Leydis Medico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CIRUGÍA O ÁREA DE

HOSPITALIZACIÓN
Garantizar la información y la instrucción preoperatoria de apoyo sobre la intervención
quirúrgica
No existe una experiencia preoperatoria rutinaria, puesto que esta es única para cada persona
cada intraversión es única y no se puede generalizarlos términos a seguir con el objetivo de
mejorar la calidad de vida del paciente. Se le debe informar al paciente sobre los riesgos y
complicaciones de la Intervención quirúrgica que se le va a realizar. Es obligatorio Garantizar la
información y la instrucción preoperatoria.

 Apoyo psicológico (no se deben crear nunca falsas expectativas, debe ser apoyo real).Se le debe
informar al paciente.

Identificación del paciente

a) Preguntar directamente al paciente su nombre.

b) Checar datos en el brazalete de identificación.

c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y


radiológicos.

d) Checar lista de verificación pre-operatoria.

e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Consentimiento informado

En medicina, el consentimiento informado o consentimiento libre esclarecido, es el


procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es
decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias
en cuidados médicos. En algunos casos, tales como el examen físico de un médico, el
consentimiento es tácito y sobreentendido. Para procedimientos más invasivos o aquellos
asociados a riesgos significativos o que tienen implicados alternativas, el consentimiento
informado debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente.
Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos
más frecuentes son las emergencias médicas donde se requiere atención médica inmediata para
prevenir daños serios o irreversibles, así como en casos donde por razón de incapacidad de hecho
o biológica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.
Seguir las normas de asepsia.

Asepsia: Ausencia total de microorganismos y esporos patógenos en líquidos y superficie


corporal.
La asepsia médica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección
o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra.

NORMAS Y REGLAS BASICAS:


1. Lavado de manos.
2. Uso de guantes.
3. Uso de mascarilla, protectores oculares.
4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y manchado de la ropa
5. Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de manera que se evite el contacto con la
piel y mucosas.
6.Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de limpieza de
superficies ambientales.
7. Lencería: Manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el contacto
con la piel.
8. Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se usan agujas, bisturís y otrosinstrumentos
cortantes.
10. Ubicación de pacientes incontrolables en habitaciones individuales.
BARRERAS DE PROTECCION
• LAVADO DE MANOS
• MASCARILLAS
• GUANTES
• MANDILONES
• BOTAS
• DELANTAL
1.lavado de manos
Clínico o antiséptico:

• Frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana,
seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y
disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes y
objetos.

Quirúrgico:

• Frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución
antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y
disminuir la concentración de bacterias de la flora residente, antes de un procedimiento que
involucra manipular material estéril que penetre. 

Comprobar el equipo y material adecuado.

Verificar estudios e informes requeridos 

Dependiendo del tipo de intervención y de las condiciones del paciente, serán necesarios unos
estudios previos a la intervención.

Monitorear la seguridad ambiental

Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en


evidencia científicamente probada, que propenden a minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

Monitoreo Básico: fonendoscopio, monitoreo electrocardiográfico, tensiómetro, oxímetro,


capnógrafo y termómetro.

Paciente

a. Verificar y anotar si hay cambios respecto a la evaluación Preanestésica.

b. Los exámenes paraclínicos requeridos.

c. Consentimiento informado por escrito.


d. Cavidad oral: dificultad para la intubación o prótesis.

e. Vía venosa.

Monitoreo ambiental en hospitales y clínicas.

El servicio de monitoreo ambiental está dirigido a Hospitales, clínicas y demás instituciones u


organizaciones prestadoras de servicios médicos, que establece los criterios que deberán seguirse
para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que
afectan la  salud de los usuarios. Siendo éste, de observancia obligatoria y comprendiendo a los
sectores público, social, y privado del Sistema Nacional de Salud.
Algunos de los requisitos que se deben cumplir: Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.
Las áreas específicas del inciso anterior contarán con un manual de procedimientos para
determinar las características, la frecuencia del aseo y limpieza del área, así como los
mecanismos que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta sobre su cumplimiento, dejando
constancia en una bitácora de control. Vigilancia de la calidad de la red de agua corriente
hospitalaria .Norma aceptada en todo el mundo para la clasificación de la limpieza del aire en
salas blancas y zonas limpias. Las infecciones en la zona quirúrgica corresponden al 25% de las
enfermedades nosocomiales  y el 0.5% originan la muerte. Tales situaciones acarrean
alteraciones psicológicas al paciente, familiares y profesionales de la salud, costos adicionales
por días extras de hospitalización, terapia con antibióticos, horarios, incapacidad etc.
Para reducir el riesgo de infecciones los procedimientos deben basarse en la utilización de
recursos y aplicación de técnicas basadas en principios científicos para prevenir infecciones a los
pacientes sometidos a intervenciones invasivas, para proteger a los profesionales de la salud de
infecciones causadas por microorganismos patógenos presentes en los fluidos corporales y
sangre.

Con el propósito de reducir al mínimo la posibilidad de infección, la unidad quirúrgica, desde el


punto de vista de la asepsia, se divide en tres áreas importantes y con estrictas limitaciones en lo
que respecta a la circulación del personal y a los equipos.
Psicológica y fisiológica del paciente.

La finalidad de la preparación psicológica del paciente previo a la cirugía es alcanzar el mejor


estado emocional posible para operarlo. El gran papel del profesional de enfermería en el
tratamiento del enfermo quirúrgico es aliviar sus temores. Para ello la enfermera estructurará un
plan individual de atención, destinado a buscar formas de solucionar los problemas del paciente.

Y las fisiológicas. Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación,
aplicación de conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención de
enfermería libre de riesgo, con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones
fisiológicas necesarias del organismo del paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades

Necesidad de Actividad y Ejercicio. Necesidad de Higiene y Comodidad. Necesidad de


Alimentación. Necesidad de Reposo y Sueño. Necesidad de Eliminación. Vesical e Intestinal.
Necesidad de Respiración.

A través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas necesidades se previene complicaciones


agregadas a la enfermedad del paciente, ejemplo: si un paciente que tiene paraplejía no se le
moviliza constantemente se corre el riesgo que se formen escaras por decúbito, lo cual retrasaría
su recuperación. La importancia consiste en que la enfermera (o) deberá saber reconocer la
existencia de estas necesidades y saber dar atención según prioridad y hacer que funcione un
plan de cuidados que garantice la buena conservación de la salud.

La observación en busca de anormalidades del paciente, la participación directa de la enfermera


en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las medidas rutinarias para mantener el buen estado
de salud son responsabilidades de la enfermera (o). La satisfacción adecuada de estas
necesidades disminuye el riesgo a que está sometido el paciente, la cantidad de tiempo que esté
en tratamiento y a su pronta recuperación..

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS


La higiene:

-La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones. 

-La naturaleza de la piel y sus apéndices poseen diferencias individuales. 


-Durante la vida ocurren cambios en la piel, las mucosa, el pelo, las uñas y los dientes. 

-La salud de la piel y mucosa depende mucho de la nutrición, la ingestión de líquidos y el


ejercicio adecuados. 

-La salud general de la persona incluye tanto el estado de su piel y apéndices, dientes y boca,
como su capacidad para atender la higiene personal. 

-Las prácticas de higiene se aprenden. 

-Las costumbres higiénicas varían con las normas culturales, la idiosincrasia, los valores
personales y la capacidad para tener buenas costumbres de limpieza y aliño. 

-La capacidad para cuidar la higiene personal es una función independiente, importante en niños
mayores y adultos. 

-La piel y sus apéndices pueden ser afectadas con pomadas y otras formas de tratamiento.

Intubación gástrica

 Anatomía:

Los epitelios nasales están muy vascularizados con los capilares próximos a la superficie al
introducirse la sonda nasogástrica producirá epistaxis.
 Física:

Explicar el procedimiento a realizar al paciente debido al reflejo denauseas durante la


introducción.
La posición de Fowler alta y la cabeza sujeta a la almohada, facilita la introducción, ya que la
gravedad contribuye al paso del tubo.
 Microbiología:

La mala higiene genera proliferación de microorganismos por lo tanto se tiene que realizar


frecuentemente higiene bucal.
 Farmacología:
Los lubricantes hidrosolubles se disuelven si el tubo entra accidentalmente en los pulmones, a su
vez no se debe utilizar vaselina ya que esta, no se disuelve y podría producir complicaciones
respiratorias si entrará en los pulmones.

Cateterismo vesical
 Psicología:

La incontinencia provoca pena e incomodidad al paciente debilitando su moral y llevándolo


a estado de presión.
 Anatomía y fisiología:

La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es inferior a treinta (30) ml en


una hora.
En la retención urinaria, la orina se forma en el riñón pero el paciente no puede excretarla desde
la vejiga causando distensión vesical.
La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones presentes de pequeñas cantidades
de orina y presencia de globo vesical.
 Microbiología:

La retención urinaria predispone a la infección vesical.


Las infecciones urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el procedimiento de
cateterismo vesical o al mango de la sonda.
 Física:

La distensión vesical por retención urinaria produce presión sobre los órganos adyacentes.
Enemas:

 Fisiología y Anatomía:

La constipación es el resultado de la acción de las drogas, modificación de las dietas, cambio en


el ambiente, disminución de la actividad física según factores individuales predisponentes.

 Farmacología:

Los evacuantes pueden actuar por estímulo de reflejo de la defecación, por estimulación directa
de la motilidad intestinal, por lubricación del tracto intestinal, por aumento del volumen de las
heces o por ablandecimiento de los mismos.

La vía rectal tiene un poder de absorción más rápido que la vía bucal.
Los purgantes o catárticos son drogas que por ingestión son capaces de producir disposiciones
diarreicas.

 Física:

El descenso del líquido del inigador se hace por la fuerza de gravedad.

La fricción se reduce cuando la superficie esta lubricada.

Signos Vitales.

La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.

 La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en pacientes de edad
avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al anochecer),
depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura ambiental.
 El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el oxígeno y elimina
bióxido de carbono
 El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado emocional y la
actividad.

Administración de prescripciones

La Ley establece los siguientes principios básicos de la receta médica y órdenes hospitalarias:

 La receta médica será válida en todo el territorio nacional.

 Se editará en lengua oficial del Estado y en las respectivas lenguas cooficiales en las
Comunidades Autónomas, que dispongan de ellas.

 Deberán contener los datos básicos de identificación de prescriptor,


paciente y medicamentos.

 El facultativo incluirá las pertinentes advertencias para el farmacéutico y para el paciente,


así como las instrucciones para un mejor seguimiento del tratamiento a través de los
procedimientos de la atención farmacéutica, con el fin de garantizar la consecución de los
objetivos sanitarios de aquéllas.

Cambios de posturas y movimientos corporales

 Todas las células del cuerpo necesitan un adecuado aporte de oxígeno.


 Todas las células del cuerpo requieren una adecuada nutrición.
 El sistema esquelético y muscular requiere un medio de locomoción y soporte para las
estructuras del cuerpo y protección de los tejidos blandos.
 Piel integra y sana es una defensa contra agentes dañinos.
 Sensación de malestar puede indicar injuria o amenaza de injuria al cuerpo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy