajadores y/o empresas contratistas ligadas a la
tarea.
 Volver a inspeccionar el área de trabajo para asegurar que el personal haya sido evacuado.
 Luego, se ejecutará un arranque local y remoto para confirmar el bloqueo. Si no hay respuesta,
restablecer los controles para “detener” o “desactivar” y proseguir. (Prueba de energía cero).
 Si hay respuesta, se ha cometido un error. Determinar el problema.
 NOTA: Únicamente el personal electricista puede abrir puertas o cubiertas del conector o
“descargar” el conmutador. En este caso, el supervisor de mantenimiento eléctrico de guardia
(electricista de guardia) instalará el “bloqueo” de equipos con candado negro correspondiente a la
parte eléctrica.
 Todos los supervisores del área y el personal que trabaja en el equipo o están en contacto con el
mismo instalarán su bloqueo y Tarjeta Personal.
 Los bloqueos personales se retirarán:
 Cuando se ha concluido el trabajo.
 Cuando la persona es reasignada a otra área.
 En el cambio de turno solamente podrán retirar su candado cuando la persona que ingresa a
laborar ha colocado el suyo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 5 de 16

 Los bloqueos personales sólo pueden ser retirados por la persona que originalmente los instalo.
 Si algún empleado olvidó retirar su candado personal o por alguna razón es necesario su retiro sin
conocimiento de este; el Supervisor del trabajo realizado es el único autorizado de retirar el
candado personal.
 Cuando el trabajo ha concluido durante el turno se seguirán los siguientes pasos:
 Todas las guardas y otros dispositivos de seguridad se reinstalarán.
 Cada trabajador retirará su Candado de Bloqueo y Tarjeta Personal de Corte.
 Se notificará al supervisor del área que el equipo está listo para operar.
 El supervisor del área:
 Notificará a todo el personal afectado que el equipo está listo para volver a operar.
 Se asegurará que todos los empleados involucrados estén presentes.
 Inspeccionará el equipo para asegurarse que nadie corra peligro debido a la nueva puesta en
servicio del equipo. Retirará el “Bloqueo” y su tarjeta personal de corte.
 NOTA: Si no se va a operar el equipo en ese momento, se seguirán los procedimientos de
operación normalizados al momento del arranque.
 Cuando el trabajo no se haya concluido durante el turno se seguirán los siguientes pasos:
 Cada trabajador retirará su Candado de Bloqueo y Tarjeta Personal cuando el personal del
turno entrante haya colocado su candado, luego podrá retirarse.
 El supervisor del área saliente se encargará que todo el personal de relevo conozca el estado
del trabajo.

4.4. BLOQUEO GRUPAL


 La aplicación del Bloqueo Grupal es elegida por el Supervisor del Área en base al número de
puntos de bloqueo, la distancia entre los puntos de bloqueo y el número de trabajadores. Se
seguirán los siguientes Pasos:
 Preparación para la Parada del Equipo:
 Consiste en realizar una reunión previa del equipo de trabajo, en la cual el Supervisor del
área lidera la elaboración del Inventario de Energías Peligrosas y determinación de las
medidas de control para eliminar o minimizar los riesgos, las que deben incluir los puntos de
Bloqueo los cuales deben quedar registrados en el IPERC continuo. El trabajo no puede
ejecutarse hasta que se cumplan las medidas de control.
 En esta etapa el Supervisor del área coordina con el operador del equipo a ser bloqueado.
 Además el Supervisor del área solicita apoyo del Supervisor Autorizado para el aislamiento
de las energías entregándole el IPERC continuo con los puntos de Bloqueo.
 Parada de la Máquina/Equipo:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 6 de 16

 El Supervisor Autorizado antes de aislar la energía de un circuito o equipo, debe coordinar


con el supervisor del área afectada para que le brinde el permiso respectivo. Posteriormente
el supervisor del área afectada detiene el equipo.
 Aislamiento de Energía:
 El Supervisor autorizado aísla las Fuentes de Energía solicitadas por el Supervisor del área
consignada en el IPERC continuo, mediante el uso de Dispositivos de Aislamiento.
 Instalación del Dispositivo de Bloqueo:
 El Supervisor Autorizado, instala el Dispositivo de Bloqueo en el Dispositivo de Aislamiento,
para luego instalar un Candado y su Tarjeta Personal de Bloqueo.
 Prueba de Arranque:
 El supervisor autorizado comprueba que la energía ha sido aislada mediante el arranque del
equipo y/o verificación de la presencia de energía mediante un instrumento dependiendo del
tipo de energía.
 Liberación de la energía almacenada:
 Este paso consiste en drenar, cuando sea necesario, cualquier remanente de energía o
energía residual que esté presente en el equipo en el cual se va a laborar.
 Instalación de Candados y Tarjetas:
 En la parte exterior de la Caja de Bloqueo Grupal se instala el candado y Tarjeta del
supervisor Autorizado.
 Cada trabajador involucrado debe instalar su Candado Personal y Tarjeta de Bloqueo
Personal en la Caja de Bloqueo Grupal.
 Luego de concluido este paso, el equipo se considera bloqueado.

4.5. PARALIZACIONES DE EMERGENCIA


 En caso de ocurrir una paralización de emergencia cuando los supervisores de las áreas de
instrumentación y generación de energía eléctrica o mantenimiento no están disponibles, se
permitirá que el supervisor del área de operaciones emplee el procedimiento de bloqueo general
sin la participación de los demás departamentos. Se hace esta excepción únicamente para
situaciones de emergencia, y un mecánico y electricista de turno acompañarán al supervisor del
área de operaciones durante el procedimiento de bloqueo.

4.6. BLOQUEO DE EQUIPO MÓVIL


 Tarjeta Fuera de Servicio:
 Las tarjetas de Fuera de Servicio se usarán para prevenir la operación de equipos móviles y
equipos para movimiento de tierras que no son seguros de operar.
 La tarjeta de Fuera de Servicio puede ser colocada por cualquier persona que considera que
la operación de ese equipo podría causar daños a una persona o al equipo. La persona que

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 7 de 16

coloca una tarjeta de Fuera de Servicio, debe informar al supervisor del área sobre el
problema.
 La Tarjeta de Fuera de Servicio permanecerá en el equipo hasta que todas las reparaciones
hayan terminado.
 El Supervisor del área de Mantenimiento será el único que podrá retirar las Tarjetas de Fuera de
Servicio después de haber concluido lo siguiente:
 Realizar una verificación física para asegurarse de que el equipo está operativo.
 Verificar que todas las herramientas y material sobrante hayan sido retirados del área de
trabajo.
 Verificar que se haya vuelto a colocar todos los protectores y otros dispositivos de seguridad.
 Verificar que todas las tarjetas personales de corte hayan sido retiradas.
 Procedimiento de Aislamiento de Equipo Móvil:
 Todo equipo accionado por cualquier forma de energía debe ser completamente aislado
antes de que el equipo sea intervenido.
 Cada persona que realiza trabajos en el equipo deberá verificar que se hayan aislado todas
las fuentes de energía y que su Bloqueo Personal y Tarjeta Personal de Corte estén
colocados antes de empezar a trabajar en el equipo.
 En el caso de equipos que están equipados con un interruptor de aislamiento:
 Coloque una tarjeta Fuera de Servicio en lugar visible de la cabina del equipo.
 Apague el interruptor de aislamiento.
 Pruebe el equipo para asegurarse de que se haya aislado completamente.
 Cada trabajador que requiere realizar trabajos deberá colocar su Tarjeta Personal de corte y
candado personal en la caja que bloquea el interruptor de aislamiento.
 Pruebe el equipo para asegurarse de que se haya aislado completamente.
 Para Equipos con Llave o Interruptor sin Aislamiento:
 Coloque una Tarjeta Fuera de Servicio en un lugar visible de la cabina del equipo.
 Desconecte un cable de la batería
 Pruebe el equipo para asegurarse de que se haya aislado completamente.
 Cada trabajador que requiera realizar trabajos colocará su Tarjeta y Candado Personal de
Corte en el borne del cable de la batería, fijándolo lejos de los contactos de la batería para
evitar falsos contactos y la energización del equipo.
 Dado que los equipos móviles cuentan con sistemas hidráulicos y en algunos casos con
articulaciones deben tomarse precauciones adicionales para bloquearlos.
 En caso de los sistemas hidráulicos debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Para las tolvas se utilizarán pines / estrobos y soportes metálicos en los volquetes.
 Para equipos articulados, como por ejemplo los cargadores frontales, se instalarán las trabas
de articulación antes de iniciar los trabajos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 8 de 16

 Respecto a las tolvas, éstas deben ser limpiadas antes que el equipo ingrese a servicio de
mantenimiento y como medida de precaución adicional se encintará la zona de posible caída
de material.
 Procedimiento de Aislamiento de Equipo en Prueba:
 Cada mecánico retirará su candado y tarjeta personal del interruptor de aislamiento.
 El mecánico líder retirará la bandeja de Equipo Fuera de Servicio y colocará el letrero de
Equipo en Prueba en cada una de las escaleras de acceso a la cabina del equipo
asegurándolas con un candado.
 Sólo el mecánico debidamente autorizado para operar el equipo, colocará su Tarjeta
Personal en el Equipo en Prueba.
 Toda prueba será coordinada primero con el mecánico líder, el cual la autorizará y coordinará
con el personal que se encuentre realizando trabajos en el equipo.
 En caso que durante la prueba sea necesario que alguno de los mecánicos que participan en
la prueba deban subir y bajar del equipo, se retirará el letrero de una de las escaleras y se lo
colocará en la parte frontal del equipo.
 En caso el equipo recupere su operatividad, el mecánico líder coordinará lo siguiente:
 Retiro de la tarjeta personal de equipo en prueba y letreros.
 Verificar retiro de equipos, herramientas y personal antes de mover el equipo.
 Retirará la Tarjeta Fuera de Servicio del timón.
 En caso el equipo no se da operativo, el supervisor del área coordinará lo siguiente:
 Se mantendrá la tarjeta Fuera de Servicio en el timón del equipo.
 Retiro de la tarjeta personal de equipo en prueba y letreros.
 Se repondrán los candados y tarjetas personales para reiniciar los trabajos.

4.7. EQUIPOS MECÁNICOS


 Si un equipo suministra material al equipo en el que se está trabajando o este equipo descarga
material a otro equipo, el equipo en cuestión también debe ser bloqueado. Ejemplos:
 El trabajo realizado en una tolva requerirá el bloqueo de la faja que transporta material a
dicha tolva así como de la faja que recibe material de esa tolva.
 El trabajo a realizar en un sumidero requerirá bloquear cualquier bomba que alimenta dicho
sumidero.
 El trabajo a realizar en un muestreador requerirá bloquear la faja o alimentador muestreado.
 Es indispensable que las tuberías, mangueras y tanques sean despresurizados antes de abrirse.
 Aunque estén cerrados y bloqueados, algunas tuberías, mangueras y tanques pueden liberar
aire o fluidos nuevamente hacia el sistema, permitiendo que éste se recargue con el tiempo. En
el caso de un sistema neumático, la presión podría crearse lentamente y causar movimiento o
podría causar una separación violenta de los componentes en los que se está trabajando.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 9 de 16

 Si la válvula no es una válvula de purga, la tubería aguas abajo de la válvula requerirá una
abertura o cierre después de asegurarse de que la manguera está despresurizada.
 Si se trabaja en una tubería que involucra válvulas de compuerta de cuchilla accionadas
neumáticamente u operadas manualmente, donde las válvulas tienen que bloquearse en
posición de cierre para detener el paso del fluido, se debe utilizar barras de contención u otro
dispositivo de bloqueo mecánico para evitar cualquier movimiento de la cuchilla.
 El efecto de la gravedad sobre cargas suspendidas se debe tomar en cuenta. El simple bloqueo
de un motor de accionamiento de una faja transportadora inclinada no es suficiente. Cualquier
carga que quede en la faja transportadora, podría generar el movimiento de la misma. Por lo
tanto, se requerirá bloquear el equipo además del bloqueo eléctrico.

4.8. MATERIALES PELIGROSOS / MANGUERAS PRESURIZADAS


 Todas las mangueras conectadas a líneas presurizadas deben tener alguno de los siguientes
dispositivos:
 Pasadores de seguridad.
 Cable de tope por conexión flexible entre las conexiones.
 Conector con válvula de retención check.
 Es fundamental que todas las tuberías, mangueras, tanques, etc. estén completamente
despresurizados antes de ser abiertos. Además, las líneas o recipientes que contienen productos
químicos corrosivos o tóxicos deben drenarse y limpiarse con descargas de agua, utilizando los
procedimientos de seguridad adecuados, antes de realizar el trabajo, se debe utilizar equipo de
protección personal cuando se trabaje en estas áreas.
 Los sistemas que contienen corrosivos o tóxicos deben drenarse y limpiarse con descargas de
agua antes de abrirse.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DPTO. DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE SHP


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 10 de 16

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Gestiona los recursos humanos y logísticos para el cumplimiento del presente estándar.
Asegurarse que las Empresas Contratistas administradas por su Superintendencia General del área,
cumplan con el presente estándar, aplicar las medidas correctivas que correspondan según el
contrato suscrito con la Empresa Contratista.

5.5. SUPERVISIÓN DEL ÁREA:


Deberá estar presente al inicio y antes de que se retire el ultimo candado de bloqueo
Verificar que se cumpla el presente procedimiento de trabajo.
Paralizar el trabajo cuando no se ha procedido al bloqueo en una actividad que requiere su
aplicación.
Capacitar y verificar que los trabajadores a su cargo conozcan y cumplan el presente estándar.
Suspender las actividades que no den fiel cumplimiento al estándar.

5.6. TRABAJADORES DE SHP Y EMPRESAS CONTRATISTAS:


Estar capacitado en Bloqueo y Señalización.
Conocer y cumplir el presente estándar.
Atender y seguir las explicaciones e instrucciones que le entregue el Supervisor del área.
Instalar su candado y tarjeta de identificación en los puntos de bloqueo.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente estándar de trabajo.
La Empresa Contratista (EC) implementara el sistema de bloqueo correspondiente y apropiado, los
cuales serán identificados de manera particular y no se utilizarán para otros fines.
Capacitar y entrenar a sus trabajadores en Bloqueo y señalización así como el presente estándar y
asegurar que todos lo cumplan.
Asegurar que sus trabajadores cuenten con los permisos requeridos (PETAR) para los trabajos
eléctricos (Bloqueo).
Proveer a su personal todos los equipos y materiales que fueran necesarios para la aplicación del
presente procedimiento.
Llevar una lista sistemas de bloqueo utilizada para bloqueo múltiple.
Garantizar la disponibilidad de todos los diagramas de flujo y planos que detallan los sistemas a
presión, tuberías, válvulas, circuitos eléctricos, válvulas críticas y equipo de conmutación que se
debe identificar y aislar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Tarjetas de Bloqueo y señalización. (Anexo N° 01).
 IPERC Continuo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 11 de 16

 PETAR de trabajos eléctricos. (Anexo N° 02).


 Tarjeta Fuera de Servicio (Anexo N° 03).

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Se dará cumplimiento al presente estándar y todas las verificaciones requeridas en el mismo.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresas Contratistas.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 IPERC : Identificación de peligros, evaluación riegos continúo.
 PETAR : Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo

10.2 DEFINICIONES
 AISLAMIENTO: Demarcación de un área de trabajo o protección de un equipo para evitar el
contacto de personas con cualquier fuente de energía.
 BLOQUEO: Es el uso de un dispositivo para controlar la liberación de cualquier tipo de energía.
 BLOQUEO PERSONAL: Candado de clave única de uso personal para el cual sólo hay una
llave. Cuando este candado es instalado con una tarjeta personal, la llave debe estar bajo
exclusivo control del empleado que colocó el candado.
 DISPOSITIVO DE BLOQUEO: Dispositivo mecánico que es usado para mantener el
aislamiento de energía en una condición segura e impedir su operación (ejemplos: tenaza,
cadena, etc.).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 12 de 16

 FUENTE DE ENERGÍA: Cualquier fuente de energía como: eléctrica, mecánica, hidráulica,


neumática, química, térmica, radioactiva, potencial, etc.
 ANEXO N° 1 EQUIPO ENERGIZADO: Equipo conectado a una fuente de energía viva, residual o
almacenada.
 PRUEBA DE EQUIPO MÓVIL: Es la que se realiza para comprobar el buen funcionamiento del
equipo móvil antes de que vuelva a operarse.
 SEÑALIZACIÓN: Es la identificación de las personas que bloquean una fuente de energía
mediante el uso de tarjetas. Estas pueden ser: Tarjeta de Fuera de Servicio y Tarjeta Personal de
Corte.
 TARJETA FUERA DE SERVICIO: Tarjeta de advertencia (Anexo 3) que indica que un equipo,
dispositivo o sistema está defectuoso y no debe operarse. Son de color amarillo y con la leyenda
“Fuera de servicio”. Es colocada por el supervisor o el que éste designe.
 TARJETA PERSONAL DE CORTE: Esta tarjeta es un medio para identificar a la persona que
utiliza el bloqueo y advertir a otros que un equipo, dispositivo o sistema está bloqueado y no debe
operarse (Anexo 01).

11. ANEXOS:
ANEXO N° 01: Tarjeta personal de bloqueo.
ANEXO N° 01-A: Tarjeta personal de bloqueo para empresas contratistas
ANEXO N° 02: PETAR de trabajos eléctricos.
ANEXO N° 03: Tarjeta de fuera de servicio.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 13 de 16

ANEXO N° 01
TARJETAS PERSONALES DE CORTE

PELIGRO

NO CONECTAR
Personal Autorizado
¡NO RETIRAR ESTA TARJETA!
SI NO SE RESPETAN ESTAS ORDENES SE
TOMARAN MEDIDAS DISCIPLINARIAS
NOMBRE:

FICHA / DNI:

¡PELIGRO!
GERENCIA:

ÁREA:

CELULAR / ANEXO: NO CONECTAR


FECHA DE ENTREGA:
COLOR DE ESTAMENTO

Personal trabajando en el equipo.


AUTORIZADO POR:
FOTO El propietario es el único que
FIRMA:
puede retirarlo.

LEYENDA: CÓDIGO DE ESTAMENTO


VERDE: Personal de Operaciones de SHP.
AZUL: Personal de Mantenimiento Mecánico de SHP.
AMARILLO: Personal de Eléctrico e Instrumentación de SHP.
ROJO: Personal de Disparo de SHP.
CELESTE: Personal de Planeamiento, Geología Mina, Automatización Control Procesos SHP.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 14 de 16

ANEXO N° 1-A
TARJETAS PERSONALES DE CORTE PARA EMPRESAS CONTRATISTAS

PELIGRO

LOGO EMPRESA CONTRATISTA


NO CONECTAR
Personal Autorizado
¡NO RETIRAR ESTA TARJETA!
SI NO SE RESPETAN ESTAS ORDENES SE
TOMARAN MEDIDAS DISCIPLINARIAS
NOMBRE:

FICHA / DNI:

¡PELIGRO!
EMPRESA:

ÁREA:

CELULAR / ANEXO: NO CONECTAR


FECHA DE ENTREGA:
COLOR DE ESTAMENTO

Personal trabajando en el equipo.


AUTORIZADO POR:
FOTO El propietario es el único que
FIRMA:
puede retirarlo.

LEYENDA: CÓDIGO DE ESTAMENTO


NARANJA: Personal Contratista Minero / Conexas / Visitas, bajo la supervisión de SHP.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 15 de 16

ANEXO N° 02
PETAR TRABAJOS ELÉCTRICOS

SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-09

ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS ELECTRICOS QUINTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: _________________________________________________________________________________
Hora de Inicio _____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Hora de Final _____________________________________________________________________________________________

Nombre del Equi po Núme ro:


Formatos Adi ci onal Requeri do: Al ta
N I V E L D E V O LT A JE Me di a
Ba ja
RESPONSABLES DEL TRABAJO
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


EL EQUIP O A INTERVENIR REQUIERE ESTA R DESENERGIZA DO REQUIERE QUE EL Á REA A DYA CENTE ESTÉ A CORDONA DA

REQUIERE LA INSTA LA CIÓN DE LA S P UESTA S A TIERRA / A TERRIZA M IENTO DE CIRCUITOS REQUIERE LA P RESENCIA DEL GUA RDIA ELÉCTRICO

REQUIERE UTILIZA R EL DETECTOR DE PROX IM IDA D PA RA V ERIFICA R A USENCIA DE TENSIÓN REQUIERE INFORM A R DE LOS RIESGOS A LOS EJECUTORES DEL TRA B A JO

RIESGOS ASOCIADOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


LINEAS VIVAS ADYACENTES (ENERGIZADAS): GASES TÓXICOS DE EQUIPO ELÉCTRICO: OTROS:

PRECAUCIONES ADICIONALES (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


¿SE REQUIERE SUPERVISOR DE OPERACIONES? ¿SE REQUIERE EQUIPO DE CONTRAINCENDIO A LA MANO?
¿SE REQUIERE PERSONAL DE BRIGADA DE EMERGENCIAS? OTRAS:
¿SE REQUIERE DE INSPECTOR DE SEGURIDAD?
EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)
RESPIRADOR VAPORES ORGÁNICOS EQUIPO PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS VESTIDO
EQUIPOESPECIAL:
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
RESPIRADOR VAPORES ÁCIDOS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS GAFAS
EQUIPO
O DE
CARETA
PRIMEROS
ESPECIAL:
AUXILIOS
RESPIRADOR PARA POLVOS O HUMOS MANTA DIELÉCTRICA GUANTES:
MANTA DIELÉCTRICA
EQUIPO DE AIRE RESPIRABLE CERTIFICADO CASCO DIELÉCTRICO SENSOR
CASCODE
DIELÉCTRICO
TENSIÓN POR PROXIMIDAD:
EQUIPO DE RESCATE BOTAS DIELÉCTRICAS OTROS:
BOTAS DIELÉCTRICAS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PREVIAS
(Marcar con una "X" según corresponda) SI NO N/A
1 - ¿Permiten velocidad y dirección del viento, condiciones atmosf éricas, estado del suelo, etc que el trabajo se haga con seguridad?

2 - ¿Se ha identif icado la instalación sobre la que se trabajará?


3 - ¿El o los Equipos de evaluaciòn de tensiòn (voltímetros- Testers) han sido Inspeccionados al igual que las herramientas con las que se trabajará?

4 - ¿Se encuentra sin "carga" la instalación eléctrica?

5 - ¿Se ha separado mediante corte visible la instalación? -SECCIONAR

6 - ¿Se han bloqueado los aparatos de corte / seccionamiento-se han colocado las tarjetas y candados ? -BLOQUEAR Y SEÑALIZAR
7 - ¿Se ha verif icado la ausencia de tensión? -VERIFICAR

8 - ¿Se ha ef ectuado la PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO en todos los puntos por donde pudiera llegar tensión?

9 - ¿Se ha delimitado y señalizado la zona de trabajo?


10 - ¿Se ha verif icado que la distancia a equipos energizados permita realizar la tarea?

11 - ¿Se debe proveer iluminación adecuada a la zona de trabajo?

12 - ¿Las Herramientas están en condiciones y son acordes a la tarea a realizar?

13 - ¿Se ha comprobado si el estado de los postes permite realizar la tarea?

14 - ¿Se requiere de tarimas aisladas o planchas de material dieléctrico para evitar contactos con elementos de tensión no aislados?

15 - ¿La tarea requiere mediciones sucesivas de gases?

16 - ¿Si el trabajo involucra a otros sectores, éstos f ueron notif icados? ¿hubo una reunión previa?

17 - ¿Ha sido debidamente instruído el personal en relación a los riesgos del trabajo?

18 - ¿Es necesaria la presencia continua del Responsable de Seguridad e Higiene en este trabajo?

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo Ing. Supervisor Responsable del trabajo de alto Jefe o Superintendente del Area donde
SHP riesgo SHP se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR BLOQUEO DE ENERGÍAS Y SEÑALIZACION
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica. Versión: 5
Código: GPTst004 Página: 16 de 16

ANEXO N° 03
TARJETAS FUERA DE SERVICIO

NOTA: La empresa contratista deberá colocar su logo en lugar del logo Shougang Hierro Perú S.A.A.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 1 de 12

ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 2 de 12

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, asociados a trabajos
en escaleras fijas y portátiles, establecidos en las actividades e instalaciones de la Empresa Minera
Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
El presente estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas
Contratistas Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia
de Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G0.50 Seguridad durante la Construcción.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUERIMIENTO DE PERMISOS
 Antes de iniciar el trabajo se deberá evaluar el uso del PETAR de Trabajos en Altura.

4.2. GENERALIDADES
 Los trabajadores deben inspeccionar visualmente todas las escaleras, portátiles o fijas, antes de
ser utilizadas.
 Todo trabajo que requiera el uso de una escalera portátil (lineal o de tijera), por niveles
superiores a la superficie, son considerados como trabajo en altura, si excede de 1.80 m. en la
unidad minera y 1.50 m parar trabajos en la Instalación Portuaria, se debe cumplir con lo
indicado en el estándar GPTst012 “Estándar de seguridad para trabajos en altura”.
 Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de uno punto ochenta metros (1.80
m) se usará un sistema de prevención y detención de caídas, tales como: anclaje, línea de

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 3 de 12

anclaje, línea de vida y arnés de seguridad y, contar con certificado de suficiencia médica anual,
el mismo que debe descartar todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que
produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros
superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades
psiquiátricas.
 Las escaleras deben mantenerse libres de aceite, grasa u otro elemento que favorezca el
deslizamiento del mismo y del usuario.
 El área inmediatamente adyacente a la zona inferior y superior de la escalera debe mantenerse
libre de cualquier tipo de obstrucciones.
 Cuando se realicen trabajos cerca de instalaciones eléctricas abiertas, se usaran solo escaleras
de fibra de vidrio, por su característica aislante, no conductoras de electricidad (dieléctrico),
descartándose las escaleras de aluminio son conductores eléctricos.
 Al subir o bajar una escalera se debe:
 Permanecer dando el frente a la escalera.
 No tener nada en las manos para poder sujetarse bien de los pasamanos o largueros
laterales con ambas manos, excepto en el caso de escaleras fijas dentro de edificios, en el
que se puedan llevar cosas, pero que no obstruyan la visibilidad o dificulten dos manos y
un pie o una mano y dos pies en contacto con la escalera.
 Está prohibido subir o bajar peldaños de dos en dos.
 Cuando exista dudas acerca de la seguridad o integridad de la escalera fija, se colocará una
restricción para su uso y se informará a la supervisión del área para su mantenimiento.

4.3. ESCALERAS FIJAS


 Las características de las escaleras fijas dentro de las instalaciones se regirán de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Todas las escaleras que tengan más de cuatro peldaños se protegerán con barandas en todo
lado abierto; y las que fueran encerradas llevaran por lo menos un pasamano al lado derecho,
descendiente.
 Para el caso de escaleras fijas dentro de edificios se deberá cumplir con lo siguiente:
 Las huellas deberán ser estructurados y diseñados con materiales antideslizantes en su
superficie, ya sea por las características del material que está hecho, o mediante la
colocación de barandas de un material duradero antideslizante u otro sistema similar.
 Se debe contar con iluminación adecuada, para facilitar el uso normal de estas escaleras.
 Para el caso de escaleras fijas dentro de las instalaciones se debe seguir las siguientes
indicaciones:
 Subir o bajar tranquilamente sin correr y sin empujar a las personas que le precedan,
principalmente en el caso de evacuaciones durante emergencias.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 4 de 12

 Hacer uso de barandillas o pasamanos.


 Las escaleras fijas verticales cuya longitud sea mayor de 5 m. Deben estar provistas de una
protección tipo jaula que deberá comenzar a 2.50 m. Del suelo y debe superar en 0.9 m la
estructura en su punto más alto. Los peldaños de la escalera deben ser antideslizante.

4.4. ESCALERAS PORTÁTILES


 El usuario es responsable de inspeccionar su escalera previamente a utilizarlas. Cualquier
anormalidad, deterioro, condiciones sub estándar o falta de la señalización de inspección
periódica deberá reportarse a la supervisión y sacarla “fuera de servicio” para que sea reparada
o repuesta.
 Las inspecciones periódicas de las escaleras portátiles, se harán de acuerdo a lo establecido en
el Estándar GPTst020 “Estándar de seguridad para el uso de herramientas manuales y
Eléctricas Portátiles”
 Las escaleras portátiles no deberán presentar rajaduras, abolladuras o daños en su estructura o
peldaños.
 Los largueros de la escalera, deberán ser de una sola pieza y los peldaños deberán estar
ensamblados.
 Los peldaños deberán tener superficie antideslizante y mantener una distancia uniforme (máximo
0.30 m.) entre ellos a lo largo de la escalera.
 Las escaleras utilizadas para trabajos con electricidad deben ser dieléctricas.
 Toda escalera debe contar con una calza o zapata en buenas condiciones, además antes de
subir por una escalera deberá verificarse la limpieza de la suela de calzado.
 Las escaleras de tijera deberán disponer de dispositivos de control de apertura, central y en el
extremo superior.
 Cuando existan dudas acerca de la seguridad o integridad de la escalera, será enviada a reparar
por una persona competente, o será destruida.
 Para el uso de las escaleras portátiles, se deberá exigir que el personal suba o baje de las
escaleras de frente con las manos libres para que pueda sujetarse de los peldaños, no de los
largueros. Se deberá mantener siempre tres puntos de apoyo.
 Las herramientas que deban subirse por las escaleras, deberán llevarse en bolsos especiales
para transportar herramientas o serán izadas.
 Una escalera portátil no deberá ser utilizada simultáneamente por dos (02) trabajadores.
 Las escaleras deben colocarse sobre piso firme y nivelado. No se deben colocar sobre
andamios, mesas o cajas. En el caso de escaleras rectas deberán asegurarse amarrándolas en
el punto de apoyo superior o con un ayudante que las sujete firmemente en el transcurso del
trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 5 de 12

 Las escaleras deben colocarse de manera tal que su punto de apoyo en la base debe alejarse de
la superficie de apoyo una distancia máxima de ¼ de su longitud útil.
 Cuando se utilice una escalera para acceder de un nivel a otro, el extremo superior debe
sobresalir 1.00 m de altura desde el punto de apoyo de la escalera, a menos que exista una
estructura de esta altura en el nivel superior que permita sujetarse a la persona que asciende.
 Se debe evitar el trabajo sobre los tres últimos peldaños de una escalera recta.
 En escaleras de tijera no se permitirá trabajar en el último peldaño ni pasar de un lado a otro por
la parte superior.
 Las escaleras de mano rectas de varias secciones serán utilizadas con el número de peldaños
de intersección recomendados por el fabricante según su extensión nominal. La sección superior
no se usará por separado.
 En lugares transitados, pasadizos o puertas se debe colocar barreras y señalizar el área para
evitar que la escalera sea golpeada.
 La altura máxima a cubrir con una escalera portátil, no excederá de 5 m, deberán contar con
bases estables y antideslizante en la base de los largueros o, en caso de ruedas, con frenos
adecuados.
 Se deberá desplazar la escalera para alcanzar puntos distantes, no inclinarse exageradamente
(no saliéndose de la vertical del larguero más de medio cuerpo).
 Las escaleras portátiles no están destinadas para constituir superficies de trabajo sino que
solamente sirven de acceso.
 Está prohibido el uso de escaleras portátiles de construcción improvisada.
 No se permite el desmontaje de escaleras plegables para ser utilizadas como escaleras
individuales.

POSICIONAMIENTO DE UNA
ESCALERA PORTÁTIL

4.5. CARGA MÁXIMA DE LAS ESCALERAS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 6 de 12

 Siempre se debe respetar la carga máxima recomendada por el fabricante de la escalera, si no


se cuenta con el dato del fabricante, la carga máxima para las escaleras se debe limitar a 95 Kg.
 Para las escaleras metálicas, la carga máxima soportable recomendada es de aproximadamente
150 KG.

4.6. ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE


 Las escaleras deben guardarse en posición horizontal sujetas por soportes fijos a las paredes en
lugares protegidos de las condiciones ambientales.
 Se deberán lubricar periódicamente las uniones y partes deslizantes.
 Las escaleras se deberán mantener limpias y secas, libres de suciedad, grasa, aceite, etc., así
como se deberán limpiar las suelas del calzado utilizado para subir en ellas.
 Las escaleras metálicas que no estén fabricadas de materiales antioxidantes, deberán recubrirse
con pintura anticorrosivo. Los peldaños o largueros de estas escaleras no deberán ser
reparados, enderezados o soldados.
 Se deberá devolver la escalera a su lugar de almacenamiento una vez utilizada, y deberá ser
transportada evitando ser dañada, no se arrastrará y se depositará con cuidado, sin tirarla.
 No se permitirá el transporte de materiales sobre la escalera.
 Las escaleras de tijera se deberán transportar siempre plegadas.
 Si la escalera es transportada por una sola persona, se deberá llevar con la parte delantera hacia
abajo, no en forma horizontal. Si la escalera es muy pesada o muy larga, se deberá buscar
ayuda para el transporte.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE SHP


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 7 de 12

Gestiona los recursos humanos y logísticos para el cumplimiento del presente estándar.
Asegurarse que las Empresas Contratistas administradas por su Superintendencia General del área,
cumplan con el presente estándar, aplicar las acciones correctivas que correspondan según el
contrato suscrito con la Empresa Contratista.

5.5. SUPERVISIÓN DEL ÁREA:


Completar con el PETAR de Trabajos en Altura, cada vez que se requiera realizar trabajos en
escaleras y que superen la altura de 1.8 m. en la unidad minera y 1.50 m para trabajos en altura
desarrollados en la Instalación Portuaria, de acuerdo a lo indicado en el presente estándar.
Mantener una copia del Permiso Escrito para Trabajos en Altura en el área de trabajo.
Coordinar que los trabajadores que cuenten con el examen médico vigente para trabajos en altura,
cada vez que se requiera realizar trabajos en escaleras que superen la altura de 1.8 m y 1.5 m.
respectivamente, de acuerdo a lo indicado en el presente estándar.
Verificar el adecuado diseño e instalación de las escaleras.
Proporcionar a los trabajadores el adecuado EPP para trabajos en altura.
Inspeccionar diariamente de manera visual las escaleras portátiles.
Inspeccionar y señalizar semestralmente, de acuerdo al código de colores las escaleras portátiles.
Inspeccionar cada semestralmente las escaleras fijas.
Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente estándar.

5.6. TRABAJADORES DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y SHP:


Conocer y cumplir el presente estándar.
Inspeccionar visualmente y diariamente, antes de cada uso, las escaleras.
Contar con el examen médico para trabajos en altura, cada vez que se requiera realizar trabajos en
escaleras que superen la altura de 1.80 m. para actividades en la unidad minera y 1.50 m. para
trabajos en la Instalación Portuaria, de acuerdo a lo indicado en el presente estándar.
Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición sub estándar que se presente en
una escalera.
Contar con el PETAR de Trabajos en Altura, cuando se requiera.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir los requerimientos suscritos en el presente estándar de seguridad.
Capacitar a sus trabajadores sobre el presente estándar.
Controlar los exámenes médicos de suficiencia médica para trabajos en altura de sus trabajadores
debidamente APROBADOS.
Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades en el uso de escaleras.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 8 de 12

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 PETAR de trabajo en altura.
 Inspección de escaleras. (Anexo N° 01)

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Se hará una inspección visual diaria de la escalera antes de iniciar sus actividades de trabajo, de
acuerdo al Anexo N° 01.
 Semestralmente se inspeccionara las escaleras portátiles y fijas, de acuerdo al Anexo N° 02.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 PETAR : Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo
 SHP : Shougang Hierro Perú S.A.A.

10.2 DEFINICIONES
 ESCALERA FIJA: Estructura de carácter permanente utilizada para el tránsito de personal de
un nivel a otro.
 ESCALERA PORTÁTIL: Estructura utilizada para el tránsito temporal de personal de un nivel a
otro y que puede ser transportada en forma manual.
 ESCALERA PORTÁTIL TIPO PLATAFORMA: Estructura portátil que cuenta con barandas a
ambos lados de los escalones y una plataforma con barandas para que se posicione el
trabajador.
 ESCALERA VERTICAL: Son escaleras que para su uso deben ser colocadas en forma vertical
(hasta un ángulo de 75°) o deben estar instaladas en forma fija a una estructura (a 90° con
respecto a la horizontal).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 9 de 12

 ESCALERA DOBLE DE TIJERA: La unión de las secciones se realiza mediante un dispositivo


metálico de articulación que permite su plegado.
 ESCALERA EXTENSIBLE: Es una escalera compuesta de dos simples superpuestas y cuya
longitud varía por desplazamientos relativo de un tramo sobre otro. Pueden ser mecánicas
(cable) o manuales.
 INSPECCIÓN: Proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de
prácticas, condiciones, equipos, materiales y estructuras realizadas por personas capacitadas y
conocedoras en la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
 LARGUERO: Es el riel lateral de una escalera, donde se apoyan los peldaños.
 PELDAÑOS: Miembros transversales entre los largueros por los que se sube o baja.
 TRABAJADOR AUTORIZADO: Trabajador competente, autorizado por su empresa para
realizar trabajos en altura, además tiene las habilidades necesarias y ha recibido
entrenamiento apropiado para realizar trabajos en altura, cumpliendo con el Permiso de
Trabajo en Altura.

11. ANEXO:
ANEXO N° 01: Hoja de inspección pre-uso de escaleras portátiles
ANEXO N° 02: Registro de inspección semestral de escaleras fijas y portátiles.
ANEXO N° 03: Estándar estructural para fabricación de escaleras fijas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 10 de 12

ANEXO N° 01
HOJA DE INSPECCIÓN PRE-USO DE ESCALERAS PORTÁTILES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 11 de 12

ANEXO N° 02
REGISTRO DE INSPECCIÓN SEMESTRAL DE ESCALERAS FIJAS Y PORTÁTILES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR USO DE ESCALERAS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst005 Página: 12 de 12

ANEXO N° 03
ESTÁNDAR ESTRUCTURAL PARA FABRICACIÓN DE ESCALERAS FIJAS

Detalles Típicos de escaleras inclinadas y barandas 962100-000-G-ST-DWG-003-Rev0

Detalles Típicos de escaleras verticales 962100-000-G-ST-DWG-004-Rev0

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 1 de 20

ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 2 de 20

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros, para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional asociados a trabajos
de excavaciones, establecido para las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro
Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G0.50 Seguridad durante la Construcción.
 Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias de SHP.
 OSHA-29CFR Parte 1926, Sub-Parte P-Excavaciones.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUISITOS INICIALES
 Para realizar trabajos de excavación por las características del terreno como: compactación,
granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad, entre otros; se debe instalar
sistemas de sostenimiento, cuando sea necesario, de acuerdo a estándares establecidos.
 En toda excavación, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deberá quedar a
una distancia mínima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación.
 En el caso de suelos bastante deleznables, esta distancia será mayor o igual a la profundidad de
la excavación. En los casos que se realicen trabajos en taludes o cerca de las excavaciones de
profundidad mayor o igual a uno punto cincuenta metros (1.50 m), los trabajadores deberán contar
con un sistema de prevención y detención de caídas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 3 de 20

 Antes de realizar cualquier excavación, se debe obtener toda la información referente a la


ubicación de Interferencias, como instalaciones subterráneas (cables eléctricos, tuberías de agua,
desagüe, combustible, gas, líneas de fibra óptica, etc.) e instalaciones aéreas en la zona de
trabajo.
 Para ello se debe:
 Primero, revisar los planos de redes de instalaciones existentes.
 Segundo, solicitar la presencia del Supervisor del Área para ampliar la información de los
planos.
 Tercero, elaboración de un PETAR de Excavaciones, si la excavación es igual o mayor a 1.50
metros.
 Si durante la excavación se encontraran interferencias no identificadas en el inicio de operación,
se debe suspender inmediatamente las actividades y comunicar al Supervisor inmediato, quien
comunicará al respecto al Supervisor del Área SHP. Estas líneas serán consideradas como alto
riesgo hasta que no se realice una nueva evaluación e identificación de las mismas.

4.1.1. PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO - EXCAVACIONES


 Se deberá contar con la autorización del PETAR para trabajos de excavaciones cuando:
 La excavación tenga una profundidad mayor o igual a 1.50 m.
 La excavación se encuentra cerca de plantas industriales, estaciones o área de
almacenamiento de combustibles, salas y estaciones eléctricas, estaciones de bombeo
y re-bombeo, interferencias (instalaciones subterráneas y/o aéreas) y otras áreas que
representen riesgo para el trabajador.
 El PETAR solo es válido para el periodo especificado.
 No se debe iniciar ningún trabajo sin haber cumplido con todos los requisitos mencionados
en el permiso.
 Toda excavación que se realice en áreas con posibilidad de generación de gases o falta de
oxígeno que tenga una profundidad mayor o igual a 1.5 m. será considerada como espacio
confinado y será tratado como tal, debiéndose completar el PETAR – Espacios Confinados.
Así como cumplir el ESTÁNDAR - GPTst014 “Estándar de Seguridad Espacios Confinados”.
 Cada trabajador que esté al lado de una excavación, pozo, abertura de hoyo y similares de
1.5 m. o más en profundidad deberá estar protegido de caídas a desnivel, por medio de
sistemas de pasamanos, cercas o barricadas de acuerdo al ESTÁNDAR (GPTst013
“Estándar de seguridad para Trabajos en Altura”).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 4 de 20

4.2. EVALUACIÓN DE TERRENO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN


 Previo al inicio de actividades se debe realizar un estudio de suelos o estudio geotécnico en el cual
al tener identificado la clasificación del terreno se puede determinar el sistema de protección
posible a utilizarse de acuerdo a la Tabla N° 1, así mismo considerar los anexos 1 y/o 2.

TABLA N° 1: Clasificación del Terreno – Sistema de Protección

 Toda excavación de 1.50 m. o más de profundidad debe contar con un sistema de protección en
las paredes o caras para prevenir posibles fallas de taludes y caída de material.
 Si la excavación tiene menos de 1.50 m. debe evaluarse la necesidad de sostenimiento o
conformación del talud según el tipo de terreno.
 Se debe presentar un Procedimiento de Trabajo en el que se planificaran adecuadamente los
métodos de excavación, diseño del sistema de protección, proximidad de edificaciones y
características de sus cimentaciones y otros, el cual debe estar elaborado por un Ingeniero Civil
Colegiado, quien será el responsable de diseñar y emitir un documento, plano o diagrama firmado
con las recomendaciones necesarias para evitar un derrumbe.
 Si se considera necesario se podrá modificar el Procedimiento de Trabajo, bajo responsabilidad de
un Ingeniero Civil Colegiado, siempre y cuando mantenga el criterio estructural del diseño del
proyecto.
 No está permitido entrar a la excavación hasta que esté implementada la referida protección.

4.3. CONDICIONES GENERALES


 Realizar la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC Continuo).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 5 de 20

 Se ejercerá una supervisión frecuente por parte de la supervisión responsable de la excavación


con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de seguridad indicadas.
 Todos los días, y cada vez que las condiciones cambien, la supervisión responsable deberá
realizar una inspección a las excavaciones y áreas adyacentes en busca de posibles
derrumbamientos, acumulación de agua, estabilidad, grietas en los bordes, fallos de equipos y
sistemas de protección, condiciones atmosféricas peligrosas y otras situaciones de riesgo. Si se
encuentra alguna de estas condiciones, los sistemas de fortificación y que a juicio de la
supervisión, sea necesaria e imprescindible su colocación, estas deberán ceñirse a las prácticas
aplicables a la industria.
 Los equipos móviles que circulen dentro de las áreas de excavaciones serán manejados sólo por
trabajadores que cuenten con la autorización interna y conocimiento del trabajo.
 En excavaciones de profundidad mayor a 1.50 m. donde haya personal trabajando en el interior,
se mantendrá un Vigía de Excavaciones en el exterior quien dará la alarma en caso de producirse
alguna emergencia
 El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el EPP mínimo y en casos especiales de
acuerdo a los riesgos evaluados por el Supervisor del área y el Departamento de Seguridad y
Salud Ocupacional.
 El personal que labore cerca de máquinas o equipos deberá utilizar ropa de alta visibilidad u otro
dispositivo de seguridad que pueda ser visualizado con facilidad.
 El trabajo de excavación con equipo motorizado está prohibido cuando la distancia con un cable o
cañería subterránea sea menor a 1,40 m. de profundidad.
 No se permitirá el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de las excavaciones
cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan tomado las precauciones para evitar
derrumbes.
 Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o compresión causadas por vehículos,
equipos o de otro origen, las barreras de protección deberán instalarse a no menos de 03 m. del
borde de la zanja. Si la excavación tuviera más de 03 m. de profundidad, esa distancia desde el
borde se aumentará en 01 m. por cada 02 m. de profundidad adicional.
 El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá controlarse con el
uso de agua u otros métodos. Se proporcionará respirador para polvos a los trabajadores en caso
necesario.
 Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.
 Al existir acumulación de agua en la excavación no se trabajará. Si la acumulación de agua es
controlada por equipo de extracción, estos trabajos deberán ser controlados por persona
competente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 6 de 20

 Todo el personal que vaya a realizar excavaciones debe recibir una capacitación específica sobre
el presente estándar.
 En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material
del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m. de la zona que se esté nivelando o
compactando.
 En el caso se necesitará el tránsito o estacionamiento de vehículos y/o equipos móviles cerca al
borde de la excavación, deberá ser a una distancia no menor de 03 m. del borde o igual a la
profundidad de excavación. Si se desea un área de parqueo cerca se deberá colocar un muro de
seguridad, cuya altura será igual a los ¾ de la altura del neumático del equipo de mayor tamaño
que circule por la zona.
 Se debe mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del brazo extendido
de la retroexcavadora o excavadora en operación de modo que se elimine el riesgo que el
personal sea impactado durante el movimiento de los equipos.
 El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, debe quedar como
mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la profundidad de la excavación. En caso de
suelos muy inestables, la distancia de acopio será mayor o igual a la profundidad de la excavación.
 Si existen evidencias de posibilidad de derrumbes o señales de falla en los sistemas preventivos,
atmósferas peligrosas o cualquier condición insegura, las precauciones necesarias serán tomadas
antes de continuar el trabajo en la excavación.
 Así mismo si se produce una rotura de sistemas instalados, hundimientos o condiciones de riesgo
no prevista, se suspenderá inmediatamente las actividades y se comunicara al Supervisor
inmediato para proceder de acuerdo al Plan de Contingencia y Respuesta ante Emergencias de
SHP.
 Las vías públicas de circulación deben estar libres de material excavado u otro objeto que
constituye un obstáculo.
 Se debe rellenar las excavaciones tan pronto sea posible.
 Al concluir las actividades, el área de trabajo debe quedar limpio, ordenado, sin residuos sólidos,
industriales o domésticos, siendo el Supervisor de la excavación responsable de hacer cumplir el
Estándar Orden y Limpieza de código GPT-ST010.

4.4. CONDICIONES PARA EXCAVACIONES MASIVAS


 Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecutará necesariamente con maquinaria pesada
como: retroexcavadora, cargador frontal, tractor, etc.
 Sí requiera del uso de explosivos, se deberá contar con un polvorín que cumpla con todas las
exigencias de la entidad oficial correspondiente (SUCAMEC).
 Si se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se preverá que la cimentación del
edificio existente esté suficientemente garantizada.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 7 de 20

 Durante las interrupciones del trabajo de excavación masiva, el operador del equipo de excavación
hará una inspección visual en torno al equipo para detectar la existencia de condiciones de riesgo.
 Se debe ubicar vigías, de ser necesario y previa evaluación, para regular el tránsito de los
vehículos y equipos móviles.

4.5. CONDICIONES PARA ZANJAS


 Cuando se realice una excavación hecha bajo la superficie del terreno, en la cual su profundidad
es mayor que el ancho, pero su ancho no es mayor a los 4.50 m. será considerado como una
zanja.
 Toda zanja con profundidad mayor a 1.50 m. se considerara como espacio confinado, por lo que
debe contar con un Vigía de Espacios Confinados, y se debe proceder de acuerdo al estándar
(GPT-ST014 Espacios Confinados).
 Por ningún motivo debe permanecer personal dentro de la zanja, durante las operaciones
realizadas con equipo mecánico.
 Las zanjas con un ancho a nivel del piso mayor a 0.70 m. deben contar con pasarelas para evitar
que el personal salte sobre las zanjas, dichas pasarelas no deben estar alejadas más de 15 m.
entre si y su diseño deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m. y contar adicionalmente con
pasamanos, deberá sobresalir 0.60 m. a ambos lados.
 El máximo peso que deberá soportar las pasarelas será de 4 veces el peso de la carga.
 Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de
escaleras portátiles.
 En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitara que el material
producto de la excavación se acumule a menos de 2,00 m. del borde de la zanja.
 Si un lado de la zanja es adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar la
posible socavación de la vía.
 En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permita la estabilidad de la zanja, se realizará un
entablamento continuo cuyo diseño estará avalado por el ingeniero responsable.
 Se debe verificar que en las zanjas donde haya equipos móviles o estacionarios (bombas o
similares) con motores de combustión interna, no se produzca acumulación de gases.
 Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la
permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
 Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de personal en la zanja.

4.6. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN


 La finalidad de la señalización y demarcación es advertir al personal, operadores de vehículos, de
equipos móviles y terceros de la presencia de una excavación.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 8 de 20

 Las excavaciones deberán ser apropiadamente identificadas con señales, advertencias y


barricadas de acuerdo a su profundidad, como puede ser:
 Entre 0 y 0.3 m. se debe de usar una demarcación consistente en cinta plástica de color rojo.
 Entre 0.3 m. y 1.50 m. se debe de usar una demarcación consistente en malla plástica de
color anaranjado.
 Si es mayor a 1.5 m., obligatoriamente se debe usar barandas rígidas alrededor del borde de
la excavación, con la baranda superior a una altura de 1,06 m., y una inferior ubicada a media
distancia entre la baranda superior y el piso (53 cm).
 Las barreras de precaución se fabricarán de listones de un ancho no menor 10 cm de un material
rígido que tenga suficiente resistencia para evitar el ingreso de personas y tendrán una altura
mínima de 1.20 m.
 Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización debe ser realizada con elementos de
clara visibilidad durante el día y luces rojas durante la noche.
 La distancia del cerco perimétrico y/o demarcaciones estarán ubicados como mínimo a la mitad de
la profundidad de la excavación, no siendo esta nunca menos a 1.00 m., de tal manera que impida
que algún trabajador pueda caminar entre la protección y el borde de la excavación.

 Así mismo se debe colocar letreros alertando sobre los riesgos: "CUIDADO EXCAVACIÓN";
"PELIGRO NO SE ACERQUE"; “ÁREA DE TRABAJO – SOLO PERSONAL AUTORIZADO,
HOMBRES TRABAJANDO”.

4.7. ACCESOS, SALIDAS Y CIRCULACIÓN DE PERSONAL


 Las excavaciones con una profundidad mayor a 1.20 m. deben contar con escaleras, rampas,
escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y salida adecuado del personal.
 Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar alejadas más de 7.60 m. entre sí. (fuente:
G050).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 9 de 20

 En caso se utilicen escaleras estas deben sobresalir de la superficie del terreno 1.0 m. y estar
aseguradas para evitar su ingreso, salida y desplazamiento, de acuerdo al estándar GPT-ST005
Para el Uso de Escaleras.
 Si se opta por proporcionar rampas, deberán ser diseñadas por una persona competente.
 En excavaciones menores a 1.5 m. las rampas deberán tener una pendiente de 34° (1 vertical: 1.5
horizontal) y podrán consistir en peldaños cavados en el suelo, con un ancho mínimo de 60 cm.
Estos deberán mantenerse siempre en buenas condiciones.
 Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares o rectangulares definidas como
espacios confinados se le deberá proporcionar un medio seguro de entrada y salida.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.
Coordinará con la Supervisión de Mantenimiento Eléctrico y/o Mecánico y de Ingeniería de SHP, que
permita la inspección del lugar, mediciones y la revisión de los planos, antes de que la Empresa
Contratista inicie los trabajos.

5.4. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SHP


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.5. SUPERVISIÓN DEL ÁREA:


Verificar el cumplimiento del presente estándar, así mismo que cuenten con los permisos requeridos
para realización de los trabajos de alto riesgo (PETAR).
Revisar y realizar el PETAR de excavación. (Ver anexo N° 03).
Verificar que el diseño de la excavación sea el adecuado para mantener la estabilidad.
Capacitar y verificar que los trabajadores a su cargo conozcan y cumplan el presente estándar.
Suspender las actividades que no den fiel cumplimiento al estándar.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 10 de 20

5.6. TRABAJADOR:
Cumplir con los requerimientos establecidos en el presente estándar.
Inspeccionar el área de trabajo para asegurarse que no existen peligros inminentes que afecten su
seguridad o salud.
Realizar la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPERC Continuo).
Notificar inmediatamente a su supervisor sobre los cambios que hayan ocurrido durante la ejecución
de los trabajos.
Informar a su supervisor inmediato y tomar medidas correctivas inmediatas ante peligros de
seguridad y salud observados en el área de trabajo.
Contar con el PETAR en excavación, antes de dar inicio al trabajo.
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP proporcionado para los trabajos.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el cumplimiento del presente estándar.
Coordinará con la Superintendencia y/o Supervisión de SHP, para que permita la inspección del
lugar, mediciones y la revisión de los planos, antes de realizar el trabajo.
Gestionar los estudios de suelos, diseño de la excavación, instrumentos (detectores de tensión),
sistemas de protección a utilizarse, cuando apliquen y de manera previa al inicio de los trabajos en
excavaciones.
Proveer personal competente para la supervisión de los trabajos de excavación, capacitar a sus
trabajadores para seguir y cumplir el presente procedimiento de trabajo.
Proveer a su personal el EPP, de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad que se va a
realizar.
Gestionar los programas de entrenamiento para los trabajadores que realizan trabajos en
excavaciones.
Inspeccionar diariamente y de manera rutinaria las excavaciones así como todos sus elementos
auxiliares (señalización, pasarelas, escaleras, etc.).
Realizar una inspección adicional después de algún evento que haga variar las características
originales de la excavación (movimiento telúrico, tormenta) o cuando las condiciones del terreno
cambien respecto a lo programado.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 PETAR de excavaciones.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Se hará una inspección visual diaria de las excavaciones antes de iniciar sus actividades de trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 11 de 20

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se revisará
y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 DEFINICIONES
 APUNTALAMIENTO: Es la utilización de un sistema de soporte para los lados de las
excavaciones con el fin de evitar el movimiento de suelos, servicios públicos subterráneos,
calzadas y cimientos. Existen dos tipos de apuntalamiento: Apuntalamiento con madera y
apuntalamiento hidráulico de aluminio.
 BANCOS O BANQUETAS: Son una serie de escalones construidos en la dirección del talud.
Plataformas horizontales formadas entre la secuencia de dos taludes.
 CRESTA DE TALUD: Parte más alta del talud. Es cualquier corte, cavidad, zanja, o depresión
artificial en una superficie de la tierra, formada por el retiro de la tierra (Según OSHA 29CFR).
 ESTUDIO DE SUELOS: Permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del
suelo, como es decir, composición de los elementos en las capas de profundidad así como el
tipo de cimentación más acorde con la obra construida, y los asentamientos de la estructura
en relación al peso que va a soportar.
 EXCAVACIÓN: Depresión en la superficie del terreno realizada por acción del hombre, ya
sea de manera manual o con equipo de movimiento de tierras.
 INTERFERENCIAS: Son instalaciones subterráneas de servicios (cables, electricidad,
tuberías de agua, desagüe, agua, combustible, gas, líneas de fibra óptica, telefonía y otros)
 PERSONA COMPETENTE: Es aquella persona capaz de identificar peligros existentes o en
los alrededores, o de identificar condiciones insalubres, peligrosas, o riesgosas para los
empleados y que tiene la autoridad para tomar rápida acción correctiva para eliminarlas.
(Según OSHA 29CFR).
 RAMPA: Es la superficie inclinada para caminar o de funcionamiento que se utilice para
acceder de un punto a otro, y se construye de tierra o materiales estructurales tales como
acero o madera.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 12 de 20

 SISTEMA DE PROTECCIÓN: Método de proteger contra derrumbamientos, contra el material


que podría caer de una cara de la excavación o en una excavación, o contra el
derrumbamiento de estructuras adyacentes. Los sistemas protectores incluyen sistemas de
soporte, sistemas de inclinación y, sistemas de protección, y otros sistemas que proporcionen
la protección necesaria.
 TALUD: Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que adopten
permanentemente las masas de tierra. Estas pendientes pueden ser naturales o artificiales.
 CLASIFICACIÓN DE SUELOS (según OSHA): Método de categorización de depósito de
rocas y suelos que los clasifica en cuatro categorías, en orden decreciente de estabilidad:
 ROCA ESTABLE: Es el materia mineral sólido natural que puede excavarse con lados
verticales y permanecer intacta al exponerse. Generalmente se le identifica con un
nombre de roca como granito o piedra arenisca.
 SUELO TIPO A: Suelos cohesivos con capacidad portante no confinada igual o mayor a
1.6 kg/cm2, tales como la arcilla, la arcilla limosa y la arcilla arenosa compacta.
Conglomerado compacto bien graduado (hormigón). Grava arenosa arcillosa muy
densa.
 SUELO TIPO B: Suelos cohesivos con capacidad portante no confinada mayor a 0.5
kg/cm2 y menor a 1.6 kg/cm2 tales como la arcilla limosa y la arcilla arenosa semi
compacta. Suelos granulares con poco contenido de arcilla (arena arcillosa, limo
arcilloso). Roca no estable (desmoronable) seca.
 SUELO TIPO C: Suelos cohesivos no compactos (con capacidad portante no confinada
igual o menor a 0.5 kg/cm2). Suelos granulares sin contenido de arcilla (grava, cascajo,
arena, limo). Suelos con filtración libre de agua. Roca no estable (desmoronable)
sumergida.
 VIGÍA DE ESPACIOS CONFINADOS: Es la persona capacitada y asignada para quedar en
la observación permanente del área durante la ejecución del trabajo en caliente
 ZANJAS: Son excavaciones angostas y de gran longitud. También conocidas como
trincheras o canales.

11. ANEXO:
ANEXO N° 01: Modelos de entibado
ANEXO N° 02: Modelos para diseño de taludes
ANEXO N° 03: PETAR de excavaciones

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 13 de 20

ANEXO N° 01

MODELO DE ENTIBADOS

1.- Componentes mínimos de un Sistema de Apuntalamiento

1.1 Apuntalamiento de Madera (entibado)

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 14 de 20

Nota: Considerar Anexo I.3 Tablas-Requisitos mínimos de la madera según tipo de suelo de la Norma G-0.50

1.2 Apuntalamiento Hidráulico:


Hoy en día, la tendencia consiste en utilizar el apuntalamiento hidráulico, un puntal prefabricado y/o un
sistema de columnas fabricado con aluminio o acero. El apuntalamiento hidráulico proporciona una
ventaja de seguridad crítica sobre el apuntalamiento con madera ya que los trabajadores no tienen que
ingresar a la zanja para instalar o retirar el apuntalamiento hidráulico. Otras ventajas de la mayoría de
sistemas hidráulicos son:
 Son lo suficientemente iluminados para que un trabajador los pueda instalar;
 Se calibran para asegurar una distribución uniforme de la presión a lo largo de la línea de zanja;
 Pueden tener sus lados de la zanja “precargados” para utilizar la cohesión natural del suelo con el
fin de evitar el movimiento y
 Pueden adaptarse fácilmente a diversas profundidades y anchos de zanja.
Todo sistema de apuntalamiento deberá instalarse en forma descendente y retirarse en forma ascendente.
El apuntalamiento hidráulico debe inspeccionarse por lo menos una vez por turno para verificar que no
hallan mangueras y/o cilindros que gotean, conexiones rotas, tubos cortos de empalme rajados, bases
dobladas y cualquier otra pieza dañada o defectuosa.

1.2.1 Apuntalamiento Hidráulico de Aluminio para zanjas:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 15 de 20

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 16 de 20

Nota: Considerar las demás tablas del apéndice D de la OSHA-29CFR Parte 1926, Subparte P-
Excavaciones

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 17 de 20

Anexo N° 02
MODELOS PARA EL DISEÑO DE TALUDES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 18 de 20

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 19 de 20

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA EXCAVACIONES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst006 Página: 20 de 20

ANEXO N° 03 PETAR DE EXCAVACIONES


SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-05
ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - EXCAVACIONES QUINTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:__________________________________________________________________________________________________________________________________
Hora de Inicio

Hora de Final

Fecha de Inicio/hora: Fecha de Término/hora:


P E R IO D O D E E X C A V A C IÓ N

Excavación con Equipo(SEIS DIGITOS) : Nombre del Operador:


Excavación manual (Relación personal)
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

Area responsable de la excavación: Dpto. Sección


¿Se requiere Autorización adicional SI NO Responsable del Area:
para trabajar?:

¿Se necesita supervición?: SI NO Nombre Superv.

Diseños Excav. (Ejemplo): Talud: Ing. Civil, Excav.mayor 2 mt.:


Tamaño de Excavación: Profundidad: Largo: Ancho:
SERVICIOS ENTERRADOS EN EL AREA CROQUIS DE UBICACIÓN
Cables de Energía Alta Tensión
Cables de Luz
Cables de Teléfono
Cables de datos / Fibra Optica
Drenaje para agua de lluvia
Desague para afluentes
Desague doméstico
Tuberías para agua
Tuberías para vapor
Gases de procesos
Otros
MEDIOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR:
1.-_________________________________ 5.-_________________________________ 9.-______________________________
2.-_________________________________ 6.-_________________________________ 10.-_____________________________
3.-_________________________________ 7.-_________________________________ 11.-_____________________________
4.-_________________________________ 8.-_________________________________ 12.-_____________________________
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Proteccion de la cabeza Energia electrica Polvo
Proteccion de los ojos Altura Gases/vapores
Proteccion del rostro Transito vehiculos/equipos pesados y livianos Cargas suspenditas
Protector de los oídos Manipulación de materiales Espacios restringidos
Protección de los pies Desprendimiento de rocas Oscuridad
Proteccion Respiratoria Acarreo y carguio Pendientes
Proteccion General de Cuerpo Estrés termico Superficies desiguales
Protección de las manos y brazos Operación de Maquinarias Superficies humedas
Equipo para trabajo en altura Explosivos Mala condición climatica
Equipo para trabajo en caliente Radiación Incendio
Otros:_______________________________ Vibración Otros:__________________
Ruido
AISLAMIENTOS Y PRECAUCIONES REQUERIDAS:
( E n la e xc a v a c io n e l m a t e ria l a c o pia do e n la s upe rf ic ie de be rá que da r a una dis t a nc ia que e quiv a lga a la m it a d de la pro f undida d de la e xc a v a c ió n)

OBSERVACIONES :(Medidas de prevención de riesgos)


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Jefe o Superintendente del Area donde se realiza el


Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Ing. Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP
trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 1 de 9

ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 2 de 9

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos asociados al almacenamiento, transporte y uso de gases comprimidos;
establecidos para la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
El presente estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas
Contratistas Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia
de Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. Nº 42-F “Reglamento de Seguridad Industrial”.
 D.S. 027–94–EM “Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transporte de Gas Licuado de
Petróleo”.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. NORMAS GENERALES
 Para el manejo de cualquier tipo de gas, es necesario contar con las respectivas MSDS (Hoja de
Datos de Seguridad del Material) proporcionadas por el proveedor.
 Los cilindros deben contar con Prueba Hidrostática vigente del fabricante, estas pruebas se
realizarán cada 5 años como mínimo, debiendo estar la fecha estampada en el cilindro.
 Todos los gases comprimidos que se utilicen deberán estar perfectamente identificados y en
buen estado, además los colores de los cilindros deben cumplir con lo establecido en el Anexo
N° 17 Código de Señales y Colores del D.S. N° 024-2016-E.M.
 Antes de usar un cilindro se debe inspeccionar, no deben recibirse ni utilizar aquellos que
presenten abolladuras, corrosiones, cortes, válvulas en mal estado, capuchones o casquetes

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 3 de 9

defectuosos o que no tengan la prueba hidrostática vigente. Adicionalmente debe verificarse si


no hay fugas con una solución de agua y jabón.
 Señalizar los cilindros defectuosos con una tarjeta de Fuera de Servicio, colocada en un lugar
visible y separado de los demás cilindros para ser devuelto al proveedor.
 Usar el equipo de protección personal indicado por las MSDS, durante la manipulación y uso de
los cilindros.
 Evitar golpear o dejar caer los cilindros, durante la manipulación.
 No se debe modificar (soldar, perforar) la estructura de los cilindros.
 Mantener los cilindros con las válvulas cerradas, aunque estén vacíos, excepto cuando estén en
uso.
 Mantener los cilindros en las áreas de trabajo en posición vertical y asegurados a estructuras
estables con cadenas o fajas de sujeción para evitar caídas accidentales.
 No utilizar los gases como aire comprimido para limpiar ropa o áreas de trabajo, ni el oxígeno
como sustituto del aire comprimido.
 No se almacenarán botellas que presenten fugas de cualquier clase, si se tratara de un gas
inflamable se colocará en el exterior y se coordinará con el proveedor para el cambio de la
botella.
 Retirar a un lugar despejado, si se detectan fugas en algún cilindro, este lugar deberá
proporcionar buena ventilación a fin de permitir que escape todo el gas.
 No conectar los sopletes directamente a la válvula de los cilindros.
 Mantener operativos los dispositivos de alivio de presión de los cilindros.
 No trasvasar gases de un cilindro a otro.
 Se deberán clasificar los gases de acuerdo a su peligrosidad para mantenerlos separados y en
caso ocurra una emergencia, no se generen consecuencias mayores (por ejemplo, no se podrán
mezclar gases comburentes con gases inflamables).
 Las áreas de almacenamiento deben estar secas y bien ventiladas.
 Los cilindros o recipientes no deben ser usados para cualquier otro propósito que no sea el
almacenamiento del gas para el que ellos fueron diseñados.
 En el área de almacenamiento deberá existir equipos extintores.
 El almacenamiento de los cilindros deberá hacerse lejos de fuentes de calor, llamas, chispas u
otros que los afecten.
 Nunca use grasa o aceite para lubricar las válvulas o reguladores del cilindro ya que puede
causar una explosión.

4.2. TRANSPORTAR CILINDROS CON GASES COMPRIMIDOS


 Transportar los cilindros con sus respectivos protectores de válvula (capuchones o casquetes)
instalados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 4 de 9

 Mantener los cilindros en posición vertical (válvula hacia arriba), durante el transporte.
 Los cilindros nunca deben izarse o sujetarse de las válvulas.
 Para transportar manualmente se les puede trasladar inclinándolos ligeramente respecto de la
vertical y haciéndolos rotar por su parte inferior, sin embargo, si el desplazamiento implica más
de 10 m. debe utilizarse una carretilla de mano para cilindros
 En caso se requiera transportarlos en vehículos, estos deben contar con dispositivos diseñados
para asegurar una adecuada sujeción.
 Nunca transporte cilindros en baúles de vehículos, compartimientos cerrados, cabinas de
camiones o en compartimientos de pasajeros.
 No se debe utilizar electroimanes, estrobos, cadenas o similares para izarlos o trasladarlos.
 Para izar los cilindros utilizar carretillas de mano para cilindros o canastillas, a las cuales se
sujetarán los cilindros.
 Nunca arrastre los cilindros ni los ruede por el suelo.
 No manipule los cilindros con manos, guantes o ropa grasienta.

4.3. TRANSPORTE DE GLP A GRANEL Y EN CILINDROS


 El transporte de GLP a granel o en cilindros dentro de las instalaciones de SHP sólo se permitirá
a unidades de transporte que estén autorizadas por la autoridad competente para prestar dicho
servicio, las cuales, deberán cumplir con todas las exigencias de la legislación peruana.
 Los vehículos deberán contar con el número de extintores adecuados a su capacidad de carga.
 Los cilindros deberán transporte siempre en posición vertical y con la válvula hacia arriba,
debidamente sujetos para evitar que se deslicen.
 No se permitirá el transporte de cilindros de GLP en vehículos particulares, techados, o donde
los cilindros estén en posición horizontal o sin sujeción apropiada.
 Los transportistas deberán ser personas debidamente capacitados e instruidos para cumplir
satisfactoriamente su labor y actuar correctamente en casos de amagos, incendios o accidentes
de tránsito.
 No se podrá transportar, conjuntamente con GLP, ningún otro tipo de carga inflamable o
combustible o botellas de otros gases a presión.
 En las zonas de carga y descarga los cilindros deberán ser manipulados únicamente por
personal competente y deberán usar en todo momento guantes de cuero (limpios y en buenas
condiciones).
 Los camiones-tanque que transporten GLP a granel y los camiones que transporten cilindros
deberán colocar, en el momento de la operación de carga o descarga, cuñas de madera en las
ruedas para evitar deslizamientos de los vehículos
 Los cilindros vacíos deberán ser manipulados como si se tratara de cilindros llenos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 5 de 9

4.4. AIRE COMPRIMIDO EN HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS


 Siempre que se utilicen herramientas neumáticas accionadas por aire comprimido, se deberá
usar en todo momento el Equipo de Protección Personal, según lo indicado en el Procedimientos
Escritos de Trabajo Seguro.
 El aire comprimido se deberá ubicar separado de las instalaciones de electricidad por una
distancia de un metro como mínimo.
 Los tanques de aire comprimido deben tener manómetros indicadores de presión, de una o más
válvulas de seguridad.
 La línea matriz de aire será inspeccionada periódicamente.
 Al usar aire comprimido, se deberán observar las siguientes precauciones:
 Los operadores de herramientas de aire comprimido deben llevar puesta gafas de
seguridad, pantalla facial, protección auditiva y protección respiratoria de acuerdo a sus
respectivos estándares, además del EPP básico.
 Antes de iniciar los trabajos se deberán realizar indefectiblemente la purga de las
conducciones de aire.
 Antes de usar una manguera de aire, se deberán examinar todas las conexiones para
asegurarse de que estén bien apretadas y que no se aflojarán con la presión.
 Se deberá revisar la manguera de aire con detenimiento para asegurarse de que esté en
buenas condiciones antes de abrir la válvula y dejar entrar aire en la manguera; al terminar
el trabajo, se deberán cerrar las válvulas de la herramienta y del tubo de aire.
 Se deberá sujetar la boquilla al abrir y cerrar el aire.
 Antes de abrir el aire comprimido, se deberá tener la seguridad de que la suciedad
depositada en las máquinas no saldrá despedida en dirección a otros trabajadores.
 Se deberá revisar continuamente la condición de la herramienta de aire comprimido y de la
manguera de aire por si tuviera daños o diera muestras de fallos.
 Los dispositivos de retención, tales como retenes, cadenas, eslingas, acoples especiales y
limitadores de movimientos (anti-“latigazo”) deberán instalarse en todas las mangueras de
alta presión de aire comprimido de cualquier diámetro, para evitar que puedan batirse
violentamente en caso de una falla de la manguera o del acople.
 No se deberá retorcer la manguera para interrumpir la corriente de aire; lo correcto es
cerrar siempre el aire en la válvula de control.
 Después de la utilización de las herramientas, se deberá cerrar la válvula de alimentación
del circuito del aire, purgar la conducción y se dejará la máquina desconectada.
 Está prohibido apuntar la boquilla de una manguera de aire comprimido en dirección al
mismo cuerpo del trabajador o a otra persona.
 Está prohibido jugar con el aire comprimido o realizar bromas pesadas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 6 de 9

 Está prohibido mirar en el interior del extremo de la herramienta de aire comprimido por
donde sale el aire.
 No se deberá dejar mangueras de aire en pasillos, ya que puedan ser dañadas si se pisan
o ser causa de tropiezos.
 Está prohibido usar el aire comprimido para quitar el polvo o suciedad de la ropa o del
cuerpo
 No se deberá conectar nunca una máquina neumática a una fuente de suministro de
oxígeno; existe peligro de explosión.
 No se deberá exceder la presión de aire determinada para incrementar el rendimiento de la
herramienta.

4.5. COMPRESORES
 No se deberán poner las manos, dedos u otras partes del cuerpo cerca de las partes del
compresor en movimiento.
 No se deberá usar el compresor sin que todas las protecciones estén perfectamente montadas
en su propio lugar.
 Cuando el compresor no es utilizado deberá ser guardado en un local seco y protegido de los
agentes atmosféricos.
 No se deberá usar el compresor en presencia de líquidos inflamables o gas, puesto que, el
compresor puede provocar chispas durante su funcionamiento.
 No se deberá usar el compresor si éste está defectuoso.
 Si el compresor trabaja emitiendo ruidos extraños, con vibraciones excesivas, o presentase
defectos, se deberá desconectar inmediatamente y se verificará su funcionamiento.
 No se deberán tocar los tubos, el motor ni las partes calientes del compresor, podrían provocar
serias quemaduras.

4.6. MANTENIMIENTO
 Se deberán prever revisiones de mantenimiento y engrase de este tipo de máquinas. No se
permitirá el uso de herramientas neumáticas en malas condiciones.
 En cuanto a los conductos de aire comprimido, se debe controlar regularmente el estado de las
tuberías y sustituir las que estén defectuosas.
 Los empalmes en las tuberías deben fijarse mediante abrazaderas apropiadas. No se sujetarán
con alambre.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 7 de 9

4.7. CAPACITACIÓN
 Todo el personal que trabaja con aire comprimido será capacitado con inducción específica en el
área de trabajo de acuerdo al ANEXO N° 5 del D.S. N° 024-2016-E.M., para llevar a cabo su
trabajo de manera segura.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.
Gestiona los recursos humanos y logísticos para el cumplimiento del presente estándar.
Asegurarse que las Empresas Contratistas administradas por su Superintendencia General del área,
cumplan con el presente estándar, aplicar las acciones correctivas que correspondan según el
contrato suscrito con la Empresa Contratista.

5.5. SUPERVISIÓN DEL ÁREA:


Verificar la ejecución del presente estándar de trabajo de manera sistemática y regular.
Inspeccionar de manera rutinaria las áreas de almacenamiento de cilindros con gases comprimidos.
Verificar que los cilindros con gases comprimidos y recipientes presurizados se encuentren en
buenas condiciones.
Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente estándar.
Inspeccionar de manera rutinaria las áreas de almacenamiento de cilindros con gases comprimidos.

5.6. TRABAJADOR EMPRESAS CONTRATISTAS Y SHP:


Conocer y cumplir el presente estándar.
Inspeccionar de manera diaria los cilindros con gases comprimidos y recipientes presurizados antes
de utilizarlos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 8 de 9

Informar inmediatamente a su supervisor de cualquier condición sub estándar que se presente en


los cilindros con gas comprimido o recipientes presurizados.
Usar correctamente el EPP apropiado al manipular o usar cilindros con gases comprimidos.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente estándar.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente estándar.
Asignar personal competente en la utilización de gases comprimidos.
Proveer a su personal el equipo y la protección adecuada, de acuerdo a los riesgos inherentes a la
actividad que se va a realizar.
Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar actividades que involucren la utilización de gases comprimidos.
Inspeccionar aleatoriamente los cilindros con gases comprimidos y recipientes presurizados para
verificar el cumplimiento del presente procedimiento.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Se hará una inspección visual de los cilindros con gases comprimidos antes de iniciar sus actividades
de trabajo, a cargo de los trabajadores y supervisión del área.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se revisará
y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 MSDS : Material Safety Data Sheet (Hoja de Datos de Seguridad del Material).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GASES COMPRIMIDOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst007 Página: 9 de 9

10.2 DEFINICIONES
 AIRE COMPRIMIDO: El aire comprimido es una mezcla de gases que se obtiene a partir de
una máquina llamada compresor, que toma aire del exterior a presión atmosférica y lo
comprime aumentando su presión.
 CARRETILLA DE MANO PARA CILINDRO: Carretilla especialmente diseñada que se ajusta a
la configuración del cilindro y que sirve para transportarlo de manera segura.
 CILINDRO: Es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases
comprimidos.
 GASES: Elementos y compuestos que a presión y temperatura ambiente permanecen en
estado gaseoso. La baja densidad característica de los gases hace que una pequeña cantidad
de gas ocupe un gran volumen, por lo cual se hace indispensable someterlos a altas presiones
y/o bajas temperaturas para reducir su volumen para efectos de transporte y almacenamiento.
 GASES COMPRIMIDOS: Son aquellos que cuando están contenidos en un recipiente cerrado,
tienen una presión absoluta mayor a la presión atmosférica.
 GAS COMBURENTE: Aquel que por sus características no es inflamable ni combustible, pero
que ayuda a la combustión de las sustancias si encuentra los otros dos elementos para que se
produzca un incendio (fuego y combustible). Ejemplo: oxígeno (O2).
 GAS CORROSIVO: Aquel que por su acción química causa lesiones graves a los tejidos vivos
o daños a los materiales con que entra en contacto. Ejemplo: cloro (Cl2).
 GAS CRIOGÉNICO: Aquel que puede mantenerse en estado líquido, a bajas temperaturas.
Ejemplo: oxígeno (O2), nitrógeno (N2), helio (He).
 GAS INERTE: Gas que desplaza el oxígeno de un cuarto o ambiente cerrado. Fugas o
escapes de gas del cilindro pueden causar mareo o asfixia, sin advertirlo, a las personas que
ingresen al ambiente cerrado. Ejemplo: helio (He), dióxido de carbono (CO2), argón (Ar),
nitrógeno (N2).
 GASES INFLAMABLES: Son los que causan incendios y explosiones en presencia de una
chispa. Ejemplo: hidrógeno (H2), acetileno, propano.
 GAS LICUADO: Aquel que se licua, en su mayor parte, a temperatura y presión común entre
1.75 kg/cm2 y 176 kg/cm2. Ejemplo: propano.
 HERRAMIENTA NEUMÁTICA: Herramienta que funciona con aire comprimido.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 1 de 26

ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJE CRÍTICOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 2 de 26

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional asociados a trabajos
con Grúas y Trabajos de Izajes críticos, establecidos para las actividades e instalaciones de la Empresa
Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G0.50 Seguridad Durante la Construcción
 Reglamento Interno de Transportes SHP.
 Código Nacional de electricidad.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES: Para la operación de las grúas y levantamiento de las cargas se deberá seguir
las siguientes normas:
 Ninguna grúa será cargada con más peso de lo que especifica el cuadro de capacidades
nominales de carga.
 Toda operación de izaje debe de ser planificada por el supervisor a cargo conjuntamente con los
involucrados en la operación.
 Los operadores de las grúas solo acataran las señales de maniobra de un solo Rigger. En caso
de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser
obedecida inmediatamente.
 Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 3 de 26

 Nunca abandone la cabina de una grúa con el motor encendido o una carga suspendida.
 La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben estar de
acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes.
 Los frenos de las grúas deben mantenerse en perfecto estado de operación.
 Los equipos de izaje deben contar con un número de identificación claramente pintado.
 Los accesorios de Izaje deben mantenerse limpios y almacenados en lugares adecuados, de
manera tal que no estén en contacto con el suelo.
 Evite que los cables se enrosquen en curvas muy agudas o que sean doblados.
 Cuando se utilicen eslingas con ganchos amarrados alrededor de una carga, asegúrese que el
cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.
 Se deberá inspeccionar visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de
mover la grúa.
 Levante la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las eslingas.
 Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura, debe señalizarse en los niveles inferiores
con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caídas de objetos.
 Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise su traslado o giro.
 Mantenga sus manos en los controles. Así podrá parar en caso de emergencia.
 Los operadores no deberán usar los controles de límite para parar el alzado bajo condiciones
normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de seguridad.
 Mantenga las cadenas, cables y cuerdas libres de nudos, dobladuras y ensortijados. Los cables
con dobladuras y ensortijados deben ser reemplazados.
 Un cable de acero no será utilizado si tiene cortadas más de cinco (5) hebras en total o más de
tres (3) hebras en un solo torón o si el número de hilos rotos en un tramo de 2 metros excede el
diez por ciento (10%) de la cantidad total de hilos.
 Debe haber siempre al menos tres vueltas de cable en el tambor o malacate todo el tiempo.
 Cada estabilizador deberá estar a la vista del operador o del rigger durante su extensión o
fijación.
 Toda grúa deberá contar con un extintor de al menos 5 Kg. tipo ABC, el operador deberá
cerciorarse de que el mismo tenga la carga correcta y el precinto de seguridad. El supervisor se
asegurará que los operadores tengan el conocimiento en el uso de los extintores.
 Se guardaran distancias seguras para líneas de alta tensión de acuerdo a lo indicado en la
legislación aplicable e indicaciones técnicas del Código Nacional de Electricidad.
 Antes del desplazamiento de grúas por debajo de líneas de alta tensión la ruta deberá ser
verificada previamente por el supervisor para evitar el contacto con cualquier parte de la grúa.
 No utilice una grúa para jalar o desplazar horizontalmente una carga, ya que este equipo está
diseñado para izar cargas.
 Sólo se deben usar maquinas, equipos y elementos en buen estado de operación.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 4 de 26

 Si se van a realizar maniobras cerca de postes eléctricos, se deben evaluar los riesgos
correspondientes con personal especializado en base a aspectos técnicos indicados en el
Código Nacional de Electricidad.
 Toda carga debe ser controlada con cuerdas guía o vientos. No se deberá agarrar la carga con
las manos. La carga antes de ser suspendida debe estar amarrada a una cuerda guía para evitar
su balanceo.
 La carga antes de izarse debe estar debidamente ajustada a las maniobras (eslingas, anillos,
grilletes) de izaje.
 Cuando se realice un levantamiento, la superficie sobre la cual opera la grúa deberá ser estable
y firme. La grúa no deberá tener más de 1 grado de inclinación.
 Los cables deberán estar en buenas condiciones. Cuando se trate de líneas múltiples, las líneas
no deberán estar enrolladas una sobre otras.
 No se debe manejar carga sobre la cabina de la grúa.
 El gancho deberá estar colocado sobre el centro de gravedad de la carga, de manera de evitar
que esta actúe como un péndulo cuando se dé el levantamiento.
 La grúa sin carga deberá viajar con la pluma a baja altura y alineada con la dirección del
movimiento.
 Cuando una grúa está en movimiento con carga, se deberá asignar una persona para dirigir la
posición de la carga y la pluma; la ruta; la velocidad y los movimientos. Para controlar el
movimiento de la carga se deberá utilizar una línea de seguridad (viento), excepto cuando el uso
de la misma constituya un peligro.
 Utilice la bocina para advertir a otros de su presencia, especialmente cuando circule con carga.
 Siempre que se traslade una grúa esta deberá ser escoltada por un vehículo ligero.
 El Supervisor, el operador de la grúa, el rigger y los trabajadores que van a realizar las
actividades en el radio de acción de la grúa se reunirán previamente a la maniobra para revisar
el procedimiento, comunicar los trabajos a realizar. En esta reunión debe establecerse y
explicarse claramente lo siguiente:
 La Responsabilidad del operador de la grúa
 La Responsabilidad del rigger
 La Responsabilidad del supervisor
 La Responsabilidad de cada trabajador
 La responsabilidad de los ayudantes a cargo de los vientos guías.
 Métodos y puntos de anclaje de protección contra caídas
 Cuando dos o más grúas se usan para subir una carga, una persona designada será
responsable de la operación. Dicha persona deberá analizar la operación y dar
instrucciones a todo el personal que participe en la operación.
 Nunca arrastre las eslingas, cadenas, ganchos o estrobos por el suelo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 5 de 26

 Nunca permita la presencia de alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga sobre
personas. Asegúrese que las personas están fuera del área de influencia de la grúa antes de
mover la carga.
 Prohibido la sujeción e izaje de carga con las líneas de cable enredadas o cruzadas.
 En ningún caso se deberá utilizar las grúas para arrastrar o liberar (desatorar) cargas.
 Ninguna persona debe viajar sobre la carga o en el gancho.
 Nunca desconecte los dispositivos de seguridad, si los hubiera, para ir más allá de los límites.
 Nunca opere una grúa con los switches de seguridad en mal estado y/o con deficiencias.
 No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor.
 Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. Utilice el diagrama de cargas. Los operadores
deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.
 Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa. Los operadores no permitirán que
nadie monte sobre los ganchos o sobre las cargas.
 Toque claxon si hay personal cerca para alertarlo.
 Las eslingas y cables deben ser inspeccionados antes de cada uso por el encargado de estrobar
la carga. Si están defectuosas deben cortarse y eliminarse inmediatamente asegurándose que
nadie vuelva a usarlas.
 El estrobador se asegurará que no haya materiales, herramientas u otros sobre la carga a ser
izada.
 No se operará ninguna grúa o equipo de izaje cuyo gancho no cuente con pasador de seguridad.
 Las cargas de más de 04 metros de largo, como tubos o similares, se levantaran con eslingas de
doble pierna, para un mejor balance.
 En todo gancho se debe marcar 03 puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto
de su uso, la cual jamás deberá exceder el 15% de las longitudes originales.
 Los ganchos no deberán pintarse a fin de detectar fisuras y mucho menos soldarse.
 Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas, planifique adecuadamente su
trabajo con personal calificado.
 Ningún izaje debe realizarse cuando la velocidad del viento superen a los indicados en el manual
de cada equipo.
 El radio de oscilación del contrapeso deberá ser acordonado (en color rojo) para prohibir el
acceso a los trabajadores.
 Los trabajos en desarrollo o por ejecutar serán suspendidos inmediatamente de observar
presencia de fuga de aceite proveniente del sistema hidráulico del equipo.

4.2. GRÚAS MÓVILES


 No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente certificadas,
aprobadas y aseguradas con cable de seguridad sobre el gancho.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 6 de 26

 Las grúas que levantan personas deben estar equipadas con lo siguiente :
 Un indicador de ángulo de la pluma con los puntos de referencia altos y bajos y alarmas
audibles y visuales. Estos deben ser legibles desde el asiento del operador.
 Un medio para que el operador determine la longitud de la pluma de la grúa desde su
posición de operación para grúas de pluma telescópica.
 Un dispositivo de bloqueo anti-tube block con advertencia audible/visual que accione y
cierre los controles de mando y funciones de la grúa cuando se active.
 Nunca use una grúa con el indicador digital de carga en amarillo o rojo ya que podría
generar de manera inmediata la fatiga y caída violenta de la pluma junto con la carga.
 El elevador de pluma y línea de carga contarán con un dispositivo eléctrico de tal modo se
apliquen los frenos automáticamente cuando el control este en posición neutral.
 Un medio para que el operador esté seguro de que la grúa está nivelada.
 Un medio para que el operador bloquee el mecanismo giratorio en cualquier posición de
rotación.
 Un sistema de comunicación por radio o teléfono para comunicación de voz entre el
operador de la grúa y el personal en la plataforma (canal interno).
 Línea de carga de caída libre: Si la grúa está equipada con línea de carga de caída libre, se
tomarán todas las precauciones para garantizar que esté totalmente deshabilitada cuando
se esté usando la plataforma para izaje de personal.
 Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.
 Use un cuadrador para posicionar la grúa.
 Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros eléctricos,
depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes y otras condiciones peligrosas.
 Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre obstáculos.
 Una vez levantados los gatos hidráulicos deberá verificarse que las ruedas no toquen el piso, si
esto sucede; la capacidad de la grúa se reduce a sobre ruedas.
 Antes de levantar cualquier carga:
 Verifique la capacidad de la grúa.
 Verifique el peso de la carga.
 Verifique las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente tamaño y están en
buenas condiciones.
 Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. En
caso necesario use planchas de madera cuya área sea 3 veces el área del plato de la gata
y con un espesor de 8 pulg.
 Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.
 Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un izaje.
 El viento será considerado como elemento adverso, por lo que se hará uso una manga de viento.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 7 de 26

4.3. PUENTE GRÚA


 Verificar que el sistema de mando se encuentre en buenas condiciones de tal forma que al
operarlo funcione correctamente, en el caso contrario, se debe dar aviso de inmediato al jefe
directo o supervisor y al eléctrico de turno y no utilizarlo.
 Al utilizar el equipo, verificar que al desplazarlo no presente ruidos extraños.
 Observar que el cable no presente picaduras.
 No coloque equipos anexos no autorizados al puente grúa, ya que, puede traer riesgos
innecesarios.
 La carga no debe ser conducida por encima de personas, a no ser que esté excluida la
posibilidad de que se suelte y se caiga la carga o parte de ella.
 Los Puentes Grúas no deben someterse a cargas superiores a la permisible.
 Los trabajos de mantenimiento sólo deben efectuarse con el puente grúa desconectado de
corriente eléctrica.
 Está prohibido el acceso a los puentes grúas a las personas no autorizadas.
 Está prohibido el transporte de personas con la carga o el dispositivo de recepción de carga.
 Está prohibida la tracción inclinada o el arrastre de la carga, así como mover vehículos con la
carga o el dispositivo de recepción de carga.
 La carga no debe atarse directamente con el cable o la cadena de elevación; los medios
portantes no deben ser doblados o arrastrados por encima de esquinas agudas.

4.4. CAMIÓN GRÚA


 Nunca usar la grúa cuando haya viento. Para velocidades mayores a 20 m/s (72 Km/h) los
movimientos de la grúa son impredecibles.
 Utilice siempre los tacos en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga, ello evitará
que el vehículo se desplace ante un movimiento brusco en el manejo de la carga.
 Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano.
 En caso la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo en cada gato; mínimo
tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas placas de apoyo deberán ser de madera, de
una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de espesor.
 Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida.
 Una vez utilizada la grúa, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si no se
puede; deberá fijarse en la plataforma de manera mecánica.
 Nunca desplace el vehículo con carga suspendida.
 Una vez montados los accesorios compruebe siempre la fijación de los mismos. Nunca ajuste un
accesorio mientras la grúa trabaje.
 Nunca realice la instalación de la grúa en otro vehículo que no sea el adecuado para ello
(camionetas, volquetes, etc.) este trabajo solamente lo puede determinar el fabricante.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 8 de 26

4.5. MONTACARGAS
 Todo montacargas será inspeccionado por el operador antes de operar el equipo.
 Está terminantemente prohibido subirse sobre las uñas del montacargas o colocarse bajo su
proyección.
 Toda carga que no cuente con una base apropiada para trasladarse con el montacargas deberá
ser asegurada previamente.
 No se usará el castillo del montacargas como un sistema de levante o soporte.
 Prohibido el transporte de personas en la cabina del operador.

4.6. ELEMENTOS DE IZAJE


 Se deberá conocer la capacidad segura de los elementos de izaje antes de su uso y ésta no
deberá ser excedida durante los trabajos.
 Para el uso combinado de elementos de izaje, la capacidad segura de carga, será aquella
correspondiente al elemento más débil.
 Está prohibido el uso de elementos de izaje fabricados en obra, dichos elementos deben ser de
fábrica.
 La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará sólo por el
fabricante o de acuerdo a las instrucciones escritas del fabricante.
 Cuando se usan cadenas para izaje, estas deberán ser únicamente de acero fundido.
 Ganchos, anillos, eslabones u otros elementos que sean usados con cadenas de acero, deberán
tener una capacidad de carga por lo menos equivalente al de la cadena.
 Sólo estrobos certificados deberán ser utilizados.
 Los alambres de los torones que sobresalgan deberán ser cubiertos o embotados.
 Exceptuando las abrazaderas de los extremos, los cables de alambre usados en izajes,
descenso o jalado de cargas, serán continuos sin nudos ni empalmes.
 Los ojos en los cables de alambre no serán formados por cables engrapados o anudados.
 Los cables de alambre deberán ser correctamente enrollados o desenrollados de derecha a
izquierda o izquierda a derecha a fin de evitar torceduras, estiramientos o traslapes en los
tambores del winche.
 La relación entre el diámetro de la soga y el tambor o diámetro de la roldana no deberá ser
menor que el especificado por el fabricante.
 Los tambores, roldanas y poleas deberán estar lisos y libres de defectos que puedan dañar el
cable.
 Los cables de alambre con uno o más de los siguientes defectos deberán ser retirados de forma
inmediata:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 9 de 26

 Corrosión como resultado de ácidos o alcalinos. Película de óxido que no ha resultado en


pérdida de más de un torón del diámetro original del cable deberá ser retirado y el cable
lubricado.
 Alma rota – Alambre roto en uno o más pasos.
 Seis alambres rotos en un paso del cable o tres alambres rotos en un torón por cada paso.
 Abrasión, limpieza, enderezado que resulte en la pérdida de más de un tercio del diámetro
original externo del cable.
 Torcedura, aplastamiento, u otro daño que resulte en la distorsión de la estructura del
cable.
 Daño por calor. Evidencia de daño por calor resultado de una flama, excesiva fricción o
contacto con cables eléctricos.
 Reducción de diámetro. Reducción en más de 3/64 plg. para diámetros de cuerda mayores
o iguales a ¾ plg. o más de 1/16 plg. para diámetros de 7/8 a 1 1/8 plg. y de más de 3/32
plg para cables de 1 ¼ a 1 ½ plg.
 Un cable de acero no será usado si tiene cortadas más de cinco (5) hebras en total o más de tres
(3) hebras en un solo torón o si el número de hilos rotos en un tramo de 2 metros-donde haya
más roturas - excede el diez por ciento (10%) de la cantidad total de hilos.
 Los cables retirados de servicio debido a defectos deberán ser cortados y descartados.
 Las eslingas y cables de alambre deberán ser protegidos de asperezas, cortes o esquinas
angulares de manera apropiada para prevenir daños.
 Las eslingas deberán ser rotuladas con la capacidad de carga
 Las eslingas deben almacenarse apropiadamente para asegurar su preservación mientras no se
usen.
 Los grilletes usados en izaje serán de acero forjado y deben tener un pasador de seguridad.
 Los grilletes que expongan torceduras en la corona o el pasador en más del 10% de su diámetro
original serán retirados de obra.
 Los ganchos de izaje deberán ser de acero forjado y serán estampados con la capacidad de
carga.

4.7. INSPECCIÓN INICIAL


 Todas las grúas móviles deberán someterse a una inspección inicial documentada por el área
competente (hoja de verificación y/o Check List), estas deberán ser documentadas.
 Las grúas deberán contar con:
 Tener Luces ámbar intermitente.
 Señal sonora para avance y giro.
 Circulinas color anaranjado
 Extintor PQS de 5 kg. Como mínimo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 10 de 26

 Contar con inspección pre-uso;


 La inspección inicial deberá ser válida por un año; tiempo en el cual la grúa deberá ser re-
inspeccionada.
 Si la grúa deja el sitio de trabajo y se le utiliza en otra parte, deberá someterse a una inspección
inicial cuando regrese al proyecto.
 Las grúas que no pasen la inspección inicial no deberán ser permitidas en SHP.

4.8. OPERADORES
 Los operadores de equipos vehículos o maquinarias dentro de las instalaciones de SHP deberán
cumplir con lo establecido en el Reglamento Interno de Transporte SHP.
 Todo operador y rigger de equipo de izaje debe estar equipado con la siguiente indumentaria de
seguridad:
 Casco.
 Guantes.
 Lentes de seguridad.
 Zapatos de seguridad.
 Tapones de Oído.
 Chaleco reflectante
 Ropa de Trabajo.
 Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo rigger. En casos de
emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser obedecida
inmediatamente.
 Se utilizará el sistema de señales ANSI para movimiento de grúas.
 Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
 Nunca mover una carga a menos que la señal haya sido claramente vista y entendida.
 Antes de realizar un Izaje Crítico, el operador será responsable de planificar los procedimientos a
seguir y los documentará en un plan de izado, el mismo que deberá incluir:
 La carga que se levantará, su peso, dimensiones y si contiene algún tipo de material
peligroso
 La grúa o las grúas que se utilizarán, el radio y largo de la pluma al inicio y al final del
levante indicando los cuadrantes de operación de la grúa. Posición inicial y final de la grúa
con respecto a la carga. De esta manera se asegurará que la grúa no es sobrecargada en
ningún momento del levante.
 Condición del terreno
 La descripción de los aparejos con sus respectivas capacidades que se utilizarán para el
levante.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 11 de 26

 El operador no deberá incurrir en práctica alguna que distraiga su atención mientras está
operando la grúa.
 El operador se abstendrá de utilizar el celular durante la operación del equipo. Esto incluye el
detener una operación para contestar el celular.
 Se deberán observar los límites de velocidad establecidos para el área.
 Un operador que esté física o mentalmente incapacitado, no deberá operar el equipo.
 Si el equipo tiene algún letrero de advertencia de “PELIGRO NO OPERAR”, el mismo no deberá
ser operado para labores hasta que la persona quien puso el letrero, o por una persona
autorizada por el Dpto. de SSO, la retire. Se exceptúa cuando el equipo es operado por los
operadores y/o mecánicos calificados durante su reparación.
 El operador no abandonará los controles mientras que la carga esté suspendida.
 Si la carga debe permanecer suspendida por un período considerable de tiempo, el operador
deberá evitar que el tambor gire en la dirección del descenso, activando el freno. Los frenos de
izado de la pluma se fijarán, y se aplicará el seguro mecánico, si aplica.
 El operador probará los frenos cada vez que manipule una carga crítica, subiéndola unas
cuantas pulgadas y aplicando los frenos.
 Antes de dejar la grúa sin atender, el operador deberá:
 Bajar al suelo cualquier carga, canasta, imán de izado, u otro dispositivo.
 Desactivar el embrague maestro.
 Fijar los dispositivos de viaje, de oscilación o giro, los frenos de la pluma, u otros.
 Colocar los controles en la posición apagada o neutral.
 Aplicar los frenos correspondientes para evitar cualquier movimiento o marcha accidental.
 Detener el motor.

4.9. PARQUEO DE GRÚAS


 Las siguientes reglas deberán ser aplicadas en el parqueo de grúas.
 Parquear solamente en áreas designadas;
 Las grúas no pueden ser parqueadas en una pendiente;
 Girar las ruedas o ejes hacia el lado del banco o carretera;
 Si el motor va a estar en marcha en vació por más de 5 minutos, quitar la marcha en vació
y apagar el motor.
 A ninguna persona se le permitirá sentarse o descansar bajo ninguna grúa o directamente
frente o detrás de cualquier grúa.
 Los operadores de grúas, cuando estén saliendo de una posición de parqueo (es decir,
zona rígida, área de parqueo, después del almuerzo o tiempo para descanso o cuando
vehículos ligeros o personas a pie estén por la zona) deberán utilizar las siguientes señales
de bocina:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 12 de 26

 1 Bocinazo y Pausa - a punto de arrancar el motor


 2 Bocinazos y Pausa - a punto de moverse hacia adelante
 3 Bocinazos y Pausa - a punto de retroceder
 Pausa de 5 segundos antes de comenzar la acción apropiada.

4.10. AVERIAS
 Deberá aplicarse lo siguiente si una grúa llegase a convertirse en inoperativa.
 Si la avería ocurriese en una carretera, accionar las luces de advertencia de peligro y dejar
las luces de parqueo encendidas.
 Si está a oscuras:
 Virar las ruedas frontales hacia el lado de la carretera, aplicar el freno de parqueo, y
trabar las ruedas.
 Disponer la reparación /retiro del vehículo lo más pronto posible; y
 Colocar las señales de peligro a 50 metros en frente y detrás del vehículo colocar
conos.

4.11. IZAJES CRÍTICOS


 Cuando se realicen Izajes Críticos y luego de solicitar y obtener los permisos, el procedimiento
para el izaje debe incluir entre otras consideraciones, lo siguiente:
 Las grúas que se utilizarán y las condiciones del terreno.
 Las grúas deberán estar niveladas.
 El peso y el centro de gravedad de la carga se tienen que determinar.
 El mayor radio para ambas grúas tiene que ser medido.
 Los ángulos y largos de pluma para cada grúa tiene que ser determinado.
 Calcular la capacidad para cada una de las grúas durante la operación.
 Ninguna de las dos grúas será cargada con más del 80% de su capacidad neta.
 Las grúas estarán en buenas condiciones operacionales
 El giro y el subir o bajar la pluma se debe mantener al mínimo.
 Hasta donde sea posible, las grúas no se moverán con la carga. Si lo tienen que hacer,
las dos grúas tendrán el mismo largo de pluma
 Los Operadores de Grúas deberán saber exactamente lo que tienen que hacer antes de
que el levante inicie.
 Sólo habrá un rigger dando las señales en todo momento.
 Se determinará cuál grúa será la líder a la hora de giro y de recibir las señales, y las otras
la seguirán con el freno de giro desactivado. La grúa líder puede cambiar entre las grúas
involucradas durante el levante.
 Todos los movimientos de las grúas y de las cargas se llevarán a cabo los más suave y
controlada posible.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 13 de 26

 Los cables de izado de las grúas se mantendrán perpendicular en todo momento. Esto es
absolutamente crítico para evitar que una grúa hale a la otra, sacándola de capacidad.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.
Gestiona los recursos humanos y logísticos para el cumplimiento del presente estándar.
Asegurarse que las Empresas Contratistas administradas por su Superintendencia General del área,
cumplan con el presente estándar, aplicar las acciones correctivas que correspondan según el
contrato suscrito con la Empresa Contratista.

5.5. SUPERVISIÓN:
Verificar el cumplimiento del presente estándar, así mismo que cuenten con los permisos requeridos
para realización de los trabajos.
Revisar los permisos de izajes e IPERC continuo dando cumplimiento a las medidas preventivas
contempladas en el IPERC continuo.
Verificar que los operadores de equipos de izaje estén certificados y autorizados para la operación
de equipos.
Asegurar que el personal conozca y cumpla el presente estándar, deberá asegurar los trabajadores
verifiquen las condiciones sea o no su área de trabajo antes de poner un equipo en movimiento.

5.6. OPERADORES:
Inspeccionar el equipo asignado al inicio de cada jornada de trabajo, registrando la inspección en
una hoja de verificación.
Operar la grúa respetando la tabla de capacidad del equipo y la velocidad establecida para el área
de operación.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 14 de 26

Seguir los procedimientos adecuados al operar el equipo.


Informar de cualquier daño o anomalía que pueda afectar la operación y la seguridad de la grúa a su
supervisor y según instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la respectiva
reparación.
Planificar y documentar todo Izaje Crítico que vaya a ejecutar.
El operador tendrá la responsabilidad por las operaciones que estén bajo su control. En caso de
existir alguna duda en cuanto a la seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener su actividad hasta que las condiciones sean seguras.

5.7. TRABAJADORES
No ingresar, ni cruzar por las áreas donde se realicen labores de Izaje.
Cumplir con las responsabilidades asignadas en la reunión previa.
Cumplir el presente estándar de trabajo.

5.8. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el presente estándar de trabajo.
Proveer a sus trabajadores los materiales y recursos necesarios para su cumplimiento.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente estándar de trabajo.
Asegurarse que exista un inventario de grúas y equipos de izaje.
Asegurar que los operadores (propios o terceros) de los equipos de transporte motorizado (grúas,
montacargas, cargadores, grúa vehicular en camioneta) deberán estar habilitado por entidades
certificadoras, esta habilitación tendrá validez por un año.
Asegurar la ejecución de inspecciones así como la existencia de las certificaciones a cargo de
especialistas o personal competente antes de que el equipo sea usado y/o puesto en marcha en
operación por primera vez.
Asegurar que los operadores de equipamientos eléctricos de accionamiento manual (poleas,
puentes y grúas) deberán tener una capacitación técnica formal para la realización de sus
actividades por lo menos una vez al año.
Asegurar que los operadores y auxiliares de izamiento (Rigger) de carga deben estar formalmente
entrenados en comunicación y lenguaje usual para este tipo de actividades.
Establecerá, en conjunto con los operadores responsables, los procedimientos escritos de trabajo
seguros de acuerdo a la disposición de las áreas de trabajo.
Es responsabilidad del Supervisor de la Empresa Contratista elaborar el PETS, e IPERC gestionar
el permiso de Trabajos de Izaje verificando que esta contenga la información necesaria antes de
realizar el trabajo. Asegurar que todas las unidades cuenten con su respectivo Mantenimiento.
Deberá asegurar que se le dé seguimiento a los daños o fallas reportados en los informes de
inspección de los operadores.
Deberá guardar y mantener los expedientes de cada grúa, incluyendo los de inspección diaria.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 15 de 26

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Inspecciones diarias (Anexo N° 1 y 2)
 IPERC Continuo.
 PETAR de izajes críticos. (Anexo N° 3).

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Los elementos de izaje serán inspeccionados semestralmente utilizando el formato, el siguiente
indicador de código de color será adherido:

MES COLOR
Enero Febrero Marzo ROJO
Abril Mayo Junio BLANCO
Julio Agosto Setiembre VERDE
Octubre Noviembre Diciembre AZUL

7.1. INSPECCIÓN DIARIA


 A los operadores de grúa se les solicitará que realicen una inspección visual diaria del equipo del
vehículo que están operando, antes de arrancar el equipo. Estas inspecciones deberán ser
documentadas.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se revisará
y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

10.1 DEFINICIONES
 EQUIPOS DE IZAJE: Son todos los equipos utilizados con el propósito de izar, jalar o sostener
cargas, tales como:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 16 de 26

 Polea de carga, polea de corriente, engranajes dentados, polea de fricción, grúa


manuales y tifor.
 Grúas móviles, montacargas, grúa puente, o cualquier máquina semejante.
 ACCESORIOS DE IZAJE: Son partes que hacen la conexión del equipo de levantamiento y la
carga, tales como:
 Cadenas, cabos de acero, cabos de fibra, cuerdas sintéticas, cintas y lazos
 Ojales, clips y anillos.
 Ganchos y argollas.
 CABLES: Elementos longitudinales de acero que están conformados por un conjunto de hilos
de acero trenzados de manera especial que cuenta con especificación técnica dada por el
fabricante para capacidad de carga.
 CUERDA GUÍA: Cuerda usada para controlar la posición de la carga a fin de evitar que los
empleados entren en contacto con ésta.
 ESLINGAS: Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar carga,
tienen ojales en sus extremos, tienen límite de carga y su característica principal es que son
flexibles, además de contar con especificación técnica.
 ESTROBOS: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de
carga. Son más rígidos que las eslingas, tienen límite de carga.
 FACTOR DE SEGURIDAD: Reserva teórica del producto, resulta de dividir la carga de ruptura
por la carga límite de trabajo.
 GANCHOS: Elementos de acero utilizados para el izaje de carga; están conectados a la
pasteca en su parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior. Deben tener
pasador de seguridad.
 GRILLETE: Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las eslingas
cuenta con especificaciones técnicas.
 GRÚA: Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio de la palanca,
mediante un contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.
 HILO DE ACERO: Elementos longitudinales de acero de un diámetro muy pequeño; el
trenzado de ellos forma un torón.
 IZAJE CRÍTICO: Todo trabajo de izaje que se realice en cualesquiera de las siguientes
circunstancias:
 Cuando se supere el 75 % de la capacidad de la Grúa.
 Cuando la pendiente del terreno sea mayor a 5%.
 Cuando se realice con 2 o más grúas.
 Cuando se izan cargas irregulares.
 Cuando se levanten materiales peligrosos o explosivos.
 Cuando se realice en lugares confinados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 17 de 26

 Cuando se eleven personas (en canastillos certificados y aprobados).


 MALACATE / TAMBOR: Es la parte de la grúa en que envuelve el cable utilizado para el izaje;
enrollándolo o desenrollándolo.
 OPERADOR: Persona calificada y certificada para el equipo de izaje especifico, para operar
grúas móviles, grúas puente y/o camiones grúa.
 PASADOR DE SEGURIDAD (CLIP, LENGÜETA): Es el aditamento que va dentro de un
gancho y sirve para evitar que el grillete, eslinga o estrobo se salga de la curvatura del gancho.
 PLATO: Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno, la fuerza que ejercen los gatos
hidráulicos al momento de izar una carga.
 RIGGER: Persona capacitada y certificada encargada de ejecutar señales de maniobras al
operador de grúa y verificar que las condiciones de seguridad sean apropiadas durante el izaje.
Se dedicará exclusivamente a esta actividad.
 TORÓN: Es el trenzado de varios hilos, la unión de torones forma un cable.
 MONTACARGAS: Máquina diseñada para elevar y transportar carga pesada sobre unas uñas
delanteras.

11. ANEXOS:
ANEXO N° 01: Inspección Pre-uso de montacargas.
ANEXO N° 02: Inspección Pre-uso de Grúa móvil.
ANEXO N° 03: PETAR de izaje.
ANEXO N° 04: Código de señales para grúas móviles.
ANEXO N° 05: Código de señales para puente grúa.
ANEXO N° 06: Código de señales para montacargas.
ANEXO N° 07: Tabla de carga de estrobo de acero y tabla de cargas de eslinga y grilletes.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 18 de 26

ANEXO N° 01
Registro de inspección de Montacargas

MINA INSPECCIÓN PRE-USO MONTACARGA


MONTACARGA N°: FECHA: HORA:

HOROMETRO
A INICIO:
FIN: B INICIO:
FIN: C INICIO:
FIN:

OPERADOR

FIRMA Y FICHA

ESTADO
SISTEMA Y COMPONENTES OBSERVACIONES
BIEN MAL
1. CABINA DEL OPERADOR
1.1 LUCES DE CABINA Y TABLERO
1.2 BOCINA Y ALARMA DE RETROCESO
1.3 ASIENTO Y CINTURÓN DE SEGURIDAD
1.4 PUERTAS, PARABRISAS, ESPEJOS
1.5 BOMBA LIMPIAPARABRISAS Y PLUMILLAS
1.6 PETS Y 02 CONOS DE SEGURIDAD
1.7 TACOS DE SEGURIDAD
1.8 PERTIGA Y CIRCULINA
1.9 BOTON SEGURIDAD SITEMA HIDRAULICO
2.SISTEMA CONTRA INCENDIOS
2.1 EXTINTORES PQS
3. LUCES
3.1 DELANTERAS Y POSTERIORES
3.2 RETROCESO Y ALARMA
3.3 NEBLINEROS Y PARQUEO
4. NIVELES / FUGAS
4.1 ACEITE HIDRAULICO
4.2 ACEITE DE TRANSMISIÓN
4.3 ACEITE DIFERENCIAL
4.4 ACEITE DIRECCIÓN
4.5 COMBUSTIBLE
4.6 AGUA Y REFRIGERANTE
5. LLANTAS / FUGAS
6. DIRECCIÓN Y FRENOS
6.1 FRENO DE SERVICIO
6.1 FRENO DE PARQUEO
6.2 DIRECCIÓN
7. PIN DE REMOLQUE
8. CADENA DE IZAJE
9. UÑAS
10. PALANCA O SWITCH DE CAMBIOS
11. PISTONES DE IZAR Y LATERAL
12. BLINDAJE (PELDAÑOS, BARANDAS, ETC.)

CONSIDERA QUE EL EQUIPO ESTA EN CONDICIONES SEGURAS DE SI NO FIRMA Y FICHA


OPERAR SUPERVISOR

OBSERVACIONES ADICIONALES DEL OPERADOR Y/O SUPERVISOR:

C.C. 1150 CÓDIGO: IPU-MC

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 19 de 26

ANEXO N° 02
Registro de inspección de Grúas móviles.

MANTENIMIENTO
MINA INSPECCIÓN PRE-USO GRÚAS MOVILES

GRÚA N°: FECHA: HORA:

HOROMETRO

OPERADOR
A INICIO:
FIN B INICIO:
FIN C INICIO:
FIN

FIRMA Y
FICHA

ESTADO
SISTEMA Y COMPONENTES OBSERVACIONES
BIEN MAL
1. CABINA DEL OPERADOR
1.1 ESCALERAS Y PASAMANOS
1.2 ALARMA DE RETROCESO Y BOCINA
1.3 ASIENTO Y CINTURÓN DE SEGURIDAD
1.4 VIDRIOS (FRONTAL, TECHO, LATERAL) Y LIMPIAPARABRISAS
1.5 FRENOS DE SERVICIO
1.6 FRENOS DE PARQUEO O EMERGENCIA
1.7 DIRECCIÓN / TERMINALES
1.8 PEDALES Y MANDOS MANUALES EN BUEN ESTADO
2. LUCES INTERIORES Y EXTERIORES
2.1 FRONTALES DE SERVICIO (ALTAS Y BAJAS)
2.2 TRASERAS DE TRABAJO
2.3 DIRECCIONALES DELANTERAS DE PARQUEO / GIRO
2.4 DIRECCIONALES TRASERAS DE PARQUEO / GIRO
2.5 DE STOP Y SEÑAL TRASERA
3. LLANTAS
4. INDICADORES
4.1 PRESIÓN HIDRAÚLICA
4.2 TRANSMISIÓN
4.3 REFRIGERANTE
4.4 TACOMETRO
4.5 INDICADOR DE ANGULO
4.6 PASADOR FRENO CABINA-TORNAMESA
4.7 COMBUSTIBLE
4.8 ESTADO DE MANGUERAS
4.9 FUGAS DE ACEITE
9. EXTINTORES
10. CONOS Y TACOS DE SEGURIDAD

SI NO
CONSIDERA QUE EL EQUIPO ESTA EN CONDICIONES SEGURAS DE OPERAR

OBSERVACIONES ADICIONALES DEL OPERADOR Y/O SUPERVISOR:

C.C.: 1810 CÓDIGO: IPU-GRM

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 20 de 26

ANEXO N° 03
PETAR para trabajos de izaje
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-10
ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - IZAJES SEGUNDA EDICIÓN
ÁREA: LUGAR: FECHA
/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
Hora de Inicio

Hora de Final

RESPONSABLES DEL TRABAJO


OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)
CASCO PROTECTOR VISUAL RESPIRADOR C/ GASES, POLVO
MAMELUCO ARNÉS DE SEGURIDAD PROTECTOR DE OÍDOS
GUANTES DE JEBE CORREA PARA LAMPARA OTROS:
BOTAS DE JEBE MORRAL DE LONA ………………………………………………………..
PRECAUCIONES GENERALES SI NO N/A
1 .¿Se ha verificado la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa?
2. ¿Se ha realizado la Inspección de Pre-Uso de las Grúas (condiciones operativas)?
3. ¿Se tiene la tabla de ángulos de izaje en un lugar adecuado y visible para el operador?
4. ¿Se han inspeccionado los accesorios (Estrobos, Eslingas, Alarma, Cables, Cadenas, Gancho, Seguro del Gancho)?
5. ¿Se cuenta con interruptores límites de seguridad, para traslado y levante?
6. ¿El contacto de las eslingas con la carga y accesorios es mínima?
7. ¿Se cuenta con operador de grúa certificado y autorizado para la maniobra de izaje?
8. ¿Se cuenta con Rigger(Guía) certificado y autorizado para la maniobra de izaje?
9. ¿El equipo de izaje y accesorios tienen claramente indicada su capacidad máxima ?
10. ¿La carga a izar tiene un peso menor al 80% de la capacidad de carga de la grúa?
11. ¿Se ha realizado la inspección previa del área de trabajo?
12. ¿Se ha protegido el cableado ubicado debajo del área de trabajo?
13. ¿La manera en que esta sujetada la carga es la correcta?
14. ¿La carga esta amarrada por una cuerda guía que evite su balanceo?
15. ¿Se tiene tres vueltas de cable en el tambor(Troler), con el gancho en el suelo?
16. ¿Se encuentra el sensor / switch de asercamiento del gancho, operativo?
17. ¿se encuentra el freno de seguridad / bloqueo, operativo?
PRECAUCIONES PARA GRUAS RODANTE
19. ¿Es necesario colocar placas(de madera) de apoyo en cada gata?
20. ¿Se ha colocado tacos en las llantas?
21. ¿La grúa esta nivelada ?
22. ¿ Se ha señalizado el radio máximo donde se moverá la carga con cinta amarilla de advertencia?
23. ¿Existen líneas eléctricas aéreas?
24. ¿se ha verificado que la distancia a equipos y cables energizados permita realizar la tarea?
25. ¿Se ha explicado al personal los peligros y riesgos específicos del Izaje Crítico?
26. ¿Permiten la velocidad y dirección del viento, condiciones atmosféricas, que el trabajo se haga con seguridad?
27. ¿Los gatos hidráulicos están bajados y las ruedas no tocan el suelo?
PRECAUCIONES PARA GRUAS PUENTE
28. ¿La cabina asegura la protección del operador?
29. ¿La botonera se encuentra en buenas condiciones?
30. ¿La alarma se encuentra operativa (Luces y sonidos)?
31. ¿En la superficie inferior se a señalizado los movimientos de traslación de la grúa, subir-bajar, en correspondencia a la
32. ¿Hay riesgo de electrocución del operador en la botonera de control?
PROCEDIMIENTO:

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto Ing. Supervisor Responsable del trabajo de Jefe o Superintendente del Area donde se realiza el
riesgo SHP alto riesgo SHP trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 21 de 26

ANEXO N° 04
Código de Señales Estándar para Grúas Móviles

SUBIR BAJAR UTILIZAR ELEVADOR PRINCIPAL

UTILIZAR ELEVADOR AUXILIAR LEVANTAR LA PLUMA BAJAR LA PLUMA

ELEVAR LA PLUMA Y BAJAR LA BAJAR LA PLUMA Y ELVAR LA


MOVER LENTAMENTE
CARGA CARGA

GIRAR PARAR PARADA DE EMERGENCIA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 22 de 26

DESPLAZAR AMARRAR TODO DESPLAZAR AMBAS ORUGAS

DESPALZAR UNA ORUGA ALARGAR LA PLUMA ACORTAR LA PLUMA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 23 de 26

ANEXO N° 5
Código de Señales Estándar para Puente Grúa

SUBIR GANCHO DESPLAZAR CARRO


BAJAR GANCHO

UTILIZAR GANCHO (1, 2, ETC.) DESPLAZAR PUENTE DESPLAZAR PUENTE (HACIA EL


SEÑALERO)

OPERAR LENTAMENTE (FROTAR


PARAR (INCLUYE EMERGENCIAS)
PALMAS)

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 24 de 26

ANEXO N° 06
Código de Señales Estándar para Montacargas

SUBIR HORQUILLAS BAJAR HORQUILLAS AGARRAR TODO

ELEVAR TORRE BAJAR TORRE MOVER LENTAMENTE

PARAR PARADA DE EMERGENCIA DESPLAZAMIENTO

DESPLAZAMIENTO

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 25 de 26

ANEXO N° 07 - A
Tabla de capacidad de estrobos de acero.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PARA GRÚAS E IZAJES CRÍTICOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst008 Página: 26 de 26

ANEXO N° 07 - A
Tabla de capacidad de eslinga y grilletes.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 1 de 12

ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y


DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 2 de 12

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para un proceso sistemático de identificación de peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional asociados a con
guardas y dispositivos de seguridad, establecidos para las actividades e instalaciones de la Empresa
Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas
Contratistas Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia
de Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción”.
 D.S. Nº 42-F “Reglamento de Seguridad Industrial”
 OSHA 29 CFR 1926, Subpart I.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasión o proyección
deberá ir equipada con guardas de protección o dispositivos de seguridad para aislar y minimizar
la posibilidad de contacto de cualquier parte del cuerpo con partes móviles o puntos de
atrapamiento.
 Cuando la protección o las guardas sean removidas de cualquier equipo, con el propósito de
revisar, ajustar, reparar, lubricar o reemplazar partes, dicho equipo deberá encontrarse aislado o
des energizado y con todas las fuentes de energía bloqueadas.
 En un caso excepcional (mantenimiento, prueba, etc.), cuando se requiera la operación de
máquinas, cuyas protecciones fueron retiradas, deberán tomarse las medidas necesarias para

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 3 de 12

aislar el acceso al equipo y realizar el ATS sobre como operar equipos sin las guardas de
seguridad, el cual deberá ser aprobado por la supervisión del área.
 Las guardas y protecciones mecánicas deberán ser inspeccionadas periódicamente.
 La guarda o resguardo deberán ser pintados en color amarillo.
 Las guardas para bandas deberán cubrir ambos lados y preferentemente de malla, esto para
mejor actuación ante incendios.
 Las guardas deberán estar construidas de material resistente a impactos razonablemente fuertes
de acuerdo a la operación del equipo, esta característica impedirá que el material se doble
fácilmente.
 Las protecciones y guardas permanentes deberán diseñarse para ajustarse firmemente y su
remoción requerirá herramientas adecuadas. Las protecciones que no estén ajustadas
firmemente al equipo, deberán ser bloqueadas para prevenir su operación sin protección.
 Las protecciones mecánicas y las guardas deberán estar diseñadas con puntos para ser izados
con equipos y evitar sobre esfuerzo de los trabajadores.
 No deberán practicarse orificios en ninguna protección mecánica para facilitar su lubricación o
ajuste. Los conductos de lubricación se extenderán de ser necesario, o en última instancia se
rediseñarán dichas protecciones.
 Deben ser mantenidas de color amarillo, limpiadas para facilitar su ubicación.
 El fabricante de la maquinaria y/o equipo deberá proporcionar y mantener en todo momento
guardas de protección y dispositivos de seguridad de modo que suministren siempre una
protección adecuada al trabajador.
 En todas las partes, donde exista riesgo de atrapamiento de la maquinaria, se deberán
proporcionar guardas de protección y dispositivos de seguridad como vallas, barreras, etc.
 Siempre que sea posible, la guarda deberá formar parte de la máquina, es decir contemplada
desde el diseño. Estas guardas no deberán suponer un peligro en sí mismos.
 Todas las bandas, cadenas, engranajes, flechas, cuchillas y demás partes en movimiento,
deberán estar debidamente resguardadas, sin importar la altura a la que se encuentren.
 Las guardas de protección deberán estar diseñadas de modo que impidan que los trabajadores
tengan contacto con las partes giratorias de las máquinas; pero no deberán provocar
incomodidad o molestia al trabajador.
 Las guardas de protección deberán estar integradas a la máquina para evitar que sean retiradas
por los trabajadores durante su uso, y deberán durar lo suficiente para resistir condiciones
extremas.
 Las guardas de protección deberán garantizar una protección adecuada frente a situaciones
operativas imprevistas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 4 de 12

 Las guardas de protección deberán estar lo más cerca posible de la pieza que protege, de modo
que sea posible acercarse con seguridad a los controles de la máquina los puntos de lubricación
u otras funciones que requieran mantenimiento regular.
 Evitar afectar el normal funcionamiento del equipo o maquinaria.
 Evitar afectar el ancho de los pasadizos.
 Todas las guardas deberán permanecer en su posición siempre que la máquina esté en uso o
movimiento. Está prohibido el retiro de guardas de protección de máquinas y equipos en
movimiento.
 Únicamente se deberá retirar una guarda cuando la máquina está en reposo y deberá hacerlo
una persona autorizada una vez que se hayan aislado las fuentes de energía, y se deberá
reponer antes del arranque de la máquina.

4.2. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD


 En equipos de mayor envergadura o áreas de ingreso restringido los accesos deberán contar con
un dispositivo de enclavamiento, de manera de que si durante la operación ingresa alguna
persona; exista un sistema de alerta o detención del equipo.
 Estos dispositivos sólo podrán ser anulados desactivados en procesos de mantenimiento previa
autorización de la Supervisión de obra; terminado el mantenimiento el dispositivo debe ser
repuesto y dejarlo en operación.
 Los mandos de puesta en marcha de la máquina deberán situarse fuera de las zonas peligrosas y
sólo se podrán accionar de forma intencionada. También, las máquinas deberán estar provistas de
un dispositivo que permita su detención en condiciones de seguridad; la orden de detención tendrá
prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha.
 Nunca se deberá desactivar o “puentear” cualquier dispositivo de seguridad de que disponga la
máquina, ni tampoco retirar las protecciones o resguardos sin contar con la autorización
respectiva.
 Toda operación de ajuste, limpieza, engrase y reparación deberá realizarse, siempre que sea
posible, con la máquina parada y desconectada de la fuente de alimentación de energía. Deben
existir dispositivos de protección (los más comunes son los candados y tarjetas de bloqueo) que
impidan la puesta en marcha de las máquinas durante estas operaciones.
 Cada máquina debe ir equipada con dispositivos de parada de emergencia que permitan detenerla
en condiciones de seguridad. Deben ser visibles y de fácil acceso.
 Las zonas peligrosas de las máquinas deben estar marcadas con advertencias y señalizaciones,
según lo indicado en el Estándar de Seguridad para Señalización, además se deberán aislar con
barreras de protección que no permitan el acceso de personal no autorizado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 5 de 12

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas con el presente estándar.

5.5. SUPERVISIÓN DEL ÁREA:


Verificar la ejecución del presente estándar de trabajo de manera sistemática y regular.
Proporcionar retroalimentación a los trabajadores de la empresa en cuestiones relativas al presente
estándar.
Asegurar que el personal conozca y de cumplimiento del presente estándar, deberá asegurar los
trabajadores verifiquen las condiciones sea o no su área de trabajo antes de poner un equipo en
movimiento.

5.6. TRABAJADOR:
Utilizar las máquinas y equipos de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Inspeccionar las máquinas y/o equipos antes de usarlos para verificar que se encuentren en buenas
condiciones y que éstas mantengan sus respectivas guardas de seguridad y dispositivos de
protección.
Notificar inmediatamente a su supervisor si observara que alguna máquina o equipo se encuentra
sin el debido resguardo.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente procedimiento de trabajo en todas sus áreas de trabajo.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente procedimiento de trabajo.
Inspeccionar si los equipos cuentan con guardas de protección y dispositivos de seguridad de
acuerdo al Cronograma de Inspecciones.
Documentar la Inspección para su registro y levantamiento de las observaciones encontradas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 6 de 12

Adquirir máquinas y equipos de marcas reconocidas y que éstas cuenten con sus respectivas
guardas de seguridad.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Inspecciones diarias de áreas con equipos en movimiento (Anexo N° 02).
 IPERC Continuo.
7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 El trabajador inspeccionara diariamente su equipo antes de iniciar operaciones y revisara el
cumplimiento del presente estándar.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se revisará
y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 DEFINICIONES
 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD: Son elementos utilizados para eliminar o disminuir las
condiciones peligrosas de las máquinas, instalaciones y equipos y también para evitar las
consecuencias en el caso de que el Incidente se produzca.
 DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO: Son dispositivos de protección destinados a impedir
el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones. El
dispositivo generalmente impide las funciones o los movimientos peligrosos en tanto la
guarda de protección no esté en posición de seguridad (cerrado).
 GUARDAS DE PROTECCIÓN: Es una barrera física o dispositivo rígido que protege las
partes móviles peligrosas de una máquina (engranajes, discos, ejes, poleas, etc). Las
guardas de máquina cubren parcialmente el punto de operación mientras permiten el acceso
necesario impidiendo que alguna parte del cuerpo del trabajador entre en contacto con áreas
peligrosas mientras la máquina esté en funcionamiento.
 GUARDAS FIJAS: Barrera física o dispositivo rígido que protege las partes móviles de una
máquina y que está sujeto a la máquina con tornillos u otros dispositivos que requieren de

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 7 de 12

una herramienta para su retiro. Las guardas fijas son más seguras que otros tipos de guardas
debido a que son más difíciles de retirar.
 GUARDAS ENVOLVENTES: Son guardas que previenen el acceso a las zonas peligrosas
por todos sus lados. Usualmente las guardas envolventes son fijas, pero si frecuentemente
se requiere acceder, se puede crear sectores de acceso utilizando enclavamientos
apropiados.
 GUARDAS EN TÚNEL: Pueden ser fijas o con enclavamientos. Sus aberturas deben ser lo
más pequeñas posibles para evitar el acceso.
 GUARDAS PERIMETRALES: Están compuestas por cercas fijas con una o más puertas de
acceso con enclavamientos. El espacio entre la máquina y la cerca debe ser lo más pequeño
posible para evitar que las puertas se cierren con personal adentro.
 GUARDAS MÓVILES: Son guardas que se pueden mover, pero se mantienen aferradas a la
máquina a través de bisagras y soportes.

11. ANEXOS
ANEXO N° 01: Guarda estándar para protección lateral de fajas transportadora.
ANEXO N° 02: Registros de inspección equipos de movimiento.

Responsable del Tiempo de


Nombre del Documento Revisión
Control Conservación
Supervisión PAS de cada
Inspección Supervisión en Planta N° 1. Permanente Anual
Área
Supervisión PAS de cada
Inspección Supervisión en Planta N° 2. Permanente Anual
Área
Inspección Diaria de Operador Supervisión PAS de cada
Permanente Anual
Conveyor. Área
Supervisión PAS de cada
Inspección Diaria de Planta Monsanto. Permanente Anual
Área

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 8 de 12

ANEXO N° 01
GUARDA ESTÁNDAR PARA PROTECCIÓN LATERAL DE FAJAS TRANSPORTADORA.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 9 de 12

ANEXO N° 02
REGISTROS DE INSPECCIÓN EQUIPOS DE MOVIMIENTO.

OPERACIONES
MINA REPORTE DE INSPECCIÓN SUPERVISOR PLANTA N° 1
SUPERVISOR: FECHA: HORA:

FICHA: TURNO: FIRMA

ESTADO
SISTEMA Y COMPONENTES OBSERVACIONES
BIEN MAL

1. CASETA DE CONTROL
2. TOLVA DE DESCARGA
3. ALIMENTADOR
4. CHANCADORA PRIMARIA
5. FAJA C1M (011-008)
6. CHANCADORA SECUNDARIA
7. FAJA C2M (011-011)
8. FAJA C7M (011-013) Y APILADOR
9. FAJA C8M (011-015) Y APILADOR

INSPECCIÓN DEL PERSONAL

¿ USA SUS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD?

¿ SE CUMPLE CON LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO?

¿ PONEN EN PRÁCTICA LOS LINEAMIENTOS DEL REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD D.S.055-2010 E.M.?

INSPECCIÓN DE MATERIALES/HERRAMIENTAS

¿ UTILIZAN ADECUADAMENTE HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE


TRABAJO? ¿REPORTAN AVERÍAS?

INDIQUE EL ESTADO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES

INSPECCIÓN DE AMBIENTE DE TRABAJO

¿ EXISTE CONDICIONES SUB-ESTÁNDAR DERRAMES DE SUSTANCIAS,


FALTA ORDEN Y LIMPIEZA?

¿ ESTÁ EN BUENAS CONDICIONES LOS VESTUARIOS, COMEDOR Y


SERVICIOS HIGIENICOS?
¿ SE PRESENTA ALGUNA CONDICIÓN DE POLUCIÓN Y/O
EMANACIONES CONTAMINANTES EN EL ÁREA?
¿ IDENTIFICA ALGUNA CONDICIÓN SUBESTÁNDAR EN EL ÁREA DE
TRABAJO?

CONSIDERA QUE LA PLANTA ESTA EN CONDICIONES SEGURAS DE SI NO


FIRMA SUPERINTENDENCIA
OPERAR

OBSERVACIONES ADICIONALES DEL SUPERVISOR:

C.C. 1120 CÓDIGO: 1120-PTA1

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 10 de 12

OPERACIONES
MINA REPORTE DE INSPECCIÓN SUPERVISOR PLANTA N° 2
SUPERVISOR: FECHA: HORA:

FICHA: TURNO: FIRMA

ESTADO
SISTEMA Y COMPONENTES OBSERVACIONES
BIEN MAL

1. CASETA DE CONTROL
2. CHANCADORA PRIMARIA
3. CUARTO DE COMPENSACIÓN
4. ALIMENTADOR NORTE
5. ALIMENTADOR SUR
6. CHANCADORA SECUNDARIA NORTE
7. CHANCADORA SECUNDARIA SUR
8. FAJA 3008 (011-112)
9. FAJA 3009 (011-114)
9. FAJA 3011 (011-116) Y APILADOR
10. SISTEMA DE FAJAS DRY-COOBING
11. DRY COBBING, MAGNETOS
12. TOLVA DRY-COBBING
13. GRÚA PUENTE

INSPECCIÓN DEL PERSONAL

¿ USA SUS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD?

¿ SE CUMPLE CON LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO?

¿ PONEN EN PRÁCTICA LOS LINEAMIENTOS DEL REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD D.S.055-2010 E.M.?

INSPECCIÓN DE MATERIALES/HERRAMIENTAS

¿ UTILIZAN ADECUADAMENTE HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE


TRABAJO? ¿REPORTAN AVERÍAS?

INDIQUE EL ESTADO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES

INSPECCIÓN DE AMBIENTE DE TRABAJO

¿ EXISTE CONDICIONES SUB-ESTÁNDAR DERRAMES DE SUSTANCIAS,


FALTA ORDEN Y LIMPIEZA?

¿ ESTÁ EN BUENAS CONDICIONES LOS VESTUARIOS, COMEDOR Y


SERVICIOS HIGIENICOS?
¿ SE PRESENTA ALGUNA CONDICIÓN DE POLUCIÓN Y/O
EMANACIONES CONTAMINANTES EN EL ÁREA?
¿ IDENTIFICA ALGUNA CONDICIÓN SUBESTÁNDAR EN EL ÁREA DE
TRABAJO?

CONSIDERA QUE LA PLANTA ESTA EN CONDICIONES SEGURAS DE SI NO


FIRMA SUPERINTENDENCIA
OPERAR

OBSERVACIONES ADICIONALES DEL SUPERVISOR:

C.C. 1120 CÓDIGO: 1120-PTA2

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 11 de 12

INSPECCIÓN DIARIA DE OPERACIÓN CONVEYOR


SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A.

CASA: HOROMETRO
OPERADOR: FIRMA:
FICHA: FECHA:
C.C.: TURNO:
MARCA CON UN ASPA (X) EL ESTADO DEL SISTEMA CONVEYOR
BIEN MAL OBSERVACIONES
1. MOTORES
2. REDUCTORES
3. COOPLINGS
4. CHUMACERAS
5. FAJAS
6. LIMPIAFAJAS
7. MANDILES
8. POLINES
9. POLEAS
10. BASES ALINEADORAS
11. ESTRUCTURAS, VIGAS
12. ESCALERAS, BARANDAS,
PASADIZOS.
13. CHUTE, CANASTILLA
14. SWITCH, TILT SWITCH
15. SISTEMA DE FRENOS
16. CABLE DE EMERGENCI A Y CABLE
ELÉCTRI CO (CASA 7B - STACKER)
17. GRÚA PUENTE
18. MITIGACION DE POLVO
ADEMAS PARA CASA 1, 2, 3 Y 4
BIEN MAL OBSERVACIONES
19. COMPRESORAS
19.1 Nivel Aceite
19.2 Nivel Aire
HORA
20. 1° PURGADO DE AIRE
21. 2° PURGADO DE AIRE
LA COMPRESORA SIEMPRE DEBE TRABAJAR EN AUTOMATICO.
ACCESORIOS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
BIEN MAL OBSERVACIONES
22. EXTINTORES
23. ILUMINACIÓN
24. ESCOBA Y TRAPOS
25. RASQUETA Y LAMPA
26. CARRETILLA
27. TELEFONO
28. BAÑO
29. 04 CILINDROS DE MANEJO DE
RESIDUOS (Órganico, Plástico, Papel
- Cartón y No Reaprovechables.
COMUNICACIÓN TELEFONICA CON CASA N° 1 - MASTER
HORA OBSERVACIONES
30. PRIMERA
31. SEGUNDA
32. TERCERA
33. CUARTA
OBSERVACIONES ADICIONALES DEL OPERADOR Y/O SUPERVISOR V°B° Y FICHA
SUPERVISOR PAS / IBM

C.C. : 1720 IPU-CVY

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR GUARDAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst009 Página: 12 de 12

INSPECCIÓN DIARIA DE OPERACIÓN DE LA PLANTA MONSANTO


SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A.

OPERADOR: FIRMA:
FICHA: FECHA:
C.C.: TURNO:
MARCA CON UN ASPA (X) EL ESTADO DEL SISTEMA CONVEYOR
BIEN MAL OBSERVACIONES
1. MOTORES
2. CHUMACERAS
3. FAJAS
4. LIMPIAFAJAS
5. POLINES Y POLEAS
6. BASES ALINEADORAS
7. ESTRUCTURAS, VIGAS
8. ESCALERAS, BARANDAS.
9. CHUTE, CANASTILLA
10. SISTEMA DE FRENOS
11. CABLE DE EMERGENCI A Y CABLE
ELÉCTRI CO
TOLVA DE ALMACENAMIENTO DE NITRATO
BIEN MAL OBSERVACIONES
12. BASE DE ESTRUCTURA
13. ESTRUCTURA DE TOLVA
14. PISO DE PLATAFORMA DE DESCARGA
15. PALANCA DE DESCARGA
16. COMPUERTA DE DESCARGA
17. TAPAS DE CARGA DE TOLVAS
18. PISO DE PLATAFORMA DE DESCARGA
TOLVA DE CARGUÍO
BIEN MAL OBSERVACIONES
19. MARIPOSA DE DESMENUSADO DE NITRATO
20. CANASTILLA DE TOLVA DE CARGUIO
21. FAJAS DE POLEA DE MARIPOSA
22. PISO
23. ESCALERAS Y BARANDAS
SILOS DE EMULSIÓN
BIEN MAL OBSERVACIONES
24. ESTRUCTURA
25. BASE DE LA ESTRUCTURA
26. ESCALERAS Y PROTECTOR
27. CANASTILLAS DE PROTECCIÓN
28. MANGA DE DESCARGA
29. MANGUERA DE CARGA
30. TUBO DE CARGA
31. LLAVE DE CARGA
32. LLAVE DE DESCARGA
ACCESORIOS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
BIEN MAL OBSERVACIONES
33. EXTINTORES
34. ESCOBA Y TRAPOS
35. RASQUETA Y LAMPA
36. CARRETILLA
37. RADIO DOBLE VIA
OBSERVACIONES ADICIONALES DEL OPERADOR Y/O SUPERVISOR V°B° Y FICHA
SUPERVISOR PAS / IBM

C.C. : 1540 ID-PM

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 1 de 7

ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 2 de 7

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros para establecer las normas básicas de actuación para mantener
las áreas de trabajo ordenado, limpio y conseguir así un ambiente de trabajo agradable, eficiente y seguro,
establecidos para las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción”.
 NTP 900.058-2005
 Reglamento de Seguridad Industrial D.S. 42-F
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. NORMAS GENERALES PARA ORDEN Y LIMPIEZA
 Teniendo en cuenta el alcance y responsabilidades se deberán seguir las siguientes normas de
orden y limpieza:
 Todas las áreas de trabajo incluyendo a las empresas contratistas deberán contar con áreas
específicas destinadas a vestidores y se mantendrán aseados y ordenados.
 Las áreas de comedores se mantendrán limpias y libres de todo desecho de alimento,
envolturas, descartables y otros artículos.
 Toda área de trabajo deberá tener suficiente agua potable (proveída en cajas o bidones) para
servir el personal del área de trabajo, además de jabón u otros agentes limpiadores, papel
y/o secadores para las manos.
 Clasificar los materiales y equipos existentes, previa realización de una limpieza general.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 3 de 7

 Asignar un sitio para cada cosa y colocar cada cosa siempre en su lugar.
 Se clasificaran los residuos en contenedores adecuados.
 Se delimitaran las zonas y se señalizara el acopio de materiales.
 Todos los lugares de trabajo, incluyendo oficinas, áreas de comedores, baños, sanitarios y
vestidores deben mantenerse aseados y ordenados, estos deberán ser limpiados como
mínimo una vez al día.
 Las mesas de trabajo estarán ocupadas solamente por material y herramientas requeridas
para ese trabajo.
 No dejar los envases de aerosol sobre mesas de fabricación o de trabajo.
 Se deberán limpiar las herramientas y las áreas de trabajo según como progrese el trabajo.
 Una vez finalizada la tarea que se está desarrollando se deberá dejar el área limpia y
ordenada.
 Se debe conservar el orden de los materiales y equipos; en todo momento.
 En trabajos de soldadura no se botarán “colillas” al piso estas deberán ser depositados en
depósitos de color amarillo /habilitados para este propósito.
 Las astillas, clavos y orillas filosas. Se removerán o protegerán para eliminar la posibilidad de
una lesión.
 Los conductores de soldadura eléctrica, cables, alambres cordones, mangueras y otros
sistemas temporales se mantendrán en una posición elevada, o protegidos de manera que
permitan el desplazamiento caminando sin riesgo de caída.
 Los desechos generados durante la ejecución del trabajo (trozos de madera, recortes
metálicos etc.) deberán ser almacenados en lugares destinados con este propósito y
removidos del área inmediata de terminado el trabajo.
 La virutas serán removidas periódicamente de las maquinas que las generen con la ayuda de
brochas y escobillas, jamás directamente con las manos, estas no deberán acumularse en
los talleres deberán recolectarse y desecharse con prontitud.
 Todas las áreas de trabajo donde se puedan generar humo, polvo, vapores u olores
desagradables deberán estar bien ventiladas; ya sea por ventilación natural, o mecánica si es
un área cerrada. Cuando amerite se deberá realizar una evaluación de las condiciones
ambientales de las áreas para determinar los niveles de sustancias nocivas o molestas en el
aire.
 No se deberán acumular restos de solventes, trapos aceitosos, líquidos inflamables o
recipientes que los hayan contenido sustancias peligrosas en el áreas de trabajo, se
dispondrán cumpliendo lo dispuesto por el Dpto. Medio Ambiente SHP.
 Los pisos deben mantenerse secos y sin grasa (o cualquier sustancia resbalosa). Cuando el
trabajo sea húmedo, se deben tener drenajes o pisos elevados, que ayuden a una buena
canalización y eviten superficies resbalosas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 4 de 7

 Se deberá establecer medios para contener los derrames de materiales. En caso se presente
un derrame éste deberá limpiarse inmediatamente por personas capacitadas para el manejo
del material; y será desechado adecuadamente. (Consulte con las hojas de datos de
seguridad (MSDS) para las instrucciones acerca del manejo adecuado.
 Se deberán colocar contenedores de residuos adecuados y estratégicamente ubicados en
coordinación con el Dpto. Medio Ambiente SHP.
 Se proporcionarán contenedores para la segregación de residuos y/o desperdicios. Los
contenedores que se pretendan utilizar para contener desperdicios combustibles, inflamables
o tóxicos se construirán de material adecuado y estarán equipados con tapa. Los
contenedores se desocuparán a intervalos periódicos y frecuentes en centros de acopio
establecidos por SHP.
 Sólo se considerará el trabajo terminado cuando después de realizado, todos los materiales y
herramientas sean retirados, limpiados y dispuestos adecuadamente así como también las
instalaciones sean limpiadas y revisadas.
 Está terminantemente prohibido:
 Usar materiales combustibles y/o tetracloruro de carbono, para fines de limpieza.
 Arrojar basura al suelo.
 Consumir alimentos y/o bebidas en áreas que no estén destinadas para tal fin.

4.2. NORMAS GENERALES PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


 Para el almacenamiento de materiales se deberá cumplir lo dispuesto en el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 024-2016 E.M. Art. 398 y las siguientes normas
generales:
 Todo almacenamiento se debe realizar en los lugares autorizados. Los materiales
inservibles deben ser retirados de los lugares de trabajo. Todo material reutilizable debe
depositarse en forma clasificada en el almacén correspondiente. El material desechado
debe ser eliminado.
 Todos los accesos, pasillos y pisos deben estar siempre libres de aceites, grasas, agua,
hoyos y toda clase de obstáculos a fin de facilitar el desplazamiento seguro de los
trabajadores en sus tareas normales y/o emergencias.
 Los caminos de tránsito de peatones y de vehículos deben estar demarcados y/o
señalizados para garantizar una circulación segura y eficiente. Estos caminos deben seguir
una ruta lógica para facilitar la circulación.
 Mantener todo el material, herramientas y equipo en posición estable (atado, apilado o
sujetado) para evitar rodadura o caída.
 Mantener los ítems pequeños en cajas o tarros debidamente dispuestos e identificados.
 Mantener limpio el piso de herramientas, trozos de barras y virutas metálicas.
 Almacenar o encerrar el material de tal manera que el fuego no pueda iniciarse.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 5 de 7

 Los materiales se almacenaran de tal manera que no obstruyan el acceso al equipo de


protección contra incendios, válvulas de control, puertas contra incendios, dispositivos o
tableros de alarma, tableros eléctricos, centros de control de motores o pasillos y
corredores que sirven de ruta de escape o salida.
 Cuando el material sea de forma regular y de tal naturaleza y tamaño que se pueda
asegurar la estabilidad de la pila, dicho material se apilará manteniendo los lados de la pila
verticales. El alto total no debe exceder tres (03) veces el ancho menor de la base. Las
pilas adyacentes no deben pegarse unas con otras.
 Cuando las pilas estén adyacentes a pasillos o caminos transitados por vehículos, se debe
tomar las precauciones especiales para evitar una colisión accidental que pudiera poner en
peligro la estabilidad de la pila y de los trabajadores. Ninguna pila debe obstruir equipos de
seguridad, de iluminación, de ventilación o contra incendios. Todos los pasillos deben estar
despejados y demarcados de acuerdo al código de colores.
 Las sustancias químicas o los materiales que pudieran reaccionar ante un contacto entre
ellos o contamine unos con otros, deberán almacenarse separadamente. Los lugares de
almacenaje deben estar bien ventilados e iluminados.
 Los patios de almacenaje y apilamiento deben estar clasificados, mientras que los
materiales deben estar claramente identificados y etiquetados.
 Se debe conservar un área libre de paso de por lo menos 90 cm.
 Los materiales no deben obstruir las cabezas de rociadores. Se debe conservar una
mínima área libre de 90 cm.
 Los materiales en las áreas de trabajo se limitarán a las necesidades reales, estos no
deben acumularse en el lugar de trabajo y se almacenarán de tal manera que los
materiales combustibles estén protegidos de fuentes de ignición o a la acción directa de los
rayos del sol.
 Los materiales no se almacenarán dentro de 1.8 m de cualquier apertura externa o zona de
izaje.
 Los materiales se apilaran y se colocarán en tarimas, el cual se bloquearán o entrecruzarán
para prevenir deslizamientos, caídas o colapsos. En los casos que éste entrecruzado no
sea posible, se deberá envolver en material plástico u otro elemento de manera de evitar el
desplazamiento, caída o colapso.
 Los materiales de construcción deberán almacenarse o colocarse de manera ordenada y
apilado de manera tal que evite caídas accidentales.
 El almacenaje de materiales en estantes, repisas o pisos debe ser ordenado, permitiendo
su fácil acceso por cualquier trabajador o equipo de carga. Las repisas con altura que
exceda cuatro (4) veces el ancho de ellas deben ser afianzadas a las paredes o ancladas
al piso. Se debe disponer de escaleras para el fácil acceso a las repisas que excedan de
1.70 m de altura.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 6 de 7

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.5. SUPERVISIÓN
Verificar la ejecución y cumplimiento del presente estándar.

5.6. TRABAJADORES:
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP proporcionado para dicha labor y cumplir
en todo momento con el presente procedimiento.
Mantener ordenada y limpia el área de trabajo.
Cumplir con las Normas Básicas de Orden y Limpieza establecidas en el presente estándar.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente estándar en todas sus áreas de trabajo.
Proveer a sus trabajadores los materiales y recursos necesarios para su cumplimiento.
Proveer a su personal los materiales para dicha actividad.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente estándar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ORDEN Y LIMPIEZA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst010 Página: 7 de 7

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 La inspección del área de trabajo para el cumplimiento del presente estándar se realizará de manera
permanente por parte de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
Superintendencias, Supervisión de SHP, Trabajadores, Empresas Contratistas y sus trabajadores.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 MSDS : Material Safety Data Sheet (Hoja de Datos de Seguridad de Material).

10.2 DEFINICIONES
 LIMPIEZA: Conjunto de normas, técnicas y servicios profesionales que mejoran las condiciones
higiénicas de las áreas de trabajo para prevenir efectos adversos a la salud de los trabajadores.
 EQUIPO: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
 ORDEN: Es el conjunto de actividades conducentes a mantener las áreas de trabajo de forma
ordenada y limpias con la finalidad primordial de eliminar o minimizar condiciones inseguras o
insalubres que se traduzcan en factores de riesgo.
 NORMA: Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.
 RESIDUO: cualquier sustancia, desecho, objeto, etc., del que su poseedor se desprenda o tenga
la intención u obligación de desprenderse.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 1 de 8

ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 2 de 8

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos para un proceso sistemático de identificación continúa de los peligros y
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, asociados a trabajos
en caliente en las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción”.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Antes de iniciar todo trabajo en caliente, se debe elaborar los permisos respectivos para ejecutar
el trabajo, así como gestionar las firmas de los responsables de SHP del área. (supervisor y jefe
del área).
 Antes, durante y después del trabajo se inspeccionará el área y los equipos con la finalidad de
detectar toda condición sub estándar.
 Se debe retirar fuera de un radio de 10 metros todo riesgo potencial de incendio o explosión con:
materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos, metales en
polvo, vapores o gases explosivos, etc.
 Ningún trabajo en caliente se iniciará o se continuará si no se encuentra presente el Vigía de
Fuego el cual se asegurará que se tenga controlado cualquier riesgo potencial de incendio o
explosión. Solamente luego de haber tomado dichas precauciones se podrá iniciar el trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 3 de 8

 El Vigía de Fuego será capacitado y contará con extintor tipo PQS de no menos de 20 lbs.,
operativo e inspeccionado, el cual se colocara a 02 metros como mínimo de los trabajos y en un
punto igual al sentido de la dirección del viento.
 El Vigía de Fuego verificara el área de trabajo luego de haber concluido el trabajo en caliente,
este procederá a cerrar el PETAR dando con esta etapa por concluido el trabajo en caliente.
 Con el objetivo de controlar los riesgos potenciales de incendio o explosión en el área alrededor
de los trabajos en caliente, se protegerá con elementos resistentes al fuego (biombos o mantas
ignífugas).
 Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan condiciones de lluvia; sin
embargo, puede continuarse si se cuenta con cobertores y ventilación adecuada.
 El equipo de protección personal (EPP) de uso obligatorio para trabajos en caliente (soldadura,
esmerilado) es el siguiente:
 Casco de seguridad.
 Mascara de soldar, con filtros de vidrios adecuados en el visor y en la careta se deberá
colocar una luna de policarbonato transparente con el estándar ANSI Z87, que proteja el
rostro del trabajador.
 Careta de esmerilar normada por ANSI, para trabajos de esmerilado.
 Lentes de seguridad tipo googles.
 Ropa de protección de cuero cromado (casaca/pantalón o mandil, gorra, escarpines y
guantes de caña larga).
 Zapatos de seguridad.
 Respirador con filtros para humos metálicos.
 Protección auditiva adecuada.
 Guantes adecuados al trabajo a realizar.
 Escarpines de cuero para el calzado para los trabajos de soldadura y oxicorte.
 Mangas de cuero para trabajos de oxicorte y soldadura.
 El EPP anteriormente mencionado debe ser utilizado tanto para el soldador o esmerilador como
para su ayudante en caso lo tenga.
 Debe verificarse que la ropa no esté impregnada y contaminada con gasolina, petróleo, grasas,
aceites u otros materiales combustibles o inflamables.
 No debe introducirse la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de seguridad.
 Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias calientes.
Asimismo no debe mantenerse en los bolsillos material inflamable o combustible.
 Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio confinado, se debe dar
cumplimiento al respectivo estándar para trabajos en altura y espacio confinado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 4 de 8

 Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o tuberías que hayan
contenido combustibles o líquidos inflamables debe verificarse que se encuentren vacíos,
purgados, ventilados y lavados adecuadamente.
 Para evitar la exposición del personal a la llama del arco, chispas, fuego, pedazos de metal
caliente u otros materiales inflamables, combustibles o similares, se dispondrá obligatoriamente
el uso de pantallas protectoras o biombos.
 En la actividad de oxicorte, el punto donde se genera las llamas, debe estar ubicado como
mínimo a 12 metros de los tanques de Acetileno y Oxígeno.
 El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retorno de llama en las dos líneas tanto en la
salida de las válvulas de los cilindros como en la entrada de las válvulas de la caña de soldar.
 Los elementos accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en perfectas condiciones
operativas, debiendo inspeccionarse las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar
fugas.
 Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por presión y
con abrazaderas además deben ser del mismo color del cilindro al cual está conectada.
 En lo referente a los cilindros debe cumplirse lo estipulado en el Estándar GPTst007 “Estándar
de Seguridad para Gases Comprimidos de SHP”.
 Los cilindros del equipo oxicorte, deberán contar con un carrito porta-botellas para un fácil
desplazamiento en trabajos fuera del taller donde se realiza soldadura.
 Los cilindros deben estar aseguradas y contar con su protector de válvula.
 Las máquinas soldadoras deberán contar con su respectiva línea a tierra.
 Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo (biombos y/o mantas ignifugas).
 Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes cerrados como talleres,
se dispondrá de sistemas de ventilación adecuados.
 La protección auditiva es obligatoria al realizar trabajos en caliente.
 Todos los trabajadores involucrados en los trabajos en caliente incluyendo la supervisión debe
estar entrenado en “Prevención y Control Incendios”, “Plan de Preparación y Respuesta para
Emergencias” y otros entrenamientos que sean necesarios por los riesgos existentes en el
trabajo, por ejemplo: Trabajos en Altura, Espacios Confinados y Sistema de Bloqueo de
Seguridad (Lock out / Tag out).
 Colocar el formato de Autorización para Trabajos en Caliente (PETAR) en un lugar visible del
área de trabajo.
 Cualquier trabajo en caliente se detendrá, si las condiciones bajo las que se registró el PETAR
hayan cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de
seguridad y se cuente con un nuevo PETAR para Trabajos en Caliente.
 El equipo o herramienta a utilizarse se deberá inspeccionar antes de ser utilizada.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 5 de 8


Cuando se realice un trabajo en caliente a distinto a nivel deberán eliminarse y señalizarse los
niveles inferiores y retirar el material inflamable ubicado debajo del trabajo, como alternativa
deberá contenerse las partículas incandescentes para evitar que cargue a los niveles inferiores.
 Culminado el trabajo el vigía del trabajo del trabajo en caliente deberá, permanecer en la zona
como máximo 01 hora, donde verificara la ausencia de algún material caliente que puede o
genere un amago de incendio.
5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Asegurar que las áreas bajo su Gerencia cumplan el presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.5. SUPERVISIÓN
Verificar el cumplimiento del presente estándar, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos en caliente, verificando que se dé cumplimiento a las medidas
preventivas contempladas.
Permitir y facilitar al personal las mejores condiciones de seguridad, para realizar las actividades
relacionadas al presente estándar.

5.6. TRABAJADORES:
Inspeccionar el área de trabajo en caliente antes y después de los trabajos y asegurarse que su
área de trabajo se encuentre libre de riesgos de incendio (acumulación de materiales inflamables y/o
combustibles).
Retirar fuera de un radio de 10 metros cualquier riesgo potencial de incendio o explosión.
Deberán asegurarse contar y conocer la localización de los equipos contra incendios y como
utilizarlos, y asimismo de los equipos de primeros auxilios, radios y teléfonos para casos de
emergencia.
Inspeccionar sus equipos antes de iniciar los trabajos en caliente y notificar a su supervisor de algún
desperfecto encontrado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 6 de 8

Usar correctamente el EPP apropiado, de acuerdo a lo especificado en el presente documento.


Contar con el IPERC continuo y PETAR para Trabajos en Caliente antes de iniciar el trabajo.
Notificar a su supervisor inmediato antes de iniciar algún trabajo en caliente.
Debe estar provisto de un extintor operativo e inspeccionado.
Contar con la capacitación adecuada de trabajos en caliente y entrenamiento con respecto al uso de
equipo contraincendios.
Observar y extinguir cualquier fuego o punto caliente producto del trabajo.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el cumplimiento del presente estándar.
Proveer personal competente para la supervisión y ejecución de los trabajos en caliente.
Capacitar a sus trabajadores sobre el presente estándar con el fin de dar cumplimiento al mismo.
Proveer a su personal el EPP, de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad que se va a
realizar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 PETAR para trabajos en caliente. (Anexo N° 1).

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 La inspección del área de trabajo para el cumplimiento del presente estándar se realizará de manera
permanente por parte de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
Superintendencias, Supervisión de SHP, Trabajadores, Empresas Contratistas y sus trabajadores.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.
9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.
 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 EC : Empresa Contratista.
 EPP : Equipo de Protección Personal.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 7 de 8

 IPERC : Identificación de Peligros, Evaluación y Control de riesgos.


 PETAR : Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.
 SHP : Shougang Hierro Perú S.A.A.

10.2 DEFINICIONES
 ÁREAS DE TRABAJO EN CALIENTE: Es toda área donde se va a realizar un trabajo en
caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de los talleres.
 TALLER: Área donde se realiza permanentemente y de manera rutinaria trabajos en caliente
y otro tipo de trabajos mecánicos. Es un área no susceptible de movilizarse.
 TRABAJO EN CALIENTE: Es aquel que involucra o genera llama abierta, chispas o
desprendimiento de calor, que puedan entrar en contacto con materiales combustibles o
inflamables; o con equipos o maquinarias que los contengan y puedan ocasionar un incendio
o explosión. Así también se considera trabajos en caliente aquel trabajo con la fusión de la
tuberías de HDPE.
 VIGÍA DE FUEGO: Es la persona capacitada y asignada para quedar en la observación
permanente del área durante la ejecución del trabajo en caliente.

11. ANEXO.
ANEXO 01: PETAR de trabajos en caliente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN CALIENTE
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst011 Página: 8 de 8

ANEXO N° 1
PETAR DE TRABAJOS EN CALIENTE.
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-06
ANEXO 18-PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS EN CALIENTE SEXTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
Hora de Inicio

Hora de Final

RESPONSABLES DEL TRABAJO


OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

NOMBRE DEL VIGIA: FIRMA:


REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
1. Equipo de Protección Personal SI NO N/A
1.1 EPP Requeri do (*)
PRECAUCIONES REQUERIDAS SI NO N/A
1. ¿Se ha realizado la inspección previa del área de trabajo?
2. ¿Ha s i do i ns trui do todo e l pe rs ona l que pa rti ci pa de l a ta re a s obre l os ri e s gos que pue da n pre s e nta rs e ?
3. ¿Están al al cance y en buenas condi ci ones l os aparatos de roci ador automáti co, mangueras, conductos y
exti ntores contra i ncendi os?
4. ¿Se encuentra el equi po de trabajos en cal i ente en buenas condi ci ones?
5. ¿Se ha veri fi cado l a correcta puesta a ti erra de l as i nstal aci ones y/o equi pos a uti l i zar?
6. ¿Se ha reti rado l i qui do i nfl amabl e, pol vo y depósi tos acei tosos en l os 10 mts a l a redonda?
7. ¿Se ha n prote gi do con ma nta s o pa ños a i s l a nte s l a s me rca de ri a s combus ti bl e s de ntro de l ra di o de 10 mts ?
8. ¿Se ha el i mi nado l a atmósfera expl osi va del área?
9. ¿Se han trapeado l os pi sos?
10. ¿Se ha cubi e rto con a re na húme da o con l á mi na s re s i s te nte s a l fue go l os pi s os , fa ja s tra ns port. y tube ría s ?
11. ¿Se ha protegi do el cabl eado ubi cado debajo del área de trabajo?
12. ¿Se cuentan con señal es, barri cadas, bi ombos u otras barreras para proteger el área?
13. ¿Se ha l i mpi ado todo combusti bl e de equi po cercano?
14. ¿Se ha l i mpi ado todo contenedor de vapores y l íqui dos i nfl amabl es?
15. ¿Habrá un vi gía di sponi bl e durante l os trabajos en cal i ente?
16. ¿Se cuenta con sufi ci ente canti dad de exti ntores ?
17. ¿Requi ere apl i car Bl oqueo y Rotul ado?
18. ¿Existen elementos constructivos combustibles? ¿Están en adecuadas condiciones? ¿Han sido correctamente aislados?
19. ¿Permi ten l as condi ci ones cl i máti cas (vi ento, etc.) que el trabajo se haga con seguri dad?
20. ¿Es necesari o di sponer de boti qui nes en el l ugar?
21. ¿Se conocen l as sal i das vi si bl es del sector para evacuar en emergenci as?
22. ¿Es un espaci o confi nado donde se van a real i zar l os trabajos en cal i ente ?
23. ¿Requi ere moni toreo de Atmósfera?
24. ¿Las herrami entas deben ser anti chi spas?
25. ¿Se ha veri fi cado el porcentaje de oxígeno en ai re ambi ente no es menor de 21%?
PROCEDIMIENTO:

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Jefe del Area donde se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 1 de 7

ESTANDAR TRABAJOS EN ALTURA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 2 de 7

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros y
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, asociados a trabajos
en altura en las actividades por operaciones y mantenimiento.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 D.S. N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción”.
 Norma ANSI Z359, Uso de arnés.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”. Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos
para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al
COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUERIMIENTO DE PERMISOS
 PETAR para trabajos en altura.

4.2. CONDICIONES GENERALES PARA TRABAJOS EN ALTURA.


Para realizar un trabajo en altura, se priorizará siempre el uso de controles de ingeniería y el uso de
sistemas colectivos de protección para controlar el riesgo de caída, siempre teniendo en cuenta de
realizar todo el trabajo que fuere posible en tierra firme.
 En la concesión minera se considera como trabajos en altura a partir de 1.80 m. sobre el nivel del
piso es obligatorio utilizar equipo de protección personal para trabajos en altura conformado por
arnés de cuerpo entero (caída a diferente nivel) y línea de anclaje, línea de vida con absorbedor de
impacto, casco y barbiquejo.
 Para realiza trabajos en altura debe contar con su examen de suficiencia medica anual para
trabajos en altura.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 3 de 7

 Para el caso de la Instalación Portuaria el trabajo en altura es considerado a partir de 1.5 metros.
 Se debe realizar el correcto llenado del IPERC continuo y PETAR los mismos que deberán contar
con las firmas correspondientes. (Anexo 01)
 Para trabajos en altura donde no se utilice línea de vida y haya desplazamiento sobre estructuras;
los trabajadores deberán usar: tambor retráctil (Ref. ANSI Z359). Línea de anclaje de doble vía o
dos líneas de anclaje.
 Todo trabajo en altura que supere una altura de 5 m, deberá presentar un plan de trabajos en
altura.
 Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel o pendientes y hay la posibilidad de caída de
personas, los bordes hacia el vacío deberán contar con barandas. Las barandas constarán de tubos,
listones de madera o cables de acero de 3/8’’ con una resistencia de 100 kg (200 lb) Ref. norma G-
050 ubicadas a una altura de 1.20 m. (baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia)
respectivamente de la plataforma del andamio.
 Todos los puentes que comuniquen un mismo nivel o desniveles para el paso de personas contarán
con barandas.
 Todo equipo de protección contra caídas debe contar con su codificación.
 Se deberá de contar con un plan de respuesta ante emergencia.

4.3. GUÍAS GENERALES DE TRABAJO


 Cuando se escoja un punto de anclaje debe ubicarse, siempre que sea posible, por encima del nivel
de la cabeza del trabajador de manera que la distancia de caída sea lo más corta posible. Pero no
debajo de la cintura del trabajador.
 No cuelgue herramientas u objetos extraños en equipo de protección contra caídas. Use una bolsa
de lona resistente para llevar materiales o herramientas y cuélguela de algún punto de sujeción
dentro del área de trabajo.
 En trabajos en altura las herramientas deben de estar sujetadas con driza o sogas para evitar la
caída de estas.
 Todo trabajo de armado o unión, deberá efectuarse en el suelo para minimizar el trabajo en altura.
 Si no hubiera personas trabajando en el nivel inferior, se cercará la proyección del área de trabajos
en altura con malla delimitadora color anaranjado, cinta de color rojo y letreros que digan: "PELIGRO
NO PASE" o alusivo similar.
 Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas estructurales, techos, niveles no terminados y
similares, materiales sobrantes, despuntes, pernos, herramientas, etc.
 El Supervisor de la EC se asegurará que el plan de trabajos en altura, contenga un diseño de las
líneas de vida y los anclajes de ésta sean capaces de resistir la fuerza que se genere por la caída
de todas las personas ancladas a dicha línea.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 4 de 7

 En el montaje de obras que posean niveles en altura y existan vacíos en ellas, se colocarán
barandas alrededor de dicho vacío o plataformas resistentes con topes para evitar caídas.

4.4. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO


 El equipo de protección contra caídas debe recibir mantenimiento tan frecuentemente como sea
necesario para asegurar su operación adecuada.
 Realizar la inspección de los equipos de protección contra caídas (cinturones, líneas de anclaje,
arneses, cuerdas o drizas, ganchos) según el estándar GPTst014 “Estándar de seguridad para
protección contra caídas”.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Asegurar que sus áreas de trabajo y las EC contratadas bajo su Gerencia cumplan el presente
estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos en altura, verificando que se dé cumplimiento a las medidas
preventivas contempladas.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el cumplimiento del presente estándar.
Proveer personal competente para la supervisión y ejecución de los trabajos en altura.
Realizar inspecciones de los EPP formal una vez al mes como mínimo y registrado con el fin de
evitar incidentes.
Asegurar que sus trabajadores cuenten con los permisos requeridos para los trabajos de altura.
Todo personal que realice trabajos en altura, deberá contar con curso la capacitación necesaria de
trabajos en altura.
Capacitar a sus trabajadores sobre el presente procedimiento de trabajo y la autorización
correspondiente de Trabajos en Altura (PETAR) con el fin de dar cumplimiento a los mencionados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 5 de 7

Proveer a su personal el EPP normado, de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad que se va
a realizar y asimismo proveer cambios por deterioro o desgaste.
Proveer a su personal el equipo de protección contra caídas de acuerdo a las normas ANSI A10.14
y ANSI Z359.1
5.6. TRABAJADORES
Inspeccionar el área de trabajo para asegurarse que no existen peligros inminentes que afecten su
seguridad o salud.
Notificar inmediatamente a su supervisor sobre los cambios que hayan ocurrido durante la ejecución
de los trabajos.
Informar a su supervisor inmediato y tomar medidas correctivas inmediatas ante peligros de
seguridad y salud observados en el área de trabajo.
Contar con el IPERC continuo y PETAR autorizado para trabajos en altura antes de iniciar el trabajo.
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP de protección contra caídas
proporcionado para los trabajos de altura.
Inspeccionar antes de cada uso el equipo de protección para trabajos en altura.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo, PETAR, Check List, e inspecciones.
 Monitoreos de niveles de material particulado y gases realizados por la Gerencia de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
 Examen Médico Ocupacional

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Todos los trabajadores que realizan trabajos en altura debe contar con su de examen de suficiencia
medica anual para trabajos en altura.
 El trabajador debe inspeccionar todos los equipamientos y accesorios para trabajos en altura.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 6 de 7

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 EC. : Empresa Contratista.
 EPP : Equipo de Protección Personal.
 IPERC : Identificación de Peligros, Evaluación y Control de riesgos
 PETAR : Permiso escrito de trabajo de alto riesgo

10.2 DEFINICIONES
 ARNÉS DE CUERPO ENTERO: Equipo formado por correas que envuelven el cuerpo de tal
forma que distribuyen la fuerza generada en una persona cuando sufre una caída
disminuyendo el potencial de daño, este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.14 y
ANSI Z359.1.
 BARBIQUEJO: Elástico utilizado para mantener fijo el casco a la cabeza del trabajador en
caso de una caída.
 CONECTOR DE ANCLAJE: Está compuesto por fajas de fibras sintéticas, platinas o
mosquetones de acero forjado. Deben tener una resistencia de 2267 Kg./f. (5000 lb.) ANSI
Z359.1.
 CORREA DE SEGURIDAD ANTI TRAUMA: Dispositivo conectado al arnés (anillos), usado
para evitar trauma de circulación cuando la persona se encuentre suspendida en el arnés en
caso de caída, ANSI Z359.1.
 LÍNEA DE ANCLAJE CON ABSORBEDOR DE IMPACTO: Es el elemento lineal que permite
que el trabajador se conecte al Punto de Anclaje, este equipo debe cumplir las normas ANSI
A10.14 y ANSI Z359.1.
 LÍNEA DE VIDA: Cuerda de nylon o cable de acero conectada por ambos extremos a un
punto de anclaje del cual una persona o personas se anclan para tener un desplazamiento
continuo en trabajos en altura, la línea de vida debe soportar 2267 Kg./f. (5000 Lb) por cada
trabajador conectado.
 PUNTO DE ANCLAJE: Punto fijo del cual se ancla una persona con la línea de anclaje para
sujetarse y evitar su caída. Este punto debe resistir 2267 Kg./f. (5000 lb) por cada trabajador
conectado, ANSI 359.1.
 TRABAJO EN ALTURA: Todo trabajo que se realice a partir de 1.8 metros de altura sobre el
nivel del piso y donde existe el riesgo de caída a diferente nivel o rodadura lateral.

11. ANEXO:
ANEXO 01: PETAR para trabajos en altura.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS EN ALTURA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst012 Página: 7 de 7

ANEXO 01
PETAR PARA TRABAJOS EN ALTURA.
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-07
ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS EN ALTURA SEXTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
Hora de Inicio

Hora de Final
ALTURA MÁXIMA DE TRABAJO:
RESPONSABLES DEL TRABAJO
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
1. PERSONAL SI NO N/A 5. EQUIPOS ACCESORIOS SI NO N/A
1.1. Personal cuenta con certi fi cado de 5.1. Cabl es
médi ca anual (Art. 134, D.S.024-2016-EM). 5.2. Estrobos
1.2. Competente y autori zado 5.3. Gri l l etes
2. EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO SI NO N/A 5.4. Ganchos
2.1. EPP requeri do(*) 5.5. Técl es
2.2. Arné s de de Se guri da d con dobl e l íne a de vi da 5.6. Escal eras, Escal as, Andami os
2.3. Casco con barbi quejo 5.7. Herrami entas sujetadas
3. LUGAR DE TRABAJO SI NO N/A 5.8. Si stema de Il umi naci ón
3.1. Apl i caci ón de procedi mi entos de bl oqueo 5.9. Otros: __________________________________
3.2. Si no es apl i cabl e el bl oqueo desconectar 6. EQUIPOS DE APOYO SI NO N/A
3.3. Apl i caci ón de PETS correspondi entes 6.1. Grua(**)
3.4. Se ha el aborado el IPERC Conti nuo, con 6.2. Cami ón(***)
parti ci paci ón de l os trabajadores, y se ha 6.3. Grupo El ectrógeno
di spuesto en un l ugar vi si bl e dentro del área de 6.4. Jaul a
3.5. Parte i nferi or del área de l abor señal i zada 6.5. Manl i fts
3.6. Li mpi o y Ordenado 6.6. Retroexcavadora
4. PRECAUCIONES ESPECIALES SI NO N/A 6.7. Otros: __________________________________
4.1. Equi po de Rescate Di sponi bl e 7. OTROS SI NO N/A
4.2. Supervi sor de Seguri dad presente. 7.1. ________________________________________
4.3. Otras: __________________________________ 7.2. ________________________________________
PROCEDIMIENTO:

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Jefe del Area donde se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 1 de 7

ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 2 de 7

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos y parámetros relacionados a la Seguridad y Salud en el Ocupacional asociados
para la prevención, evitar daños al sistema respiratorio de los colaboradores, provocados por la exposición
peligrosa al material particulado en los lugares de trabajo, en las diferentes actividades e instalaciones de la
Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 OSHA 29 CFR 1910
 OSHA 29 CFR 1926
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. ESTANDAR PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN GENERAL DE RESPIRADORES
 Se deberá tener conocimiento de los límites máximos permisibles.
 También deberá ser seleccionado y proporcionado el cartucho adecuado para el o los
contaminantes presentes en el área de trabajo, no deben usar cartuchos que se indiquen como
para todo contaminante.
 Se deberá muestrear también el nivel de oxígeno, sólo podrán usarse purificadores de aire
adecuados cuando la concentración de oxigeno sea 19.5 % como mínimo.
 El personal que use bello facial o barba, no podrá hacer uso del equipo de respiración limitando
la protección optima del equipo y no estará autorizado para efectuar la clase de trabajo que
demanda su uso.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 3 de 7

 El personal que deba usar lentes ópticos bajo un respirador de pieza facial completa, debe
disponer de un soporte adecuado para sus lentes o evitar el uso de tal respirador.
 Los respiradores deben ser aprobados y diseñados para el uso a que estén destinados.
 Los respiradores tipo desechables, no brindan protección contra ningún agente, salvo para
polvos molestos, no se permitirá el uso de este tipo de respiradores.
 Al seleccionar un respirador, los siguientes factores deben ser tomados en consideración:
 La naturaleza química y física del peligro.
 La toxicidad y concentración de las sustancias químicas (las concentraciones altas
requieren que el reemplazo del filtro se haga dentro de plazos más cortos).
 La atmósfera (incluye la presencia de niveles elevados o bajos de temperatura, humedad
o una cantidad determinada de oxígeno).
 La ubicación del área peligrosa (el tiempo que se requiere para ingresar a un área
contaminada y para salir de ella en razón de que los respiradores proveen protección
para diferentes períodos de tiempo).
 La actividad inherente al trabajo (incluye la movilidad y el trabajo pesado).
 Las características del respirador disponible, ventajas y limitaciones.

4.2. ESTANDAR PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE RESPIRADORES (RUTINA, EMERGENCIA,


ETC.).
 Se deberán suministrar respiradores adecuados para la labor a desempeñar, de acuerdo a la
concentración del contaminante y la protección conferida por el respirador en esas
circunstancias.
 No se le permitirá trabajar en un ambiente que requiera el uso de un respirador, si el trabajador
no tiene un adecuado entrenamiento.
 Los respiradores del tipo purificadores de aire, no deben ser usados en trabajos de rescate o
para trabajos de emergencia de ninguna naturaleza.

4.3. ESTANDAR PARA LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ALMACENAMIENTO, INSPECCIÓN,


REPARACIÓN, RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS RESPIRADORES.
 Se deberá contar con procedimientos e insumos adecuados para la limpieza, mantenimiento,
etc. adicionalmente deberá capacitarse a los trabajadores en tales técnicas.

4.4. ESTANDAR PARA ASEGURAR UNA ADECUADA CALIDAD DEL AIRE, LA CANTIDAD, Y EL
FLUJO DE AIRE AMBIENTE PARA EL SUMINISTRO DE RESPIRADORES.
 Nunca se deberá suministrar oxigeno o aire proveniente de una compresora a un equipo con
línea de aire, ni recargar SCBA (equipo de respiración autónomo) con aire de compresora que
no estén diseñadas para ese uso.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 4 de 7

 El aire para suministro y recarga deberá ser siempre del tipo D.


4.5. CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOS RIEGOS RESPIRATORIOS A LOS QUE
ESTÁN POTENCIALMENTE EXPUESTOS DURANTE LA RUTINA Y LAS SITUACIONES DE
EMERGENCIA.
 La capacitación debe incluir el conocimiento de los riesgos respiratorios, uso de su propio
respirador, las limitaciones del respirador y su cartucho.
 Una señalización adecuada debe disponerse cuando la exposición a condiciones atmosféricas
puede ser peligrosa para la salud.

4.6. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL USO CORRECTO DE LOS RESPIRADORES,


INCLUIDO COLOCAR, RETIRAR, ADEMÁS DE TODA LIMITACIÓN DE SU UTILIZACIÓN Y EL
MANTENIMIENTO.
 La capacitación debe incluir el uso correcto, las limitaciones del respirador y su cartucho,
limpieza y mantenimiento del equipo.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar que los trabajadores en áreas de exposición al material particulado y humos de soldadura
usen protección respiratoria.
Verificar que se realicen las mediciones de exposición a material particulado y gases de forma
periódica en áreas de trabajo que presentan niveles altos.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA:


Proveer a su personal todos los equipos de protección para la aplicación y cumplimiento del
presente procedimiento.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 5 de 7

Diseñar programas de entrenamiento para asegurar que los supervisores conozcan el presente
procedimiento.
Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y esté capacitado para realizar sus
actividades involucradas.
Capacitar a sus trabajadores considerando los temas indicados en el acápite de entrenamiento del
presente procedimiento.
Verificar el uso, almacenamiento, mantenimiento y limpieza de los respiradores utilizados en su área
por lo menos una vez al mes.
Garantizar la renovación del equipo de protección respiratoria o de alguna de sus partes, cada vez
que estén deteriorados.
Recomendar el tipo de equipo de protección respiratoria adecuado para la protección del personal
dependiendo de los riesgos existentes en cada área o actividad.
Realizar pruebas de ajuste cualitativas y/o cuantitativas con todo el personal que tenga que usar
algún tipo de equipo de protección respiratoria.
Proporcionar entrenamiento a los trabajadores en temas como: uso y mantenimiento adecuado del
equipo de protección respiratoria.
Coordinar el entrenamiento a los trabajadores en temas como: respiración y enfermedades
ocupacionales.
5.6. TRABAJADORES
Asistir y participar activamente en las capacitaciones de Protección Respiratoria.
Usar y cuidar su Equipo de Protección Respiratoria.
Cumplir con los requerimientos del presente estándar.
Inspeccionar su equipo de protección respiratoria antes de cada uso.
Antes de utilizar el respirador afeitarse la barba de manera que no interfiera en lo más mínimo con el
sello del respirador.
Realizar las pruebas de presión negativa y positiva cada vez que se coloque su equipo de
protección respiratoria.
Utilizar respiradores los cuales hayan pasado satisfactoriamente las pruebas de ajuste.
Reportar a su supervisor inmediato cualquier desperfecto relacionado al funcionamiento de su
equipo de protección respiratoria.
Mantener su equipo de protección respiratoria limpio y en buen estado.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 Monitoreos de niveles de material particulado y gases realizados por la Gerencia de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
 Examen Médico Ocupacional

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 6 de 7

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Monitoreos de niveles de material particulado y gases realizados por la Gerencia de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente.
 El trabajador debe inspeccionar sus equipos de protección respiratoria de manera diaria.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 IPERC : Identificación de peligros, evaluación riegos continúo.
 EC : Empresas Contratistas.
 SCBA : Equipo de Respiración Auto contenida
 SHP : Shougang Hierro Perú S.A.A.

10.2 DEFINICIONES
GASES: Son sustancias químicas que se presentan en fase gaseosa a presión y temperatura
ambiente. Por ello se mezclan íntimamente con el aire y se desplazan con facilidad. Pueden ser
inodoros e incoloros y no siempre fácilmente detectables. Algunos gases actúan atacando
determinados órganos una vez que se incorporan al organismo al ser inhalados.
POLVOS: Se crean cuando se golpean, rompen o trocean materiales sólidos, de forma que se
generan partículas sólidas que flotan en el aire hasta que se depositan por gravedad.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Programa de Salud Ocupacional destinado a
evitar los daños a los trabajadores producto de la atmósfera en el lugar de trabajo.
RESPIRADOR: Dispositivo y sistema el cual está diseñado para otorgar protección respiratoria en
atmósferas con deficiencia de oxígeno o contaminadas. Los respiradores que purifican el aire no
otorgan protección en deficiencia de oxígeno, en esos casos se usaran respiradores que suministran
aire.
SCBA: Equipo de Respiración Auto contenida (Self Contained Beathing Apparatus), es un equipo
que suministra aire respirable y está provisto de mascara de cara completa y de un tanque, estos

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PROTECCIÓN RESPIRATORIA
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst013 Página: 7 de 7

equipos pueden ser de baja presión (aproximadamente 30 min de aire) y de alta presión
(aproximadamente 60 min de aire).
TOXICIDAD: Capacidad intrínseca del contaminante para afectar el organismo.
VAPORES: Son las emanaciones producidas por la evaporación de un líquido o un sólido, bien sea
a temperatura ambiente o con aportación de calor.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 1 de 10

ESTANDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y


DETECCIÓN DE CAÍDAS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 2 de 10

1. OBJETIVO
Establecer los métodos estándar para la selección, el uso, mantenimiento e inspección de todos los
equipos utilizados como parte de un Sistema de prevención y detección de caídas como: anclaje, línea de
anclaje, línea de vida y arnés de seguridad.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 Norma ANSI Z359, Uso de arnés
 Estándar para trabajos en altura GPTst012
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. CONDICIONES GENERALES
Para el uso de los equipos de protección contra caídas se seguirán las siguientes reglas generales:
 Se priorizará siempre el uso de controles de ingeniería y el uso de sistemas colectivos de
protección para controlar el riesgo de caída.
 Todos los elementos del Sistema de Protección Contra Caídas deberán contar con las
certificaciones de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas aplicables u otra certificación
internacional.
 Se realizará todo el trabajo que fuere posible en tierra firme.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 3 de 10

4.2. USO DE SISTEMAS INDIVIDUALES DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


4.2.1. SE USARÁ EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS:
 Para todo tipo de trabajos en alturas desarrollados en la concesión minera a partir de 1.80
m. y los trabajos desarrollados en la instalación portuaria a partir de 1.50 m. sobre el nivel
del piso donde exista la posibilidad de caída a distinto nivel y no existan barandas en
todos sus lados o se requiera pasar sobre ellas para realizar el trabajo.
 En todas las plataformas, flotantes y cualquier otro tipo de andamiaje suspendido, en
techos inclinados y cuando no tengan barandas.
 Siempre que se trabaje por encima de máquinas en movimiento, productos químicos
peligrosos, trabajos en taludes (como des quinche y muestreos) y cuando no haya
pasamanos, guardas u otra protección contra caídas a distinto nivel.
 En las actividades de montaje de estructuras de acero, trabajo en bordes expuestos en
altura y trabajo de techado.
 Cuando se retiren del piso tablones, cubiertas de huecos, enrejados, etc.
 Cuando se realice cualquier trabajo en planos inclinados con más de 20 ˚ o en posiciones
precarias a cualquier altura. (ej. Pendientes, posiciones inestables).

4.2.2. PARA EL USO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS SE TOMARÁ EN


CUENTA LO SIGUIENTE:
 Los sistemas de protección para caídas están compuestos de Arnés, líneas de anclaje,
absorbedor de impacto y elementos de anclaje, no se podrá usar como protección contra
caídas verticales sistemas que no tengan todos estos elementos.
 Los trabajadores que realicen estos trabajos deberán permanecer anclados 100% del
tiempo que dure el trabajo, incluyendo el ascenso y descenso al lugar de trabajo, en este
caso se usan sistemas especiales o líneas de vida duales.
 Toda línea de anclaje y línea de vida deberá tener un absorbedor de impacto,
exceptuando aquellas usadas para posicionamiento o con sistemas retractiles.
 Los equipos de protección contra caídas y también los cinturones deberán ser de material
sintético, no se permitirá aquellos confeccionados de cuero u otros materiales naturales.
 Cuando se realicen trabajos en altura se deberá usar línea de anclaje doble, cuando
estos trabajos sean frecuentes se deberá instalar barandas adecuadas o una línea de
vida.
 El sistema de protección contra caídas en SHP constará de:
 Arnés con mínimo un anillo en D en la espalda; aquellos arneses que sean para
trabajos específicos podrán llevar más anillos en D dispuestos en forma
adecuada.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 4 de 10

 Línea de anclaje doble con absorbedor de impacto


 Puntos de anclaje.
 Todo elemento del sistema de protección contra caídas deberá soportar como
mínimo 2268 Kg-f.
 Para alturas inferiores a 3.5 m se deberá usar una línea de anclaje retráctil en lugar de
una línea de anclaje normal con las siguientes características:
 Si el sistema limita la caída libre a menos de 0.61 m deberá tener una
resistencia de 1361 Kg-f, cuando toda la cuerda esta estirada.
 Si el sistema no limita la caída libre a menos de 0.61 m deberá tener una
resistencia de 2268 Kg-f, cuando toda la cuerda esta estirada.
 Se deberá entrenar a los trabajadores que realicen trabajos en altura, en el uso de los
Sistemas de Protección contra caídas.
 Las líneas de vida deben ser diseñadas, instaladas y usadas, bajo la supervisión de una
persona calificada. Esta puede ser un cable de acero de ½ o de ¾ y dependerá de la
cantidad de la cantidad de personas ancladas.
 Las cuerdas de seguridad y/o arneses de seguridad no deberán ser usados para
cualquier otro propósito.
 Los cinturones se utilizarán solamente en caso de una eventual rodadura lateral, para
trabajos de posicionamiento o restricción de movimientos. Nunca para caídas verticales a
diferente nivel.
 Cuando se use un cinturón y otros elementos para posicionamiento y no se haya
eliminado el riesgo de caída se deberá complementar el equipo con el sistema para la
protección de caídas.
 Las líneas de vida estarán provistas de ganchos suficientemente grandes, con cierre
automático y doble seguro.
 La línea de vida no deberá nunca formar un ángulo mayor a 30˚ con respecto a la vertical
del punto de anclaje, para evitar un movimiento pendular al producirse la caída y que el
trabajador golpeé contra objetos y/o paredes.
 Cuando se escoja un punto de anclaje debe ubicarse por encima del nivel de la cabeza
del trabajador de manera que la distancia de caída sea lo más corta posible. Al colocar el
punto de anclaje a una altura por debajo del anillo en D de la espalda la distancia de
caída aumentará, por consiguiente la fuerza del impacto, aumentando el riesgo de daño
al trabajador.
 No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas, las herramientas y equipos
deberán ser izados y utilizados con una soga adicional.
 Los niveles inferiores a los trabajos en altura y que no estén cubiertos por pisos definitivos
deberán ser señalizados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 5 de 10

 El Supervisor se asegurará que las líneas de anclaje y los anclajes sean capaces de
resistir la fuerza que se genere por la caída de todas las personas ancladas a dicha línea,
para esto se deberán exigir las certificaciones del caso antes de ser instaladas y todos los
elementos del sistema serán inspeccionados constantemente y antes de cada uso por el
mismo trabajador.
 Deberá proveerse puntos de anclaje con una resistencia certificada de 2268 Kg-f ó 5000
lbs.-f y cuando estos no estén disponibles deberá usarse algún tipo de conector de
anclaje, con la misma resistencia y también certificado, nunca deberá envolverse una
estructura con parte de la línea de anclaje.
 Para trabajos que involucren además otros riesgos, como soldadura o electricidad,
deberá usarse además el EPP indicado para esos usos, y el sistema de protección
contra caídas será también resistente a estas condiciones y no deberá aumentar el riesgo
para estos trabajos.
 El sistema de protección individual contra caídas deberá ser complementado, con un
equipo y procedimientos de emergencia capaz de rescatar a cualquier trabajador en 15
minutos después de haber ocurrido la caída. El rescate puede ser efectuado por los
compañeros de trabajo o por un equipo de rescate entrenado.

4.3. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO


Antes de cada uso se inspeccionará visualmente, en tierra firme, el equipo de protección contra caídas
(cinturones, líneas de anclaje, arneses, cuerdas o drizas, ganchos, conectores) para tratar de detectar:
rasgaduras en el material; raspaduras; corrosión o deterioro del material metálico; podredumbre; pellizcos;
golpes; cortes o deformaciones en las líneas y daños en general. Trimestralmente, una inspección visual
deberá ser echa realizada por un inspector calificado, quien inspeccionará lo siguiente:

 Costuras  Anillos “D”


 Hebillas  Deterioro
 Remaches  Tejido Deshilachado o Partido
 Cuerdas de Seguridad  Lengüetas de Hebillas
 Empalmes  Daño por Ácido y Quemadura
 Remaches Metálicos  Condiciones Generales

 El equipo de protección contra caídas debe recibir mantenimiento tan frecuentemente como sea
necesario para asegurar su operación adecuada, como para evitar un descarte prematuro. El
mantenimiento básico consiste en lo siguiente:
 Limpie la suciedad de todas las superficies con una esponja humedecida en agua limpia.
 Humedezca la esponja con una solución ligera de agua y jabón y concluya la limpieza. NO
USE DETERGENTES.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 6 de 10

 Seque el equipo con un trapo limpio y cuélguelo para que termine de secar. No lo coloque
donde haga mucho calor.
 Una vez seco, guárdelo en un lugar limpio, seco y sin vapores o elementos que puedan
corroerlo.
 Nunca use un equipo que esté sucio, podría no ver posibles fallas del material. Retire del servicio
cualquier equipo defectuoso y colóquele una etiqueta en un lugar visible, que diga: " NO USARLO",
 Este debe ser destruido jamás deberá ser reparado.
 Nota.- Ningún ítem que fue listado en la lista de inspección será alterado en forma alguna. Prestar
atención a agujeros adicionales en la “lengüeta”, corte excesivo del tejido de la lengüeta, partes del
anillo en “D” o arneses alterados o retirados.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos humanos, logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del
presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos en altura, verificando que se dé cumplimiento a las medidas
preventivas contempladas.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir y garantizar el cumplimiento del presente procedimiento de trabajo.
Proveer personal competente para la supervisión y ejecución de los trabajos en altura.
Realizar inspecciones de los EPP formal al mes como mínimo y registrado con el fin de evitar
incidentes.
Asegurar que sus trabajadores cuenten con los permisos requeridos para los trabajos de altura.
Todo personal que realice trabajos en altura, deberá contar con curso de trabajos en altura.
Capacitar a sus trabajadores sobre el presente procedimiento de trabajo y la autorización
correspondiente de Trabajos en Altura (PETAR) con el fin de dar cumplimiento a los mencionados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 7 de 10

Proveer a su personal el EPP normado, de acuerdo a los riesgos inherentes a la actividad que se va
a realizar y asimismo proveer cambios por deterioro o desgaste.
Proveer a su personal el equipo de protección contra caídas de acuerdo a las normas ANSI A10.14
y ANSI Z359.1

5.6. TRABAJADORES
Inspeccionar el área de trabajo para asegurarse que no existen peligros inminentes que afecten su
seguridad o salud.
Notificar inmediatamente a su supervisor sobre los cambios que hayan ocurrido durante la ejecución
de los trabajos.
Informar a su supervisor inmediato y tomar medidas correctivas inmediatas ante peligros de
seguridad y salud observados en el área de trabajo.
Contar con el PETAR autorizado de trabajos en altura antes de iniciar el trabajo.
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP de protección contra caídas
proporcionado para los trabajos de altura.
Inspeccionar antes de cada uso el equipo de protección para trabajos en altura.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 PETAR para trabajos en altura.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Todos los trabajadores que realiza trabajos en altura debe contar con su de examen de suficiencia
medica anual para trabajos en altura.
 El trabajador debe inspeccionar todos los equipamientos y accesorios para trabajos en altura.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 8 de 10

10.1 ABREVIATURAS
 EC: Empresa Contratista.
 EPP: Equipo de Protección Personal.
 PETAR: Permiso escrito de trabajo de alto riesgo

10.2 DEFINICIONES
 AMORTIGUADOR DE IMPACTO (SHOCK ABSORBER): Elemento del Sistema Individual de
Protección de Caídas que reduce la velocidad originada en una caída disipando la energía
con el fin de proteger la integridad física de a la persona por la fuerza de la detención brusca
de una caída.
 ACCESO RESTRINGIDO: Sistema Colectivo de Protección contra caídas que consiste en
cuerdas, cable, cadenas o material equivalente y debe estar soportado por postes.
 ARNÉS DE CUERPO ENTERO: Equipo formado por correas que envuelven el cuerpo de tal
forma que distribuyen la fuerza generada en una persona cuando sufre una caída
disminuyendo el potencial de daño, este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.14 y
ANSI Z359.1.
 BARBIQUEJO: Elástico utilizado para mantener fijo el casco a la cabeza del trabajador en
caso de una caída.
 CONECTOR DE ANCLAJE: Está compuesto por fajas de fibras sintéticas, platinas o
mosquetones de acero forjado. Deben tener una resistencia de 2270 Kg. (5000 lb.) ANSI
Z359.1.
 LÍNEA DE ANCLAJE CON ABSORBEDOR DE IMPACTO: Es el elemento lineal que permite
que el trabajador se conecte al Punto de Anclaje, este equipo debe cumplir las normas ANSI
A10.14 y ANSI Z359.1.
 LÍNEA DE VIDA: Cuerda de nylon o cable de acero conectada por ambos extremos a un
punto de anclaje del cual una persona o personas se anclan para tener un desplazamiento
continuo en trabajos en altura, la línea de vida debe soportar 2270 Kg (5000 Lb) por cada
trabajador conectado.
 PUNTO DE ANCLAJE: Punto fijo del cual se ancla una persona con la línea de anclaje para
sujetarse y evitar su caída. Este punto debe resistir 2270 Kg (5000 lb) por cada trabajador
conectado, ANSI 359.1.
 TRABAJO EN ALTURA: Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice en
distintos niveles a partir de 1.80 metros, tomados desde la plataforma donde se apoyan los
pies, hasta la superficie inmediatamente inferior; siempre y cuando no exista una barrera de
protección o que el operador deba atravesarla para realizar la tarea.
Se considera un trabajo en altura todos los relacionados con escaleras, andamios o cualquier
tipo de plataforma que cumpla con la especificación anterior.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 9 de 10

 SISTEMA INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS: Conjunto de elementos que


tiene la finalidad de detener sin daños la caída de una sola persona. Constituyen este
sistema los Arneses, líneas de vida, Puntos de anclaje, absorbedores de impacto, etc.

11. ANEXOS.
ANEXO 01: Registro de inspección de arnés.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR SISTEMA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DE CAÍDAS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst014 Página: 10 de 10

ANEXO 01
REGISTRÓ DE INSPECCIÓN DE ARNÉS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 1 de 9

ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 2 de 9

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros, y
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional, asociados a trabajos
en Espacios confinados en las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú
S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 29 CFR Part 1910, 146 ESPACIOS CONFINADOS CON PERMISO DE INGRESO.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUERIMIENTO DE PERMISOS
 PETAR para espacios confinados.

4.2. DESARROLLO
 Todo personal ingresante a un espacio confinado, debe estar autorizado por los supervisores y
jefaturas de su sección al que corresponde, a la vez debe cumplir con una capacitación mínima de 16
horas.
 De ser necesario el personal ingresante debe contar con monitor de gases continuamente y no
limitarse al monitoreo de gases inicial.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 3 de 9

 Al identificarse atmósferas peligrosas el monitoreo de gases debe ejecutarse sistemáticamente y


continuamente durante la ejecución de los trabajos.
 El supervisor determina si el trabajo a ser realizado requerirá ingresar a un área identificada como
Espacio Confinado requiriendo una Autorización para Trabajos en Espacios Confinados (PETAR).
 El supervisor planificara la entrada respondiendo a las preguntas tales como:
 ¿Ubicación del espacio confinado y en qué parte del proceso el espacio confinado está
involucrado?
 Razón para ingresar
 Nombres de participantes y asistentes
 ¿Qué Bloqueo y Rotulado será requerido?
 ¿Qué atmósfera peligrosa requiere atención?
 ¿Existen materiales que no están firmemente fijados?
 ¿Cómo será ventilado e iluminado el espacio?
 ¿Qué es necesario para proveer un acceso seguro?
 ¿Quiénes ingresarán? ¿Quién será el vigía?
 ¿Qué EPP’s será necesario?
 ¿Involucrará otros trabajos como: trabajos en caliente, trabajos en altura, etc.? Precauciones.
 ¿Qué equipo de emergencia es necesario?
 ¿Cuándo empezará el trabajo? ¿Cuándo concluirá?
 ¿Se requiere monitorear la calidad del aire?
 ¿Qué otros peligros y riesgos pueden estar presentes?
 La evaluación y preparación del lugar de trabajo es hecha por el supervisor responsable del trabajo,
incluyendo de ser necesario el monitoreo de la calidad de aire para asegurar que la atmósfera de
trabajo no sea peligrosa.
 Antes de iniciar los trabajos dentro de un Espacio Confinado se debe monitorear los niveles de
oxígeno, inflamabilidad y de toxicidad. No se debe considerar como único parámetro la medición del
nivel de oxígeno.
 El detector de gases, debe presentar el certificado de calibración con lectura directa, para medir por
separado, dichos niveles y el sistema de alarma deberá activarse de inmediato cuando los niveles
permisibles no sean los correctos.
 Ventilar el ambiente natural o forzadamente con anterioridad y eliminar toda fuente de ignición.
 Cuando todas las preguntas del PETAR hayan sido resueltas y la preparación completada, y
autorizada el supervisor inspeccionará el área y oficializará el PETAR para Trabajos en Espacios
Confinados, e informará a todo el personal involucrado.
 Se tendrá bloqueado toda energía de equipos que se encuentren dentro de espacios confinados, y
que contengan riesgo potencial para los participantes en el espacio confinado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 4 de 9

 Cuando se trata de equipos eléctricos y mecánicos internos se recomienda desarrollar requisitos


específicos adicionales tales como revisión de los pasos del Bloqueo y Rotulado y verificación de los
mismos los cuales incluirán procedimientos específicos
 Cuando se trate de la presencia de fuentes de radiación, dentro del espacio confinado solo el personal
especializado y autorizado se asegurará del control y/o eliminación de los niveles de radiación de la
fuente para permitir el acceso seguro de los participantes.
 El PETAR para Trabajos en Espacios Confinados será exhibido a la entrada del espacio confinado.
 Solo personal autorizado y capacitado ingresará a un espacio confinado.
 Si un permiso para el trabajo de alto riesgo (PETAR) expira antes que el trabajo en el espacio
confinado sea completado, el supervisor debe renovar y formalizar el PETAR antes que el trabajo
pueda continuar.
 Los cilindros con contenido de oxígeno, acetileno u otros gases no serán permitidos su disposición
dentro del espacio confinado.
 Toda herramienta de accionamiento o inducción de fuego, deberá estar totalmente aislada, para que
no produzcan chispas, ante cualquier golpe.
 Se deberá ingresar solamente herramientas y equipos necesarios para la labor.
 Todo equipo eléctrico a utilizarse deberá estar conectado a tierra.
 No instalar equipos con motores de combustión interna a menos que se tomen las previsiones
necesarias para el control de gases.
 El oxígeno no será utilizado para ventilar un espacio confinado.
 Si no es posible controlar los límites de exposición ocupacional para agentes químicos, se requiere
que los ingresantes utilicen el equipo de respiración autónoma (SCBA).
 Los andamios y/o escaleras utilizados deberán cumplir con lo estipulado en los estándares de
seguridad GPTst001 “Estándar de Seguridad para Andamios y GPTst005 “Estándar de seguridad para
uso de escaleras”.
 Se proveerá de iluminación adecuada de acuerdo a la actividad, las lámparas para interior tienen que
ser de 12 volts. o tener un interruptor del circuito de falla de conexión a tierra., de preferencia que sean
operadas por aire o por baterías, no utilizar Nitrógeno en las herramientas neumáticas de potencia.
 El equipo eléctrico será puesto a tierra adecuadamente, de preferencia las herramientas que sean
operadas por aire o por baterías, no utilizar Nitrógeno en las herramientas neumáticas de potencia.
 Todo trabajo en espacios confinados, se detendrá si las condiciones bajo las que se registró el PETAR
hayan cambiado (Ej. fuga de gas, derrame de combustible, derrumbes, presencia de cables, etc.).
 Para actividades que generen gases dentro del espacio confinado tales como los trabajos en caliente
se recomienda monitorear el espacio constante y sistemáticamente con el objetivo de determinar la
acción de seguridad que corresponda.
 Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de seguridad.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 5 de 9

 El equipo de Respuesta para Emergencias estará informado de la realización de trabajo en Espacios


Confinados, para una respuesta más eficiente.
 Se mantendrá abierta una comunicación directa con el equipo de Respuesta para Emergencias ante
cualquier eventualidad que se presente.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Establecer, monitorear aleatoriamente y auditar el cumplimiento del presente estándar cuando sea
necesario.
Revisar el presente estándar.
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Proveer los recursos necesarios y aprobar el presente estándar de trabajo.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.5. SUPERVISOR DEL ÁREA:


Verificar el cumplimiento del presente estándar, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos de espacios confinados autorizado y aprobado, verificando y
asegurando que se dé cumplimiento a las medidas preventivas y/o de control contempladas.
Verificar y asegurar que se haya dado las condiciones adecuadas y seguras para permitir el ingreso
del personal autorizado al espacio confinado.
Verificar la aplicación del procedimiento de Bloqueo y Rotulado cuando así lo requiera el trabajo.

5.6. TRABAJADOR:
Contar con capacitación en espacios confinados.
Cumplir con los requerimientos del presente procedimiento.
Ingresar al espacio confinado únicamente cuando el supervisor lo autorice, previo a los resultados
de la evaluación inicial del espacio confinado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 6 de 9

Tener conocimiento sobre los riesgos físicos y ambientales relacionados con espacios confinados y
las tareas que se tienen que realizar en un espacio confinado.
Tener conocimiento de las señales y síntomas de exposición a los riesgos y medidas de respuesta
adecuada.
Contar con el EPP y equipos necesarios para ingresar al espacio confinado.
Ingresar solo si se tiene el permiso completado, firmado y autorizado por el Dpto. de SSO de SHP.
Mantener comunicación con el vigía.
Seguir los procedimientos de Bloqueo y Rotulado de ser requeridos.
Abandonar el espacio confinado cuando las condiciones y/o el monitoreo se muestren peligrosas.
Conocer el plan de respuestas a emergencias.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA: (E.C)


Mantener una cuenta de todas las personas dentro del espacio confinado.
Estar Capacitado en el conocimiento y reconocimiento de riesgos potenciales relacionados con los
espacios confinados y ordenar evacuaciones siempre que identifique cualquier riesgo en la
actividad.
Permanecer fuera del espacio confinado como un observador manteniéndose alerta a las acciones
que se ejecutan en el espacio confinado, nunca ingresar al espacio confinado.
Conocer el plan de respuesta a emergencias y convoca a los rescatistas en una situación de
emergencia y participa del rescate siempre y cuando esté capacitado.
Permanecer en comunicación constante con los ingresantes a los espacios confinados.
Mantener a las personas no autorizadas fuera del área del espacio confinado.
Asegurarse que el equipo de rescate en el lugar del espacio confinado esté operativo.
Contar con un medio de comunicación ante cualquier caso de emergencia.

5.8. TRABAJADOR VIGÍA


Mantener una cuenta de todas las personas dentro del espacio confinado.
Estar Capacitado en el conocimiento y reconocimiento de riesgos potenciales relacionados con los
espacios confinados y ordenar evacuaciones siempre que identifique cualquier riesgo en la
actividad.
Permanecer fuera del espacio confinado como un observador manteniéndose alerta a las acciones
que se ejecutan en el espacio confinado, nunca ingresar al espacio confinado.
Conocer el plan de respuesta a emergencias y convoca a los rescatistas en una situación de
emergencia y participa del rescate siempre y cuando esté capacitado.
Permanecer en comunicación constante con los ingresantes a los espacios confinados.
Mantener a las personas no autorizadas fuera del área del espacio confinado.
Asegurarse que el equipo de rescate en el lugar del espacio confinado esté operativo.
Contar con un medio de comunicación ante cualquier caso de emergencia.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 7 de 9

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 GPTst004 Bloqueo y Señalización
 IPERC Continuo.
 PETAR de trabajos confinados (Anexo 01).

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 INSPECCIONES DIARIAS Y CADA OCACION DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 CO : Monóxido de carbono

10.2 DEFINICIONES
 ATMÓSFERA DEFICIENTE DE OXÍGENO: Atmósfera que contiene menos del 19.5% de
oxígeno por volumen, El contenido normal de oxígeno es 20.8%.
 ATMÓSFERA ENRIQUECIDA DE OXÍGENO: Atmósfera que contiene más del 23.5% de
oxígeno por volumen.
 ESPACIO CONFINADO: Es aquel espacio cumple con una o varias de las siguientes
características:
 Es un espacio cerrado o semi-cerrado.
 No está diseñado para la continua ocupación humana.
 Está sujeto a la acumulación de gases tóxicos o inflamables.
 Posee una atmósfera deficiente de oxígeno
 Posee aberturas limitadas de ingreso y salida, por ejemplo: tanques, ductos, silos,
etc.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 8 de 9

 Tiene una ventilación natural limitada y pobre. Los Espacios Confinados, no tienen
una ventilación que permita asegurar una atmósfera apta para la vida humana (
antes y durante la realización de los trabajos)
Los Espacios Confinados, de acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores, se
dividen en tres clases: A, B y C
CLASE A: Corresponde a aquellos potenciales donde existe un inminente peligro para la vida.
Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de Oxígeno)
CLASE B: En esta clase, los peligros dentro de un Espacio Confinado pueden ser de lesiones
y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los
elementos de protección personal.
CLASE C: Esta categoría corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de
peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso
del EPP adicionales
 ENRIQUECIMIENTO DE OXIGENO: Una atmosfera mayor de 22.5 % de oxigeno por
volumen. La posibilidad de un incendio o una explosión se incrementa significativamente si la
concentración llegará a un 28%.
 CONTAMINACIÓN PELIGROSA DEL AIRE: Es donde se tiene los siguientes casos en el
ambiente:
 Inflamabilidad mayor que 10% de su Límite Inferior de Explosividad (LIE).
 Partículas combustibles a una concentración mayor que 10% de su LIE.
 Una atmósfera Tóxica, corrosiva o asfixiante.
 Concentración en la atmósfera de sustancias o contaminantes por sobre el límite
permitido de exposición (PEL)
 INGRESANTE: Persona capacitada y calificada para ingresar a un espacio confinado, se le
conoce también como entrante.
 VIGÍA: Persona asignada y capacitada que permanecerá en el exterior del espacio confinado
para mantener contacto continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el
personal que ingresa al espacio confinado.
 OPERADOR DEL EQUIPO DETECTOR DE GAS: Persona capacitada en el uso de equipos
para monitorear la calidad de aire en el espacio confinado (el equipo detector deberá contar
con certificado de calibración y mantenimiento).

11. ANEXOS
ANEXO 01: PETAR trabajos en espacios confinado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESPACIOS CONFINADOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst015 Página: 9 de 9

ANEXO N° 1
PETAR PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-08

ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS SEXTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: ____________________________________________________________________________________
Hora de Inicio _________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Hora de Final _________________________________________________________________________________________________

Nombre del Equi po al que se va i ngresar: Número:


Razon de Ingreso:_________________________________________________________________________________________________
Conteni do Previ o del Equi po: _______________________________________________________________________________________
Formatos Adi ci onal Requeri do:
RESPONSABLES DEL TRABAJO
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

NOMBRE DEL VIGIA: FIRMA:

PRECAUCIONES REQUERIDAS
Aislamiento de todas las fuentes de energía del equipo (lock out, tag out, try out )
Existe iluminación perfectamente instalada
Protección respiratoria Tipo: ________________________________________
Extintores localizados en el sitio de trabajo
Existe ventilación mecánica en el lugar de trabajo
Personal utiliza línea de vida al ingreso del lugar
Lugar de trabajo debidamente señalizado
Utilización de equipo de comunicación radial
Personal entrenado para rescate y emergencias
Temperatura de la gama aceptable confinada del espacio para la entrada (menor que 37. 8 ºC ó 100ºF)
El pH está dentro de la gama aceptable para permitir el ingreso seguro (6-8ph)
EPP requerido especial y/o ropa para el ingreso al lugar de trabajo
Lista de EPP: _____________________________________________________________________________

Mencione cualquiera de los peligros adicionales , precauciones del equipo o del s itio, requerim ientos o ins trucciones es peciales
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

MONITOREO DE ATMOSFERA
Hora
Limites permisibles
Agentes N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8 N°9 N°10 N°11 N°12 N°13
O2 19.5 - 23.5%
LEL <10%/=0 %(MEM Hidroc )
CO 25.0 - 50.0 ppm
H2S 10.0 ppm
SO2 2.0 - 5.0 ppm
HCN 10.0 ppm
NO 25.0 ppm
NO2 3.0 - 5.0 ppm

Equipo de medición: Número:


AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN
Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Jefe del Area donde se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 1 de 14

ESTÁNDAR CÓDIGO DE SEÑALES Y


COLORES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 2 de 14

1. OBJETIVO
Establecer los lineamentos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros y
evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional mediante el uso del
sistema del código de señales y colores, que permitan un rápido reconocimiento de las señales y símbolos
de seguridad en las actividades e instalaciones de la Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783 “Ley de seguridad y salud en el trabajo” y su reglamentación D. S. N° 005-2012 T.R.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 Norma NFPA 704, Norma NFPA 472,
 NTP 399.013, NTP 399.009, NTP 399.010,NTP 399.011-1, NTP399.015, NTP 399.015, NTP 311.260
 Sistema HMIS
 D.S. 033-2001-MTC Reglamento Nacional de Transito.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. CONDICIONES BÁSICAS
 Queda prohibido el uso de señales de seguridad y salud ocupacional que no cumplan con el
diseño y uniformidad indicados en el presente estándar y las normas vigentes.
 Todo letrero o aviso que no permita o interfiera con el entendimiento o la visibilidad de cualquier
señal que afecte la seguridad y salud de los trabajadores será retirado o reemplazado.
 La señalización no sustituye en modo alguno, la formación e información de los trabajadores en
materia de seguridad y salud en el trabajo, ni suple las medidas técnicas u organizativas de

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 3 de 14

protección colectiva, debiendo utilizarse cuando estas no eliminen o reduzcan suficientemente


los riesgos.
 La señalización de seguridad y salud en el trabajo, deberá utilizarse para:
 Llamar la atención y alertar sobre peligros, prohibiciones, y obligaciones.
 Alertar en situaciones de emergencia.
 Facilitar y proporcionar información para la localización e identificación de medios o
instalaciones de protección, evacuación emergencias y primeros auxilios.
 Orientación en la realización de tareas peligrosas.
 Se debe señalizar obligatoriamente lo siguiente:
 La obligatoriedad del uso de equipos de protección personal (EPP) en las zonas que sean
necesarios.
 Las vías de circulación de peatones y vehículos.
 Las salidas de emergencia y evacuación.
 Botiquines de primeros auxilios.
 Los medios de extinción de incendios.
 Las tuberías de circulación de fluido, válvulas de las mismas.
 Los cilindros a presión.
 Las zonas o áreas de trabajo en los que por su especial riesgo se prohíba el acceso o se
requiera ser personal autorizado.
 Se deberán señalizar todas las áreas de trabajo, sin excepción, como las áreas administrativas,
talleres, almacenes, obras de construcción, etc.
 En las áreas administrativas se colocaran señales de información (recorrido de evacuación,
zonas seguras), de protección contra incendio (extintores) y advertencia (tableros eléctricos).
 Las señales de seguridad se deberán distribuir de modo tal que sean perfectamente visibles
desde cualquier punto de la zona en la cual su influencia es necesaria. En caso de tratarse de
una zona muy grande, deberá repetirse la señal en todos los puntos que sean necesaria para
delimitarlo.
 Las señales se instalaran a una altura mínima de 1.50 m y en una posición apropiadas en
relación al Angulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del
riesgo u objeto. Cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
 Se colocaran señales con elementos reflectivos, cuando se requiera bloquear una vía vehicular:
cuando las condiciones de trabajo lo amerita, y exista baja iluminación.

4.2. SEÑALES DE SEGURIDAD Y SALUD


 Avisos y señales de seguridad cumplirán con lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP
399.010 – 1 Señales de Seguridad. En las vías de tránsito de uso general se considerará lo
establecido en el Reglamento Nacional de Tránsito D.S. N-033-2001-MTC-RM N°212-2000-MTC.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 4 de 14

 Deben ser colocados en puntos estratégicos y visibles durante día como de noche.
 Se confeccionarán en material de difícil deterioro y serán reflectiva en grado diamante cuando sea
necesario.
 Las señales de seguridad deben ser pintadas en láminas cuadradas y en uno de los siguientes
tamaños basados en la Norma técnica peruana NTP 399.010.1 y en mayores dimensiones si el área
de trabajo lo amerita.
 El color de seguridad de fondo debe constituir por lo menos el 50% de la señal.
 La medida de los pictogramas será por lo menos 3% de la medida mayor de la señal.
 La señal o letrero deberá llevar un borde angosto cuyo ancho será 2.5% la medida mayor de la señal
y será del mismo color que las letras y pictogramas.
 Se colocarán señales en puntos visibles y estratégicos.
 Los avisos, colores y señales se harán de la siguiente manera:

 SEÑALES DE ADVERTENCIA: Nos indican los peligros y riesgos que se deben tener en
consideración. (Ej.: fuego, explosión, sustancias tóxicas, radiación, carga suspendida, pisos
resbaladizos, etc.). Su forma es un triángulo equilátero y sus colores son fondo amarillo con
letras y pictogramas negros.
 SEÑALES DE PROHIBICIÓN: Nos indican señal mandatorio para no realizar algo. (Ej.:
PROHIBIDO FUMAR, PROHIBIDO EL INGRESO área restringida, Prohibido hacer fuego
abierto, etc.). Su forma es circular con franja diagonal y sus colores son fondo color blanco
con contorno y diagonal rojo con letras blancas y pictogramas negros.
 SEÑALES DE OBLIGACIÓN: Indican la obligatoriedad del mensaje. Uso de protección
personal. (Ej.: uso obligatorio de protección ocular, uso obligatorio de guantes, respiradores,
zapatos, protección auditiva, arnés de seguridad, etc.) en áreas de trabajo y de equipos
auxiliares. Su forma es circular y sus colores son fondo azul con letras o pictogramas
blancos.
 SEÑALES DE INFORMACIÓN GENERAL: Nos entregan un mensaje general de dispositivos
de seguridad. (Ej.: teléfonos de emergencia, lavadero de ojos, primeros auxilios, ruta de
escape, etc.). Su forma es cuadrada o rectangular y sus colores son fondo verde con letras y
pictogramas blancos.
 SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS: Nos indican ubicación, uso y cuidado de
estos equipos, (hidrantes, extintor, alarma contra incendio, etc.). Su forma es cuadrada o
rectangular, color rojo con letras y pictogramas blanco.
 SEÑALES DE TRÁNSITO: De acuerdo al reglamento nacional vigente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 5 de 14

TIPOS DE
UTILIZACIÓN CARACTERISTICAS GEOMÉTRICA
SEÑALES

Prohíbe un comportamiento no hacer


Forma: Circulo
determinada acción. (Ejm: no fumar,
Color: Blanco
Prohibición prohibido personal no autorizado, no
Borde: Rojo
hacer fuego abierto, no ingerir bebidas
Pictograma: Negro
ni alimentos, entre otros).

Obligan a una determinada conducta.


(Ejm.: Uso obligatorio de lentes de
Forma: Circulo
seguridad, guantes de seguridad,
Obligatoriedad Color: Azul
zapatos de seguridad eléctrica,
Pictograma: Blanco
protección auditiva, arnés, entre
otros).

Advertencia de un peligro. Ponen


Forma: Triangulo
atención a estar altera a determinado
Color: Amarillo
peligro. (Ejm: fuego, explosión,
Advertencia Borde: Negro
sustancia toxica, radiación, carga
Pictograma: Negro
suspendida, pisos resbaladizos, entre
otros).

Proporciona información para casos


de emergencia. (Ejm: Salidas de Forma: Cuadrado
Información
socorro, primeros auxilios, lavado de Color: Verde
General
ojos, dispositivos de salvamento, entre Pictograma: Blanco
otros).

Proporciona información sobre


Información Forma: Cuadrado
ubicación, uso y cuidado de equipos
contra Color: Rojo
contra incendio (Ejm: Hidrantes,
incendio Pictograma: Blanco
extintor, entre otros).

4.3. COLORES DE CILINDROS QUE CONTIENEN GASES COMPRIMIDOS


Se regirá por la Norma Técnica Peruana NTP 399.013 y el Código de colores definido por el Reglamento
Peruano:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 6 de 14

 Acetileno : Rojo.
 Anhídrido Carbónico : Aluminio.
 Argón : Marrón oscuro.
 Aire : Negro.
 Aire para uso medicinal : Verde con franja blanca.
 Etileno : Violeta.
 Helio : Marrón claro.
 Hidrógeno : Amarillo ocre.
 Nitrógeno : Amarillo.
 Oxígeno Industrial : Verde.
 Gas licuado : Gris.
 Óxido Nitroso : Azul.

4.4. COLORES Y PICTOGRAMAS PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS


 Se contará con etiquetas que se colocarán a los contenedores y embalajes de las mercancías
peligrosas para que puedan ser reconocidas fácilmente y manipuladas de manera segura. Para ello se
utilizarán etiquetas del Sistema HMIS III.
 Para transporte de mercancías peligrosas se utilizarán la norma Itintec NTP 399.015 y NTP 311.260,
norma 704 de NFPA, el código del Department Of Transportation of USA. D.O.T. y el número de
Naciones Unidas.
 Para el almacenamiento y uso de estos productos se utilizará la norma 704 del código de la NFPA.

4.5. COLORES DE LAS ÁREAS DE TRABAJO.


 Los pisos en las zonas de almacenamiento, talleres de mantenimiento y zonas de máquinas se
pintaran de Color Verde.
 Pasamanos, pasillos peatonales y barandas: Amarillo
 Las zonas de peligro se pintarán de color amarillo con franjas negras y con el rótulo Zona de Peligro
con letras negras y fondo blanco.
 Las cinta de seguridad se utilizarán de acuerdo a los siguientes criterios:
 CINTA DE COLOR ROJO: Esta cinta se usará para cercar áreas de alto riesgo, con una fuente de
energía alta. Sólo podrá ingresar al área cercada el supervisor.
 CINTA DE COLOR AMARILLO: Esta cinta se utilizará para cercar áreas, se permitirá el ingreso
únicamente al personal que trabaja dentro de ella.
 MALLA DELIMITADORA COLOR ANARANJADO: Debe colocarse a una altura no menor de 1.20
respecto del piso.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 7 de 14

4.6. TUBERÍAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS


 Los colores de tuberías para transporte de fluidos cumplirán con lo establecido en la Norma Técnica
Peruana NTP 399.012 Colores de Identificación de Tuberías para Transporte de Fluidos en Estado
Gaseoso o Líquido en Instalaciones Terrestres y en Naves.
 Rojo : Contra – incendio.
 Verde : Agua.
 Gris : Vapor de Agua.
 Aluminio : Petróleo y sus derivados.
 Marrón : Aceites Vegetales y Animales.
 Amarillo Ocre : Gases, tanto en estado gaseoso como licuado.
 Violeta : Ácidos y Álcalis.
 Azul Claro : Aire Industrial.
 Blanco : Sustancias Alimenticias.
 Negro : Aguas Servidas

4.7. COLORES PARA BANDEJAS Y TUBERÍAS DE CABLES ELÉCTRICOS


 Se regirá por el código de colores establecido por el Código Nacional de Electricidad.
 Naranja : 4.16 Kv
 Rojo : 2.40 Kv
 Blanco : 440 v.
 Marrón : 250 v.
 Verde : 220 v.
 Amarillo : 110 v
 Azul Claro : Teléfono / fibra óptica.

4.8. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS PORTÁTILES


 Las herramientas manuales y/o eléctricas deben conservarse limpios y en buen estado, en caso de
deterioro serán retirados y reemplazados inmediatamente.
 Después de cada inspección trimestral del equipo o herramienta, el siguiente indicador de
Código de Color será adosado.
MES COLOR
Enero Febrero Marzo ROJO
Abril Mayo Junio BLANCO
Julio Agosto Setiembre VERDE
Octubre Noviembre Diciembre AZUL

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 8 de 14

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Revisar el presente estándar.
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.
5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
Proveer los recursos necesarios y aprobar el presente estándar de trabajo.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar el cumplimiento del presente estándar.
Asegurar el mantenimiento y limpieza de toda la señalización correspondiente a sus áreas, para
evitar el deterioro y la posible disminución de la visibilidad.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA:


Cumplir el presente estándar.
Estar capacitados y conocer el significado de los códigos de colores y señales en sus áreas
respectivas.
No dañar las señalizaciones y acatar los mensajes que éstas contienen.
Respetar las señales de seguridad.
Participar activamente en la señalización de las áreas de trabajo.
Cuidar y conservar las señales de seguridad.
Informar oportunamente si existe alguna zona sin señalizar y si es que hubiera algún elemento y/o
dispositivo que no está codificado.

5.6. TRABAJADORES
Garantizar el cumplimiento del presente estándar.
Capacitar a todos sus trabajadores sobre el presente estándar a fin de dar cumplimiento al mismo
Asegurar que todas sus áreas donde se realicen trabajos estén señalizadas conforme a la
normatividad vigente y el presente procedimiento.
Diseñar programas de inspecciones para verificar y asegurar que las señalizaciones sean legibles y
se mantengan en buen estado así como también los dispositivos cumpla con la codificación de color.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 9 de 14

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Ninguno

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Todos los trabajadores que realiza trabajos deberán realizar la inspección diaria de las señales de sus
respectivas áreas de trabajo.
8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 EC: Empresa Contratista.
 SHP: Shougang Hierro Perú S.A.A.

11. ANEXOS
ANEXO 1: Colores de Seguridad Itintec.
ANEXO 2: Código de Símbolos Pictóricos para manipulación de mercancías peligrosas (DOT).
ANEXO 3: Ancho Franjas de Colores en Tuberías.
ANEXO 4: Distancia Franjas de Colores en Tuberías.
ANEXO 5 Sistema HMIS.
ANEXO 6: Norma NFPA 704 Hazard Identification.
ANEXO 7: Cartel de código de colores implementado en plantas y talleres.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 10 de 14

ANEXO 1
COLORES DE SEGURIDAD ITINTEC.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 11 de 14

ANEXO 2
CÓDIGO DE SÍMBOLOS PICTÓRICOS PARA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS (DOT)

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 12 de 14

ANEXO 3
ANCHO FRANJAS DE COLORES EN TUBERÍAS

Diámetro exterior de la tubería (mm) - “D” Ancho de la franja (mm) - “F”


Menos de 50 200
De 50 a 150 300
De 150 a 250 600
Más de 250 800

ANEXO 4
DISTANCIA FRANJAS DE COLORES EN TUBERÍAS

Identificación de distancia Distancia (Metros)


Distancia entre franjas 100 (Aprox.)
Entre Bridas, Válvulas en general y salida de equipos. 0.3
En curvas, codos, etc. 0.3
En pared e ingreso a plantas 0.3

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 13 de 14

ANEXO 5
SISTEMA HMIS

ANEXO 6
NORMA NFPA 704 HAZARD IDENTIFICATION

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR CODIGO DE SEÑALES Y COLORES
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst016 Página: 14 de 14

ANEXO 7
CODIGO DE COLORES IMPLEMENTADO EN PLANTAS Y TALLERES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 1 de 9

ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES


ELÉCTRICOS Y CIRCUITOS ENERGIZADOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 2 de 9

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros,
evaluación y control de los riesgos asociados a la manipulación de circuitos energizados, previniendo los
accidentes y enfermedades ocupacionales a los trabajadores.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamentación D.S. 005-2012 T.R.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 Decreto Supremo N°111-2013-EM-DM “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad”.
 Código Nacional de Electricidad RM 037-2006-MEM/DM.
 Uso de Electricidad en Minas RM 308-2001-EM/VME.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS
 Antes de iniciar cada trabajo se deberá leer el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro y si el
trabajo lo requiere solicitar el PETAR eléctrico y proceder de acuerdo a este estándar.
 Cuando el trabajo involucre además otras actividades críticas, se deberá generar el PETS y los
PETAR correspondientes a esas actividades críticas y se tendrán en cuenta las responsabilidades
de los involucrados sólo para esas actividades. La responsabilidad de la autorización y supervisión
del Trabajo en Circuitos Energizados es del Supervisor de Mantenimiento Eléctrico del Área.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 3 de 9

4.2. TRABAJO EN O CERCA DE PARTES ENERGIZADAS EXPUESTAS


 Solamente personas calificadas y entrenadas (Electricistas) pueden trabajar en partes de circuitos
o equipos que no han sido des energizados bajo el estándar GPTst004 de Bloqueo y Rotulado.
 Estas personas serán capaces de trabajar de forma segura en circuitos energizados y estarán
familiarizados con el uso apropiado de técnicas especiales de prevención, equipo de protección
personal, materiales aislantes y protectores y herramientas con aislamiento.
 Si las partes energizadas expuestas no están des-energizadas (por razones de incremento o
riesgo adicional o impracticabilidad del diseño del equipo), otros procedimientos de trabajo
relacionados a seguridad serán usados para proteger a los trabajadores que puedan estar
expuestos a riesgos eléctricos.
 Los procedimientos para trabajo en equipo energizado deberán ser diseñados para proteger a los
trabajos contra el contacto directo con partes de circuitos energizados con cualquier parte del
cuerpo o indirectamente a través de cualquier otro objeto conductor.
 Los procedimientos de trabajo utilizados serán apropiados para las condiciones bajo las cuales el
trabajo es realizado y para el nivel de voltaje de los conductores eléctricos o partes de circuitos
expuestos.
 Los procedimientos de trabajo deberán ser documentados.
 Bajo Ninguna circunstancia deberá ser permitido que solo una persona realice un trabajo en
circuitos eléctricos energizados estos deben ejecutarse con mínimo dos personas.
 Los trabajadores no deben entrar en espacios con fuentes energizadas expuestas o trabajar en
zonas energizadas expuestas, a menos que; se brinde iluminación adecuada que permita a los
trabajadores realizar en forma segura el trabajo. La iluminación es estos trabajos deberá estar
entre 300 y 500 Lux.
 Donde la falta de iluminación o una obstrucción imposibilite la observación del trabajo a ser
realizado, los trabajadores no deben realizar el trabajo cerca de partes energizadas expuestas.
Los trabajadores no deben acceder ciegamente a áreas las cuales pueden contener partes
energizadas.
 Los materiales y equipo conductivo que estén en contacto con cualquier parte del cuerpo del
trabajador; deberán ser manejados de manera tal que eviten entrar en contacto con las partes de
circuitos o conductores energizados expuestos.
 Prendas conductoras de joyería y ropa (tales como reloj de brazalete, brazaletes, anillos, llaveros,
collares, prendas metálicas, ropa con tela conductora o cascos metálicos) están prohibidas para
trabajos en circuitos energizados.
 Prendas y accesorios de materiales sintéticos (rayón, poliéster, acetato, dracón y otros, en
combinaciones entre sí o con algodón) que puedan incendiarse y/o derretirse como consecuencia
de un arco eléctrico no deberán ser utilizadas en trabajos en circuitos energizados.
 Cuando se trabaje en un espacio limitado tal como un buzón de registro o una cámara que
contiene partes energizadas expuestas, el trabajador deberá utilizar cubiertas protectoras,

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 4 de 9

acordonados de protección o material aislante cuando sea necesario, para evitar un contacto
inadvertido con estas partes.
 Las puertas, paneles con bisagra, y similares deberán ser asegurados para evitar que oscilen
hacia el trabajador y causar que el trabajador entre en contacto con las partes energizadas
expuestas.
 Los instrumentos y equipo de prueba y sus accesorios deberán tener la certificación actualizada y
la clasificación para los circuitos y equipos a los cuales serán conectados y deberán ser diseñados
para el ambiente en el cual serán utilizados.

4.3. DISTANCIAS DE TRABAJO SEGURA


El personal calificado no podrá aproximarse o tomar ningún objeto conductor más cerca a las partes
energizadas que lo establecido por los límites de aproximación a partes energizadas a menos que:
 La persona calificada este aislada o protegida de las partes energizadas y las partes no aisladas
del cuerpo de la persona calificada no entren dentro de la distancia mínima de aproximación.
 Las partes energizadas estén aisladas de la persona calificada y de cualquier otro objeto
conductivo a un potencial diferente.
 La persona calificada está aislada de cualquier otro objeto conductor durante el trabajo energizado
a mano desnuda.

4.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y HERRAMIENTAS


 Los empleados que estén trabajando en áreas donde existan riesgos eléctricos potenciales serán
provistos y utilizarán, equipo de protección específico contra la electricidad que sea apropiado para
las partes especificas del cuerpo a ser protegidas y para el trabajo a ser realizado.
 Los requisitos para el equipo de protección específico están determinados por los voltajes y las
corrientes de cortocircuito presentes en función del riesgo al cual estará expuesto el personal. Los
empleados deberán asegurarse de utilizar equipo cuya clasificación sea adecuada o superior para
el voltaje a cual se expondrán.
 Equipo protector debe ser certificado y mantenido en una condición segura, confiable y será
periódicamente inspeccionado o probado.
 Si la capacidad aislante del equipo protector pueda estar sujeta a daños durante su uso, el
material aislante deberá ser protegido.
 Los empleados deberán utilizar cascos no conductivos certificados en todo momento cuando
exista el riesgo de sufrir una lesión, un contacto eléctrico accidental a la cabeza, y/o cuando lo
requiera el supervisor.
 Los empleados utilizarán equipo protector certificado para los ojos o cara donde sea que exista
riesgo de lastimarse los ojos o cara debido al destellos de energía y/u objetos voladores
resultantes de una explosión eléctrica producto de un arco eléctrico.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 5 de 9

 Todos los equipos de protección específica para protección eléctrica deben ser aprobados por el
Departamento de seguridad antes de usarlos.
 Todos los equipos de protección personal y específica que no pasen la prueba serán devueltos o
se destruirán inmediatamente.
 Todas las personas que trabajen en circuitos de 600 voltios o mayores deben usar los guantes
apropiados de protección con guantes de cuero de protección.
 Los guantes de caucho para protección eléctrica se usarán sólo para los fines destinados, no
deben usarse para manejo de solventes. Cualquier daño notado por algún usuario debe ser
considerado y no deben usarse si puede afectar su integridad y protección.
 Los guantes deben inspeccionarse visualmente por rajaduras, roturas, perforaciones, golpes, y se
les debe hacer una verificación de aire previo al uso de cada día.
 Todos los guantes de caucho para protección eléctrica, cuando no estén en uso, deben
almacenarse dentro de una bolsa plástica en un recipiente, o contenedor apropiado para dicho
propósito y colocado en un lugar que impida daños a los guantes.
 Otros equipos protectores de caucho, tales como tapetes, deben ser inspeccionados visualmente
por rajaduras, roturas, perforaciones, golpes, previo al uso de cada día.
 Si se encuentran defectos, los equipos protectores deben devolverse.
 Cuando se esté trabajando cerca de conductores expuestos energizados o partes de circuitos,
cada empleado usará herramientas aisladas o equipo de manipulación si la herramienta o equipo
de manipulación pueda hacer contacto con tales conductores o partes. Si la capacidad aislante de
la herramienta aislada o el equipo de manipulación está sujeta a daño, se tomarán las medidas
necesarias para protegerlas.
 Las sogas y líneas de mano utilizadas cerca de partes expuestas energizadas serán de material
no conductor.
 Escudos protectores, barreras protectoras, o material aislante será usado para proteger cada
empleado de choques eléctricos, quemaduras u otras lesiones relacionadas con la electricidad
mientras que el empleado esté trabajando cerca de partes expuestas energizadas que puedan ser
accidentalmente contactadas o donde un calentamiento o un arco eléctrico peligroso pueda ocurrir.
 Cuando partes energizadas normalmente encerradas estén expuestas por mantenimiento o
reparación, estas serán protegidas para evitar que las personas no calificadas hagan contacto con
las partes energizadas.

4.5. DEMARCACIÓN DE ÁREAS


 Carteles de seguridad, símbolos de seguridad o etiquetas serán utilizados cuando sea necesario
para advertir a los trabajadores acerca de los peligros eléctricos que pueden ponerlos en riesgo.
 Acordonados no conductivos, de acuerdo al estándar de seguridad GPTst016 Señalización y
código de colores para la demarcación de Áreas, tienen que ser utilizados en conjunción con los
carteles de seguridad donde sean necesarios, para evitar o limitar el acceso del trabajador hacia

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 6 de 9

áreas de trabajo exponiendo a los trabajadores a partes de circuito o conductores energizados no


aislados.
 Si los carteles y acordonados no proporcionan suficiente advertencia y protección de los riesgos
eléctricos, un vigía deberá ser apostado para que advierta y proteja a los trabajadores.

4.6. COLOCACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN


 En la colocación de dispositivos de protección en líneas o aparatos, el conductor o aparato más
cercano al trabajador deberá ser primero cubierto, a continuación el conductor o aparato más
cercano al anterior. Este procedimiento deberá continuar hasta que todos los conductores o
aparatos sean cubiertos.
 Todos los dispositivos de protección que sean colocados en los conductores o aparatos para
proteger a los trabajadores deberán ser dejados en su lugar hasta que todo el trabajo sea
terminado.
 Cuando se retiren dispositivos de protección, éstos deberán ser retirados primero del conductor o
aparato más lejano con respecto al trabajador, dejando aquellos más cercanos al trabajador para
ser retirados al final.
 Los trabajadores deberán evitar tocar o apoyarse contra los dispositivos de protección que cubren
aparatos o líneas energizadas.
 Todos los dispositivos de protección deberán ser fijados en forma segura, cuando sea necesario
para evitar que se deslicen de su lugar.
 Las barreras y cubiertas de línea aisladas deberán ser provistas con cordones y asas apropiadas
para permitir que sean instaladas y retiradas en forma segura.
 Cuando los trabajadores estén trabajando en equipo que haya sido des-energizado y que está en
la proximidad de equipo que se encuentra aún energizado, deberán ser montadas barreras
temporales para marcar los límites dentro de los cuales el trabajo se está haciendo.

4.7. CABLES A TIERRA


 La presencia de un cable de tierra, u otro aparato aterrado en el área primaria; puede ser peligroso
para un trabajador mientras está trabajando en equipo energizado. Bajo estas circunstancias, los
trabajadores deberán aislarse a sí mismos o utilizar equipo de protección apropiado u otro
dispositivo de protección para cubrir tales conductores u aparatos.
 Los trabajadores deberán evitar abrir los cables o neutros aterrados sin puentear primero la
sección que debe ser abierta con un puente apropiado.
 Cuando el trabajo tiene que ser hecho en la malla de aterramiento de una subestación energizada,
los trabajadores deberán evitar abrir los cables de la malla sin puentear primero la sección que
debe ser abierta con un puente apropiado.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 7 de 9

4.8. INSTALACIÓN Y RETIRO DE PUENTES


 Los trabajadores deberán evitar colocarse a sí mismos en serie con un circuito eléctrico. Puentes
mecánicos o pértigas aprobados pueden ser utilizados mientras se hagan estas conexiones.
 Los trabajadores deberán evitar abrir o conectar los puentes o conductores (incluyendo neutros) a
mano cuando exista la posibilidad de crear un arco perjudicial a causa de una diferencia de
potencial o una excesiva carga de corriente. (La instalación temporal de un dispositivo de
interrupción de carga o un dispositivo de toma de carga podrá ser necesario en ciertas instancias).
 Pértigas certificadas aprobadas deberán ser utilizadas para hacer conexiones en el primario del
transformador y otras conexiones donde la posibilidad de falla del equipo o carga excesiva pueda
causar un arco perjudicial.
 Cuando tuviesen que ser instalados puentes temporales o permanentes en los interruptores,
disyuntores y circuito o sistemas eléctrico etc.; deberán hacerse tomando precaución extrema para
evitar el cruce de fases. En áreas congestionadas, esto puede requerir la comunicación entre el
trabajador que está haciendo la conexiones de los puentes y el supervisor, antes de hacer cada
conexión.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Asegurar que sus áreas de trabajo y las EC contratadas bajo su Gerencia cumplan el presente
estándar.

5.3. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar el cumplimiento del presente procedimiento, y asimismo que cuenten con los permisos
requeridos para realización de los trabajos (PETAR).
Revisar el PETAR de trabajos en altura, verificando que se dé cumplimiento a las medidas
preventivas contempladas.

5.4. EMPRESA CONTRATISTA: (EC.)


Cumplir el presente estándar de trabajo en todas sus áreas de trabajo.
Proveer a su personal todos los equipos que fueran necesarios para la aplicación del Presente
Estándar.
Proveer a su personal los materiales para dicha actividad.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente estándar de trabajo.
Mantener la copia del PETAR en Circuitos Energizados durante el turno de trabajo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 8 de 9

5.5. TRABAJADORES
Utilizar correctamente y conservar en buen estado el EPP proporcionado para dicha labor y cumplir
en todo momento con el presente estándar de trabajo.
No desempañar labores para las que no está calificado.
Comunicar al Responsable del trabajo, cualquier peligro que pudiera ser identificado.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 PETAR para trabajos eléctricos.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 El trabajador debe inspeccionar sus equipos de protección personal y sus herramientas dieléctricas
antes de iniciar la jordana de trabajo.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


ABREVIATURAS
 IPERC : Identificación de peligros, evaluación riegos continúo.
 PETS : Procedimiento escrito de trabajo seguro.
 EC : Empresas Contratistas.

11. ANEXOS
ANEXO 01: PETAR Trabajos eléctricos

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR TRABAJOS CERCA DE CABLES ELÉCTRICOS Y
CIRCUITOS ENERGIZADOS CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst017 Página: 9 de 9

ANEXO N° 1
PETAR TRABAJOS ELÉCTRICOS
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-09

ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS ELECTRICOS SEXTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: _________________________________________________________________________________
Hora de Inicio _____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Hora de Final _____________________________________________________________________________________________

Nombre del Equi po Núme ro:


Formatos Adi ci onal Requeri do: Al ta
N I V E L D E V O LT A JE Me di a
Ba ja
RESPONSABLES DEL TRABAJO
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


EL EQUIP O A INTERVENIR REQUIERE ESTA R DESENERGIZA DO REQUIERE QUE EL Á REA A DYA CENTE ESTÉ A CORDONA DA

REQUIERE LA INSTA LA CIÓN DE LA S P UESTA S A TIERRA / A TERRIZA M IENTO DE CIRCUITOS REQUIERE LA P RESENCIA DEL GUA RDIA ELÉCTRICO

REQUIERE UTILIZA R EL DETECTOR DE PROX IM IDA D PA RA V ERIFICA R A USENCIA DE TENSIÓN REQUIERE INFORM A R DE LOS RIESGOS A LOS EJECUTORES DEL TRA B A JO

RIESGOS ASOCIADOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


LINEAS VIVAS ADYACENTES (ENERGIZADAS): GASES TÓXICOS DE EQUIPO ELÉCTRICO: OTROS:

PRECAUCIONES ADICIONALES (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


¿SE REQUIERE SUPERVISOR DE OPERACIONES? ¿SE REQUIERE EQUIPO DE CONTRAINCENDIO A LA MANO?
¿SE REQUIERE PERSONAL DE BRIGADA DE EMERGENCIAS? OTRAS:
¿SE REQUIERE DE INSPECTOR DE SEGURIDAD?
EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)
RESPIRADOR VAPORES ORGÁNICOS EQUIPO PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS VESTIDO
EQUIPOESPECIAL:
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
RESPIRADOR VAPORES ÁCIDOS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS GAFAS
EQUIPO
O DE
CARETA
PRIMEROS
ESPECIAL:
AUXILIOS
RESPIRADOR PARA POLVOS O HUMOS MANTA DIELÉCTRICA GUANTES:
MANTA DIELÉCTRICA
EQUIPO DE AIRE RESPIRABLE CERTIFICADO CASCO DIELÉCTRICO SENSOR
CASCODE
DIELÉCTRICO
TENSIÓN POR PROXIMIDAD:
EQUIPO DE RESCATE BOTAS DIELÉCTRICAS OTROS:
BOTAS DIELÉCTRICAS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PREVIAS
(Marcar con una "X" según corresponda) SI NO N/A
1 - ¿Permiten velocidad y dirección del viento, condiciones atmosf éricas, estado del suelo, etc que el trabajo se haga con seguridad?

2 - ¿Se ha identif icado la instalación sobre la que se trabajará?


3 - ¿El o los Equipos de evaluaciòn de tensiòn (voltímetros- Testers) han sido Inspeccionados al igual que las herramientas con las que se trabajará?

4 - ¿Se encuentra sin "carga" la instalación eléctrica?


5 - ¿Se ha separado mediante corte visible la instalación? -SECCIONAR

6 - ¿Se han bloqueado los aparatos de corte / seccionamiento-se han colocado las tarjetas y candados ? -BLOQUEAR Y SEÑALIZAR
7 - ¿Se ha verif icado la ausencia de tensión? -VERIFICAR

8 - ¿Se ha ef ectuado la PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO en todos los puntos por donde pudiera llegar tensión?

9 - ¿Se ha delimitado y señalizado la zona de trabajo?


10 - ¿Se ha verif icado que la distancia a equipos energizados permita realizar la tarea?
11 - ¿Se debe proveer iluminación adecuada a la zona de trabajo?

12 - ¿Las Herramientas están en condiciones y son acordes a la tarea a realizar?

13 - ¿Se ha comprobado si el estado de los postes permite realizar la tarea?

14 - ¿Se requiere de tarimas aisladas o planchas de material dieléctrico para evitar contactos con elementos de tensión no aislados?

15 - ¿La tarea requiere mediciones sucesivas de gases?


16 - ¿Si el trabajo involucra a otros sectores, éstos f ueron notif icados? ¿hubo una reunión previa?

17 - ¿Ha sido debidamente instruído el personal en relación a los riesgos del trabajo?

18 - ¿Es necesaria la presencia continua del Responsable de Seguridad e Higiene en este trabajo?

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Jefe del Area donde se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 1 de 10

ESTÁNDAR INSTALACIONES ELECTRICAS, SUB


ESTACION ELECTRICA, CENTRO DE CONTROL DE
MOTORES (MCC) Y CONTROLES ELECTRICOS EN
GENERAL

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 2 de 10

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continuo de los peligros,
evaluación y control de los riesgos asociados a los trabajos y actividades en INSTALACIONES
ELECTRICAS, SUB ESTACIONES ELECTRICAS, CENTROS DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades
ocupacionales a los trabajadores.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo y su reglamentación D.S. 005-2012 T.R.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Código Nacional de Electricidad RM 037-2006-MEM/DM.
 Uso de Electricidad en Minas RM 308-2001-EM/VME.
 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades eléctricas R.M. 161-2007-MEM-DM
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Estándar de seguridad para bloqueo y Señalización GPTSt004.
 Estándar de seguridad para circuitos energizados/ trabajos cerca de cables eléctricos GPTst017.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. GENERALIDADES
 Se proveerá al personal el EPP adecuado: Cascos aislantes con barbiquejo, calzado dieléctrico de
seguridad con punta reforzada y planta de jebe aislante como mínimo.
 Las puertas de las sub-estaciones, Centro de Control de Motores (MCC) y áreas de controles
eléctricos estarán siempre cerradas con llave, salvo en los casos de mantenimiento, pruebas o
reparaciones. Además tendrán avisos indicando las restricciones de ingreso.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 3 de 10

 En general, todo acceso a conexiones eléctricas, cajas de fusibles, interruptores, transformadores


u otro equipo eléctrico deberá indicar el voltaje mediante avisos.
 Todas las cajas eléctricas, conductores, cables, etc. deberán ser diseñadas y construidas
cumpliendo con las normas de Código Eléctrico Nacional del Perú y normas vigentes.
 Los interruptores principales de energía deberán etiquetarse e indicar qué unidades controlan.
 Todas las áreas deben mantenerse limpias y ordenadas. Todas las cajas, cubiertas, protectores y
otros deben estar siempre cerradas, salvo en los casos de mantenimiento, pruebas o
reparaciones.
 Las áreas de instalaciones eléctricas, MCC y subestaciones no deben usarse como almacenes,
comedores, talleres, zonas de descanso, zonas de refugio o similares.
 Se colocarán letreros de "PROHIBIDO FUMAR".
 Nunca se almacenarán materiales combustibles en los cuartos de controles eléctricos.
 Cuando en un panel de control eléctrico, panel de interruptores o similares, exista la posibilidad de
ocurrencia de un choque eléctrico, deberán instalarse de manera permanente alfombrillas o
plataformas hechas de material aislante o de cualquier otro material no conductor de electricidad.
Además deberán colocarse señales de advertencia.
 En caso de emergencias se romperá el candado de la puerta.
 Debe haber iluminación adecuada en todos los cuartos de controles eléctricos.
 Debe haber iluminación de emergencia.
 Todo CCM y sub estaciones contarán con un sistema para control/detección de incendios.
 Deben existir al menos dos extintores de gas carbónico de 20 lbs en cada MCC, ubicados en la
parte exterior.
 En el caso de proyectos nuevos o modificaciones el Supervisor eléctrico del área que ejecutará el
trabajo será responsable de los trabajos, con autorización y conocimiento de la Superintendencia
de Mantenimiento eléctrico del área.
 El trabajador que ingrese a laborar deberá ser un trabajador calificado.
 Se llevará un programa anual de mantenimiento, inspección y prueba de los sistemas a tierra de
los equipos eléctricos.
 Los cables de extensión, herramientas y equipos eléctricos deben inspeccionarse trimestralmente
y marcarse con el código de color respectivo.
 Toda instalación eléctrica temporal deberá ponerse a tierra.
 Los cables no deben ubicarse en pasillos y lugares de trabajo donde se expongan a daños.
 Las líneas eléctricas subterráneas serán señalizadas de manera visible indicando el riesgo.
 Los sistemas de protección, detección, supresión contra incendios deben estar identificados
 El área de Fire System definirá la frecuencia de pruebas en el lapso de un año para asegurar la
disponibilidad de las funciones protectoras contraincendios correspondientes.
 En toda instalación eléctrica se verificará implementos de seguridad como:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 4 de 10

 PÉRTIGA AISLANTE (36 kv replegada), de material fibra de vidrio. Su longitud-tensión:


replegada 1,15 m – 36 kv. Desplegada 2 m – 90 kv (la tensión de utilización replegada,
desplegada y con lluvia van anotadas en las pértigas). El gancho de la punta sirve para la
apertura de seccionadores / seccionadores fusible y la comprobación de tensión. Para un
adecuado uso de pértigas y cizallas aislantes, nunca se debe agarrar con las manos por
encima de la marca roja o campana limitadora.
 PÉRTIGA RESCATE (45 kv), de material fibra de vidrio. La longitud y tensión de utilización
deben ir marcados en la empuñadura, en pértigas y cizallas aislantes, nunca se debe agarrar
con las manos por encima de la marca roja o campana limitadora. Prohibido usar cuando la
pértiga se encuentre húmeda, fracturada o en mal estado. Probada para uso en equipos
electrificados con tensión de operación máxima de 36 kV. El área protegida es hasta la
guarda al final de la empuñadura.
 GANCHO RESCATE (45 kv), el gancho con rosca en un extremo para acoplarlo a la pértiga.
Va roscado en el extremo de la pértiga de rescate. Para el rescate de personas se debe tener
precaución de engancharlo en partes fijas y resistentes.

4.2. INGRESO A UN CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC)


 El personal para inspeccionar una CCM debe primeramente coordinar con el supervisor de
mantenimiento eléctrico o el responsable del área. El (los) participante(s) de la inspección deberá
contar con el EPP adecuado. Durante estas inspecciones, no se llevará a cabo ningún trabajo ni
manipulación de las fuentes de energía activas.
 En el caso de personal de otras áreas que desee ingresar a un MCC, el Supervisor responsable
contactará al Supervisor de Mantenimiento Eléctrico del área, para que autorice su ingreso al área
el mismo que verificara la autorización escrita para ingreso aprobado por su el área responsable
solicitante, especificando claramente su motivo de ingreso a la MCC.
 Si se va a realizar algún trabajo en el MCC deberá comunicarse al Supervisor de Mantenimiento
eléctrico de cada Planta.
 Contactar al Jefe /supervisor de mantenimiento eléctrico para notificarle que concluyó la tarea y
verifique los resultados.

4.3. PARA TRABAJAR SIN TENSIÓN SE DEBERÁ CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:


 Apertura del interruptor/seccionador del sistema a intervenir, para aislarlo de la fuente principal de
energía.
 Colocar candado a los elementos de accionamiento del seccionador en posición abierta e
identificar y colocar Tarjeta y candado. Aplicar los establecido en el Estándar GPTst004 “Estándar
de seguridad bloqueo y señalización”
 Verificar la ausencia de tensión del sistema aislado y demás componentes relacionados.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 5 de 10

 Conectar a tierra y en corto circuito el sistema eléctrico a intervenir, no retirándolo sino hasta el
término de los trabajos.
 Delimitar la zona de trabajo con sistemas de advertencia para protegerse de las instalaciones
cercanas que quedan bajo tensión.
 Si no se completara la tarea no se retirará el bloqueo y rotulado ni la conexión a tierra,
procediendo a colocar la tarjeta fuera de servicio, hasta que se reinicien las tareas en que se
volverá a repetir este procedimiento desde el principio.
 La tarjeta “fuera servicio” la colocará el Supervisor de Operaciones o supervisor de
mantenimiento, en su defecto a quién designen.
 Ninguna persona trabajará individualmente, ingresará o será asignada a una sub-estación
eléctrica.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Asegurar que sus áreas de trabajo y las EC contratadas bajo su Gerencia cumplan el presente
estándar.

5.3. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Verificar y asegurar el cumplimiento al presente estándar.
Verificar que todos los trabajos eléctricos sean realizados por trabajadores autorizados.
Verificar el restablecimiento de la energía en los circuitos eléctricos, finalizado el trabajo.
Efectuar inspecciones planeadas e inopinadas.
Autorizar la ejecución de trabajos de mantenimiento, reparaciones y emitir autorizaciones de
trabajos de alto riesgo PETAR.

5.4. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Inspeccionar las sub-estaciones y MCC's por lo menos cada tres meses.
Auditar el presente estándar y verificar su cumplimiento.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA: (EC.)


Controlar el buen uso y aplicación de las Tarjetas de bloqueo y rotulado (Aislamiento de Energía).
Realizar inspecciones mensuales de acuerdo al Check list correspondiente a MCC.
Llevar un archivo actualizado sobre los permisos de ingreso.
Revisar las herramientas y materiales que ingresan y salen de los MCC.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 6 de 10

Informar al área SSO de la Supervisión (SHP o Empresa Contratista Supervisora), de cualquier


trabajo a realizar en el interior de los MCC.
Mantener planos actualizados de la ubicación y características principales de las plantas de
generación, sub-estaciones, redes eléctricas, MCC, distribuciones, circuitos y otros relacionados.
Garantizar que el Estándar GPTst004 “Estándar de seguridad de bloqueo y señalización”, sea
conocido por los trabajadores autorizados.

5.6. TRABAJADORES
Reportar a su Supervisor e Ingeniero de seguridad, cualquier desperfecto o anomalía en el
funcionamiento de los equipos.
Cumplir con el presente procedimiento.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Registro de inspección de Subestaciones eléctricas.
7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Las jefaturas de cada área de trabajo deberán inspeccionar mensualmente cada subestaciones, así
como la sala de motores respectivamente.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Departamento de SSO.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1. ABREVIATURAS
 EC : Empresa Contratista.
 MCC : Motor Control Center (Centro de Control de Motores)

10.2. DEFINICIONES
 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES MCC: Recinto desde donde se controla
eléctricamente el funcionamiento de un grupo de motores.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 7 de 10

 ENERGIZACIÓN: Acto mediante el cual se reinstala el flujo de energía eléctrica en un


sistema.
 INTERRUPTOR: Elemento que sirve para abrir o cerrar un circuito eléctrico.
 TENSIÓN ELÉCTRICA ALTA: Es la tensión de trasmisión mayor de 35 Kilo Voltios (35KV)
 TENSIÓN ELÉCTRICA BAJA: Es la tensión de trasmisión menor 1 Kilo Voltios (1KV = Mil
voltios)
 TENSIÓN ELÉCTRICA MEDIA: Es la tensión de trasmisión comprendida entre 1KV y 35 KV.
 RED ELÉCTRICA: Sistema que permite conducir y entregar energía eléctrica.
 SUB ESTACIÓN: Lugar donde se transforma el voltaje de la energía eléctrica.
 PERTIGA CON GANCHO DE RESCATE: Es una herramienta que permite retirar a un
trabajador de una ubicación peligrosa. Está diseñada y fabricada para proporcionar un
excelente asilamiento eléctrico y una resistencia mecánica que garantice su funcionamiento,
para retirar a una persona herida de un área peligrosa. En lugares confinados, en cámaras
subterráneas o simplemente cerca de gabinetes eléctricos e interruptores, son lugares en los
que esta herramienta es sumamente útil. El voltaje nominal de diseño cumple con la norma
americana ASTM F-711.

11. ANEXOS
ANEXO 01: Registro de inspección de subestaciones eléctricas.
ANEXO 02: Formato de PETAR para trabajos eléctricos.
ANEXO 03: Registro de inspección semestral de guantes dieléctricos (Clase 0, 00, 1, 2, 3, 4 ).

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 8 de 10

ANEXO 01:
REGISTRÓ DE INSPECCIÓN DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO
GPTre024
REGISTRO DE INSPECCIONES INSTALACIONES ELÉCTRICAS Cuarta Edición

INSPECCIÓN REALIZADA POR: FIRMA:

RESPONSABLE DEL ÁREA: FIRMA:

CODIGO DE S.E.: UBICACIÓN:


ÁREA / SECCIÓN:
MARCO LEGAL:
1. D.S. N°024-2016 -EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
FECHA: 2. Resolución Ministerial Nº 308-2001-EM/VME “Uso de la Electricidad en Minas".
3. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad, aprobado por Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM-DM.
4. D.S. Nº 040-2014-EM. Tercera disposición complementaria final.- Declaración de Bifenilos Policlorados (PCB) - "Plan de Gestión de PCB de SHP".

LISTA DE VERIFICACIÓN
MARQUE CON UNA " " LOS PUNTOS VERIFICADOS
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES

1 Identificación de tableros con letreros de riesgo electrico.

Identificación de los niveles de tensión (4.16kV, 13.8kV, etc) en tableros y tuberias de


2
cables electricos de acuerdo al código de señales y colores. Anexo 17.

3 Sistema de comunicación (teléfono, gaytronics o radiotransmisor portatil).

En casos de contar con telefonos, se exhiben el número de anexos telefónicos del


4
área responsable para notificar acontecimientos de emergencia de orden eléctrico.

5 Cuenta con planos y diagramas unifilares.

6 Deterioro de estructuras físicas de la subestación (Paredes, techos y pisos).

7 Ventilación adecuada de la subestación.

8 Iluminación adecuada de la subestación.

9 Cuenta con sistema de alumbrado de emergencia.

10 Los equipos y estructuras están conectados a puesta a tierra.

11 Se realizan las mediciones de resistencia de las tomas de puesta a tierra.

Permite la instalación de candados y tarjetas de seguridad


12
(Lock Out – Tag Out).

13 Cuenta con extintores contra incendio.

Son adecuadas las señales de seguridad e identificación de salidas de emergencia en


14
la subestación eléctrica.

15 Orden y limpieza en subestaciones.

El piso se encuentra debidamente pintado e identificado las vias de tránsito peatonal de


16
acuerdo al código de señales y colores.
Las celdas y tableros electricos tienen rotulos que muestran las unidades o circuitos
17
que controlan.
Los tableros y celdas electricas deben cumplir con el grado de protección IP e IK
18
adecuado al entorno de operación.

19 Cuenta con el sistema de detección de humo (alarma).

20 Presenta rótulo donde especifique si contiene o esta libre de PCB.

21 Se evidencia presencia de derrame de Aceite dieléctrico procedente del transformador.

Se cuenta con materiales, herramientas y equipos para atender una emergencia en


22
caso de derrame de Aceite dieléctrico.
Existe un sistema de contención para derrame de aceite dieléctrico de los
23
transformadores dentro de la subestación.

24 Otros.

MEDIDAS CORRECTIVAS

IDENTIFICACIÓN DE OBSERVACIÓN SITUACION / CONDICION A MEJORAR


1

OBSERVACIONES:

Fecha próxima de inspección:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 9 de 10

ANEXO 02:
FORMATO PETAR PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CODIGO: FGS-09

ANEXO 18 - PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR) - TRABAJOS ELECTRICOS SEXTA EDICIÓN

ÁREA: LUGAR: FECHA


/ /
No. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: _________________________________________________________________________________
Hora de Inicio _____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Hora de Final _____________________________________________________________________________________________

Nombre del Equi po Núme ro:


Formatos Adi ci onal Requeri do: Al ta
N I V E L D E V O LT A J E Me di a
Ba ja
RESPONSABLES DEL TRABAJO
OCUPACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA INICIO FIRMA FINAL

PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


EL EQUIP O A INTERVENIR REQUIERE ESTA R DESENERGIZA DO REQUIERE QUE EL Á REA A DYA CENTE ESTÉ A CORDONA DA

REQUIERE LA INSTA LA CIÓN DE LA S P UESTA S A TIERRA / A TERRIZA M IENTO DE CIRCUITOS REQUIERE LA P RESENCIA DEL GUA RDIA ELÉCTRICO

REQUIERE UTILIZA R EL DETECTOR DE PROX IM IDA D PA RA V ERIFICA R A USENCIA DE TENSIÓN REQUIERE INFORM A R DE LOS RIESGOS A LOS EJECUTORES DEL TRA B A JO

RIESGOS ASOCIADOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


LINEAS VIVAS ADYACENTES (ENERGIZADAS): GASES TÓXICOS DE EQUIPO ELÉCTRICO: OTROS:

PRECAUCIONES ADICIONALES (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)


¿SE REQUIERE SUPERVISOR DE OPERACIONES? ¿SE REQUIERE EQUIPO DE CONTRAINCENDIO A LA MANO?
¿SE REQUIERE PERSONAL DE BRIGADA DE EMERGENCIAS? OTRAS:
¿SE REQUIERE DE INSPECTOR DE SEGURIDAD?
EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS (Coloque "SÍ" o "NO" en cada casilla)
RESPIRADOR VAPORES ORGÁNICOS EQUIPO PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS VESTIDO
EQUIPOESPECIAL:
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
RESPIRADOR VAPORES ÁCIDOS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS GAFAS
EQUIPO
O DE
CARETA
PRIMEROS
ESPECIAL:
AUXILIOS
RESPIRADOR PARA POLVOS O HUMOS MANTA DIELÉCTRICA GUANTES:
MANTA DIELÉCTRICA
EQUIPO DE AIRE RESPIRABLE CERTIFICADO CASCO DIELÉCTRICO SENSOR
CASCODE
DIELÉCTRICO
TENSIÓN POR PROXIMIDAD:
EQUIPO DE RESCATE BOTAS DIELÉCTRICAS OTROS:
BOTAS DIELÉCTRICAS
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PREVIAS
(Marcar con una "X" según corresponda) SI NO N/A
1 - ¿Permiten velocidad y dirección del viento, condiciones atmosf éricas, estado del suelo, etc que el trabajo se haga con seguridad?

2 - ¿Se ha identif icado la instalación sobre la que se trabajará?


3 - ¿El o los Equipos de evaluaciòn de tensiòn (voltímetros- Testers) han sido Inspeccionados al igual que las herramientas con las que se trabajará?

4 - ¿Se encuentra sin "carga" la instalación eléctrica?

5 - ¿Se ha separado mediante corte visible la instalación? -SECCIONAR

6 - ¿Se han bloqueado los aparatos de corte / seccionamiento-se han colocado las tarjetas y candados ? -BLOQUEAR Y SEÑALIZAR

7 - ¿Se ha verif icado la ausencia de tensión? -VERIFICAR

8 - ¿Se ha ef ectuado la PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO en todos los puntos por donde pudiera llegar tensión?

9 - ¿Se ha delimitado y señalizado la zona de trabajo?


10 - ¿Se ha verif icado que la distancia a equipos energizados permita realizar la tarea?

11 - ¿Se debe proveer iluminación adecuada a la zona de trabajo?

12 - ¿Las Herramientas están en condiciones y son acordes a la tarea a realizar?

13 - ¿Se ha comprobado si el estado de los postes permite realizar la tarea?

14 - ¿Se requiere de tarimas aisladas o planchas de material dieléctrico para evitar contactos con elementos de tensión no aislados?

15 - ¿La tarea requiere mediciones sucesivas de gases?


16 - ¿Si el trabajo involucra a otros sectores, éstos f ueron notif icados? ¿hubo una reunión previa?

17 - ¿Ha sido debidamente instruído el personal en relación a los riesgos del trabajo?
18 - ¿Es necesaria la presencia continua del Responsable de Seguridad e Higiene en este trabajo?

AUTORIZADO Y VISADO POR LA SUPERVISIÓN


Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Supervisor Responsable del trabajo de alto riesgo SHP Jefe del Area donde se realiza el trabajo SHP

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SUB ESTACIÓN
ELÉCTRICA, CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (MCC) Y
CPS - 1
CONTROLES ELÉCTRICOS EN GENERAL MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst018 Página: 10 de 10

ANEXO 03:
REGISTRO DE INSPECCIÓN SEMESTRAL DE GUANTES DIELECTRICOS
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CÓDIGO
GPTre025
REGISTRO PARA INSPECCIÓN SEMESTRAL DE GUANTES DIELÉCTRICOS
(CLASE 0, 00, 1, 2, 3, 4) Primera Edición

INSPECCIÓN REALIZADA POR FIRMA:

ÁREA : SECCIÓN:

FRECUENCIA DE INSPECCIÓN: SEMESTRE COMPRENDIDO DEL: FECHA:

CÓDIGOS DE FALLA
N° CÓDIGO DE FALLA N° CÓDIGO DE FALLA
GUANTES PROTECTORES DE CUERO
1 No cuenta con especificación del tipo de guante. 4 Las costura de encuentran rotas.
2 Desgaste excesivo en las palmas y/o laterales. 5 La tira de hebilla puede regularse para el ajuste.
3 Perforaciones y/o restos de alambre. 6 Impregnación de insumos quimicos (hidrocarburo, aceite, etc.).
GUANTES DE CAUCHO SEGÚN EL TIPO DE CLASE
7 No se ha realizado la inspeccion dielectrica semestral (aplica solo clase 1,2,3 y 4) 11 Pinchazos por astilla de metal o madera u otro objeto punzocortante
8 Presenta fuga de aire según prueba. (obligatorio a clase 00,0 - adicional clase 1,2,3,4). 12 Agrietado por UV, por exposición por tiempos prolongados al sol.
9 Fisuras y cortes causados por plieges y compresiones prolongadas. 13 Deformación del caucho.
10 Ataque quimicos, hinchazon causada por accion de aceites e hidrocarburo.
ALMACENAMIENTO PARA AMBOS GUANTES (CUERO Y CAUCHO)
14 Cada guante no tiene un lugar apropiado de almacenamiento. 16 Guante de cuero almacenado al reves (favorece al corte por ozono).
15 Guante de caucho almacenado inadecuada (doblada)

LISTA DE INSPECCIÓN
Marque con una " " si cumple con los puntos inspeccionados

CODIFICACIÓN INTERNA
N° TIPO Y CLASE DEL GUANTE SI NO OBSERVACIONES / CODIGO DE FALLA
DEL GUANTE

10

11

12

OBSERVACIONES ADICIONALES:

Fecha próxima de inspección: Hoja: ______ de______

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. GONZALES

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 1 de 10

ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y


ELÉCTRICAS PORTATILES

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 2 de 10

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros,
evaluación y control de los riesgos relacionados a la seguridad y salud en el trabajo asociados al uso de
herramientas manuales y eléctricas portátiles, empleadas para la ejecución de las diferentes actividades en
las instalaciones de la empresa SHP.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Norma Internacional OHSAS 18001: 2007.
 Estándar de seguridad para guardas y dispositivos de seguridad GPTst009.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

4.1. CONDICIONES BASICAS


 Todo trabajador debe realizar la verificación visual a la herramienta que le ha sido asignado y
antes de utilizarlas.
 El cuidado y correcto uso de las herramientas, es responsabilidad de cada trabajador.
 El trabajador informara de inmediato al supervisor o jefe según sea el caso, de las condiciones
sub-estándares que podrían presentar las herramientas que les fueron asignadas o las de uso

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 3 de 10

común. En consecuencia el supervisor responsable o Jefe del área realizara las gestiones
pertinentes para su sustitución o reemplazo.
 Los supervisores de operaciones y de mantenimiento deberán realizar inspecciones formales en
forma trimestral, llenado el formato de inspección GPTre023 (Anexo 02).
 Una vez inspeccionada, se procederá a señalizar o marcar las herramientas en conformidad a su
buen estado, en consecuencia quedan aptas para el desarrollo normal de sus operaciones.
 El Departamento de Seguridad realizara inspecciones formales aleatoriamente para verificar el
cumplimiento del presente estándar.
 Se encuentra prohibido el uso de herramientas hechizas (fabricación artesanal), siendo
responsabilidad del Jefe del Área o supervisor proceder a retirarla y aplicar las sanciones
establecidas en el reglamento interno de seguridad.
 Las herramientas deben mantenerse en buen estado de limpieza y conservación.
 Ninguna herramienta debe presentar desgaste excesivo en sus piezas, de presentarse este
desgaste deberán ser reemplazadas.
 El uso de equipos de protección personal es obligatorio, y están en función al nivel de riesgo que
se va a controlar (proyecciones de partículas, cortes, ruidos, gases, calor, etc.).
 Las herramientas no deben ser modificadas o alteradas en su diseño original.

4.2. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS


 Los enchufes y tomacorrientes deben estar en buenas condiciones, cables debidamente aislados y
señalizados.
 Las herramientas dotadas de enchufe de tres espigas se enchufarán en tomacorrientes de tres
orificios.
 Nunca se cortará una espiga para que concuerde con el tomacorriente.
 Nunca enchufar la herramienta en tomacorrientes rotos.
 Nunca enchufar alambres pelados en tomacorrientes.
 Deben estar conectadas a tierra o doblemente aisladas.
 Interruptores y botones en buenas condiciones.
 Se conectarán a circuitos eléctricos que cuenten con fusibles diferenciales automáticos de 30
miliamperios.
 Nunca se desconectarán jalándolas del cordón sino del enchufe.
 No se permite el trabajo con estas herramientas bajo condiciones climáticas adversas (ejemplo:
lluvia, granizo, etc.) a menos que se cuente con protección adecuada.
 Los transformadores separadores de circuitos y los de seguridad, se instalarán fuera del recinto
húmedo o conductor donde van a usarse las herramientas eléctricas. Y la corriente debe ser
llevada con protección adecuada.
 Desconectar el enchufe de la herramienta antes de ajustar, limpiar o cambiar un accesorio.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 4 de 10

 Si una herramienta va a dejar de usarse, se deberá desconectar el enchufe.


 Mantener el área de trabajo bien iluminada y libre de obstáculos.
 Utilizar las herramientas doblemente aisladas.
 No hacer bromas utilizando herramientas de ningún tipo.
 Nunca se debe llevar una herramienta por el cable.
 Mantener los cables lejos del calor, del aceite, y de bordes filosos (incluyendo la superficie cortante
de una sierra o de un taladro eléctrico).
 No mover una herramienta conectada con los dedos sobre el interruptor.
 Antes de conectar una herramienta, verificar que su interruptor está en la posición de “apagado”.
 No debe usarse herramientas eléctricas cerca de materiales combustibles o inflamables.
 Sujetar la herramienta con ambas manos.
 Ninguna máquina rotativa en marcha se soltará de las manos sin detenerla previamente.
 Los discos o muelas de herramientas de corte, esmeriles o devastadoras estarán enteras en todo
su diámetro, es decir, libres de grietas u otros signos que hagan dudar de su integridad.
 No usar discos o muelas a velocidad mayor a la que se indique en las mismas.
 Deben tener guardas apropiadas instalados todo el tiempo.
 La exposición angular máxima, de la periferia y costados no excederá los 180°. La otra mitad
estará siempre encerrada (resguardada).
 La guarda mirará siempre al trabajador. El disco o piedra quedará siempre debajo de la guarda.
 No usar ropa suelta (chalinas, bufandas) o elementos que puedan ser atrapados por la rotación de
la herramienta.
 No están permitidas las extensiones unidas con cinta aislante o vulcanizada.
 Proteger los conductores eléctricos de quemaduras, corrosivos, corte, aplastamiento, paso de
vehículos, etc.
 Evite colocar cables eléctricos sobre objetos metálicos, tuberías, que faciliten las fugas de
corriente.
 Los interruptores de las herramientas eléctricas deben cumplir los siguientes requisitos:
- Estarán situados de manera que se evite el riesgo de una puesta en marcha intempestiva o
imprevista.
- Si la herramienta está ubicada horizontalmente, no debe haber riesgo de funcionamiento
accidental.
- Estarán sometidos a la presión de un resorte que obligue al usuario a mantener la posición
de marcha solamente presionando el interruptor constantemente.
- Estarán situados de forma que pueda llevarse a la posición de marcha, sin que el operador
deje de empuñar la herramienta.
 Cuando la herramienta esté diseñada para varias tensiones, se distinguirá fácilmente y de forma
clara la tensión para la cual está ajustada.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 5 de 10

4.3. HERRAMIENTAS NO ELÉCTRICAS (OTRAS HERRAMIENTAS)


 Las herramientas a combustible deberán apagarse durante el llenado de combustible.
 Picos, lampas, combas, martillos y cualquier otra herramienta con mango de madera debe estar
libre de astillas y fisuras, además se deben asegurar que el mango y la cabeza están sólidamente
encajados por medio de su correspondiente cuña de fijación y no utilizar aquellos que refuercen
esta unión con cuerdas o alambres.
 Los punzones, cinceles, cortafríos y cuñas cuya cabeza tenga rebabas o tomen la forma de hongo
deberán reemplazarse.
 La llave debe ser de tamaño adecuado. No hacer palanca con tubos u otros elementos para
aumentar la fuerza.
 Las hojas de los cuchillos deben mantenerse bien afiladas.
 Colocar protecciones entre el mango y la hoja del cuchillo para evitar que la mano se deslice hacia
la hoja.
 Las sierras deben transportarse y guardarse siempre con fundas de protección.
 El corte debe hacerse alejando el cuchillo del cuerpo.
 Evite usar herramientas que tengan mangos lisos o resbaladizos.
 Las herramientas neumáticas deberán ser conectadas al suministro de aire mediante mangueras
con terminal de acople rápido y adicionalmente se colocará en esta unión un cable de seguridad
que asegure la manguera en caso de rotura de la unión.
 Los dados en las pistolas neumáticas se asegurarán utilizando o’rings con pasadores de goma que
no permitan la salida accidental del dado, en caso que el encastre de la pistola cuente con seguro
tipo billa u otro sistema con función de seguro, el o’rings no será necesario.
 Las pistolas neumáticas, amoladoras y otras herramientas de dos manos siempre contarán con el
manubrio lateral adicional que permita sujetarlas permanentemente con las dos manos fuera de
las partes rotativas de la herramienta.

4.4. TODAS LAS HERRAMIENTAS


 Deben de estar codificadas para llevar un buen control durante la inspección.
 Tienen que estar registradas en el formato adjunto. (Ver Anexo N° 1 y 2).
 Las inspecciones serán trimestrales del equipo o herramienta de acuerdo al artículo 143 del D.S.
024-2016-E.M.
 Después de cada inspección trimestral del equipo o herramienta, el siguiente indicador de
Código de Color será adosado:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 6 de 10

MES COLOR
Enero Febrero Marzo ROJO
Abril Mayo Junio BLANCO
Julio Agosto Setiembre VERDE
Octubre Noviembre Diciembre AZUL

4.5. CODIFICACIÓN
 El indicador de Código de Color será una cinta aislante y el color de acuerdo a lo señalado en el
punto anterior, o una etiqueta autoadhesiva del mismo color. La cinta será colocada alrededor del
cable, cerca del bastidor. La etiqueta autoadhesiva se colocará en el bastidor.
 Nunca trabajar con una herramienta a la que se retiró la guarda.
 Toda herramienta debe ser usada con sus propios accesorios.
 No usar herramientas con interruptores, botones o partes defectuosas.
 Toda herramienta se revisará antes de ser usada.
 No cambie la configuración ni el diseño de una herramienta.
 No le dé usos distintos para los que fue hecha.
 Ningún trabajador usará herramientas si no recibió antes el entrenamiento que le permita conocer
sus usos y limitaciones.
 Está prohibido el uso de “Herramientas Hechizas” o de fabricación artesanal.
 Las herramientas no deben ser colocadas en los bolsillos de la ropa de trabajo. Cuando se esté
subiendo o bajando escaleras no se llevarán las herramientas en las manos, para poder tener las
manos libres y mantener los tres puntos de apoyo, de ser necesario se utilizarán bolsas o
cinturones portaherramientas.
 Las herramientas que requieran ser trasladas en vehículos deberán estar dentro de cajas
especiales para herramientas debidamente aseguradas al vehículo. Las herramientas, nunca se
las trasladará al interior de las cabinas.

4.6. ALMACENAMIENTO
 Almacenar las herramientas ordenadas y limpias luego de ser usadas.
 Cada herramienta debe tener un lugar específico (cajones, cajas, maleta de compartimientos,
armarios, paneles de pared o cuarto de herramientas) y no dejarlas en sitios altos porque pueden
deslizarse y caer.
 Todas las herramientas deben almacenarse con la punta y el filo protegidos.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 7 de 10

Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Asegurar que sus áreas de trabajo y las EC contratadas bajo su Gerencia cumplan el presente
estándar.

5.3. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.4. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.5. SUPERVISOR PAS:


Verificar la ejecución del presente estándar de trabajo de manera regular.
Proporcionar retroalimentación a los trabajadores de la empresa en cuestiones relativas al presente
estándar y establecer que cada trabajador, deberá llenar el registro de inspección de sus
herramientas a su cargo.

5.6. SUPERVISOR DE LÍNEA:


Asegurar que el personal conozca y cumpla el presente estándar, deberá asegurar que los
trabajadores verifiquen las condiciones sea o no su área de trabajo antes de poner un equipo en
movimiento.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA: (EC.)


Realizar un cronograma de inspecciones, y documentarlos para llevar un registro de las
observaciones realizadas.
Asegurar que las herramientas sean usadas para el fin que fueron diseñadas.
Proporcionar herramientas en buen estado a su personal.
Retirar de la operación las herramientas que se encuentren en mal estado, asegurándose que no
podrán ser utilizadas posteriormente por ningún trabajador hasta que sean reparadas.
Proveer capacitación apropiada y prácticas necesarias en el uso de herramientas (manuales,
eléctricas, especiales).
Mantener registro de Inspección de Herramientas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 8 de 10

5.8. TRABAJADORES
Inspeccionar diariamente sus herramientas antes de cada uso y si alguna está defectuosa lo
reportará inmediatamente al Supervisor e Ingeniero SSO, y se procederá a su retiro del área de
trabajo.
Conservar las herramientas en buenas condiciones de uso.
Utilizar en forma adecuada las herramientas.
Son responsables por el cuidado y almacenamiento apropiados de sus herramientas.
Utilizar sólo herramientas que cuenten con la cinta correspondiente a la inspección mensual.
Utilizar el EPP adecuado de acuerdo con la herramienta a utilizar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 IPERC Continuo.
 Registro de Inspección de herramientas, equipos e instalaciones.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 El trabajador debe inspeccionar trimestralmente sus herramientas, equipos e instalación de trabajo y
registrarlo en el documento GPTre023.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


ABREVIATURAS
 EC : Empresas Contratistas.

11. ANEXOS:
ANEXO 01: Códigos de falla
ANEXO 02: Registro de Inspección.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 9 de 10

ANEXO: 01
N° CODIGO DE FALLA
ASPECTOS GENERALES
01 No cuenta con el autoadhesivo de inspección correspondiente al mes.
02 Presenta desgaste excesivo en sus piezas
03 No esta concebidas y especificas al trabajo que hay que realizar
04 No se encuentra en buen estado de limpieza y conservación.
05 No está disponible en cantidad suficiente según el proceso y número de trabajadores
06 Herramienta Hechiza o de fabricación artesanal.
HERRAMIENTAS MANUALES
07 Mangos con rupturas y rajaduras
08 Mangos acoplados no se encuentra sólidamente fijados a la herramienta (martillos, sierras, etc.)
Herramientas que realizan presión, presentan deformaciones en mordazas, bocas y brazos (llaves stilson, alicates, tenazas,
09
etc.)
10 Herramientas con bordes filosos no se encuentran bien afilados (cuchillas, tijeras, etc.).
11 Herramientas de bordes filosos o punzantes no se protegen con lo protectores adecuados cuando se utilizan.
12 Herramienta de bordes dentados no se encuentran en buenas condiciones (limas, sierras).
13 Discos para esmerilado para esmerilado, corte, pulido o desbaste presentan rajaduras o roturas en su superficie.
14 Cabezas metálicas con rebabas o forma de hongo (punzones, cinceles, cuñas, etc.).
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES
15 Enchufes no se encuentran en buenas condiciones y presentan cables expuestos.
16 Extensiones o empalmes unidad con cinta aislante o vulcanizadas
17 Interruptores o botones en buenas condiciones
Conductores eléctricos pasan por zonas expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos, rozamientos mecánicos,
18
chispas u otras fuentes de calor.
Si la herramienta está diseñada para operar con diferentes tensiones, no se distingue fácilmente y de forma clara la tensión
19
para la cual está ajustada.
20 Para trabajos en ambientes inflamables, la herramienta no es anti-chispa.
21 Para trabajos con riesgo de contacto físico.
22 Guarda de seguridad no se encuentra en buenas condiciones.
HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS PORTÁTILES
23 Se utiliza solo aire limpio y seco a presión, descartándose el uso de otros gases a presión.
24 Mangueras y elementos de conexión no se encuentran en buenas condiciones.
25 Se fijan a la manguera o a la conexión de esta mediante un medio que no es efectivo.
Grapas o retenedores de seguridad de las herramientas de impacto (percusión) no se encuentran instaladas firmemente y en
26
buenas condiciones.
ALMACENAMIENTO
27 Cada herramienta no tiene un lugar apropiado de almacenamiento.
28 Las herramientas están ubicadas en lugares elevados (sobre la cabeza).
29 Las herramientas no se almacenan en buenas condiciones de limpieza
30 Herramientas cortantes o punzantes sin los protectores.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR HERRAMIENTAS MANUALES Y ELÉCTRICAS
PORTATILES CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst019 Página: 10 de 10

ANEXO 02:
REGISTRO DE INSPECCIÓN.
SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. CÓDIGO
REGISTRO PARA INSPECCIÓN TRIMESTAL DE HERRAMIENTAS PORTATILES GPTre023
(MANUALES, ELÉCTRICAS Y NEUMATICAS) Primera Edición
INSPECCIÓN REALIZADA POR FIRMA:
ÁREA : SECCIÓN:
FRECUENCIA DE INSPECCIÓN: TRIMESTRE COMPRENDIDO DE N°____________________ FECHA:
CÓDIGOS DE FALLA
N° CÓDIGO DE FALLA N° CÓDIGO DE FALLA
ASPECTOS GENERALES
1 No cuenta con el autoadhesivo de inspección correspondiente al mes. 4 No se encuentra en buen estado de limpieza y conservación.
2 Presenta desgaste excesivo en sus piezas 5 No está disponible en cantidad suficiente según el proceso y número de trabajadores
3 No esta concebidas y especificas al trabajo que hay que realizar 6 Herramienta Hechiza o de fabricación artesanal.
HERRAMIENTAS MANUALES
7 Mangos con rupturas y rajaduras 11 Herramientas de bordes filosos o punzantes no se protegen con lo protectores adecuados.
8 Mangos acoplados no se encuentra sólidamente fijados a la herramienta. 12 Herramienta de bordes dentados no se encuentran en buenas condiciones
9 Herramientas que realizan presión, presentan deformaciones en mordazas, bocas y brazos. 13 Discos para esmeril presentan rajaduras o roturas en su superficie
10 Herramientas con bordes filosos no se encuentran bien afilados. 14 Cabezas metálicas con rebabas o forma de hongo
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES
15 Enchufes no se encuentran en buenas condiciones y presentan cables expuestos. 19 Si la herramienta está diseñada para operar con diferentes tensiones.
16 Extensiones o empalmes unidad con cinta aislante o vulcanizadas 20 Para trabajos en ambientes inflamables, la herramienta no es anti-chispa.
17 Interruptores o botones en buenas condiciones 21 Para trabajos con riesgo de contacto físico.
18 Conductores eléctricos pasan por zonas expuestas a bordes afilados, impactos, etc. 22 Guarda de seguridad no se encuentra en buenas condiciones.
HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS PORTÁTILES
23 Se utiliza solo aire limpio y seco a presión, descartándose el uso de otros gases a presión. 25 Se fijan a la manguera o a la conexión de esta mediante un medio que no es efectivo.
24 Mangueras y elementos de conexión no se encuentran en buenas condiciones. 26 Grapas de seguridad de las herramientas de impacto, no se encuentran en buenas condiciones.
ALMACENAMIENTO
27 Cada herramienta no tiene un lugar apropiado de almacenamiento. 29 Las herramientas no se almacenan en buenas condiciones de limpieza
28 Las herramientas están ubicadas en lugares elevados (sobre la cabeza). 30 Herramientas cortantes o punzantes sin los protectores.

LISTA DE INSPECCIÓN
Marque con una " " si cumple con los puntos inspeccionados

N° CODIFICACIÓN HERRAMIENTA / EQUIPO / INSTALACIÓN SI NO OBSERVACIONES

10

11

12

13

14

15

OBSERVACIONES ADICIONALES:

Fecha próxima de inspección: Hoja: ______ de______

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 1 de 6

ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 2 de 6

1. OBJETIVO
Establecer los requerimientos mínimos que se debe cumplir para la prevención incendios, en protección de
la salud de los trabajadores y las instalaciones de la empresa. Asimismo establecer normas para el uso de
los sistemas para la extinción de incendios.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 Decreto Supremo N° 011-2019-TR “Reglamento seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción”.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 NTP 350.043-1:1998 Extintores portátiles.
 NTP 399.010-1:2004 Señales de seguridad.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. NORMAS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Para prevenir la ocurrencia de incendios, se debe tener especial cuidado en el cumplimiento de los
Estándares de Seguridad así como también en el orden y limpieza de todas las áreas de trabajo.
 Se deberá tener especial cuidado en las operaciones trabajos en caliente, en instalaciones
eléctricas, etc. las cuales se realizarán cumpliendo estrictamente sus respectivos estándares.
 La señalización es de vital importancia para la prevención de incendios, para esto todas las
áreas deberán estar señalizadas, mínimo con señales de advertencia, equipos contra incendios,
prohibición, emergencia, evacuación y de obligatoriedad en las áreas que la requieran.
 Todas las áreas deberán permanecer limpias y libres de obstáculos, no deberán haber objetos a
menos de 1 m de las puertas y las áreas de almacenaje.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 3 de 6

 Se debe procurar que los exteriores de las instalaciones se encuentren libres de elementos
susceptibles de entrar en combustión.
 Todo equipo o elemento de emergencia (como extintores, mangueras o rociadores automáticos)
debe contar con acceso expedito en todo momento.
 Todo trabajador debe contar con entrenamiento básico en el uso de elementos de combate de
incendio.
 No se podrán utilizar combustibles o líquidos inflamables para fines de limpieza sin autorización.
 Para transportar y almacenar materiales combustibles se deberá dar pleno cumplimiento al
Estándar de Seguridad para el control de materiales peligroso GPTst002.
 Toda EC o de actividades conexas, deberá contar con un plan de prevención y control de
incendios y además con los medios necesarios para el control de estos.
 SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD, se debe priorizar y no
escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales serán la última
prioridad en las labores de rescate.
 No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por
parte de personal calificado para esta acción.
 Se deben instalar sistemas contra incendios en las áreas consideradas críticas, estos sistemas
deberán ser calculados de acuerdo al nivel de riesgo de incendio.
 Aun cuando existan sistemas de combate de incendios, las áreas deberán contar adicionalmente
con extintores portátiles.
 Se colocaran señales básicas, indicando la ubicación de un extintor portátil, además se
colocaran señales de emergencia, advertencia, prohibición y advertencia serán las indicadas en
la figura 1, para señales específicas del tipo de extintor o de otro sistema contra incendios ver el
Estándar de seguridad para la señalización y código de colores GPTst016.
 En todos los talleres o áreas operativas exceptuando oficinas administrativas, las señales de
ubicación de equipos de extinción de incendios, evacuación y emergencia deberán estar
ubicadas en los puntos de posición de los equipos de emergencia.
 Se deberán preparar e implementar programas de simulacros para los distintos tipos de
emergencias que se podrían presentar en las instalaciones u obras que realicen las Empresas
Especializadas.
 Para minimizar la probabilidad de ocurrencia de derrames, se debe realizar el mantenimiento y
recarga de combustible de la maquinaria o equipo móvil en un patio de máquinas con piso
acondicionado y en el que siempre se debe tener a la mano envases de contención de
combustible (cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaños y paños absorbentes de
combustible.
 Las máquinas estacionarias deben recibir mantenimiento y recarga de combustible en el lugar
donde se encuentran. La recarga se debe efectuar utilizando los materiales apropiados (cilindros

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 4 de 6

o tinas de metal, embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y paños absorbentes


de combustible).
 Para controlar derrames ocasionales se debe tener kits para la contención de derrames de
acuerdo al Estándar de Seguridad para el control de materiales peligroso GPTst002.
 Las áreas de almacenamiento deberán contar con sistemas de contención secundarios y
sistemas de control de incendios.

4.2. EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


 En almacenes y en lugares de almacenamiento de combustibles deberán estar debidamente
señalizados y contar con sistemas protección y de lucha contra incendios como extintores
mangueras o hidrantes, según corresponda.
 Los extintores serán montados en lugares fácilmente accesibles, los que se mantendrán libres de
obstáculos, de acuerdo al anexo 2. La señalización en el piso debajo de los extintores será
obligatoria siempre que la superficie lo permita.
 Cuando los equipos de lucha contra incendio estén en exteriores, deberán colocarse en
gabinetes que los protejan contra las inclemencias del clima, los cuales deberán ser señalizados.
 Los extintores deberán ser apropiados de acuerdo al tipo y la cantidad de fuego que puede
iniciarse y en ningún caso se deberá recorrer más de 25 m para acceder a un extintor.
 Los extintores portátiles deberán inspeccionarse por lo menos una vez al mes, la cual deberá
quedar registrada en la respectiva tarjeta de inspección, y se les hará mantenimiento y recarga
una vez al año. La inspección debe hacerse de acuerdo a la NTP 350.043-1:1998.
 Se deberán realizar pruebas hidrostáticas a los extintores de acuerdo a la NTP correspondiente,
cada 5 años y esta será consignada en una placa adosada al cilindro del extintor.
 Cada vez que una persona descargue un extintor deberá dar aviso y coordinar la reposición del
mismo.
 Todo servicio de mantenimiento a los extintores será realizado por una Empresa de
Mantenimiento y Recarga autorizadas, en el caso de SHP, estos trabajos lo realizara la Empresa
especializada, Grupo SOLMAR.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Proveer los recursos necesarios y aprobar el presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 5 de 6

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
hacer las actividades involucrad.
Deberá mantener en buenas condiciones los sistemas y equipos contraincendios de las plantas y
talleres.

5.5. EMPRESA CONTRATISTA (EC.):


Proveer los equipos necesarios para prevenir y combatir incendios y capacitar a su personal en el
uso de estos equipos.
Elaborar un plan de contingencias de acuerdo a los peligros presentes en sus actividades y formar
brigadas para la atención de estas emergencias.
5.6. TRABAJADORES
Utilizar correctamente los equipos de contraincendios.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Planos de los sistemas de contraincendios.
 Listado de extintores portátiles.
 Registros de extintores, e incidentes.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Los sistemas y equipos contraincendios de la empresa SHP, deberán ser inspeccionados de manera
mensual, por el Departamento de Contraincendios de Mina y San Nicolas.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 EC : Empresas Contratistas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR PREVENCIÓN DE INCENDIOS
CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst020 Página: 6 de 6

10.2 DEFINICIONES
INCENDIO: Es el fuego sin control en alguna de las instalaciones de SHP o Empresa Contratista.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS: Los fuegos se clasifican por Clases A, B, C, D o K,
dependiendo de los tipos de materiales involucrados. Estas clasificaciones son definidas como
siguen:
Clase A: Fuegos de materiales combustibles ordinarios como madera, ropa, papel,
basura, caucho y plástico.
Clase B: Fuegos de líquidos inflamables: petróleo, grasas, alquitrán, pinturas a base de
aceites, lacas, gasolina, etc.
Clase C: Fuegos que involucran sistemas o equipos eléctricos energizados, generando el
peligro de que el medio de extinción conduzca electricidad. Cuando un equipo eléctrico o
sistema está desenergizado; los extintores para la Clase A o B, pueden ser usados con
seguridad.
Clase D: Fuegos en metales combustibles, como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y
potasio. (N/A para la Mina y SN)
Clase K: Fuegos producidos en cocinas por el calentamiento de aceites y grasas
animales o vegetales. (N/A para la Mina y SN)
SEÑAL DE ADVERTENCIA O PRECAUCIÓN: Es la señal de seguridad que advierte de un
peligro o de un riesgo.
SEÑAL DE EMERGENCIA: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia.
SEÑAL DE INFORMACIÓN GENERAL: Es la señal que proporciona información general pero no
necesariamente relacionada a seguridad.
SEÑAL DE OBLIGACIÓN: Es la señal de seguridad que obliga al cumplimiento de un requisito.
SEÑAL DE PROHIBICIÓN: Es la señal de seguridad que prohíbe una acción que tenga potencial
de daño y perjuicio a la salud.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 1 de 17

ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,


EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE
CONTROL - IPERC

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 2 de 17

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para definir un proceso sistemático de identificación de peligros, evaluación y
control de riesgos relacionados a la seguridad y salud ocupacional en las actividades e instalaciones de la
empresa, con la finalidad de prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales en los trabajadores.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR.
 Decreto Supremo N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su
modificatoria D.S. N° 023-2017-EM.
 RAD 011-2006 APN/DIR “Norma Nacional que establece el uso de equipos de protección personal en
los puertos y las instalaciones portuarias”.
 Política de Calidad, Ambiente, Protección, Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma OHSAS 18001:2007 – Requisito N°. 4.3.1.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas
de prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR


4.1. DESIGNACION DEL EQUIPO DE TRABAJO
 Conformar un equipo multidisciplinario responsable de la identificación, evaluación y control de
riesgos de cada área de trabajo.
 El equipo multidisciplinario debe estar conformado por: representante del área (designado por el
superintendente de cada área) y prevencionista.
 El personal designado debe estar capacitado y entrenado en la identificación, evaluación y
control de riesgos. Asimismo, debe poseer la capacidad de proporcionar información
especializada de la actividad o cambio que se va a evaluar.

4.2. IDENTIFICACION DE PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS


 El superintendente/ jefe de área debe gestionar la elaboración del mapa de procesos operativos
de su área a cargo.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 3 de 17

 El equipo multidisciplinario designado debe identificar los diferentes procesos, actividades y


tareas, las cuales deberán ser registradas en el FGS-14: IPERC de línea base.
 El equipo multidisciplinario debe verificar:
- Si existen actividades que pueden ser eliminadas o combinadas con otras, o que precisen ser
agregadas.
- Si el análisis responde a la realidad, realizando las correcciones mediante la inspección in-
situ, en la cual se debe considerar la participación de los colaboradores que desarrollan las
actividades/tareas.
- Si se tomaron en cuenta las actividades rutinarias y no rutinarias.

4.3. IDENTIFICACION DE PELIGROS


 La estrategia de identificación de peligros de SHP considera:
- Actividades rutinarias y no rutinarias.
- Resultados de inspecciones formales realizadas.
- Hojas de seguridad de los productos químicos utilizados.
- Información de accidentes e incidentes ocurridos en SHP relacionados a los procesos
analizados.
- Información de procedimientos escritos de trabajo seguro, análisis de trabajo seguro y/o
permisos de trabajo.
- Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo incluyendo contratistas y
visitantes.
- Comportamiento, capacidad física y otros factores asociados a las personas.
- Peligros generados en otras áreas de trabajo colindantes dentro de las operaciones de
trabajo de SHP. Por ejemplo: Proximidad de grifo a talleres, sub estaciones eléctricas
próximas a campamentos, entre otros.
- Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo provistos por SHP u otros y sus
deficiencias.
- Cambios o propuestas de cambios en la organización, actividades o materiales en SHP.
- Cualquier requerimiento legal aplicable relacionado a la evaluación de riesgos y a la
implementación de los controles necesarios.
- Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos
operacionales y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad humana.
 Considerar todos los posibles peligros por poco probables que parezcan, incluidos aquellos
generados en situaciones de emergencias.

4.4. EVALUAR EL RIESGO PARA PELIGRO IDENTIFICADO (VER TABLA DE PELIGROS Y RIESGOS
ESTANDARIZADOS) Y DETERMINAR LAS CONSECUENCIAS PARA EL PEMA (PERSONAS,
EQUIPOS, MATERIALES Y AMBIENTE) CONSIDERANDO EL EVENTO MAS RAZONABLE O

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 4 de 17

LÓGICO NO EL MEJOR O PEOR CASO. ESTA EVALUACION SE DEBE DE REALIZAR SIN TENER
EN CUENTA LOS CONTROLES.

Tabla N° 1: Peligros y Riesgos estándarizados.


TIPO PELIGRO RIESGO ASOCIADO

Suelo en mal estado / irregular Caída al mismo nivel


Objetos en el suelo Caída al mismo nivel
Piso mojado Caída al mismo nivel
Superficies de trabajo en mal estado Caída al mismo nivel
Pisos Inestables Caída al mismo nivel
Zanjas / desniveles / excavaciones en el lugar de
Caídas a distinto nivel
trabajo
Uso de escaleras portátiles Caídas a distinto nivel
Uso de escaleras fijas Caídas a distinto nivel
Uso de andamios y plataformas temporales Caídas a distinto nivel
Trabajos en tejados / muros / plataformas Caídas a distinto nivel
Izaje de personal con telehandler / manlift / canastilla Caídas a distinto nivel
Escalamiento a postes / torres metálicas Caídas a distinto nivel
Escalamiento a estructuras, equipos Caídas a distinto nivel
Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de objetos
Elementos manipulados con grúas / montacargas /
Caída de objetos
POTENCIAL

telehandler
Elementos apilados inadecuadamente Caída de objetos
Transporte de carga Caída de objetos
Objetos suspendidos en el aire Caída de objetos
Maniobras de izaje Caída de objetos
Ingreso de personas a zona de izaje Aplastamiento
Muro inestable Derrumbe
Derrumbe / caída de equipo / caída a distinto
Talud inestable
nivel
Suelos / plataformas inestables Hundimiento del terreno / enfangamiento
Zanjas / excavaciones inestables Derrumbe / caída de equipo / atrapamiento
Estructuras inestables Derrumbe / inundación
Exceso de carga en embarcación Colapso / caída al mar
Embalse / poza de agua Caída del personal al agua
Roca inestable Caída de roca / atrapamiento
Caída de objetos / estructuras del equipo de
Fallas mecánicas y estructurales de equipos de izaje
izaje
Derrumbe / caída de equipo / caída a distinto
Pila de material inestable
nivel / atrapamiento
Ventanales de vidrio Caída de material punzo cortante

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 5 de 17

Tránsito vehicular Colisión / atropello / volcadura


Tránsito vehicular temerario Colisión / atropello / volcadura
Cierre o disminución de vía Colisión o atropello

Problemas de visibilidad (luces altas, polvo, clima:


Colisión / atropello / volcadura / atrapamiento
niebla, lluvia, granizo, deslumbramiento del sol, otros)

Vías / pistas en mal estado Colisión / atropello/ volcadura


Vías / pista resbalosa Colisión / atropello/ volcadura
Tráfico en ruta Colisión / atropello/ volcadura
CINETICA

Cierre o disminución de crucero peatonal Colisión / atropello/ volcadura


Ingreso de terceros, a zona de trabajo con equipos
Atropello / aplastamiento / colisión
móviles
Personal de vigía o cuadrador interactuando con
Atropello / aplastamiento
equipos móviles
Presencia de animales / personal en zona de transito
Colisión / atropello / volcadura
vehicular
Colisión / atropello / volcadura / naufragio /
Operación de equipos
atrapamiento

Tránsito de volquete Colisión / atropello / aplastamiento

Estructuras en áreas de tránsito Colisión / contactos con estructuras


Atrapamiento / contacto con maquinarias u
Maquinas / objetos en movimiento
objetos en movimiento

Manipulación de herramientas y objetos varios Contacto con herramientas y objetos varios

Contacto con herramientas neumáticas en


Herramientas neumáticas
movimiento
Contacto con herramientas eléctricas en
Herramientas eléctricas
movimiento
Herramientas para golpear (martillo, combas) Contacto con herramientas de golpe
Desprendimiento de fragmentos Proyección de material / partículas
Atrapamiento / contacto con herramientas en
Herramientas en mal estado
mal estado
Atrapamiento / contacto con herramientas o
Herramientas o maquinarias sin guarda
MECANICA

maquinarias sin guarda


Atrapamiento / contacto con herramientas
Herramientas/ sistemas neumáticos
neumáticas
Atrapamiento / contacto con herramientas
Herramientas eléctricas
eléctricas
Máquinas o equipos fijos con piezas cortantes Contacto con piezas cortantes
Contacto con herramientas portátiles
Herramientas portátiles eléctricas punzo cortantes
eléctricas punzo cortantes

Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes

Contacto con objetos o superficies punzo


Objetos o superficies punzo cortantes
contantes
Desacople fortuito de manqueras y
Sistemas presurizados
conexiones/ explosión
Estructuras inestables Caída de estructuras
Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión / atropello / volcadura

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 6 de 17

Exposición a atmosfera con deficiencia de


Espacio confinado
oxígeno
Sustancias asfixiantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfixiantes
Contacto químico (por vía: cutánea,
Sustancias corrosivas respiratoria, digestiva y ocular) / desgaste de
depósitos / tuberías
Contacto químico (por vía: cutánea,
Sustancias irritantes o alergizantes
respiratoria, digestiva y ocular)
Contacto químico (por vía: cutánea,
Sustancias narcotizantes
respiratoria, digestiva y ocular)
Contacto químico (por vía: respiratoria y
Humos de soldadura / corte
ocular)
Contacto químico (por vía: cutánea,
Otras sustancias tóxicas
respiratoria, digestiva y ocular)
Generación de polvo Inhalación de polvo
Atmósferas explosivas Explosión / incendio
Exposición a líquidos inflamables y
Fuga de líquidos inflamables y explosivos
explosivos / incendio
QUÍMICOS

Acumulación de material combustible Explosión / Incendio

Almacenamiento y trasvase de productos inflamables Derrame de producto inflamable


Caída de botellas / Fallas en las botellas /
Gases comprimidos (oxigeno, acetileno, gas propano)
Incendio
Fuego o chispas por reacción química Explosión / incendio
Atmósferas inflamables Explosión / incendio
Partículas incandescentes Proyección de partículas incandescentes
Derrame de materiales y químicos peligrosos Contacto con materiales peligrosos
Derrame de concentrado / relave Contacto con concentrado / relave
Accesorios de voladura (transporte, manipulación y
Explosión / incendio
almacenamiento)
Explosivos (transporte, manipulación y
Explosión / incendio
almacenamiento)
Tiro cortado / fallado (explosivos sin detonar después
Explosión / incendio
de una voladura)
Exposición a neblinas de sustancias
Neblinas de sustancias químicas
químicas
Fibras en suspensión Inhalación de fibras en suspensión
Taladros cargados (actividades de voladura) Explosión / incendio
Líneas eléctricas / puntos energizados en baja Descarga / contacto con energía eléctrica en
tensión. baja tensión
Líneas eléctricas / puntos energizados en media Descarga / contacto con energía eléctrica en
tensión. media tensión
Líneas eléctricas / puntos energizados en alta Descarga / contacto con energía eléctrica en
tensión. alta tensión
ELÉCTRICOS

Descarga / contacto con energía eléctrica en


Uso de herramientas eléctricas
baja tensión
Descarga / contacto con energía eléctrica
Energía eléctrica estática acumulada
estática
Trabajos de invertir fases Descarga / contacto con energía eléctrica
Fallas eléctricas de equipos Contacto con energía eléctrica / incendio
Fluidos o sustancias calientes Contacto con fluido o sustancias calientes

Arco eléctrico Exposición a arco eléctrico

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 7 de 17

Ambientes con altas o muy bajas temperaturas Exposición a ambientes con altas o muy
(estrés térmico) bajas temperaturas
Exposición a cambios bruscos de
Cambios bruscos de temperatura
temperatura
CALOR / RADIACION

Fuentes Radioactivas Ionizantes Exposición a fuentes radiactivas ionizantes


Radiación UV Exposición a radiación UV
Radiación IR Exposición a radiación IR
Campos electromagnéticos Exposición a campos electromagnéticos
Materiales calientes/fríos Contacto con materiales fríos o calientes
Radiación no ionizantes (pantalla PC, soldadura,
Exposición a radiación no ionizante
celulares, otros)
Vapor de agua Inhalación de vapor de agua
Deslumbramientos por exposición a niveles
Iluminación excesiva (deslumbramiento)
LUMINICO

altos de iluminación

Iluminación deficiente (penumbra) Exposición a niveles bajos de iluminación

Caída a desnivel / caída al mismo nivel /


Iluminación deficiente (penumbra)
contacto con objetos o energías
SONIDO/VIBRACIÓN

Ruido debido a máquinas o equipos Exposición a ruido


Ruidos debido a trabajos con herramientas / objetos
Exposición a ruido
varios
Vibración debido a máquinas o equipos Exposición a vibraciones
Vibración debido a trabajos con herramientas Exposición a vibraciones
Exposición a agentes patógenos en aire,
Agentes patógenos en aire, suelo o agua
suelo o agua
BIOLOGICO

Manipulación de residuos sólidos / hospitalarios Exposición a agentes patógenos


Presencia de vectores (parásitos, roedores) Exposición a agentes patógenos
Animales silvestres (insectos, arácnidos, mamíferos,
Exposición a picadura / mordedura
reptiles)
Fibras en suspensión Inhalación de fibras en suspensión
Movimiento de objetos Esfuerzos por empujar o tirar objetos
Uso de herramientas Esfuerzos por el uso de herramientas
Objetos pesados Carga o movimiento de materiales o equipos
Movimientos repetitivos Exposición a movimientos repetitivos
Movimientos bruscos Esfuerzo por movimientos bruscos
Uso de teclado, pantalla de PC, laptop, mouse del
ERGÓNOMICOS

Exposición a movimientos repetitivos


computador
Trabajo sedentario Posturas inadecuadas
Exposición de mujeres embarazadas a
Realización de actividades por mujeres embarazadas
actividades no adecuadas.
Realización de actividades por personas con Exposición de personas con discapacidad a
discapacidad actividades no adecuadas
Mobiliario no adecuado Posturas inadecuadas
Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas
Trabajos de pie Trabajos de pie con tiempo prolongados
Trabajo sedentario Trabajo sedentario con tiempo prolongado

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 8 de 17

Hostilidad / hostigamiento Agresión


Uso de alcohol / drogas Pérdida de capacidad física, psicológica
Horas de trabajo prolongadas / excesivas Fatiga / estrés
Monotonía / repetitividad de la tarea.
PSICOSOCIALES

Fatiga / estrés
Sobrecarga de Trabajo Fatiga / estrés
Turno de trabajo prolongado Fatiga / estrés / alejamiento de la familia
Personas / conductas agresivas Agresión física y/o a la propiedad
Secuestro / bloqueo Agresión física / psicológica
Portar armas blancas Agresión con arma blancas
Rescate de victimas en shock nervioso Agresión por las victimas en shock nervioso
Horario de trabajo nocturno Sueño, pérdida de la concentración
Presencia de huaycos / resbalones y colisión
Lluvia intensa
vehicular / colapso de la presa
Baja visibilidad por exposición a neblinas
CLIMATICOS

Neblinas densas
densas
Caída del personal/colapso de estructuras/
Sismos
tsunami
Caída a nivel / caída a desnivel /
Vientos fuertes
Caída de estructuras u objetos
Trabajo a la intemperie Exposición a radiación solar / frío intenso

4.5. EVALUACION DE NIVEL DE RIESGO


 Determinación de la severidad: Se determina en función de las lesiones o deterioro de la salud
que puede sufrir una persona, daños a la propiedad, proceso o medio ambiente.
Tabla N° 2: Evaluación del nivel de severidad
CRITERIOS
SEVERIDAD Lesión Personal Daño a Ia propiedad Daño al proceso

Varias fatalidades. Varias Pérdidas por un monto Paralización del proceso de


Catastrófico personas con lesiones mayor a US$ 100,000 más de 1 mes o
permanentes. paralización definitiva.
Pérdidas por un monto Paralización del proceso de
Mortalidad Una mortalidad. Estado entre US$ 10,001 y más de 1 semana y menos
(Pérdida mayor) vegetal. US$ de 1 mes
100,000
Lesiones que incapacitan a Ia
Pérdida persona para su actividad Pérdida por un monto Paralización del proceso de
permanente normal de por entre US$ 5,001 y US$ más de 1 día hasta 1
vida. Enfermedades 10,000 semana.
ocupacionales avanzadas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 9 de 17

Lesiones que incapacitan a Ia Pérdida por monto


Pérdida temporal persona temporalmente. mayor o igual a US$ Paralización de 1 día.
Lesiones por posición 1,000 y menor a US$
ergonómica 5,000

Pérdida menor Lesión que no incapacita a Ia Pérdida por monto Paralización menor de 1
persona. Lesiones leves. menor a US$ 1,000 día.

 Determinación de la probabilidad: La determinación de la probabilidad está en función de los siguientes


criterios:
- Probabilidad de recurrencia; considerar la experiencia propia o de otras fuentes (histórico) y
la adecuación de los controles actuales, así como el comportamiento y capacidad física de
las personas.
- Frecuencia de exposición; de acuerdo al número de personas expuestas.

Tabla N° 3: Evaluación del nivel de probabilidad


CRITERIOS
PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia Frecuencia de exposición
Muchas (6 o más) personas expuestas.
Común (muy Sucede con demasiada frecuencia. Varias veces al día.
probable)
Ha sucedido
(probable) Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas
varias veces al día.
Pocas (1 a 2) personas expuestas varias
Podría suceder Sucede ocasionalmente. veces al día. Muchas personas expuestas
(posible) ocasionalmente.

Raro que suceda Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas expuestas


(poco probable) No es muy probable que ocurra. ocasionalmente.
Prácticamente
imposible que Muy rara vez ocurre. Imposible que Pocas (1 a 2) personas expuestas
suceda. ocurra. ocasionalmente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 10 de 17

 Determinación del nivel de riesgo: De acuerdo a los resultados del nivel de probabilidad y
severidad se calcula usando la siguiente fórmula:

Figura N° 1: Matriz IPERC

MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PLAZO DE
NIVEL DE
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 RIESGO
DESCRIPCIÓN MEDIDA
CORRECTIVA
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 ALTO
el PELIGRO se paralizan los trabajos
0-24 HORAS
SEVERIDAD

operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/reducir
el riesgo. Evaluar si la acción se
Permanente 3 6 9 13 17 20 MEDIO puede ejecutar de manera inmediata 0-72HORAS

Este riesgo puede ser tolerable.


Temporal 4 10 14 18 21 23 BAJO 1 MES

Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Ha Podría Raro que
Común imposible que
sucedido suceder suceda
suceda
FRECUENCIA

4.6. LOS PELIGROS Y RIESGOS IDENTIFICADOS DEBEN SER REGISTRADOS EN EL FORMATO


FGS-14: IPERC DE LINEA BASE.

4.7. DEFINIR CONTROLES DE ACUERDO A LAS SIGUIENTE JERARQUIA (PRIORIZAR LA


IMPLEMENTACION DE CONTROLES DE ELIMINACIÓN, SUSTITUCIÓN Y CONTROLES DE
INGENIERÍA).
 Eliminación.
 Sustitución.
 Controles de ingeniería.
 Controles administrativos.
 Equipos de protección personal (EPP)

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 11 de 17

4.8. LOS RIESGOS IDENTIFICADOS DE ALTO POTENCIAL QUE PUEDEN GENERAR PÉRDIDAS
MAYORES AL PEMA SERAN EVALUADOS COMO RIESGOS ALTOS (COLOR ROJO), LOS
MISMOS QUE DEBEN TENER DOS O MAS CONTROLES PREFERENTEMENTE DE INGENIERÍA.

4.9. EL IPERC LINEA BASE SE ACTUALIZARÁ AL PRESENTARSE UNO DE LOS SIGUIENTES CASOS.
 Introducción y/o modificación de nuevas actividades / tareas.
 Se realicen cambios o proyectos nuevos.
 Después de la ocurrencia de un accidente / incidente / enfermedad ocupacional.
 Se produzcan cambios en la legislación aplicable.

4.10. El superintendente/jefe de área gestiona el diseño de los mapas de riesgos de su área(s), después de
modificar el IPERC LINEA BASE o cuando se genere un cambio en el área. Se debe colocar el IPERC
línea base y mapa de riesgos en las áreas de trabajo.

4.11. Al inicio de toda tarea los trabajadores identificaran los peligros a los cuales están expuestos,
evaluaran los riesgos y determinaran las medidas de control mediante la utilización de formato fgs-02:
IPERC continuo, el cuál será verificado y se analizara el cumplimiento del mismo por los supervisores
de los trabajadores, a fin de eliminar o minimizar los peligros identificados.

4.12. Para realizar tareas no rutinarias que no se encuentran incluidas en el IPERC LINEA BASE y que no
cuentan con un PETS, se debe realizar uso del formato FGS-04 análisis de trabajo seguro (ATS), el
cual será verificado y analizado el cumplimiento del mismo por los supervisores de los trabajadores a
fin de eliminar o minimizar los peligros identificados.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA


Proveer los recursos necesarios y aprobar el presente estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIAS Y SUPERVISIÓN:


Responsables de participar activamente en la identificación, evaluación y control de riesgos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 12 de 17

5.5. EMPRESA CONTRATISTA (EC.):


Responsables de participar activamente en la identificación, evaluación y control de riesgos de
manera independiente.
5.6. TRABAJADORES
Participar durante las inspecciones de campo del equipo multidisciplinario en la identificación,
evaluación y control de riesgos de su actividad / tarea.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Mapa de procesos operativo.
 Procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles (IPERC).
 Inventario de procesos, actividades y tareas.
 IPERC Continuo FGS-02.
 IPERC Línea Base Shougang Hierro Perú S.A.A. FGS-14.
 IPERC Línea Base Empresas Contratistas FGS-15.
 Mapa de riesgos.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 Auditoría interna contratada por la empresa (Enero / Marzo) y OSINERGMIN, SUNAFIL, OEFA (Enero
/ Diciembre).

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes y supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 Este estándar será revisado como mínimo anualmente y mejorado continuamente.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 EC : Empresas Contratistas.
 SHP : Shougang Hierro Perú

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 13 de 17

10.2 DEFINICIONES
 Peligro: situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
 Riesgo: probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere
daños a las personas, equipos y al ambiente.
 Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización (teniendo en consideración sus obligaciones legales y la política de seguridad y
salud en el trabajo).
 Proceso operativo: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.
 Actividad: Conjunto de tareas que se realizan para cumplir el objetivo específico de un
proceso operativo.
 Actividad rutinaria: Actividad que se realiza con una periodicidad menor o igual a 1 mes.
 Actividad no rutinaria: Actividad que se realiza con una periodicidad mayor a 1 mes.
 Tarea: Es un segmento de trabajo que requiere una serie de acciones distintas para su
ejecución (Ejemplo: Retirar los materiales, aplicar limpia muebles, sacar brillo, reubicar
materiales, etc.).
 Análisis de riesgos: Metodología rigurosa que utiliza técnicas para identificar, cuantificar o
clasificar el riesgo.
 PEMA: Acrónimo de Persona, Equipo, Material y Ambiente de trabajo, que son los 4
componentes que se consideran al evaluar posibles impactos de un pérdida.
 Consecuencia: Resultado o gravedad de un evento específico que afecta al PEMA.
 Control de riesgos: Conjunto de parámetros sistematizados que llevan a evitar y/o controlar
la ocurrencia de un evento no deseado.
 IPERC base: Herramienta de gestión a realizarse al inicio de un proceso o cuando sufra
cambios, determinando los riesgos y estableciendo las acciones para su control.
 Acción de Mejora y Responsable en IPERC Base: Acciones complementarias para
asegurar la eficacia de los controles establecidos.
 Mapa de riesgos operativo: Representación gráfica de los diferentes niveles de riesgos
identificados en el IPERC, ubicados en las diferentes áreas de SHP.
 Ocupación: Puesto de trabajo que cubre todas las actividades/tareas de acuerdo a la función
específica asignada. Ejemplos: Perforista, mecánico, operador de equipo pesado, etc. No se
puede realizar funciones de otra ocupación sin la autorización correspondiente.
 Estándar de trabajo: El estándar es definido como el modelo, pauta y patrón que contiene
los parámetros y los requisitos mínimos aceptables, con los cuales es posible comparar las

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC CPS - 1
MARCONA
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 5
Código: GPTst021 Página: 14 de 17

actividades de trabajo, desempeño y comportamiento. Satisface las siguientes preguntas:


¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará?.
 Procedimiento: Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a
cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en
un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos de acuerdo al estándar de trabajo.
Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta?
 Situación de emergencia: Condición de peligro o desastre que requiere una acción
inmediata.

11. ANEXOS
 ANEXO 01: IPERC Continuo FGS-02.
 ANEXO 02: IPERC Línea Base Shougang Hierro Perú S.A.A.- FGS-14.
 ANEXO 03: IPERC Línea Base Empresas Contratistas - FGS-15.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI
SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
28/06/2020
DE PERDIDAS
CODIGO: FGS-02
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROLES DE RIESGOS - CONTINUO Quinta Edición

PREPARADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ

PREVENCIONISTAS CONTROL
GERENCIA: SUPERINTENDENCIA/ÁREA: Fecha

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
/ /
NOMBRE DE LA OBRA/TRABAJO: Personal participante de la elaboración del IPERC (*): Nombre y Firma
1 5

2 6

3 7

4 8

29/06/2020
A. GUZMÁN
GENERAL NUEVO
PLAZO DE

SUPERINTENDENTE

TRANSFERENCIA (E)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN TIPO DE CONTROL

FECHA DE REVISIÓN:
CORRECIÓN

SISTEMA CHANCADO Y
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 Riesgo inaceptable, requiere controles 1 Eliminación
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 inmediatos. Si no se puede controlar el
ALTO PELIGRO se paraliza los trabajos
0-24 HORAS
Permanente 3 6 9 13 17 20
operacionales en la labor 2 Sustitución
Temporal 4 10 14 18 21 23

SEVERIDAD
Menor 5 15 19 22 24 25 Iniciar medidas para eliminar/reducir
Código: GPTst021

el riesgo. Evaluar si la acción se puede 3 Controles de Ingeniería


A B C D E MEDIO ejecutar de manera de manera
0-72 HORAS
Prácticamente inmediata

29/06/2020
Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda imposible que 4 Señalización, Alertas y/o Controles Administrativos

C. ORIHUELA

GENERAL PLANTA
SUPERINTENDENTE
suceda Este riesgo puede ser aceptable

BENEFICIO NUEVA (E)


BAJO 1 MES

FECHA DE REVISIÓN:
PROBABILIDAD / FRECUENCIA 5 Uso de Equipo de Protección Personal (EPP)
EVALUACIÓN IPER EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL

NIVEL NIVEL
No. DESCRIPCION DEL PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR
DEL DEL
RIESGO RIESGO
TIPO DE CONTROL

PROBABILIDAD
SEVERIDAD
PROBABILIDAD
SEVERIDAD
Área: Gerencia de Producción y Técnica

29/06/2020
1

A. GONZALES
SUPERINTENDENTE
GENERAL BENEFICIO

FECHA DE REVISIÓN:
2

3
ANEXO N° 1

REVISADO POR:
4

29/06/2020
GENERAL MINA
F. ZEVALLOS
SUPERINTENDENTE
5

FECHA DE REVISIÓN:
IPERC CONTINUO FGS-02.

7
Versión: 5

29/06/2020
SUB GERENTE
V. GUILLEN
Página: 15 de 17

FECHA DE REVISIÓN:
9

PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
10
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,

SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO.


1.-
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

2.-

3.-

29/06/2020
A. GUTIERREZ
4.-

MEDIO AMBIENTE (E)


FECHA DE REVISIÓN:
SALUD OCUPACIONAL Y
GERENTE DE SEGURIDAD,
5.-
DATOS DE LOS SUPERVISORES
HORA NOMBRE DEL SUPERVISOR: CARGO: MEDIDA CORRECTIVA Firma:
CPS - 1
MARCONA

NOTA: Eliminar los Peligros es Tarea Prioritaria antes de Iniciar las Operaciones Diarias

30/06/2020
GU GUANG HUI
ASISTENTE GERENTE
APROBADO POR:

GENERAL / GERENTE DE
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020
DE PERDIDAS
CODIGO: FT-SSO-001
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGO Y MEDIDAS DE CONTROLES - LÍNEA BASE VERSIÓN : 02

PREPARADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ

PREVENCIONISTAS CONTROL

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
FECHA:15/01/2020
GERENCIA: Equipo Evaluador de la elaboración del IPERC (*): Nombre y Firma

Completar la Grencia' 1 8
JERARQUIA DE CONTROLES - ORDEN DE PRIORIDAD
SUPERINTENDENCIA/DEPARTAMENTO: 2 9

Completar Superintendencia 3 10 1 Eliminación

ÁREA/SECCIÓN: 4 11 Sustitución
2

Completar el área o sección' 5 12 3 Controles de Ingeniería

29/06/2020
A. GUZMÁN
GENERAL NUEVO
FECHA DE ELABORACION: FECHA DE ACTUALIZACION: 6 13 Señalización, Alertas y/o Controles Administrativos
4

SUPERINTENDENTE

TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE REVISIÓN:
SISTEMA CHANCADO Y
15/11/2020 7 14 5 Uso de Equipo de Protección Personal (EPP)

CRITERIOS CRITERIOS
PLAZO DE
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN SEVERIDAD PROBABILIDAD Probabilidad de
CORRECIÓN Lesión Personal Daño a la Propiedad Daño al Proceso Frecuencia de Exposición
Frecuencia
Muchas (6 o más) personas
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 Varias mortalidades. Varias personas con Perdidas por un monto superior a Paralización del proceso de más de (01) Común (muy Sucede con demasiada
Riesgo intolerable, requiere controles Catastrófico 1 A expuestas. Varias veces al
lesiones permanentes. US$ 100,000 mes o paralización definitiva. probable) frecuencia
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 inmediatos. Si no se puede controlar día.
ALTO el PELIGRO se paraliza los trabajos
0-24 HORAS Mortalidad Perdidas por un monto entre US$ Paralización del proceso de más de una Ha sucedido Moderado (3 a 5) personas
Permanente 3 6 9 13 17 20 2 Una mortalidad. Estado vegetal. B Sucede con frecuencia
Código: GPTst021

(Pérdida 10,001 y US$ 100, 000 (01) semana y menos de (01) mes. (probable) expuestas varias veces al día.
operacionales en la labor
Podría Pocas (1 a 2) personas

SEVERIDAD
Temporal 4 10 14 18 21 23 Lesiones que incapacitan a la persona para
Perdidas por un monto entre US$ Paralización del proceso de más de un suceder C Sucede ocasionalmente expuestas varias veces al día.
Menor 5 15 19 22 24 25 Permanente 3 su actividad normal de por vida. (posible) Muchas personas expuestas
Iniciar medidas para eliminar/reducir el 5,001 y US$ 10,000 (01) día hasta una (01) semana.

29/06/2020
Enfermedades ocupacionales avanzadas.
A B C D E MEDIO riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar 0-72 HORAS Raro que

C. ORIHUELA

GENERAL PLANTA
de manera de manera inmediata Lesiones que incapacitan a la persona Rara vez ocurre. No es Moderado (3 a 5) personas
Prácticame suceda (poco D

SUPERINTENDENTE
Perdidas por un monto entre US$ muy probable que ocurra. expuestas ocasionalmente.
Temporal 4 temporalmente. Lesiones por posición Paralización de un (01) día.

BENEFICIO NUEVA (E)


Podría Raro que

FECHA DE REVISIÓN:
nte 1,000 y menor a US$ 5,000 probable)
Común Ha sucedido ergonómica
suceder suceda imposible
Este riesgo puede ser tolerable. Prácticament
que BAJO 1 MES Lesión que no incapacita a la persona. Perdidas por un monto menor a US$ Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas
Menor 5 Paralización menor de un (01) día. e imposible E
PROBABILIDAD / FRECUENCIA Lesiones leves. 1,000 Imposible que ocurra. expuestas ocasionalmente.
que suceda.

RE-EVALUACIÓN
Tárea EVALUACIÓN DEL RIESGO JERARQUÍA DE CONTROL
DEL RIESGO

No. PROCESO ACTIVIDAD PUESTO DE TRABAJO PELIGROS RIESGOS Clasificación ACCIÓN DE MEJORA RESPONSABLE
CONTROLES DE
R NR DESCRIPCCIÓN de Riesgo ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROL ADMINISTRATIVO EPP PxS

NIVEL

NIVEL
INGENIERÍA
Área: Gerencia de Producción y Técnica

(PxS)
SEVERIDAD

29/06/2020
SEVERIDAD (S)
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

A. GONZALES
SUPERINTENDENTE
GENERAL BENEFICIO

FECHA DE REVISIÓN:
ANEXO N° 2

REVISADO POR:

29/06/2020
GENERAL MINA
F. ZEVALLOS
SUPERINTENDENTE

FECHA DE REVISIÓN:
IPERC LINEA BASE FGS-14
Versión: 5

29/06/2020
SUB GERENTE
V. GUILLEN
Página: 16 de 17

FECHA DE REVISIÓN:
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

29/06/2020
A. GUTIERREZ

MEDIO AMBIENTE (E)


FECHA DE REVISIÓN:
SALUD OCUPACIONAL Y
GERENTE DE SEGURIDAD,
CPS - 1

Elaborado Revisado V°B° Aprobado


MARCONA

Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma: Nombre y Firma:

Jefe Departamento o Ingeniero de Seguridad y

30/06/2020
Ing. Supervisor Responsable SHP Superintendente de área o Jefe de área SHP Gerente o Sub Gerente de Área SHP
Salud Ocupacional SHP

GU GUANG HUI
ASISTENTE GERENTE
APROBADO POR:

GENERAL / GERENTE DE
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020
DE PERDIDAS
CODIGO: FGS-15

PREPARADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ
Segunda Edición

PREVENCIONISTAS CONTROL

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
ANEXO 8 - IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGO Y MEDIDAS DE CONTROLES - LÍNEA BASE Fecha
04/08/2016
NOMBRE EMPRESA CONTRATISTA Equipo Evaluador de la elaboración del IPERC (*): Nombre y Firma
1 8
JERARQUIA DE CONTROLES - ORDEN DE PRIORIDAD
ACTIVIDAD QUE DESARROLLA EMPRESA CONTRATISTA 2 9

3 10 1 Eliminación
4 11 2 Sustitución
5 12 Controles de Ingeniería

29/06/2020
3

A. GUZMÁN
GENERAL NUEVO
FECHA DE ELABORACION: FECHA DE ACTUALIZACION: 6 13 4 Señalización, Alertas y/o Controles Administrativos

SUPERINTENDENTE

TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE REVISIÓN:
SISTEMA CHANCADO Y
7 14 5 Uso de Equipo de Protección Personal (EPP)

NIVEL DE PLAZO DE CRITERIOS CRITERIOS


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DESCRIPCIÓN SEVERIDAD PROBABILIDAD
RIESGO CORRECIÓN Lesion Personal Daño a la Propiedad Daño al Proceso Probabilidad de Frecuencia de Exposición
Varias mortalidades. Varias Paralización del proceso de más Muchas (6 o más) personas
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 Perdidas por un monto Común (muy Sucede con demasiada
Riesgo intolerable, requiere controles Catastrófico 1 personas con lesiones de (01) mes o paralización A expuestas. Varias veces al
superior a US$ 100,000 probable) frecuencia
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 inmediatos. Si no se puede controlar el permanentes. definitiva. día.
ALTO 0-24 HORAS Mortalidad Perdidas por un monto Paralización del proceso de más Ha sucedido Moderado (3 a 5) personas
Código: GPTst021

Permanente 3 6 9 13 17 20 PELIGRO se paraliza los trabajos 2 Una mortalidad. Estado vegetal. B Sucede con frecuencia
(Pérdida entre US$ 10,001 y US$ 100, de una (01) semana y menos de (probable) expuestas varias veces al
operacionales en la labor
Lesiones que incapacitan a la Podría Pocas (1 a 2) personas

SEVERIDAD
Temporal 4 10 14 18 21 23 Perdidas por un monto Paralización del proceso de más Sucede

29/06/2020
persona para su actividad normal suceder C expuestas varias veces al
Permanente 3 entre US$ 5,001 y US$ de un (01) día hasta una (01) ocasionalmente

C. ORIHUELA
Menor 5 15 19 22 24 25 (posible) día. Muchas personas

GENERAL PLANTA
Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. de por vida. Enfermedades

SUPERINTENDENTE
10,000 semana.

BENEFICIO NUEVA (E)


Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera de

FECHA DE REVISIÓN:
A B C D E MEDIO 0-72 HORAS ocupacionales avanzadas.
Raro que Rara vez ocurre. No es Moderado (3 a 5) personas
Prácticame manera inmediata Lesiones que incapacitan a la Perdidas por un monto suceda (poco D muy probable que expuestas
Ha Podría Raro que nte Temporal 4 persona temporalmente. entre US$ 1,000 y menor a Paralización de un (01) día. probable) ocurra. ocasionalmente.
Común
sucedido suceder suceda imposible Lesiones por posición ergonómica US$ 5,000
que suceda Este riesgo puede ser tolerable. 1 MES Prácticament Pocas (1 a 2) personas
BAJO Lesion que no incapacita a la Perdidas por un monto Muy rara vez ocurre.
Menor 5 Paralización menor de un (01) día. e imposible E expuestas
PROBABILIDAD / FRECUENCIA persona. Lesiones leves. menor a US$ 1,000 Imposible que ocurra.
que suceda. ocasionalmente.

RE-EVALUACIÓN DEL
EVALUACIÓN DEL RIESGO JERARQUÍA DE CONTROL RIESGO
Área: Gerencia de Producción y Técnica

29/06/2020
No. PROCESO ACTIVIDAD TAREA PELIGROS RIESGOS Clasificación ACCIÓN DE MEJORA RESPONSABLE
CONTROLES DE CONTROL

A. GONZALES
(S)

(P)

SUPERINTENDENTE
de Riesgo ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EPP PxS

GENERAL BENEFICIO
NIVEL

FECHA DE REVISIÓN:
INGENIERÍA ADMINISTRATIVO
SEVERIDAD

(PxS)
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
NIVEL SEVERIDAD
ANEXO N° 3

REVISADO POR:
1

29/06/2020
GENERAL MINA
F. ZEVALLOS
SUPERINTENDENTE

FECHA DE REVISIÓN:
IPERC LINEA BASE FGS-15.
Versión: 5

29/06/2020
SUB GERENTE
V. GUILLEN
Página: 17 de 17

FECHA DE REVISIÓN:
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
ESTÁNDAR ESTÁNDAR IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - IPERC

29/06/2020
A. GUTIERREZ

MEDIO AMBIENTE (E)


FECHA DE REVISIÓN:
SALUD OCUPACIONAL Y
GERENTE DE SEGURIDAD,
Elaborado Revisado y Aprobado V°B°:
Nombre y Firma:
CPS - 1

Nombre y Firma:
MARCONA

30/06/2020
Ing. Supervisor Responsable Jefe o Residente Responsable Jefe o Ingeniero de Seguridad y Salud Ocupacional

GU GUANG HUI
ASISTENTE GERENTE
APROBADO POR:

GENERAL / GERENTE DE
PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
FECHA DE APROBACIÓN:
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 1 de 8

ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 2 de 8

1. OBJETIVO
Establecer una guía para la salud y seguridad del personal sobre el ambiente de trabajo, manipulación de
cargas, posturas de trabajo y ergonomía en oficinas.

2. ALCANCE
Este estándar aplica a la Gerencia de Producción y Técnica, así como a todas sus Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, que desarrollen trabajos bajo la supervisión de la Gerencia de
Producción y Técnica de SHP.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS


 Ley N° 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, su modificatoria Ley N°30222
 D.S. N° 005-2012-TR “reglamento de la ley N° 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo.
 D.S. N° 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería” y su modificatoria
D.S. N° 023-2017-EM.
 R.M. 375-2008-TR Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómico.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINSA “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de
prevención y respuesta frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería” y sus
modificatorias.

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

4.1. NORMAS GENERALES


 Existen básicamente dos formas o posibilidades de trabajo: de pie o sentado. Se tratará en lo
posible de alternar dichas posibilidades, para que un tiempo el trabajador se encuentre de pie y
otro tiempo sentado. Para las actividades en las que el trabajo debe hacerse utilizando la postura
de pie, se debe poner asientos para descansar durante las pausas.
 El puesto de trabajo deberá tener las dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento y el
libre movimiento de los segmentos corporales. Se deben evitar las restricciones de espacio, que
pueden dar lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán considerablemente el riesgo
de lesión.
 Respecto a los equipos y herramientas que componen un puesto de trabajo:
 Adaptados a las características físicas y mentales de los trabajadores, y a la naturaleza del
trabajo que se esté realizando.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 3 de 8

 Algunos de los criterios para seleccionar herramientas serán: Si reducen la fuerza muscular
que se tiene que aplicar, No causan presión de contacto dañino ni tensión muscular, No
causan riesgos de seguridad y salud, entre otros.
 Todos los empleados asignados a utilizar las herramientas de trabajo, deben recibir
información adecuada o instrucciones precisas en cuanto a las técnicas de utilización que
deben realizarse, con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de accidentes
4.2. MANIPULACIÓN DE CARGAS
 Se define como, cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos en particular dorso-lumbares para los trabajadores.
 No se debe exigir o permitir el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es
susceptible de comprometer su salud o seguridad. De acuerdo a Norma de Ergonomía RM-
375-2008-TR:

SITUACIÓN PESO MAXIMO


En General 25 kg
Mayor protección 15 kg
Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas 40 kg.

 Cuando las mujeres sean asignados para la manipulación manual de carga, el peso máximo
debe ser. De acuerdo a Norma de Ergonomía RM-375-2008-TR:

SITUACIÓN PESO MAXIMO


En General 15 kg
Mayor protección 9 kg
Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas 24 kg.

 El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos donde se utilice tracción
humana, debe considerar los límites permisibles, de acuerdo a Norma de Ergonomía RM-375-
2008-TR:

SITUACIÓN HOMBRES MUJERES


Fuerza para sacar del reposo o detener una 25 kg 15 kg
carga.
Fuerza para mantener la carga en movimiento. 9 kg 7 kg

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 4 de 8

 Cuando las cargas sean mayores a las condiciones establecidas anteriormente, el empleador
favorecerá la manipulación de cargas utilizando ayudas mecánicas apropiadas.
 Adopte una posición adecuada para levantar cargas, ubicándose frente al objeto que desea
levantar, con los pies ligeramente separados uno delante del otro. Incline levemente la cabeza,
flexionando las rodillas y manteniendo la espalda recta. Agarre firmemente la carga utilizando
ambas manos, luego acérquela al cuerpo y levante lentamente efectuando la mayor fuerza con
las piernas.

 Si la mujer está embarazada no se le permitirá la manipulación manual de cargas y deberá ser


reubicada en otro puesto.
 Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas, debe recibir
información en cuanto a las técnicas de manipulación que debe utilizarse.

4.3. ERGONOMIA EN OFICINAS


 Utilice la ropa de trabajo (uniformes) proporcionados por la empresa. En caso que (por el tipo
de trabajo que realiza), la empresa no proporcione ropa de trabajo, utilice ropa adecuada a las
labores en una oficina administrativa. Lo que también aplica para el uso de zapatos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 5 de 8

 Si desea escuchar música, hágalo con volumen bajo para evitar conflictos con sus compañeros
y minimizar los aspectos de ruido ambiental y fatiga.
 Realice pausas activas con el fin de relajar los músculos y evitar el estrés.
 Siéntese apoyándose en el respaldo de la silla y manteniendo la espalda recta y el estómago
sumido. Mantenga los pies sobre una superficie de apoyo (reposapiés) de manera que la altura
de las rodillas quede a la altura o ligeramente elevada respecto a la altura de las caderas.
 Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deben cumplir (como mínimo) con:
 Los ajustes de la silla deberán ser accionados desde la posición normal de sentado.
 El respaldo de la silla debe ser regulable. Su forma debe ser anatómica, adaptada al
cuerpo para proteger la región lumbar.
 Los reposa brazos permiten dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, así
como facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la silla.
 En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas para proporcionar
estabilidad, se puede considerar respaldo medio o respaldo alto, la elección dependerá
del tiempo de permanencia frente al computador durante el procesamiento de
información.
 Para operadores de sala de control, considerando que el requerimiento visual es mayor a
20°, se requiere que la silla cuente con reposacabeza.

 Las disposiciones para monitor, teclado y ratón consideran:


 El borde superior de la pantalla debe quedar a nivel de los ojos, con el fin de evitar la
mala postura del cuello que incrementa la fatiga.
 Ubique el monitor a una distancia aproximada de la longitud del brazo extendido, frente a
Ud., evite la torsión del cuello.
 Mantenga las manos en una posición natural y relajada cuando utilice el teclado, evite
doblar las muñecas cada vez que oprima las teclas.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 6 de 8

 Coloque el ratón al mismo nivel del teclado. Utilice un mousepad de ser necesario que
permita su fácil desplazamiento.
 En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que requieren una atención
constante y alta exigencia intelectual, tales como: centros de control, laboratorios,
oficinas, salas de reuniones, entre otros, el ruido equivalente deberá ser menor de 65 dB.
Los parámetros de control del ambiente térmico e iluminación se aplican de acuerdo a la
RM 375-2008-TR.
 Los lugares de trabajo deben contar con sanitarios separados para hombres y mujeres, estos
deben en todo momento estar limpios. Las instalaciones de la empresa deben contar con un
comedor donde los trabajadores puedan ingerir sus alimentos en condiciones sanitarias
adecuadas.
 El puesto de trabajo deberá tener las dimensiones adecuadas que permitan el posicionamiento
y el libre movimiento de los segmentos corporales.

5. RESPONSABILIDADES
5.1. GERENTE DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE:
Asegurar el cumplimiento del presente estándar.

5.2. GERENTE DE PRODUCCIÓN Y TÉCNICA:


Aprobar el presente estándar.
Proveer los recursos logísticos y otros que sean necesarios para el cumplimiento del presente
estándar.

5.3. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:


Verificar el cumplimiento y uso del presente estándar de manera aleatoria.

5.4. SUPERINTENDENCIA GENERAL Y SUPERINTENDENCIA DEL ÁREA:


Asegurarse que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación necesaria para
realizar sus actividades involucradas.

5.5. SUPERVISIÓN
Verificar la ejecución y cumplimiento del presente estándar.

5.6. TRABAJADORES:
Realizar todas las labores asignadas, según el presente estándar.
Mantener ordenada y limpia el área de trabajo.

5.7. EMPRESA CONTRATISTA:

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 7 de 8

Cumplir el presente estándar en todas sus áreas de trabajo.


Proveer a sus trabajadores los materiales y recursos necesarios para su cumplimiento.
Capacitar a los trabajadores sobre el presente estándar.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN


 Ninguno.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
 La inspección del área de trabajo para el cumplimiento del presente estándar se realizará de manera
permanente por parte de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
Superintendencias, Supervisión de SHP, Trabajadores, Empresas Contratistas y sus trabajadores.

8. EQUIPO DE TRABAJO
 Gerencias.
 Superintendentes.
 Supervisión.
 Trabajadores.
 Empresa Contratista.

9. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO.


 El presente estándar será colocado en las respectivas labores y áreas de trabajo, además se
revisará y actualizará.

10. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES


10.1 ABREVIATURAS
 RM: Resolución Ministerial.

10.2 DEFINICIONES
 ERGONOMÍA: Ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y
ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo
a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga
y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
 FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO: Conjunto de atributos de la tarea o del puesto,
que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto expuesto a ellos desarrolle una
lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020
ESTÁNDAR DE ERGONOMÍA CPS - 1
Área: Gerencia de Producción y Técnica Versión: 0 MARCONA
Código: GPTst022 Página: 8 de 8

 TRABAJADOR ENTRENADO: Refiere a aquel trabajador mayor de 18 años de edad que


realice tareas de manipulación de cargas en un tiempo no menor de 2 horas por dia.
 TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: Son lesiones de músculos, tendones, nervios y
articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos,
muñecas y manos. Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, síndrome del túnel
carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias. Etc. El síntoma predominante es el dolor
asociado a la inflamación, pérdida de fuerza y dificultad o imposibilidad para realizar algunos
movimientos.
 CARGA: Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza
humana y cuyo peso supere los 3 kgs. Se considerarán también cargas los materiales que se
manipulen, por medio de una grúa u otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo
humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
 ESTACIÓN DE TRABAJO DE COMPUTADORA: Distribución dimensional del espacio en un
puesto de trabajo para usuario de computador.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

CY / ICH / VC / MP / AJ A. GUZMÁN C. ORIHUELA A. GONZALES F. ZEVALLOS V. GUILLEN A. GUTIERREZ GU GUANG HUI


SUPERINTENDENTE
SUPERINTENDENTE GERENTE DE SEGURIDAD, ASISTENTE GERENTE
PREVENCIONISTAS CONTROL GENERAL NUEVO SUPERINTENDENTE SUPERINTENDENTE SUB GERENTE
GENERAL PLANTA SALUD OCUPACIONAL Y GENERAL / GERENTE DE
DE PERDIDAS SISTEMA CHANCADO Y GENERAL BENEFICIO GENERAL MINA PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
BENEFICIO NUEVA (E) MEDIO AMBIENTE (E) PRODUCCIÓN Y TÉCNICA
TRANSFERENCIA (E)
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
28/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 29/06/2020 30/06/2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy