Seccion 1 Medidas de Bioseguridad
Seccion 1 Medidas de Bioseguridad
Seccion 1 Medidas de Bioseguridad
Trabajo:
Medidas de bioseguridad, Medidas de precaución Universal del VIH
GRUPO #1
Estudiantes Carné
Ajozal Garcia, Emily Abigaíl 2194922
Aragón Velázquez, María Stefany Del Carmen 2254422
Asijtuj Quiná, Sonia Mercedes 2123722
Bacajol Chuta, Yenifer Aracely 2163022
Barrios Yaxón, Jaqueline Jasmin 2149422
Introducción----------------------------------------------------------------------------- 1
Justificación------------------------------------------------------------------------------2
Objetivos----------------------------------------------------------------------------------3
Medidas de Bioseguridad------------------------------------------------------------4-5-6-7-9-9
Medidas de precaución universal del VIH---------------------------------------10-11-12
Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------13
Recomendaciones--------------------------------------------------------------------14
Anexos------------------------------------------------------------------------------------15
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------16
Introducción
Cada persona que se forma en el área de salud debe adquirir los conocimientos y
sobre todo la práctica en las medidas de Precaución Universal. Es por ello que se
ha realizado una investigación acerca del tema, con el fin y propósito de dar a
conocer cada estudiante del área de salud. La investigación está enfocada en las
Medidas de Bioseguridad y las Medidas de Prevención del VIH. El personal de Salud
debe mantener su seguridad al momento de realizar alguna práctica con las
personas infectadas del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, así mismo en
otras enfermedades que pueden contagiarse como la Tuberculosis entre otras más
atreves de la punción de una aguja contaminada, por la secreción o partícula de
algún paciente, por objetos que puedan contener los fluidos de los mismos, al
momento de realizar algún procedimiento en el cual se exponga el personal del área
de Salud. Si él personal de Salud utiliza las medidas adecuadas conforme han sido
establecidas el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa es baja.
La importancia de conocer y mantener en práctica las medidas de bioseguridad en
los estudiantes del área de salud, es sumamente alta, dado que una mala práctica
puede conllevar a consecuencias irreparables. Son medidas que están distribuidas
de acuerdo al área o situación en el cual el trabajador o estudiante del área de salud
se encuentre, debido a las diferentes formas de exposición del trabajador. Las
medidas de bioseguridad fueron establecidas por el Centro de Control de
Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, En 1987, a través de un grupo de expertos
quienes desarrollaron guías para prevenir la Transmisión y control de la infección
por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre Hacia los trabajadores de la
salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud
adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones
Universales”
1
Justificación
2
Objetivos
Objetivo general
• Dar a conocer las medidas de bioseguridad y las precauciones universales,
evitan el riesgo para la salud y el medio ambiente proveniente de la
exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades,
Objetivos específicos
• Conocer que por medio de las medidas de bioseguridad podemos, prevenir
y combatir riesgos para nuestra salud.
• Conocer cuáles son los beneficios que nos traen las medidas de
Bioseguridad y de medidas de prevención, conocer y aprender cuáles son
las ventajas de practicarlo.
3
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y
de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean
físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden
provocar daño, por su carácter contaminante.
Tres principios de bioseguridad:
1. Universalidad: Medidas que deben involucrar a todos los pacientes de todos
los establecimientos de salud. Todo el personal debe cumplir las
precauciones estándares de manera rutinaria para prevenir la exposición que
pueda dar origen a enfermedades o accidentes.
2. Uso de barreras: “evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de estos.
3. Medidas de eliminación de material contaminado: Conjunto de dispositivo y
procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención a pacientes son depositados y eliminados sin riesgos.
Medidas de universalidad:
Precaución estándar del lavado de manos:
Existen 3 tipos de lavados de manos según sea el contexto:
• Quirúrgico
• Rutinario
• Antiséptico
Termino que se refiere a cualquier medida adaptada para la limpieza de manos, con
el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento de microorganismos en las manos.
Equipo de protección personal: Se refiere a una serie de barreras que se utilizan
solas o combinadas para proteger las vías respiratorias, la piel y la ropa del contacto
con agentes infecciosos.
La selección del equipo de protección personal se basa en la naturaleza de la
interacción entre el paciente y el modo probable de transmisión.
El personal debe de trabajar protegido con el equipo de protección personal para
prevenir de manera critica la exposición cutánea y por mucosa de sangre y otros
materiales potencialmente peligrosos.
Delimitación de áreas:
Las plantas físicas de los servicios de salud son diseñadas de forma que faciliten la
ejecución de actividades, entre estas se encuentran prevención y control de
infecciones, ya que todos los procedimientos de atención directa requieren de una
preparación previa que consiste en reunir el material necesario o realizar algún
procedimiento previo. 4
Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP
cuando entrarán en contacto con sangre u otros líquidos corporales, así como
cuando se exponen a enfermedades transmitidas por el aire como el COVID-19.
Incluye cubiertas para la cara y gafas. Estas protegen las membranas mucosas en
los ojos de la sangre y otros líquidos corporales. Si estos líquidos entran en contacto
con los ojos, los microbios en dicho líquido pueden ingresar al cuerpo a través de
las membranas mucosas. Estos también pueden proteger de las gotitas infecciosas
transportadas por el aire.
La ropa:
• Los visitantes usan batas si están visitando a una persona que se encuentre
en aislamiento debido a una enfermedad que se puede propagar fácilmente.
Es posible que usted necesite un equipo de protección personal especial al manejar
algunos fármacos para el cáncer. Este equipo se denomina EPP citotóxico.
• Tal vez sea necesario usar una bata con mangas largas y puños elásticos.
Esta bata debe evitar que los líquidos toquen la piel.
6
• También es posible que necesite usar cubiertas de zapatos, gafas
protectoras y guantes especiales.
Son aquellos residuos que no representan ningún peligro para la salud y tienen
similitud con los desechos domésticos comunes.
• Papeles
• Cartones
• Servilletas
• Plásticos
• Restos de alimento
• Materiales de limpieza
Desechos médicos
Son aquellos que son resultados de procedimientos relacionados con la atención a
pacientes. Están clasificados en:
Residuos infecciosos y patogénicos
Estos son capaces de producir enfermedades infecciosas e incluyen:
• Residuos microbiológicos
• Residuos provenientes de las vacunas
• Sangre y hemoderivados de banco
• Tejidos y órganos de origen humano
• Instrumentos punzo cortantes
Residuos no infectantes:
No se consideran como peligrosos ni infeccioso, pero necesitan ser separados del
resto de desechos:
• Gasas
• Apósitos
• Guantes
• Frascos de suero
• Tubuladura 8
Residuos radioactivos
Residuos utilizados en cualquier procedimiento con rayos X.
Separación de residuos
En el capítulo 3 artículo 14 del Código de Salud señala que cualquier entidad pública
o privada que maneje este tipo de desechos debe separar en recipientes
identificados y empaquetados para un manejo fácil y asegurarse de que de esta
forma no sean susceptible a alguna rotura y así evitar derrames. Los desechos
deben ser separados según la siguiente clasificación:
• Desechos infecciosos:
• Desechos especiales:
• Desechos radioactivos:
• Desechos comunes:
9
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL DEL VIH
Las personas pueden contraer o transmitir el VIH solo a través de actividades
específicas, como el sexo o el uso de drogas inyectables. El VIH solo se puede
transmitir en ciertos fluidos corporales de una persona que tiene el virus:
❖ Sangre
❖ Semen
❖ Líquido preseminal
❖ Secreciones rectales
❖ Secreciones vaginales
❖ Leche materna
La transmisión del VIH solo es posible si estos fluidos entran en contacto con una
membrana mucosa o tejido lesionado o son inyectados directamente en la corriente
sanguínea (de una aguja o jeringa). Las membranas mucosas se encuentran dentro
del recto, la vagina, la abertura del pene y la boca.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana se propaga principalmente por:
❖ Tener sexo anal o vaginal con alguien que tiene el VIH sin usar un condón o el
no tomar los medicamentos para prevenir o para tratar el VIH.
❖ Compartir el equipo para inyectarse drogas, como agujas, con alguien que tiene
el VIH.
El VIH puede también propagarse de una mujer con el VIH a su niño durante
embarazo, el parto (también llamado trabajo de parto) o mediante la leche materna.
Esto se conoce como transmisión perinatal del VIH,
Usted no puede contagiarse del VIH por medio del contacto casual con una persona
con el VIH como un apretón de mano, un abrazo o un beso con la boca cerrada.
Tampoco puede contraer el VIH a través del contacto con objetos como asientos de
inodoros, pomos de las puertas o platos usados por una persona con el VIH.
¿Cómo puede una persona reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH?
Cualquier persona puede contraer la infección por el VIH; sin embargo, se puede
tomar medidas de protección.
Escoger patrones de comportamiento sexual menos arriesgados. El VIH se propaga
principalmente por tener sexo anal o vaginal sin condón o sin tomar los
medicamentos para prevenir o tratar dicha infección.
Usar condones. Usar condón correctamente cada vez que tenga relaciones
sexuales.
10
Limitar el número de parejas sexuales. Cuantas más parejas tenga, mayores serán
sus probabilidades de tener una pareja con un caso mal controlado de infección por
el VIH o con una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Ambos factores pueden
incrementar el riesgo de transmisión del VIH.
Hacer las pruebas y los tratamientos para las enfermedades de transmisión
sexual. Insistir para que su pareja se haga las pruebas y reciban tratamiento
también. Tener una ETS puede incrementar su riesgo de infección por el VIH o de
propagación a otros.
No se inyecte drogas, pero si lo hace, utilice solamente equipo de inyección y agujas
esterilizados y nunca comparta su equipo con otras personas.
¿Cómo puede una persona evitar transmitir el VIH a otros?
Tomar medicamentos contra el VIH todos los días. El tratamiento con esos
medicamentos (llamado tratamiento antirretroviral o TAR ayuda a las personas
seropositivas a tener una vida más larga y sana. El TAR no cura el VIH, pero puede
reducir la concentración del virus en el cuerpo (también llamada carga viral). Una
meta principal del tratamiento antirretroviral es reducir la carga viral a una
concentración que no se pueda detectar. Una carga viral indetectable significa que
la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja como para que pueda ser
detectada con una prueba de la carga viral. Las personas con el VIH que mantienen
una carga viral indetectable no tienen efectivamente ningún riesgo de transmitir el
VIH a su pareja VIH negativa a través del sexo.
medicamentos (llamado tratamiento antirretroviral o TAR ayuda a las personas
seropositivas a tener una vida más larga y sana. El TAR no cura el VIH, pero puede
reducir la concentración del virus en el cuerpo (también llamada carga viral). Una
meta principal del tratamiento antirretroviral es reducir la carga viral a una
concentración que no se pueda detectar. Una carga viral indetectable significa que
la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja como para que pueda ser
detectada con una prueba de la carga viral. Las personas con el VIH que mantienen
una carga viral indetectable no tienen efectivamente ningún riesgo de transmitir el
VIH a su pareja VIH negativa a través del sexo.
¿Se usan medicamentos contra el VIH en otros momentos para prevenir la
transmisión del VIH?
PEP significa tomar medicamentos contra el VIH dentro de las 72 horas después de
una posible exposición al VIH para prevenir la infección por este virus. La PEP debe
usarse solo en situaciones de emergencia. No es para uso regular de personas que
podrían estar expuestas frecuentemente al VIH.
11
Conclusiones
12
Recomendaciones
13
Anexos
14
Bibliografías
• Principio de universalidad - Principios básicos de bioseguridad (1library.co)
• Bioseguridad - UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL
NOROCCIDENTE-CUNOROC - Studocu
• http://www.hospittalia.com/recomendaciones-para-el-manejo-correcto-de-
desechos-hospitalarios/
• https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/conceptos-basicos-
sobre-la-prevencion-de-la-infeccion-por-el-vih
• https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/prevention.html
15