La Conformacion de La Sociaedad Humana en El Neoclasico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA CONFORMACION DE LA

SOCIAEDAD HUMANA EN EL
NEOCLASICO
El Neoclasicismo fue un movimiento estético y artístico, de los primeros movimientos revolucionarios
que sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente siglo. Su
surgimiento tuvo una misión clara: oponerse a la estética ornamental y recargadísima del
movimiento Barroco.
El neoclasicismo se nutrió especialmente de las ideas racionales que promovía el movimiento de
Ilustración y terminaría de conformar a la burguesía como la nueva clase dirigente, con capacidad
económica. Muchos burgueses adquirían obras artísticas para conseguir a través de ellas estatus
social que hasta ese momento solo era propiedad exclusiva de la nobleza y el clero.
CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para
conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el
arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les
antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas
neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó
campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones
nacieron libros como las Antigüedades de Herculano (1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles
(luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas
de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y
cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en
1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o
coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la
sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de
peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y
eruditos acudían con la intención de ilustrarse en
su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el
prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un
entusiasta admirador de la cultura griega y un
detractor del rococó francés; su obra Historia del
Arte en la Antigüedad (1764) es una
sistematización de los conocimientos artísticos
desde la antigüedad a los romanos. En Roma
también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana
(1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con
imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan
impresionar al espectador. El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la
verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Dos otras figuras a la
derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad. La Ilustración representaba
el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) racionalizar todos los aspectos de la vida y
del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del
hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un
concepto deísta de la verdad.
EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. LA ILUSTRACIÓN Y EL ENCLICOPEDISMO.
Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al
éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de
inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos
planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el
microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y
físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés
Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico
alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío. La culminación de esos esfuerzos fue la
formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico
británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte
de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia
y las matemáticas actuales. Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del
matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII,
que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. La confianza en la
actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que
culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó
el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Los
avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces “siglo de
la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la
teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías
electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la
conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su
libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad — no
sólo en los ámbitos científicos — tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el
siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo
genético continuó siendo discutido. Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio
sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy