Ciudad Neoclasica
Ciudad Neoclasica
Ciudad Neoclasica
Surgimiento:
✣ La renovación estética desarrollada por los ilustrados
en el último tercio del siglo XVIII, se produce, con
mejores resultados que en el resto de las artes, en la
arquitectura y el urbanismo. Por una parte, se van a
introducir mejoras en la habitabilidad de las viviendas
y del ornato público, y por otra se crearán nuevas
plazas con criterios de comodidad y utilidad
colectiva.
Declieve del
urbanismo medieval:
✣ PARIS:
En el siglo XVIII comienza a haber reflexiones de intelectuales sobre los problemas de la
ciudad:
o Se demanda el plano general
o Se tiene una crítica de la necesidad de organizar y racionalizar las actuaciones
urbanísticas dentro de la estructura urbana.
o Se predica un enfoque de un orden de conjunto que supere las actuaciones puntuales
en la ciudad.
o El urbanista que participo en la renovación de Paris fue Georges-Eugène Haussmann
o mejor conocido como “Barón Hussmann”.
✣ Primeras tentativas de modernización:
o Isla de la cité: con nuevas calles transversales (rojo), espacios públicos (azul claro) y edificios
privados (azul oscuro).
✣ Plan de los artistas (1973):
o Embellecimiento en la plaza de la Bastilla como símbolo del triunfo de la
revolución. En el entorno de la Place Vendome se generan una serie de vías que
producen nuevas propuestas. Actuaciones en torno al palacio de las Tullerias
(estéticos y funcionales).
o Resolver los problemas de circulación, de conexión entre las zonas este y
oeste, rompiendo con el tejido de la ciudad gótica con una vía a gran escala.
o Valoración de monumentos, hay edificios que se consideran puntos
centrales.
o Mejorar la estructura urbana dotando a las parcelas de equipamientos, de
edificios útiles para todos los habitantes.
✣ Remodelaciones:
o Anchos bulevares en disposición radial a partir del arco del triunfo en la Place de Charles
de Gaulle.
Gran avenida.
Fotografía de la Gran Avenida.
o Haussmann va a confinar la calle Rambuteau al nivel de vía secundaria con una red de aberturas
nuevas de 20 hasta 30 metros. La red de las arterias haussmannianas y post-haussmannianas
constituye, todavía hoy, el esqueleto de la estructura urbana parisina.
Calle Rambuteau.