Definicion Cuentas Auditoria2
Definicion Cuentas Auditoria2
Definicion Cuentas Auditoria2
Representa el dinero en efectivo y el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en distintas
instituciones bancarias, manejándose en éstas la mayor parte de su tesorería.
Rubro que abarca aquellos conceptos que se pueden utilizar como medio de pago. Todo elemento
patrimonial que forme parte de este tener 2 características:
•Liquidez inmediata
Liquidez:
Se refiere a que dentro de esta estructura patrimonial de un ente, este rubro es el que más
aceptación tiene como medio de pago para adquirir bienes y servicios y cancelar deudas.
Componentes del rubro: Aquellos donde se ve que la intención del ente o la voluntad de quienes
toman las decisiones es que los activos se utilizan para el pago de compras, anticipos o deudas
contraídas. Pueden ser:
En muchas empresas, mantienen una cuenta con un saldo fijo, los únicos depósitos que se
efectúan en esta cuenta son el importe líquido a percibir por los empleados, de forma periódica, y
los únicos desembolsos son los cheques de pago, a los mismos. Se debe de tener en cuenta la
circulación del fondo bancario dentro la auditoría para verificar de la exactitud de los saldos
bancarios recogidos en el balance, y debe analizarse lo siguiente:
a) Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e
indicando la naturaleza de la restricción en caso de que esta exista.
b) Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que aparezcan
saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas cuentas.
c) Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en las cuentas de
los apartados anteriores.
d) Total de las letras.
e) Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan
estado en poder del banco, en custodia o en depósito.
f) Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de
cheque, letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables.
Estas circulaciones bancarias deben de estar perfectamente controladas por el auditor, desde su
envío hasta su recepción, para que el procedimiento tenga validez.
1.2.3. Fondo fijo de caja chica
Es un fondo disponible en efectivo que se emplea para compras de paca cuantía, dichos gastos se
pagan al contado, normalmente este fondo tiene una cantidad ya establecida que es reembolsable
periódicamente. El activo circulante comprende recursos como:
d. Valores bursátiles para la venta representando la inversión del efectivo disponible para
las operaciones corrientes.
Se tiene que verificar el los fondos para comprobar la autenticidad del saldo de caja, el mismo que
debe estar firmado por el responsable de la caja y el auditor que controla el arqueo.
1.2.5.1 Cobros
Deben verificarse los descuentos por pronto pago, rebajas, ventas al contado, (como los registros
de ventas, entregas, envíos o registros puntuales de inventario) y compararlos posteriormente con
los registros de cobros. Debe verificarse la preparación de registros finales de cobros efectuando
un seguimiento de las cantidades de los registros iníciales hasta los finales. También verificar las
sumas y anotaciones de los asientos correspondientes a los cobros.
1.2.5.2. Desembolsos
Se deben verificar los asientos en los registros iníciales de desembolsos comparando las
cantidades y otros detalles pertinentes con los cheques pagados y comprobando si tales cheques
presentan rasgos inusuales, como librados múltiples, alteraciones, firmas no autorizadas o
endosados cuestionables (especialmente aquellos que no hayan sido endosados directamente
para su depósito en un banco).
1.2.5.3. Saldos de caja y bancos
La auditoría sobre saldos de caja y bancos incluye cuestiones como que tipo de fondos se han de
auditar y cuando, así como de qué forma se ha de hacer. Los saldos de caja y bancos suelen incluir
un número de fondos de explotación, y a veces cuentas en bancos con saldos registrados
relativamente pequeños. Procedimientos de auditoría que se han de aplicar a los saldos
seleccionados, según las circunstancias.
b. Seguimiento de los cheques especificado como cobros no depositados hasta los asientos
de los registros iníciales de cobros, tal y como se encuentren en la fecha.
g. Hacer una comparación de los depósitos reflejados en los estados bancarios con los
cobros registrados, previos a la conciliación, para permitir que los cheques y transferencias
no registradas en otras cuentas bancarias lleguen a ellos para efectuar su pago, previo a la
fecha de la conciliación.
h. Deben cuadrarse los depósitos en tránsito mostrados en las conciliaciones con los
cobros registrados antes de la fecha de conciliación y deben referenciarse a los abonos en
los bancos en un plazo posterior prudente.
i. El auditor debe obtener directamente de los bancos los extractos bancarios y cheques
pagados durante un período razonable después de la fecha de la conciliación. Deben
examinarse los números y fechas de cheques y las fechas de endosado de los bancos en los
cheques devueltos para determinar cuáles fueron examinados antes de la fecha de la
conciliación y entonces comprobarlos con la lista de cheques pendientes de la conciliación.
j. Cualquier otra partida en conciliación debe considerarse como inusual y por lo tanto, se
debe investigar íntegramente.
1.2.6. DESGLOSES
La clasificación de caja y bancos en el balance de situación incluye normalmente depósitos
bancarios y cheques no depositados, libretas de ahorro, certificados de depósito y depósitos a la
vista. Estos deberían presentarse por separado, a no ser que las cantidades sean insignificanticas, y
los descubiertos bancarios deben incluirse como una partida de pasivo en lugar de deducir al
activo. Además, debe hacerse distinción entre el efectivo disponible. Para operaciones generales y
el destinado a fines especiales. Donde exista un acuerdo entre el banco y el cliente para mantener
un saldo mínimo determinado, debería separarse este saldo restringido y describirse en una nota a
los estados financieros. Se le denomina saldo de compensación y la información referente debería
tenerse mediante confirmaciones por parte del banco, lectura de las actas y examen del acuerdo
sobre préstamos entre el banco y el cliente.
Los controles administrativos de las operaciones por parte de la dirección, constituye una función
de dirección asociada con la responsabilidad de logro de los objetivos de la organización y
constituye el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones.
Los papeles de trabajo que comprueben las pruebas de acatamiento de las transacciones por caja,
y una evaluación del control interno para la caja. Otros papeles de trabajo para la caja incluyen:
a. Hoja de agrupamiento.
b. Arqueos de caja.
c. Confirmaciones bancarias.
e. Conciliaciones bancarias.
h. Libro de bancos.
La extensión del examen de caja y sus operaciones debe conservarse en armonía con el examen de
cualquier otra partida en el balance general, como por ejemplo valores a cobrar e inventarios.
Cuando existen buenos controles de caja en el sistema de una compañía, las operaciones en
efectivo pueden probarse de la misma manera que las que no son en efectivo. La auditoría de la
caja, sin embargo, tiene importancia por varias razones, algunas de las cuales mencionamos a
continuación:
c. Los créditos a las cuenta de valores a cobrar comúnmente se hacen apoyándose en los
documentos que acusan ingresos en efectivo; por tanto, si los cargos a caja
correspondientes a los cobros a la clientela no están bien asentados, uno o más cuentas de
clientes está equivocada.
e. Los cargos a las cuentas por pagar comúnmente se hacen basándose en documentos
correspondientes a egresos en efectivo.
f. Errores en las cuentas en efectivo pueden indicar que se cometieron en otra parte.
Las características del control interno de los fondos de caja chica y de otros en efectivo deben ser
de tal naturaleza que los salvaguarde, que no puedan hacerse desembolsos sin autorización y que
la responsabilidad del fondo se centralice en una sola persona.
El cuestionario de control interno puede archivarse con una unidad en el archivo permanente o
bien en los papeles de trabajo en el punto en que se necesite. El cuestionario de control interno
para caja chica podrá completarse al terminar la auditoria o antes. Aun cuando sea posible opinar
que el control interno es satisfactorio, esta creencia no significa seguridad de que no existan
errores o de que no se haya perpetrado un fraude. El cuestionario de control interno que aparece
en la siguiente página, indica las normas de un control satisfactorio aplicable a la caja chica y a
otros fondos, según se indica en las contestaciones afirmativas y negativas.
Existen innumerables métodos, para operar un fondo de caja chica. El programa de auditoría que
delineamos a continuación para el examen de la caja chica, de acuerdo con la Norma No. 16, se
basa en los supuestos siguientes:
a. Funciona un sistema de fondo fijo y la composición total del fondo es igual al saldo de la
cuenta en el mayor general.
c. Obténgase la firma de la persona bajo cuya custodia esta la caja chica acusando recibo
del efectivo, justificantes y otras partidas pertenecientes al fondo.
d. Obténgase la aprobación por escrito de una persona responsable para todos los
justificantes de gastos, valores a cobrar y cheques de empleados que haya en el fondo.
f. Cotéjense todos los cheques en el fondo con los talones correspondientes de depósito y
con el estado bancario.
h. Verifíquense las sumas y las sumas laterales de los justificantes de renovación del fondo.
i. Cotéjense los justificantes de renovación del fondo con el registro de pólizas, el libro de
gastos, el libro de egresos en efectivo u otros medios.
a. Que todos los ingresos en efectivo se depositan intactos, esto es, como se reciben.
b. Que todo el efectivo que debiera recibirse se reciba.
Un control interno adecuado exige también la separación de las obligaciones personales en:
¿Por qué deben realizarse las conciliaciones bancarias? Hasta ahora, la práctica más común en los
negocios, es depositar todo el efectivo y cheques recibidos debidamente endosados a las cuentas
bancarias abiertas para este propósito. Es recomendable desde el punto de vista del control
interno, pues facilita la verificación de los fondos y su control posible. Dependiendo de la
complejidad de una organización, en una pueden existir muchas operaciones con las cuentas
bancarias que van desde efectuar depósitos, emitir cheques, emitir notas de crédito bancarias
para abonar transferencias dese el exterior, notas de débito por concepto de cheques rechazados,
pagos de intereses con cargo a las cuentas, abonos a cuenta por concepto de intereses de ahorro o
plazo fijo, etc.
¿Quién debe realizar una conciliación bancaria? Desde el punto de vista de control interno, debe
asignarse esta tarea a una persona que no tenga funciones incompatibles con el control de
ingresos y egresos. ¿Cuándo deben realizar las conciliaciones bancarias? Generalmente deben ser
realizadas durante los primeros diez o quince días del siguiente mes que se cierra. Esto dará lugar
a que se detecten más rápidamente errores cometidos tanto por el banco como por el personal
contable. En mayor número y frecuencia, los errores que se puedan establecer después de
preparar una conciliación bancaria, se deben a errores intencionales o no del personal contable o
personas relacionadas con el control de ingresos y egresos.
¿Qué se busca en una conciliación bancaria? La parte mecánica del procedimiento permitirá
establecer:
a. Diferencias entre montos de cheques registrados en contabilidad y lo pagado por el
banco.
e. ¿Qué tan rápido, la persona designada en la empresa, recibe las notas de débito o
crédito del banco para su registro inmediato en el control de saldos contables?
Esto ayudará a evitar que la empresa gire sin fondos cheques a los beneficiarios. De
suceder, generalmente causa una mala impresión e imagen de la empresa, porque
permite ingerir que sus controles de fondos no son adecuados y puede llegarse a
desconfiar de su integridad.
Saldo del banco Es la cantidad disponible que el Banco reporta al depositante el último día de cada
mes. Depósito en tránsito También llamado depósito no operado por el banco. Son los depósitos
efectuados el último día del mes en horas de la tarde y que el banco no registró sino hasta el día
siguiente. Cheques en circulación También llamados cheques no cobrados o cheques pendientes
de cobro. Son los cheques que el depositante emitió y al último día de determinado mes aún no ha
sido cobrados por los beneficiarios. Cheques prescritos o caducados
Son los emitidos por cualquier concepto, pero que no fueron cobrados al banco dentro de los 6
meses que establece el artículo 508 del Código de Comercio. Estos cheques el banco no los paga,
ya que no fueron presentados por el beneficiario dentro de los 6 meses contados a partir de la
fecha de su emisión.
Son cargos que el banco ha hecho a la cuenta del depositante; es decir, cantidades que el banco ha
tomado del saldo disponible, puede ser por intereses que el banco cobre sobre un préstamo que
le concedió, o bien, comisión por servicios que el banco prestó.
Son abonos que el banco ha hecho a la cuenta del depositante; es decir, cantidades que ha puesto
a su disposición; por un préstamo que le concedió, acreditándole el valor del mismo, un abono
porque el banco descontó al depositante una o varias letras y abonó el valor de las mismas a su
cuenta.
Algunas veces en los libros de la empresa se registran cheques por cantidades mayores o menores,
las cuales se deben regularizar después de hacer la conciliación.
Algunas veces en los libros del depositante se registran depósitos por cantidades mayores o
menores.
Es el disponible que la empresa tiene el último día de cada mes según sus registros.
1.2.12.1.6. Fecha
Las instituciones bancarias en los primeros días de cada mes, envían los estados de cuenta a los
depositantes de las cuentas de depósitos monetarios, indicando el saldo inicial, saldo al último día
del mes, los depósitos recibidos, cheques pagados, notas de débito y notas de crédito, así como el
saldo que reporta el último día del mes anterior. La persona encargada del manejo de la chequera
hace una comparación entre el estado de cuenta del banco y sus propios registros, con el objeto
de establecer las diferencias transitorias y corregirlas.
A continuación se presenta una forma de cuestionario de control interno para las existencias en
caja, en los bancos y para el movimiento de ingresos y egresos en efectivo. Las contestaciones que
aparecen en el cuestionario indican las normas satisfactorias de control interno.
Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los aumentos y las
disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios,
única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a
favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.
Por lo tanto se dice que esta cuenta presenta el derecho (exigible) que tiene la entidad de exigir a
los suscriptores de los títulos de crédito el pago de su adeudo (documentado) derivado de venta
de conceptos diferentes de las mercancías o la prestación de servicios a crédito; es decir, presenta
un beneficio futuro fundadamente esperado.
Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los recortes
vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta cuenta está compuesta
por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la empresa.
Las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de exigir a los
suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda documentada. Se trata de un beneficio
futuro que acredita el titular de la cuenta.
Entre las cuentas por cobrar, puede hablarse de cuentas por cobrar al cliente (cuando éste toma
crédito con la empresa) y cuentas por cobrar a empleados y funcionarios (registran anticipos de
sueldo y otros criterios). Otra distinción entre las cuentas por cobrar está dada por el tiempo en
que dicho crédito puede convertirse en efectivo (cuentas por cobrar a corto plazo, cuentas por
cobrar a largo plazo, etc.).
En este último caso, es interesante que conozcamos más a fondo algún matiz de ese tipo de
cuentas por cobrar. Así, por ejemplo, podríamos determinar que las de largo plazo son aquellas
que se identifican por el hecho de que la disponibilidad que tienen es a más de un año. Todo ello
sin olvidar que además que, a la hora de presentarse, es obligatorio y necesario que se haga fuera
de lo que sería el conjunto del activo corriente.
Por el contrario, las anteriormente citadas y que reciben el nombre de cuentas por cobrar a breve
plazo son las que dicha disponibilidad es la que se produce en el periodo inferior a un año.
Asimismo es importante saber que cuando se tiene que llevar a cabo el proceso de su
presentación se tiene que hacer dentro de lo que sería el activo corriente relativo a la situación
financiera que se encuentra la entidad correspondiente.
Las cuentas por cobrar forman parte del balance general de las organizaciones como parte de su
Crédito o Haber, ya que con el tiempo se convertirán en efectivo para la compañía.
Las cuentas por cobrar representan por lo general ingresos no cobrados; pero pueden incluir
partidas tales como:
Las cuentas por cobrar incluidas en el activo circulante se consideran cobrables dentro del plazo de
un año o dentro del ciclo natural de operaciones de la empresa. Los ejemplos del activo circulante
incluyen lo siguiente:
c. abonos o cuentas diferidas y documentos por cobrar, si se ajustan de modo general a las
prácticas comerciales normales y a las condiciones establecidas por la empresa.
Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: Corto plazo y a largo
plazo.
Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como
activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben presentarse fuera del activo
corriente. Pueden subclasificarse de acuerdo a su origen en dos grupos que son:
a) A cargo de clientes y b) A cargo de otros deudores
Facturación para la venta de mercaderías que hay en el mercado que uno está comprando
• Pagos
• Nota de Crédito
• Cuentas Incobrables
Facturación
Pagos
Es una actividad constante e importante del proceso de las cuentas por cobrar. Al final de las
actividades de cobranza de cada día, el departamento de crédito y cobranza determinará si ha
llegado o no al objetivo diario, planteado por la gerencia y empresas.
Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa proveniente de las
operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar
de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estas cuentas, ya que constituyen
parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para
convertirse en dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el
auditor establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación
de la auditoría a estas cuentas. Las Cuentas por Cobrar constituyen una función dentro del ciclo de
ingresos que se encarga de llevar el control de las deudas de clientes y deudores para reportarlas
al departamento que corresponda.
Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de ventas.
El auditor deberá dar comienzo a su trabajo en esta sección examinando y sometiendo a prueba
los procedimientos contables del cliente y el control interno relacionándolo con las ventas, los
embarques, las cobranzas y las cuentas por cobrar. La evaluación de los procedimientos y de los
controles afectará directamente al trabajo realizado en esta sección y muy particularmente a la
extensión de uno de los procedimientos más importantes que se aplican en esta área: la
confirmación directa de los saldos que arroja la cuenta. Un sistema de controles contables
internos eficaces, permitirá que los auditores remitieran el número de confirmaciones remitidas.
Otro ejemplo de controles contables internos que influirán en la naturaleza, el momento y la
amplitud de las pruebas de las cuentas por cobrar son las siguientes:
a. La falta de una política para conciliar los registros detallados de cuentas por cobrar con
la cuenta de control del mayor general, junto con un desbalance de las cuentas, harían que
el auditor aumentara apreciablemente el número de confirmaciones remitidas.
El auditor debe elabora un programa de orientación para las cuentas por cobrar, con el fin de
determinar los tipos y los importes de las subcuentas principales. La figura 1 indica que las cuentas
por cobrar de la Compañía X se componen fundamentalmente de cuentas por cobrar a clientes. LA
cuentas de los jefes y empleados, y las de otra clase, se deben revisar para determinar si no
llevaron a cabo operaciones significativas durante el año. Si no las hubo, no se afectará
normalmente ningún trabajo adicional con dichas cuentas porque sin duda carecen de
importancia.
Se presentan muchas oportunidades para aplicar los procedimientos de revisión analítica de las
cuentas por cobrar. Algunas de las comparaciones más comunes son las siguientes:
a. El saldo del presente año con el presupuesto de este año y con el monto real del año
anterior.
b. El número de ventas por día que figuran en cuentas por cobrar, con las del año anterior.
c. La rotación de las cuentas por cobrar, con las del año anterior.
d. La relación entre el gasto por cuentas malas y las ventas, de este año y del anterior.
e. La relación entre la estimación para cuentas de cobro dudoso y las cuentas por cobrar
ya vencidas y el importe total de las cuentas por cobrar, de este año y del anterior.
Las variaciones comunes o que no se pueden explicar pueden dar lugar a dudas en cuanto a la
corrección del saldo de cuentas por cobrar y a la suficiencia de la estimación para cuentas de
cobro dudoso 8existencia y valoración).
El auditor debe procurarse una lista detallada de las cuentas por cobrar a clientes, a fin de reunir
información detallada en la cual pueda aplicar los procedimientos de auditoría. Como resultado
más práctico utilizar una cédula de auditoría para hacer dos pruebas que elaborar cédulas
separadas, en la figura 2 se combina una lista detallada de esas cuentas con la cédula de
antigüedades. Los procedimientos de auditoría que siguen se aplicaron a este programa:
iii. Comparando con el saldo anterior el porcentaje de las cuentas por cobrar en
cada categoría de vencimiento (valoración de acuerdo con el valor realizable neto
y la clasificación apropiada).
2.2.5 Confirmaciones
Como puede ser muy subjetiva la determinación de la estimación para cuentas de cobro dudoso es
adecuada, en ben juicio profesional por parte del auditor es crucial en esta área. Un auditor no
puede aceptar automáticamente las cantidades que la empresa tienen calculadas por
procedimientos estándar (por ejemplo, un porcentaje de las ventas, un porcentaje de las cuentas
atrasadas, etc.) aun cuando esos procedimientos hayan dado buenos resultados con anterioridad.
Las condiciones varían, y los métodos que una vez dieron resultados confiables pueden no darlos
en otra ocasión. Entre los factores que debe considerar el auditor al evaluar la corrección de la
estimación para cuentas de cobro dudoso figuran los siguientes:
b. Un análisis estadístico del número de ventas diarias que pasan a cuentas por cobrar, de
las cuentas malas canceladas, como porcentaje de las ventas del gasto por cuentas malas
como porcentaje de las ventas, del porcentaje de cuentas por cobrar que figura en cada
categoría de vencimiento, etc. (que será más útil si el volumen de las cuentas es elevado y
el importe de las cuentas individuales es reducido).
c. Un examen de los archivos de crédito y del historial de los pagos de cuentas individuales
(un procedimiento muy efectivo pero que puede resultar poco práctico cuando las cuentas
importantes son numerosas).
La evaluación del sistema de ventas al crédito, hecha inicialmente por el auditor, puede influir en
la extensión del trabajo de auditoría realizado en esta área. Por ejemplo, si se ha dejado de
cumplir considerablemente con las políticas de crédito y se han vendido mercancías a clientes
cuyo crédito es dudoso, el auditor investigará más a fondo las cuentas que se pagan con lentitud.
Para lograr el objetivo de la declaración adecuada de gravámenes o compromisos que pesen sobre
las cuentas por cobrar, el auditor deberá:
Resumen de los procedimientos de auditoría más importantes que se siguen con las cuentas por
cobrar
i. Indagar con la gerencia y estudiar los convenios y las actas de gravamen de cuentas por
cobrar que ameriten revelación.
Para entender este tipo de control los auditores necesitan tener en cuenta varios componentes;
ambiente de control, evaluación del riesgo, monitoreo, sistema (contable) de información y de
comunicación, actividades de control.
Este entorno es muy importante para ejercer un control interno efectivo sobre ellos y las cuentas
por cobrar. Además de una eficaz función de auditoría, es muy importante un comité
independiente de auditoría del consejo de administración que vigile lo que los ejecutivos opinan
de los principios y estimaciones del reconocimiento de ingresos. El control de ingresos de las
cuentas por cobrar también son importantes la filosofía de los directivos y su estilo operativo, que
se manifiesta en sus actitudes hacia los informes financieros.
La evaluación de riesgo requiere identificar, analizar y manejar los que influyen en a preparación
de los estados financieros. En el ciclo de ingresos, los ejecutivos debería diseñar un proceso formal
para monitorear los factores externos: cambios de las condiciones económicas, competencia,
demanda de los clientes y regulaciones que pueden afectar al cumplimiento de los objetivos de
ventas de la empresa.
2.2.11 Monitoreo
Los métodos con que se vigilan los ingresos y las transacciones de recepción de efectivo pueden
incluir el proceso de obtener retroalimentación formal por parte de los clientes respectivos a la
veracidad de las facturas. Los auditores internos pueden encargarse de envía periódicamente a los
clientes los estados mensuales o confirmaciones e investigar las discrepancias.
b. Aprobar el crédito
c. Facturar
Los pasos iníciales son registrar la orden de compra, revisar los productos y las cantidades para
determinar si el pedido puede atenderse en un tiempo razonable y preparar una orden de venta.
Antes de procesar las órdenes de venta, el departamento de crédito determina si los productos
pueden embarcarse al cliente en una cuenta abierta. Lo supervisan un gerente de crédito que
reporta al tesorero a al director de finanzas.
En general las cuentas por cobrar de las compañías se recaudan mediante los cheques enviados
por los clientes y avisos recibidos a través del correo. El cajero los controla y los deposita. Los
avisos de envió o una lista de lo recibido se envían a la sección de cuentas por cobrar o al
departamento de procesamiento de datos, que los incluye en las cuentas respectivas del mayor de
los clientes.
Todos los ajustes a las ventas por concepto de descuentos, devoluciones y cancelación de cuentas
por cobrar han de estar soportados por memorandos de crédito con numeración serial y con la
firma de un funcionario o encargado que no tenga relación alguna con el manejo de efectivo ni
con el mantenimiento de los mayores de los clientes. Un buen control interno de los créditos
referentes a la mercancía devuelta establece lo siguiente: los productos serán recibidos y
examinados antes de otorgar el crédito.
2.2.18 Control interno de los documentos por cobrar
2.2.19 Documentación de auditoría para las cuentas por cobrar y los ingresos
Además de preparar la hoja resumen de las cuentas por cobrar y de los ingresos netos, el auditor
elabora los siguientes documentos de trabajo:
e. Análisis comparativo de ingresos por mes, por producto o territorio o relacionando los
ingresos pronosticados con los reales.
1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.
3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a
las disposiciones legales.
Procedimientos
1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los
documentos que respalden los documentos por cobrar.
4. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUC, domicilio particular y
laboral, etc.
5. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén legalizados
con firma, timbre y estampillas, ante Notario.
6. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las cuentas
por cobrar.
7. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos por Cobrar,
Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas relacionadas.
2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar que
se usaron todas las instancias para el cobro de éstos.
3. AUDITORÍA DE INVENTARIOS
3.1. Definición
Uno de los principales rubros para las empresas industriales y comerciales, lo constituyen los
inventarios, su adecuada administración y control permite la disminución de costos innecesarios y
el incremento de la eficiencia. El trabajo de un auditor en la verificación de los inventario s y el
costo de ventas va enfocado no solo hacia la posibilidad de encontrar falsedades intencionales, y
de encontrar la frecuencia de errores accidentales, en la determinación y registro contable de las
cantidades e importes, sino también, en la verificación de los procedimientos de control interno
establecidos por la gerencia para proteger este rubro del balance.
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de todos los elementos que
componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.
Es detallada, pues se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el
patrimonio.
Es ordenada al agrupar los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y las cuentas
en sus masas patrimoniales.
Los inventarios son todos aquellos bienes tangibles propiedad de la entidad, disponibles para la
venta y / o para usarse en la producción de bienes y servicios. Por su naturaleza los inventarios se
clasifican en: materias primas, productos, en proceso y productos terminados (o mercaderías).
Está formado por todos aquellos materiales adquiridos y almacenados por una entidad los cuales
serán utilizados en uno o varios procesos de producción como ingredientes o partes componentes
de un producto terminado.
Este término es utilizado en las industrias manufactureras y está conformado por el conjunto de
bienes que se encuentran disponibles para la venta. En una empresa netamente comercial al
conjunto de artículos que se encuentran almacenados y disponibles para la venta se le denomina
solamente Inventario de mercadería.
Para las empresas comerciales e industriales uno de los asuntos más importantes es saber
determinar el valor de sus inventarios, y es por ello mismo que nosotros aquí vamos a darle
preferencia a dicho asunto. Como debemos de saber de valorización de todo inventario es el
costo. En el costo se incluyen todos aquellos desembolsos de adquisición o producción, de
conservación y demás desembolsos directos e indirectos en que se incurra para llevar uno o varios
artículos a la condición de disponibles para la venta.
a. Sistema periódico
b. Sistema perpetuo
En este sistema, las compras de mercaderías se registran bajo la cuenta “COMPRAS” Si existen
inventarios iniciales, estos se registran en la cuenta “INVENTARIO INCIAL DE MERCADERIAS”. Al
sumar las dos cuentas anteriores se obtiene el total de Mercaderías Disponibles para la venta. Al
final del período se efectúa un conteo físico de la mercadería para determinar tanto las
existencias, como las unidades que se vendieron en dicho período.
El nombre de “Perpetuo” alude al hecho de que por cada compra o por cada venta que se lleve a
cabo, debe efectuarse una cuenta tal que indique momentáneamente cual es el valor de la
existencia actual de mercaderías en el almacén, sin necesidad de practicar un inventario material o
conteo físico, por lo menos no durante un año. ¿Cuál es el sistema más conveniente? Uno de los
factores que influye para determinar cuál de los dos sistemas es el más conveniente se refiere a la
forma en que se procesan la información, puesto que para una empresa que tiene implantado un
sistema de cómputo adecuado para registra la cantidad y costo de sus inventarios, es mucho
mejor utilizar el sistema perpetuo, mientras que para una empresa que registra y calcula el costo
de sus inventarios manualmente el trabajo se le simplificaría al utilizar el sistema periódico.
3.5. Métodos de valuación del costo
Estos métodos son aquellos que sirven para establecer el costo o valor al que se deben registrar
los inventarios. Para muchas asociaciones o cuerpos de contadores, entre ellos el Instituto
Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, son aceptables para determinar el costo de los
inventarios los siguientes métodos:
d. Identificación Específica
e. Ultima compra
Al igual que los sistemas de acumulación de costos y para obedecer el principio de consistencia o
uniformidad, una vez se hay escogido un método este no se podrá variar durante todo el ejercicio
contable.
Aun cuando normas técnicas permiten el uso de cualquiera de los métodos de valuación
anteriormente indicados, el artículo 49 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 26-92)
establece que las empresas industriales, comerciales y de servicios podrán valuar sus inventarios
utilizando cualquiera de los siguientes métodos:
a. Última compra
b. Promedio ponderado
De los 4 anteriores los 3 primeros son los más utilizados en nuestro medio. La misma ley declara
que una vez seleccionado uno de los anteriores métodos, éste no podrá ser variado durante el
ejercicio imponible, y de hacerse el cambio deberá estar autorizado por la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT) debiendo efectuarse los ajustes pertinentes de acuerdo a normas
y principios de contabilidad. Como vemos la ley del ISR deja fuera los métodos P.E.P.S Y U.E.P.S.
que aunque son permitidos por normas técnicas de contabilidad, los contadores y auditores, tanto
para no contravenir la ley como para no hacer ajustes innecesarios, es que prefieren utilizar los
métodos de valuación citados por la mencionada ley.
a. Generalidades
Los inventarios son todos los bienes tangibles propiedad de la entidad, disponibles para la venta.
Para el registro contable de los inventarios la empresa utiliza el sistema de acumulación de costos
perpetuo y para la valuación de los mismos utiliza el método de promedio ponderado.
II. Objetivos
III. Procedimientos
A) Procedimientos Generales:
10. Compare el inventario físico terminado con los registros del inventario
perpetuo
13. Revise los cálculos del costo de reemplazo de los inventarios y el costo de
las mercaderías vendidas
Son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la producción o suministro de
bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar
durante más de un período económico.
La propiedad, planta y equipo son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico.
Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor
debidamente informados, en una transacción libre.
El período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la empresa, o bien, el número de
unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.
4.1.4 COSTO
4.1.5 DEPRECIACIÓN
Es el costo histórico del activo o la cantidad que lo sustituya en los estados financieros, una vez se
ha deducido el valor residual.
Es el monto que se espera obtener al final de la vida útil del bien inmuebles, maquinaria y equipo
después de deducir los costos esperados de su enajenación.
El costo histórico de los activos fijos recibidos en cambio, permuta, donación, en pago o aportes de
los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes, o cuando su precio no es
establecido mediante avalúo.
Las empresas utilizan diferentes activos fijos, como equipo, mobiliario, herramientas, maquinaria,
edificios y terrenos que no son ofrecidos en venta como parte de sus operaciones normales.
Deben generar una utilidad o beneficio repetido y por lo general se espera que duren más de un
año. Los activos fijos son también llamados activos de planta, o propiedades, planta y equipo.
4.1.9 CLASIFICACIÓN
• No Depreciables: activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de
presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa de construcción o
montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y
propiedades, planta y equipo en tránsito.
• Depreciables: aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de factores
naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los
bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo:
equipos, construcciones y edificaciones, equipos de computación y de transporte.
Para que se pueda contabilizar como propiedad, planta y equipo debe cumplir las siguientes
condiciones que se encuentran en el art. 64 del Decreto 2649 de 1993.
3. Que tenga una duración y la vida útil exceda de un año. De acuerdo a lo anterior se
puede deducir que las diferencias entre las tres compras son muy específicas, por lo tanto
es fácil clasificarlas en el momento de su contabilización ya que de la correcta clasificación
depende la buena en la presentación de los estados financieros.
Adicionalmente hay que tener en cuenta la influencia que tiene el iva en la clasificación de estas
compras, puesto que no es lo mismo la contabilización del Iva en la compra de propiedad, planta y
equipo, a la contabilización del Iva de un gasto o costo.
ADICIONES: Acción y efecto de añadir. Reparo o nota que se pone a las cuentas. Hacer o
poner adiciones.
Vida útil – Tiempo durante el cual se espera que un activo sea utilizado. La define la ECP y
los años vida útil son una referencia. Revisión anual.
Depreciación por componentes – Partes de un activo que tienen vidas útiles diferentes.
Contabilización por separado utilizando auxiliares.
La designación Propiedad, Planta y Equipo Representa los activos tangibles adquiridos, construidos
o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la
producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos o para usarlos en la
administración de un ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal
de los negocios. Hay tres grandes subgrupos de ellos:
b. Los edificios, la maquinaria, el quipo y las mejoras del terreno; como cercas y
estacionamientos, tienen una corta vida de servicio y se deprecian.
c. Los recursos naturales (pozos petroleros, minas de carbón y zonas madereras) se agotan
a medida que los recursos naturales se extraen o se eliminan.
d. Verificar la exactitud de los registros de este componente para la totalidad de los activos
que lo forman.
f. Indagar si los conceptos relacionados con este rubro (depreciaciones, ajustes por
inflación, perdida por obsolescencia, etc.) han sido estimados apropiadamente.
n. Determinar si los ajustes por inflación necesarios fueron hechos correctamente. Del
examen que realice el auditor financiero de la Propiedad, Planta y Equipo, depende la
correcta valuación de los activos fijos de la empresa.
k. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de propiedad y equipo.
l. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por
trabajos realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos
efectuados por concepto de P, P y E.
i. Órdenes de compra
a. Compras:
Debe existir una autorización formal para hacer una inversión en este rubro, la cual requerirá un
estudio previo para determinar si la compañía necesita hacer ese desembolso y en el sentido que
pretende dársele. La autorización mencionada se debe utilizar para compararla con el desembolso
hecho efectivamente, y, en caso de que ese valor sea un exceso de la cantidad inicialmente
autorizada, se deben estudiar las razones del aumento y conceder una nueva autorización para el
mismo.
El control interno debe proveer un procedimiento para comprobar que se hayan recibido los
bienes, tal como exigir la firma de aceptación del jefe del departamento en el cual va a ser
utilizado, antes de liquidar totalmente la cantidad contratada. Deben existir reglas definidas para
distinguir adiciones al equipo de aquellas que representen gasto por conservación y reparaciones.
Por lo que se refiere a las construcciones u órdenes de trabajo en proceso, conviene revisar esa
cuenta periódicamente, con objeto de registrar en su oportunidad y en forma definitiva las
partidas que representen unidades terminadas o gastos acumulados por conservación y
reparaciones. Para efectos de un control físico del activo fijo, periódicamente se deben efectuar
inspecciones de esos bienes aún cuando sea en forma rotativa y se deben ajustar los registros de
acuerdo con los resultados de esos trabajos.
b. Bajas o retiros:
Debe existir una autorización formal para vender, retirar o destruir las partidas que la compañía ya
no tenga en uso. Las partidas que se vayan a reemplazar deben ser mencionadas en el escrito de
autorización para la compra de nuevo equipo, de otra manera debe indicarse que la compra se
refiere a una adición. La compañía debe tener precisados los pasos necesarios para informar a los
directivos y al departamento de contabilidad de las partidas destruidas o retiradas, por ejemplo:
mediante copias de órdenes de embarque, de facturas y otra clase de memoranda debidamente
autorizados, según las circunstancias.
c. Registros:
La empresa debe registrar su activo en cuentas que representen los bienes adquiridos, de acuerdo
con sus características generales y cuyo importe lo amerite, ejemplo: terrenos, edificios,
maquinaria y equipo de producción, equipo de transporte, etc. Conviene que los registros relativos
al control de los bienes a que nos referimos, estén manejados por empleados independientes de
aquellos responsables de la vigilancia y guarda de los bienes.
4.2.3 DEPRECIACION
El cliente toma dos decisiones cuando calcula el gasto anual por depreciación: primero, estima la
vida económica útil de varios grupos de activos: segundo, elige entre varios métodos de
depreciación que ofrecen una respuesta diferente. Estas decisiones producen una amplia gama de
montos anuales del gasto anual por depreciación; por ello los auditores han de buscar la seguridad
que ofrece una verosimilitud global. De ahí la gran importancia de aplicar pruebas globales de la
depreciación del año. El método de línea recta y el saldos decrecientes son lo dos que más se usan
al calcular el gasto por depreciación. Mucho menos comunes, aunque aceptables, son los que se
basan en unidades de producción o en horas de servicio. Los tipos más comunes de métodos de
depreciación acelerada son el porcentaje fijo de saldos decrecientes y la suma de años dígitos. La
característica esencial de estos métodos y de otros similares consiste en que la depreciación es
mayor en el primer año y va disminuyendo con el transcurso de los años.
La depreciación es una estimación contable, para evaluarlos los auditores recurren a tres
procedimientos básicos:
i. Examinar y verificar el proceso con que los gerentes hacen las estimaciones.
Aunque puede utilizarse una combinación de los métodos anteriores, generalmente el interés se
centra en el primero: examinar y verificar el proceso con que se calcula la depreciación. La
depreciación se relaciona muy directamente con el objetivo de valuación o asignación de
auditoría. Para cumplirlo, cuando los auditores examinan el proceso con que los ejecutivos la
calcularon, determinan:
i. Si los métodos utilizados son aceptables;
i. Comparar las tasas usadas en el año actual con las empleadas en años
anteriores.
i. Compare las tasas utilizadas durante el año actual con las empleadas en años
anteriores e investigue cualquier variación.
Una prueba global de la provisión anual de depreciación exige que los auditores sigan estos pasos:
d. Deducir la mitad de los activos retirados del año (exceptuando los activos totalmente
depreciados).
Para desarrollar el trabajo de auditoria es necesario realizar los siguientes procedimientos que se
enuncian a continuación:
k. Examinar las autorizaciones para las compras y ventas o retiros de propiedad y equipo.
l. Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por
trabajos realizados, así como otros documentos justificativos de los desembolsos
efectuados por concepto de P, P y E.
5. AUDITORIA DE PASIVOS
5.1. Pasivos
Son todas las deudas y obligaciones que tiene una empresa. Representa la parte de los activos que
han sido financiados por terceros e implica obligaciones provenientes de operaciones o
transacciones pasadas; tales como: la adquisición de mercaderías, materias primas, materiales,
servicios o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el
activo. En los estados financieros, se presentan distintas clases de pasivos en atención a aspectos
particulares con relación a la personalidad del acreedor (productor de materias primas, empleados
de la empresa, autoridades oficiales, etc.) y al plazo estipulado para su pago (definido, indefinido,
corto o largo plazo). Clasificación de los pasivos
El término pasivo corriente, se usa principalmente para designar las obligaciones cuya liquidación
(cuentas con vencimiento o exigible a menos de un año), como:
a. Proveedores: cuentas identificadas por deudas originadas por compra de los artículos que forma
el tráfico normal de operaciones del negocio.
b. Anticipos sobre ventas: como su nombre lo indica, registra anticipos recibidos, aplicables a
ventas futuras, pueden encontrarse en ésta, cuentas de clientes que esporádicamente tengan
saldo acreedor.
d. Préstamo bancario corriente: está integrada por la porción de los préstamos bancarios
pagaderos en un año (reclasificación de los préstamos no corrientes) y los sobregiros bancarios.
e. Gastos acumulados por pagar: son los pasivos comúnmente acumulados, ya sean precisos (tales
como salarios y comisiones devengados, regalías, impuestos, pagaderos a empresas y organismos
determinados y cuyo monto puede establecerse con precisión), o estimados, tales como los
correspondientes servicios de garantía de productos vendidos en que el beneficiario no es
conocido y su importe no es absolutamente predecible. En muchos casos, este tipo de pasivos no
es conocido por los beneficiarios en cuanto a su monto; entre ellos se encuentran: Comisiones
devengadas, intereses causados vencidos, estimación de servicios profesionales, estimaciones de
primas sobre pólizas de seguro abiertas, etc.
f. Impuesto sobre la renta por pagar: corresponde al Impuesto sobre la Renta, registrado
contablemente al final del ejercicio (31%). Pendiente de pagar 90 días hábiles después del cierre
contable.
g. Dividendos por pagar: son los dividendos decretados en Asamblea de Accionistas, pendiente de
cancelar a sus socios.
a. Cerciorarse que todos los pasivos han sido contraídos a nombre de la empresa, que se han
registrado y valuado adecuadamente, que son razonables y corresponden a obligaciones reales.
a. Confirmaciones
Es el examen de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a la fecha del balance
para asegurarse de su existencia y autenticidad.
c. Examen de documentación
d. Verificación de cálculos
Consiste en presentar en el Balance General en forma adecuada las cifras del pasivo a una fecha
determinada.
Es el examen integral que se realiza para establecer el movimiento y razonabilidad de las cifras en
los rubros que integran el pasivo a largo plazo, considerando para ello su cuantía, condiciones de
pago, intereses o cargos, plazo o vencimiento, pignoración o garantías y otros aspectos que
reflejen la verdadera situación de compromiso.
Generalmente la obligaciones a largo plazo surgen las adquisiciones de activos fijos, la compra de
otra compañía, o el refinanciamiento de una obligación existente de largo plazo que está próxima
a vencer. Las transacciones relacionadas con pasivos a largo plazo son relativamente pocas en
número, pero muy significativas en su valor y en el compromiso de garantía adquirido. La mayoría
de negocios consideran los pasivos de largo plazo como una alternativa de financiamiento
permanente al patrimonio de los propietarios. Aun cuando los pasivos de largo plazo tienen su
vencimiento, con frecuencia son refinanciados, es decir, la obligación que llega a su vencimiento
simplemente se reemplaza por un nuevo pasivo de largo plazo.
Un tipo especial de pasivo de largo plazo es una obligación de vencerá en el periodo actual, pero
que se espera que sea refinanciada a largo plazo. Por ejemplo, una compañía puede tener un
préstamo bancario que vence cada año, pero es ampliado para el año siguiente. Tanto la compañía
como el banco pueden tener la intención de que este acuerdo continúe durante un largo período.
Si la gerencia tiene la intención y la capacidad de refinanciar durante un largo período obligaciones
próximas a vencer, éstas se clasifican como pasivos de largo plazo. En estos casos el principio de
contabilidad a observar sería el de sustancia antes que forma; ya que el contador buscará registrar
la sustancia económica de la situación, y no su forma legal.
Las compras de bienes raíces o inmuebles, así como de ciertos tipos de equipo se financian con
frecuencia mediante la emisión de documentos a largo plazo que exigen una serie de pagos por
cuotas. Estos pagos se pueden vencer mensuales, trimestrales, semestrales o cualquier otro
intervalo, si estas cuotas continúan hasta que la deuda ha sido completamente pagada, se dice
que el préstamo está totalmente amortizado. Algunos documentos exigen el pago de cargos de
intereses periódicos. Bajo esto términos, el capital del préstamo es pagadero en una fecha de
vencimiento específica. Al contabilizar un documento de cuotas, el contador debe determinar la
porción de cada pago que representa el gasto de intereses y la porción que reduce el monto del
principal del pasivo. Esta distinción se hace en forma adelantada preparando una tabla de
amortización.
Los pasivos de largo plazo se encuentran en todo tipo de organizaciones empresariales, grandes y
pequeñas, pero hay algunos tipos especiales de pasivos que se encuentran principalmente en los
estados financieros de las grandes corporaciones. Entre estos se pueden mencionar los siguientes:
d. Bonos por pagar
Para financiar un proyecto grande o la compra de acciones de otra compañía que implique su
control, una corporación puede necesitar más capital del que un solo prestamista puede
proporcionar. La emisión de bonos por pagares es una técnica para fraccionar un préstamo muy
grande en muchas unidades transferibles, llamadas BONOS.
Los bonos son documentos a muy largo plazo, que pueden tener vencimientos de 10 a 20 años. Sin
embargo, los bonos son transferibles, de manera que los poseedores de bonos individuales
pueden vender sus bonos a otros inversionistas en cualquier momento. La mayoría de los bonos
estipulan pagos semestrales de intereses a sus poseedores, con el interés calculados a una tasa
pactada específica durante la vida del bono. Por lo tanto, los inversionistas describen con
frecuencia los bonos como inversiones de ingreso fijo.
Son documentos emitidos para respaldar créditos recibidos para períodos largos de tiempo y se
usan como método de financiamiento cuando se desea obtener grandes sumas de dinero, a tasas
propuestas.
e. Obligaciones
Son títulos negociables de interés fijo que representan una suma prestada a favor de una sociedad
mercantil. Nuestra legislación mercantil (código de comercio, art. 544) los reconoce como: “títulos
de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo, constituido a cargo de una
sociedad anónima. Serán consideradas bienes muebles, aun cuando estén garantizados con
derechos reales sobre inmuebles”. Son documentos por medio de los cuales se promete o existe
una promesa de pago, entre este tipo de documentos se pueden citar:
Bonos debentures
Cédulas hipotecarias
Préstamos hipotecarios
f. Hipotecas
Una hipoteca es una transferencia condicionada del título de propiedad y la misma específica que
la transferencia es nula si se paga la deuda. La deuda bajo la hipoteca se comprueba en algunos
casos, además con la aceptación de un pagaré por parte del deudor hipotecario.
g. Fideicomiso
Tiene por objeto la contratación de dinero para asuntos específicos, solo lo manejan los bancos.
e. Establecer la precisión numérica de la deuda a largo plazo está en concordancia con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
f. Determinar si la valuación de la deuda a largo plazo está en concordancia con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Asimismo, los auditores obtendrán también evidencia sobre el gasto por intereses, los intereses
por pagar y los descuentos y primas en bonos.
3. Comprobación de los ingresos de efectivo con los pasivos contraídos (prueba cruzada)
El control interno aplicable a las operaciones que afectan estas cuentas debe tener como principal
objetivo, el oportuno registro de los pasivos de una empresa, lo cual deberá abarcar una vigilancia
estricta sobre las compras, contratos, impuestos, etc., que puedan representar una obligación a
cargo de la compañía; además, deberá vigilarse que su liquidación sea en los términos señalados
en los contratos, documentos, etc. La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control
interno deberá dirigirse principalmente a los siguientes aspectos:
La segregación de funciones evita que un departamento o persona controle varias fases de una
transacción o los registros contables relativos a sus propias funciones. La segregación también
propicia una vigilancia permanente entre los departamentos o personas involucradas en una
misma transacción.
c. Autorización a diferentes niveles, para contraer pasivos, gravar activos y otorgar garantías.
Los procedimientos establecidos deberán permitir que en cada etapa de flujo, por las cuales las
transacciones van pasando, éstas queden autorizadas y registradas, responsabilizando al elemento
humano por la operación ejecutada.
d. Comparación periódica de la suma de los auxiliares de cuentas colectivas, contra las cuentas de
control.
Con el propósito de asegurar la corrección de la cifra toral de los diferentes pasivos, es necesario
verificar la igualdad entre el saldo de la cuenta de mayor y la suma de los registros auxiliares.
i. Nombre de acreedores
v. Vencimientos
vi. Garantía
vii. Condiciones especiales
Es importante reconocer que las cuentas por pagar de una compañía, son las cuentas por cobrar a
otra. Esta característica ayuda a los auditores a descubrir un fraude, puesto que el perpetrador
debe recibir las exigencias de pago y responderlas. El análisis de control interno de las cuentas por
pagar puede extenderse al ciclo de: COMPRAS O ADQUISICIONES.
b. Balances de prueba
c. Solicitudes de confirmación
ii. Evaluar el riesgo de control para cada una de las afirmaciones principales
iv. Revaluar el riesgo de control con base a los resultados a las pruebas de control, modifique las
pruebas sustantivas.
b. Pruebas sustantivas para las transacciones o saldos de cuentas por pagar
ii. Comprobar saldos por pagar a proveedores seleccionados mediante inspección de documentos
de soporte.
iv. Confirmar las cuentas por pagar mediante correspondencia directa de los proveedores
vii. Realizar procedimientos para identificar cuentas por pagar a partes relacionadas.
Personas involucradas en cuentas por pagar, ejemplo: se le debe a la esposa del contador.
Tipos
a. Abierta:
b. Cerrada
a. Positiva
La respuesta va ser sí o no está de acuerdo
b. Negativa
No responde
Se hace cuando no ha llegado la fecha de cobro y el apoderado necesita dinero. Estos deberán ser
verificados por confirmación del banco. La confirmación utilizada para verificar saldos bancarios
contiene una sección para el detalle de los pasivos de contingencia. El auditor deberá revisar los
créditos a la cuenta de documentos por cobrar para cerciorarse si alguno de éstos asientos
representan transacciones de descuento en lugar de cobranzas.
b. Endosos de garantía
Garantía que dan las empresas por venta de mobiliario, etc. Deberán plantearse pregunta a
funcionarios o socios respecto a cualquier pasivo de contingencia de esta cuenta. El auditor puede
sugerir la conveniencia de mantener un registro de endosos de garantía incluyendo en el mayor un
par de cuentas de orden.
c. Cuentas de orden
Cuando son vendidas con frecuencia se otorga una garantía de cobrabilidad pueden encontrarse
pistas en actas y transacciones con financieras. Es necesario realizar una confirmación.
d. Litigios pendientes
e. Disputas fiscales
La necesidad de auditar correctamente el ISR con frecuencia se da que su revisión por parte de las
autoridades tributarias se da en años futuros.
Las disputas fiscales crean pasivos de contingencia no resueltas durante varios años adicionales.
El Capital contable, capital neto, o simplemente capital, representa, por consiguiente, la valuación
de los derechos patrimoniales de los propietarios, socios o accionistas de la empresa conforme a
principios de contabilidad generalmente aceptados. Sin embargo, el capital no represente el valor
de la empresa en el sentido de su valor como negocio en marcha o del probable valor de venta
que, en un monto dado, pudiera tener.
Es la suma máxima que una sociedad anónima puede emitir en acciones, de formalizar un
aumento de capital.
Representa aquella parte del capital social respecto a la cual existe una decisión de las autoridades
de la empresa de suscribir acciones por los accionistas pero no ha sido cancelado por los socios.
Representa aquella parte del capital social respecto a la cual ya existe compromiso de los socios de
hacer aportaciones pero en la cual aún no ha recibido la empresa las aportaciones
correspondientes.
Representa la cantidad que los socios cancelaron efectivamente para la integración del capital
social en los términos de la escritura constitutiva y sus reformas.
El objetivo básico de la auditoria en esta área es verificar que los saldos de las cuentas son
verdaderos y razonables, están debidamente clasificados y valorados, y se ajustan a las normas
legales y principios de contabilidad generalmente aceptados. El auditor debe satisfacerse de:
a. Que los valores que se presentan en los distintos renglones de capital contable correspondan
por su naturaleza a los rubros correspondientes.
b. Que los requisitos legales y estatutarios indispensables para las constituciones y movimientos
de las distintas partidas de capital contable has sido satisfechas.
c. Que la descripción y clasificación de las partidas que se presentan en el capital contable son
suficientemente claras y explicativas de que incluyen todas las distinciones y aclaraciones
necesarias para el conocimiento del mismo capital contable, segregando aquellas partidas que por
su naturaleza no sean repartibles.
La revisión, estudio y evaluación del control interno para que sea efectivo, se deberá dirigir a:
d. Información oportuna al departamento de contabilidad, de los acuerdos con los accionistas y los
procedimientos administrativos que estén efectuando a la cuenta de capital.
a. La forma de conservación del capital no emitido o del capital emitido no pagado: En algunas
empresas no acostumbran a hacer la impresión de los títulos sino hasta que se efectué la
suscripción del mismo capital. En otras se mantienen en tesorería sin firmar o parcialmente
firmados.
c. Utilización de instituciones externas para el manejo del capital: Revisar las condiciones de
contratación con la institución que hace las operaciones correspondientes.
Inspección cuidadosa, especialmente importantes en este aspecto son las actas de asamblea de
accionistas, en las que se apruebe o autorice la aplicación de resultados, la constitución de
reservas, también deben inspeccionarse los documentos contabilizadores y comprobatorios de
cada una de las operaciones realizadas con las partidas de capital, aumentos de aportaciones,
reembolsos de aportaciones, pagos de dividendos.
En el caso de acciones que no hayan sido emitidas o suscritas, como en el de las acciones que
hayan sido amortizadas y reembolsadas y de cupones que han sido pagados, el auditor debe
cerciorarse de la existencia de ellos en poder de la negociación, mediante la inspección de los
correspondientes títulos o cupones. En caso de que alguna parte de las acciones amortizadas,
reembolsadas o de los cupones de dividendos pagados haya sido destruida, debe cerciorarse de
los procedimientos de seguridad necesarios para comprobar cuáles fueron los títulos o cupones
destruidos.
Es decir el pago de primas, cerciorarse de las amortizaciones dadas por la Asamblea de Accionistas
o en el Consejo de la Administración en su caso para los términos de operación, y los documentos
comprobatorios correspondientes, que se realizó conforme a amortizaciones establecidas.
Es un Estado Financiero básico que sirve para medir los resultados económicos de un negocio en
particular durante un período determinado. A través del mismo se conoce el importe de las
ganancias o las pérdidas ocasionadas por el negocio, también se le conoce como estado de
pérdidas y ganancias. En las instituciones no lucrativas recibe el nombre de Estado de Ingresos y
Gastos. Su importancia no solo radica en la determinación de los resultados netos para
distribuirlos entre los propietarios del negocio, sino es un instrumento eficaz que evidencia el
grado de efectividad con que ha trabajado la empresa. Elementos que integran el estado de
resultados:
a. Productos o ingresos
b. Costo de ventas
c. Productos financieros
e. Gastos de administración
f. Gastos financieros
Comprende en una empresa comercial, el importe de las ventas realizada durante un ciclo
contable. Intervienen en esta sección dos rubros: las ventas totales del ejercicio que algunos
tratadistas denominan como “ventas brutas”, las cuales se les deduce las devoluciones y rebajas
del período, para obtener las “ventas netas”. Los ingresos que provengan por la venta de bienes o
prestación de servicios que constituyen el giro normal del negocio, deben ocupar el primer
renglón de ventas. En el caso de otros ingresos, tales como venta de bienes fijos, subproductos y
otros que no son del giro normal del negocio, deben presentarse por separado como productos o
gastos financieros.
Presenta el costo de las mercaderías entregadas a los clientes, ya sea al contado o al crédito, se
obtiene de la siguiente manera. Es la parte en la que se relacionan las cuentas que representan el
valor de las mercaderías en existencias al principio del ejercicio, las compras efectuadas, de gastos
de compra, la devoluciones de compras y la existencia final, con el objeto de determinar el total
con que contó la empresa durante el ejercicio para su venta, pero especialmente para establecer
el costo que le representó la mercadería que vendió a sus clientes durante el ejercicio cuyos
resultados económicos trata de determinar.
En este rubro se canalizan las ganancias por venta de activos fijos, descuento sobre compras,
interés percibido, sobrantes, dividendos percibidos, donaciones recibidas.
En este rubro se colocan las cuentas que contienen los gastos en que ha incurrido la empresa
como consecuencia directa de la venta de sus productos o la prestación de sus servicios, dentro de
este rubro se puede mencionar la publicidad, propaganda y gastos promocionales, gastos de
embarque y fletes, sueldos, comisiones, viáticos y prestaciones laborales de vendedores,
depreciación de equipo de tienda y vehículos de reparto, material de empaque.
En este rubro se anotan las cuentas de gastos que no son de distribución y venta como sueldos
administrativos y prestaciones laborales, dietas y gastos de representación, alquileres, papelería y
útiles de oficina, seguros y fianzas, amortización de gastos de organización e instalación,
depreciaciones de mobiliario y equipo de oficina, edificios, equipo de computación y vehículos de
administración, cuentas incobrables.
Este rubro comprende las cuentas que acumulan los gastos derivados de operaciones financieras o
de búsqueda de recursos ajenos como intereses y gastos bancarios, descuentos por pronto pago,
pérdidas en incendios (cuando no son reintegrados por el seguro), derechos prescritos, sobrantes
o faltantes de efectivo o valores, dividendos percibidos, utilidades o pérdidas en negociones de
activos fijos, robo de efectivo o valores no asegurados.
7.2.1. Ventas
a. Asegurarse que las ventas que aparecen en los estados financieros de la empresa, representen
transacciones efectivamente realizadas y que no se incluyen ventas ficticias por mercancías no
despachadas o servicios no rendidos.
b. Determinar dentro del alcance del examen que todas las ventas realizadas durante el ejercicio,
estén incluidas en el estado de resultados y que por lo tanto, no se incluyen dentro de las ventas
del ejercicio, ventas efectuadas en el ejercicio inmediato posterior, o viceversa.
c. Determinar dentro del alcance del examen, que todas las deducciones por rebajas y
devoluciones se muestren en el estado de resultados disminuyendo a las ventas y que estas
deducciones sean genuinas.
a. En el costo de ventas se incluyan todos aquellos costos atribuibles a las ventas efectuadas
durante el ejercicio.
b. Que todos aquellos costos que deben diferirse por referirse a erogaciones que beneficien a
ejercicios futuros no se carguen a resultados, y viceversa. Si existen costos por conceptos
especiales no directamente relacionados con las ventas, como por ejemplo, los gastos de
investigación y experimentación y los cargos a los resultados son por cantidades de importancia,
se muestre en renglón separado para no distorsionar la presentación e interpretación de la
utilidad bruta.
a. Asegurarse de que los resultados que aparecen en los estados financieros corresponden a
transacciones efectivamente realizadas y no incluyen partidas ficticias.
b. Determinar, dentro del alcance de la auditoría que todos los gastos incurridos y todas las
pérdidas sufridas durante el ejercicio, estén incluidos en el estado de resultados y que, por lo
tanto no se han dejado de registrar resultados correspondientes a servicios ya recibidos durante el
presente período.
c. En el estado de resultados se muestren los resultados provenientes de la operación normal del
negocio, en forma separada a aquellas que reflejan operaciones extraordinarias, especiales o no
recurrentes. Cuando una parte importante de los resultados, refleja operaciones realizadas con
empresas subsidiarias o afiliadas, este hecho debe hacerse constar en el estado de resultados o en
notas complementarias del mismo.
d. Los medios por los cuales el auditor examina las cuentas de resultados y, consecuentemente,
gastos de operación y otros gastos o productos son: revisión y evaluación del sistema de control
interno, revisión analítica de las cuentas de operación, revisión documental de los movimientos.
Debe tenerse presente que por la estrecha relación que éstos renglones guardas con cuentas por
cobrar e inventarios, el estudio del control interno debe coordinarse y complementarse con estas
cuentas. En el estudio del control interno relativo a ventas y al costo de ventas, se recomienda el
estudio de los siguientes aspectos:
a. La segregación de labores entre los empleados de la compañía en relación con las funciones de:
i. Embarque
ii. Recepción
iii. Facturación
iv. Cobro
v. Contabilización
b. El control sobre las existencias físicas de las distintas clases de inventarios y los procedimientos
de costos y de valuación.
e. Los procedimientos para el manejo y el control de las ventas efectuadas por sucursales o
agencias foráneas, consignatarios, agentes, etc.
El estudio y evaluación del control interno del cliente, hace que el auditor pueda concluir respecto
al grado de confianza que le puede asignar a los libros y registros de la empresa, cuando ésta ha
observado todos los procedimientos para aplicar una adecuada política para clasificar los ingresos
y los gastos, consecuentemente para la integración de la cifra correspondiente al resultado neto
del ejercicio. Aún cuando de hecho todas las secciones en que pudiera clasificarse un sistema de
control interno están relacionadas directa o indirectamente con las cuentas de gastos de
operación y otros gastos y productos, existen ciertas secciones del control interno que están en
íntima relación con dichos conceptos. Dentro de tales secciones puede considerarse:
iv. Nóminas.
v. Inventarios.
a. Análisis de variaciones
a. Análisis de variaciones
Consiste en determinar, por comparación de las cifras un ejercicio contra las cifras del ejercicio
precedente, las variaciones-incrementos o reducciones, observadas y efectuar su estudio tratando
de encontrar las razones que las expliquen y justifiquen. Tratándose de ventas pueden formularse
cuadros que muestran las variaciones obtenidas en los distintos artículos y en los distintos mees
del ejercicio, de ésta manera se logra definir mejor el área donde se localiza la diferencia, los
meses que se presentó y los artículos que la produjeron. Las variaciones pueden ser normales, una
tendencia de incremento sostenido o bien extraordinarias, incrementos o depresiones anormales.
Las variaciones extraordinarias pueden estar plenamente justificadas. Aumentos por campañas
publicitarias especiales o disminuciones por sucesos que afecten la producción (huelgas, etc.),
pero en todo caso el trabajo de auditoría debe procurar detectar la circunstancia que la motivo ya
que cuando la variación obedece a errores en la operación o administración, el servicio de
auditoría aumenta su utilidad señalándolos.
ii. Se verifica la secuencia de las facturas y remisiones cuidando que las anuladas incluyan su
original y todas las copias respectivas.
iii. Se suman las facturas para verificar que integren el total registrado en este período.
iv. Se verifica que las unidades facturadas correspondan a las unidades remitidas y se determina la
oportunidad con que se facturan las remisiones.
v. Se verifica que los precios a que e facturó sean los mismo autorizados según listas de precios.
vii. Se verifica el cálculo del IVA (en caso de que el cliente sea contribuyente)
viii. Se revisan los auxiliares de clientes para determinar la correcta operación de los mismos
(ventas al crédito), o en su caso, el ingreso a caja (ventas al contado).
ix. Se revisan las autorizaciones y otros aspectos de control interno establecidos por la empresa.
Las devoluciones, rebajas y descuentos se revisan en forma semejante, agregando en el caso de las
devoluciones, la verificación de la entrada al almacén de la mercadería devuelta y, si se considera
necesario la causa de la misma.
c. Corte de formas
Se refiere específicamente al corte de facturas y órdenes de envío (de despacho) del período para
fijar claramente la primera y la última expedidas, en el mismo y determinar plenamente que las
entregas de mercancías por ventas hayan quedado registradas en el ejercicio a que corresponden.
Puesto que los cargos a las cuentas de clientes deben corresponder a ventas, se puede efectuar
una prueba de verificar si todas las ventas del ejercicio o de un período más cortó, si corresponden
con los cargos a dichas cuentas. Las diferencias obtenidas se investigan y se analizan de acuerdo a
las circunstancias; puede ser que las ventas al contado se apliquen directamente a caja o que las
cuentas por cobrar hayan recibido cargos por otros conceptos (ventas de desperdicio, cheques
devueltos, correcciones) o bien pueden detectarse movimientos claramente anormales.
Así también la prueba global puede llevarse a cabo elaborando un detalle de las ventas indicadas
en las declaraciones juradas del IVA correspondientes al período objeto de examen y a la vez
comparándola con la cuenta principal del mayor y el registro de hojas móviles de ventas.
b. Análisis de variaciones
El costo de las mercancías se controla en las diferentes cuentas de almacenes y los inventarios
mismos son elementos determinantes del costo de ventas, de ahí que todo el trabajo de examen
de aquellos está íntimamente relacionado con éstos. Al efectuar la prueba de los precios de
compra, se está verificando el costo de ventas, para redondear el trabajo en este último aspecto
deben hacerse pruebas para ratificar que el costo asignado a las ventas es justamente el costo de
adquisición o producto que muestra los diferentes artículos en las tarjetas relativas de almacenes.
El costo que asigne a las ventas debe ser el de los artículos realmente vendidos y esto puede
cubrirse determinando si los cargos al costo de ventas corresponden a los créditos que muestran
los auxiliares del almacén. Al verificar mediante el corte de inventarios, que las ventas registradas
en el ejercicio son justamente las efectuadas en el mismo, simultáneamente se verifica que los
costos relativos son los que corresponden al ejercicio.
La ética es la ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que tenemos todos
los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras
actividades diarias. El Código de Ética Profesional emitido el catorce de agosto del año dos mil
ocho, por el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, establece postulados que
deben regir la vida profesional del Contador Público y auditor colegiado activo, no importando el
ámbito en que se desempeñe, sea independiente, en el sector público o privado, enfocados hacia
la responsabilidad social que deriva del ejercicio profesional, siendo estos:
a. Independencia de criterio
Como requisito para que el Contador Público acepte presentar servicios, deberá tener el
entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales
satisfactoriamente.
d. Responsabilidad Personal
El Contador Público siempre aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a
cabo por el o realizados bajo su dirección.
e. Secreto Profesional
f. Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral, Faltas al honor y dignidad
profesional.
Todo Contador Público que directa o Indirectamente Intervenga en arreglos o asuntos que no
cumplan con la moral.
h. Retribución económica
Al Acordar la Compensación económica que habrá de recibir, el Contador Público siempre deberá
tener presencia que la retribución por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón del
ejercicio de su profesión.
i. Respeto a los colegas y a la profesión
El Contador Público cuidara sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las
instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino
que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.
La base de calidad para hacer llegar a quien patrocina sus servicios y a la sociedad en general una
imagen de calidad profesional y personal.
Todo Contador Público que de alguna manera Transmite sus conocimientos tendrá como objetivo
mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al desarrollo y difusión de
los conocimientos propios de la profesión.
El trabajo que realiza el Contador Público y Auditor es muy importante, por lo que se considera de
interés nacional, tal como lo establecen los postulados del Código de Ética Profesional,
otorgándole una responsabilidad tripartita, que se puede resumir así:
a. Responsabilidad Social
b. Responsabilidad cliente
c. Responsabilidad de profesión
a. Independencia de criterio
c. Responsabilidad profesional
iii. El CPA, deberá cimentar su reputación, honradez, laboriosidad y capacidad profesional, (decoro
en la vida privada).
a. Secreto profesional
c. Retribución económica
a. Colegas y profesión
b. Requisitos éticos.
c. Conceptos relacionados con la aceptación y retención de clientes, así como de ciertos trabajos
específicos.
d. Recursos humanos.
f. Monitoreo.
g. Documentación.
La norma internacional de control de calidad describe a cada uno de los elementos que integran
un sistema como éste, de la siguiente manera.
La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una cultura interna
que se base en el reconocimiento de que la calidad es esencial en el desempeño de los trabajos.
Dichas políticas y procedimientos requerirán que el socio director de la firma o, si fuere apropiado,
la junta o asamblea de socios, asuma la responsabilidad absoluta del sistema de control de calidad
de la firma.
La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados de tal forma, que proporcionen
seguridad razonable de que la misma y su personal, cumplen con los requisitos éticos relevantes,
dentro de los que se incluyen:
a. Independencia de criterio.
d. Responsabilidad personal.
e. Secreto profesional.
Asimismo, se establecerán políticas específicas, respecto a la rotación del socio responsable del
trabajo, definiendo previamente los años en que podrá realizar los mismos, así como los periodos
en los cuales no podrá atenderlos directa o indirectamente.
9.2.3. Conceptos relacionados con la aceptación y retención de clientes, así como de ciertos
trabajos específicos
a. Haya considerado la integridad del cliente y no tenga información que la lleve a concluir que
éste carece de integridad.
b. Sea competente para desempeñar el trabajo y tenga las habilidades, tiempo y recursos para
hacerlo.
a. Reclutamiento.
c. Capacidades.
d. Competencia.
g. Compensación.
Atender estos asuntos permite a la firma determinar el número y características del personal
requerido para el trabajo. El proceso de reclutamiento de la firma debe incluir procedimientos que
le ayuden a seleccionar personas íntegras con capacidad de desarrollar habilidades y competencia
necesaria, para la ejecución del trabajo.
a. Cómo instruir a los equipos sobre el trabajo que realizarán, para obtener un entendimiento de
los objetivos del mismo.
d. Métodos de revisión del trabajo desempeñado, los juicios importantes que se hayan hecho, así
como contenido y forma del informe a emitir.
f. Procesos para mantener actualizadas las políticas y procedimientos emitidos por la firma.
9.2.6. Monitoreo
La firma debe establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad
razonable, que las políticas y los procedimientos del sistema de control de calidad son: relevantes,
adecuados, operan de manera efectiva y son observados en la práctica. Dichas políticas y
procedimientos deben considerar evaluaciones continuas del sistema de control de calidad de la
firma, incluyendo una inspección periódica de una selección de trabajos terminados. El propósito
de monitorear el cumplimiento de las políticas y procedimientos de control de calidad, es
proporcionar una evaluación de:
9.2.7. Documentación
Como ejemplo: El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., por medio de la Comisión de
Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA) ha emitido la norma de control de calidad
aplicable a las firmas de Contadores Públicos que desempeñan auditorías y revisiones de
información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados, la cual se encuentra
en proceso de auscultación a la membresía. Dicha norma de control de calidad converge con la
norma internacional (ISQC 1). Asimismo, establece normatividad de control de calidad para los
trabajos de auditoría de atestiguamiento, de revisiones de información financiera y otros
relacionados.