Cuestionario para Perito Toxicologo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cuestionario para perito toxicólogo:

1. ¿Qué tipo de alcohol, según la H.C. había ingerido el paciente antes de


consultar al servicio de urgencias?

2. ¿En este tipo de situaciones es mandatorio que el médico establezca que tipo
de alcohol fue ingerido por el paciente (etanol, metanol, isopropílico , etc)?

3. ¿Es necesario que el médico además de establecer el tipo de alcohol ingerido


establezca la cantidad en mililitros o centímetros cúbicos ingerida? En caso
afirmativo por favor explicar por qué.

4. ¿Es necesario que el médico establezca mediante algún test o examen


(alcoholemia) la concentración en la sangre de alcohol?

5. ¿La simple percepción de aliento alicorado al examen físico es suficiente para


conocer los grados de alcohol en sangre?

6. ¿Hubo algún esfuerzo por parte del médico que atendió el 1 de diciembre del
2005 al paciente por establecer de qué tipo de alcohol se trataba el que había
ingerido el señor LUIS EDUARDO LÓPEZ o por conocer la cantidad ingerida o la
concentración en sangre?

7. ¿Según la literatura científica en casos de intoxicación por alcohol es necesario


analizar el sistema genito – urinario? Por favor explicar si en este caso se hizo
examen general de orina o si se evaluó la función renal o hepática? Por favor
explicar cuál es la importancia de hacerlo.

8. ¿No establecer qué tipo de alcohol fue ingerido, ni su concentración, ni la


cantidad ingerida puede catalogarse como una conducta deficiente frente a la
labor diagnostica? En caso afirmativo explicar.

9. ¿Cuáles son los síntomas de una intoxicación con alcohol y cuál es el


tratamiento o conducta a seguir?

10. ¿Dependiendo del tipo de alcohol ingerido la sintomatología varía? Explicar


respuesta.

11. ¿La presencia de amaurosis o de disminución en la agudeza visual sugiere que


la intoxicación sea por metanol o alcohol metílico? ¿Qué implicaciones tenía el
hecho de que el acudiente del paciente hubiere afirmado que había disminución
visual?

12. ¿Es más grave la intoxicación por etanol que por metanol? Explicar respuesta.
13. ¿Los efectos de la intoxicación por alcohol pueden variar según la cantidad de
alcohol ingerido, y el tiempo de consumo?

14. ¿Dependiendo del tipo de alcohol ingerido el tratamiento varía?, es decir: ¿una
intoxicación por alcohol etílico recibe el mismo tratamiento que una por
metílico o metanol? Explicar respuesta.

15. ¿Dependiendo del tiempo y cantidad de alcohol ingerido el tratamiento varía?

16. ¿Cuáles son las consecuencias de no tratarse oportunamente o de dársele un


tratamiento que no corresponde a un proceso de intoxicación por alcohol?

17. ¿Con base en los hallazgos de la H.C. y el motivo de la consulta, podía


pensarse en signos sugestivos de intoxicación aguda por etanol o metanol?
¿Por qué?

18. ¿Existe un antídoto para la intoxicación por alcohol o el tratamiento es de


sostén? Por favor explique y amplíe su respuesta.

19. En caso de que el tratamiento adecuado sea de sostén, ¿este implica que el
paciente sea vigilado o monitorizado cercanamente en sus signos vitales, la vía
a por personal médico o de enfermería? En caso afirmativo por favor indique si
hubo o no monitoria.

20. ¿Está registrada en la literatura científica afín algún tipo de graduación o


estatificación para clasificar los momentos o fases de una intoxicación por
alcohol etílico o cualquier otro tipo de alcohol? – En caso afirmativo por favor
indique si en la historia clínica de la atención por urgencias se observa si el
médico hizo la correspondiente estatificación.

21. ¿El entumecimiento y la visión borrosa debían alertar en mayor medida al


médico para que extremara medidas en la atención?

22. En la H.C. se observa que el médico reporta la presencia de hipoglucemia,


¿dicha situación modificaba el tratamiento? – ¿Observa usted que se hubiera
empleado?

23. Según la ley del arte afín ¿cuándo un paciente está intoxicado por alcohol y
además tiene hipoglucemia es necesario dejarle en observación? ¿por qué?

24. ¿Este paciente era hipoglucémico? ¿fue dejado en observación?

25. ¿El tiempo reglamentario o protocolario de observación en un paciente varia si


la intoxicación es por alcohol etílico o metílico o por la cantidad ingerida o el
tiempo de consumo? ¿Por qué?
26. Después del suministro del glucostrix, ¿era necesario aguardar si el paciente
tenía respuesta favorable o desfavorable? ¿Cuánto tiempo tenía que aguardar
el médico para dar de alta?

27. ¿El médico, según lo reportado en la H.C. puesta de presente realizó algún tipo
de esfuerzo por auscultar enfermedades o patologías acompañantes que
pudieran resultar relevantes?

28. ¿Si la respuesta al suministro de glucostrix hubiere sido desfavorable ¿Qué


debió hacer le médico?

29. ¿La alta médica en este caso debía ser con recomendaciones o reconsulta ante
signos de alarma?

30. ¿Encuentra usted en la H.C. puesta de presente si el médico le dio


recomendaciones o algún tipo de consejo al señor LÓPEZ o a su acompañante
para que tuviera pendiente con posterioridad al alta?

31. ¿Hubo recomendaciones de reconsultar ante signos de alarma?

32. ¿Encuentra usted alguna deficiencia o yerro en la atención o diagnóstico que se


le prodigó al señor LUIS EDUARDO LÓPEZ el 1 de diciembre del 2005, teniendo
en cuenta las particularidades del cuadro de intoxicación por alcohol, la
sintomatología que presentaba y el hecho de padecer hipoglucemia? En caso
afirmativo explique la respuesta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy