Chocolate

Está en la página 1de 96

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 5

“Benito Juárez”

México exportador de “Chocolate en sus


diferentes presentaciones a Estados Unidos de
América”

T E S I NA
PARA OBETENER EL TÍTULO DE TÉCNICO EN
COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTA:

LOPEZ NAVARRO NOEMI

Asesor

Flores Lara José Luis

Ciudad de México, Octubre de 2016

pág. 1
AGRADECIMIENTOS
Primero que nada quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas para iniciar, seguir y
permitirme concluir esta etapa en mi vida personal y profesional.

Agradezco a mis padres Ma. Magdalena y Alberto por apoyarme en mi decisión de


estudiar la carrera en Técnico en Comercio Internacional y siempre alentarme a no darme
por vencida y hacerme ver que soy capaz de lograr lo que me proponga.

Gracias a mi hijo Jorge Alberto que a pesar de su corta edad me da las fuerzas y ánimos
para seguir adelante y echarle ganas para día a día cumplir mi meta. Y a Manuel por
siempre animarme a no darme por vencida.

También gracias a mis hermanas, tíos, abuelos, primos y seres queridos por siempre
darme su ayuda y apoyo para poder concluir con mis estudios a nivel medio superior.

A mis profesores del CECYT No. 5 Benito Juárez tanto de la modalidad escolariza como a
los de la modalidad no escolariza por darme su apoyo, conocimientos, y asesorías en cada
una de las materias cursadas.

A la profesora y coordinadora del polivirtual Claudia Mara García Paniagua por su asesoría
en todas las dudas que me surgían al ingresar a la modalidad no escolarizada.

Al profesor y asesor de mi tesina José Luis Flores Lara por el apoyo y retroalimentación en
la redacción de la presente.

Y por último quiero a gradecer a mi casa de estudios Instituto Politécnico Nacional por
darme la oportunidad de ingresar al CECYT 5 en un principio en la modalidad escolarizada,
y ahora en la modalidad no escolariza que fue de mucho apoyo para poder concluir con
mis estudios al nivel medio superior.

Gracias a todos ustedes por formar parte de mi formación académica.


RESUMEN
La presente investigación forma parte de un plan de exportación el cual ayudara a
la empresa mexicana “Samantha S.A.” a exportar y posicionar su producto (Chocolate en
sus diferentes presentaciones) en el mercado estadounidense, debido a que Estado
Unidos de América no cuenta con las cualidad de producir y cosechar cacao uno de los
principales ingredientes del chocolate.

Partiendo del marco metodológico en el cual se plateara el problema, los objetivos tanto
generales como específicos y se justificara la presente investigación. Para realizar dicha
investigación se utilizara diferentes técnicas debidamente seleccionadas para poder
obtener los resultados requeridos.

Posteriormente se desarrollara el marco teórico el cual nos ayudara a tener claro que es la
globalización, el comercio exterior, los bloques económicos, tratados comerciales, la
exportación y el pan de exportación para poder iniciar las respectivas investigaciones para
llevar a cabo una exportación. Se abarcara los datos necesarios para conocer el origen del
producto a exportar así como los indicadores estadísticos para la selección del mercado
meta.
La investigación de mercados tiene como finalidad de plantear estrategias, realizar una
valoración FODA del producto así como la selección de mercado; se explicaran los pasos
para el registro de marca ante IMPI así como se diseñara tanto la marca, etiqueta, slogan y
empaque del producto para que tenga éxito en el mercado.
Se diseñara una estrategia de plaza, promoción la cual ayudara a una excelente
comercialización del producto en el extranjero. Y por último se hablara sobre la legislación
y que documento son necesarios para la exportación.
INTRODUCCION
Estados Unidos es uno de los principales importados del chocolate en sus diferentes
presentaciones debido a que el chocolate hoy en día es considerado como un buen
relajante y con beneficios para la salud de las personas. El chocolate tiene un sabor único
y reconocido en todo el mundo gracias a su principal ingrediente el cacao, el cual es un
árbol cosechado en las tierras de Tabasco y Chiapas en México debido a que esas tierras
cuentan con las cualidades para su buena cosecha. Y así México es reconocido como uno
de los principales creadores de una de las mejores delicias del mundo el “Chocolate”

Por lo que nace la necesidad de realizar un plan de exportación para que la empresa
mexicana “Samantha S.A.” cumpla con cada uno de los requisitos e información para una
correcta exportación de su producto y así posicionarlo y tener buenos resultados de
aceptación por los consumidores de Estado Unidos de América.
INDICE
CAPITULO I MARCO METODOLOGICO
1.1 Planteamiento del problema 8
1.2 Objetivo General 8
1.3 Objetivos Específicos 9
1.4 Justificación del Estudio 9-10
1.5 Tipos de Investigación 10-11
1.6 Técnicas de Investigación 11-13

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1 Globalización 13-14
2.2 Comercio Exterior 14-15
2.3 Bloques Económicos 16-17
2.4 Tratados Comerciales 17-18
2.5 Exportación 18-20
2.6 Plan de Exportación 20-22

CAPITULO III DESCRIPCION DEL PRODUCTO


3.1 Historia 23-24
3.2 Tipos 24-25
3.3 Composición 26
3.4 Usos 26
3.5 Proceso de Producción 27-28
3.6 Producción Nacional 28-29
3.7 Producción Internacional 29
3.8 Consumo Mundial 29-30
3.9 Consumo del País de Destino 30

CAPITULO IV INVESTIGACION DE MERCADOS


4.1 Planeación Estratégica 31-32
4.2 País Meta 33-35
4.3 Selección de Mercado 36-37
4.4 Matriz FODA 37
4.5 Investigación de Mercado 38-39
CAPITULO V ESTRATEGIA DEL PRODUCTO

5.1 Marca Mercado 40-41


5.1.1 Beneficios de usar o no Mercado 42
5.1.2 Registro de la Marca (IMPI) 43-47
5.1.3 Teoría de los Colores Mercado 48
5.1.4 Diseño de la Marca e Interpretación 49
5.2 Slogan Mercado 49.50
5.2.1 Tipos de Slogan Mercado 50
5.2.2 Desarrollo de un Slogan Mercado 50
5.3 Etiquetas Mercado 51
5.3.1 Tipos de Etiquetas Mercado 51-52
5.3.2 Reglamentaciones Mercado 52
5.3.3 Características Mercado 53
5.4 Embace y Empaque Mercado 54
5.5 Embalaje 54
5.5.1 Cajas y Contenedores 55-56
5.6 Entarimado 56

CAPITULO VI ESTRATEGIA DE PLAZA


6.1 Logística 57
6.2 Canales de Distribución 57-58
6.3 Incoterms 58-60
6.4 Ruta de Distribución 61
6.5 Transporte 62-63

CAPITULO VII ESTRATEGIA DE PROMOCION


7.1 Promoción 64
7.2 Promoción de Ventas 64
7.3 Publicidad 65
7.4 Relaciones Públicas 65

CAPITULO VIII LEGISLACION Y DOCUMENTACION


8.1 Tratados de Libre Comercio (Si aplica) 66-67
8.2 Regulación Arancelaria 68-69
8.3 Regulación no Arancelaria 69-71
8.4 Documentos y Trámites 72-78
8.5 Apoyos Gubernamentales 79-82
8.6 Apoyos no Gubernamentales 82
8.7 Formas de Pago 82-83

CONCLUSIONES 84

BIBLIOGRAFIA 85-87
CAPITULO I MARCO METODOLOGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los principales problemas que enfrenta Estados Unidos de América es el no tener
tierras aptas para cosechar el cacao, por lo que desde hace varios años ha tenido la
necesidad de importarlo desde otros países como México. En la actualidad México ocupa
el segundo lugar en importar cacao y demás preparaciones alimenticias que contengan
cacao a Estados Unidos de América con una importación de 493.125 USD en el año 2015.

El chocolate es utilizado, usado y adquirido principalmente para la repostería y


gastronomía; pero se ha estado innovando y utiliza también para realizar masajes
corporales, depilación con cera del mismo, mascarillas y alisado capilar ya que se ha
comprobado científicamente que este producto produce sensación de bienestar, mejora
en el estado de ánimo, reduce el estrés y la ansiedad, regula el metabolismo entre otras
muchas cosas.

Los consumidores estadounidenses adquieren el chocolate en sus diferentes


presentaciones principalmente para consumirlo como snack en la noche o como postre
luego de la merienda así como lo eligen cono su aroma preferido en la gastronomía.

De tal forma la empresa Samantha S.A. realizara un plan de exportación en el cual


abarcará cada uno de los puntos necesarios para la exportación y posicionamiento del
producto chocolate en sus diferentes presentaciones en el mercado estadounidense. Y así
ofrecerle a Estados Unidos de América un producto mexicano de gran calidad para que lo
consuman como más les guste.

1.2 OBJETIVO GENERAL


Exportar desde México el chocolate en sus diferentes presentaciones y posicionarlo en
Estado Unidos de América, para satisfacer necesidades y gustos de los principales
consumidores en el mundo.
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar un plan de exportación.


 Conocer la historia, características y uso del producto a exportar.
 Realizar una investigación sobre la producción tanto nacional como internacional
del producto.
 Definir el consumo mundial y del país destino.
 Conocer las fortaleza y debilidades del producto para poder seleccionar el
mercado meta.
 Realizar la investigación de mercado.
 Realizar estrategia de producto para tener excelente difusión del producto.
 Definir un canal de distribución para la correcta comercialización del producto.
 Determinar el régimen legal para la exportación del producto

1.4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


Para poder tener éxito en la exportación y el posicionamiento del chocolate en sus
diferentes presentación se realizara una investigación de mercado con la cual
obtendremos datos de cualquier aspecto que deseemos conocer, los interpretaremos y
por último haremos uso de ellos, nos apoyaremos en una técnica de investigación y así
saber la vialidad de la exportación a Estados Unidos de América.
El cacao es uno de los productos alimenticios más apreciados del mundo. Su génesis como
un organismo biológico como lo conocemos actualmente, se origina hace 12/10 mil años,
en la planicie costera de Chiapas y Guatemala.
El consumo del cacao se inicia en los primero pueblos que se desarrollaron culturalmente
hace unos cuatro mil años en las costas del Océano Pacifico, en los actuales territorios de
Chiapas y Guatemala.
En el caso de México, el cacao forma parte de la historia, cultura y economía del país, una
fuente de empleos, un pulmón para diversas regiones, principalmente para Tabasco y
Chiapas. En el extranjero, México es reconocido como precursor del chocolate y sin duda
el mundo agradece el descubrimiento del cacao, semilla que permite la producción de tan
deliciosa golosina y que el mercado estadounidense sabe apreciar.

El chocolate es unos de los principales productos hechos con el cacao reconocido,


consumido y utilizado en todo el mundo. Debido a que en México tiene la materia prima
principal para la producción de chocolate y sus diferentes presentación que otros países
no
tienen la fortuna de tener se da la oportunidad de la exportación de este producto y así
ofrecerles la oportunidad a otros países de deleitarse con el sabor del cacao.

1.5 TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADO

La investigación de mercados es un instrumento esencial que las empresas utilizan para


reducir riesgos, tomar decisiones que sean correctas, óptimas y les favorezca. Esto se lleva
a cabo a través de estudios estratégicos que les permite analizar y obtener información de
su competencia, Los consumidores y del mercado en sí. Esta clase de investigación les
permite tener una cierta previsibilidad del resultado de sus determinaciones para así
seguir el camino que las conduzca a satisfacer sus intereses de venta y lograr el mayor
éxito que les sea posible.

Tipos de investigación de mercados:

 Investigación exploratoria o cualitativa: es la que se realiza en el comienzo, desde


el momento en el que se tomaran las primeras decisiones empresariales, por lo
cual tratará de llevarse a cabo en poco tiempo y con bajos gastos. Se busca
obtener información acerca de los consumidores, sus gustos, elecciones,
preferencias también se evalúa la situación económica según el tipo de sector de la
sociedad al que quiera captar.

 Investigación concluyente o cuantitativa: es más exacta que la anterior ya que se


realizan encuestas a grandes grupos de obteniendo así estadísticas numéricas y de
esa forma conseguir una resolución más real y puntual para que la empresa pueda
decidir cómo actuará y fijar un objetivo acorde a los resultados que obtuvo.

 Investigación primaria: también conocida como investigación de campo, se realiza


a través de empresas que se especializan en obtener información exacta de la
competencia acerca de cómo se maneja, cuanto produce, a quienes le vende, a
qué clase de clientes capta (es decir a que sector de la sociedad) y demás.
 Investigación secundaria: también llamada investigación de gabinete, a través de
esta se consigue información que es pública y a la que cualquier persona puede
tener acceso o se recurre a investigaciones de otras empresas, por lo cual es un
medio económico.

 Investigación continua: es la que se realiza en un mismo sector geográfico de


forma periódica para detectar cambios en las preferencias, realidad económica del
lugar y cada factor que altere sus gustos.

 Investigación puntual: la misma se lleva a cabo a un grupo social determinado, por


un producto en especial, en un momento cronológico en concreto.

Utilizaremos la investigación concluyente o cuantitativa ya que con ella obtendremos


datos y estadísticas más exactas.

1.6 TECNICAS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA


Las técnicas de investigación son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se
encarga de operativizar e implementar los métodos de investigación y que tienen la
facilidad de recoger información de manera inmediata. Los tipos de técnicas de
investigación son tres: La observación, la entrevista y la encuesta o cuestionario.

Habitualmente las investigaciones cuantitativas se realizan mediante encuestas, que


consisten en una recolección sistemática de información en una muestra de personas y
mediante un cuestionario pre-elaborado. Se aplican cuando se pretende obtener
resultados proyectables a un determinado target.

Estas técnicas permiten responder con precisión a preguntas tales como “cuántos”,
“quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se orientan a obtener medidas
numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones. No permiten, en
cambio, ahondar en la pregunta “por qué”, para la cual los métodos cualitativos suelen ser
más eficaces.

Las técnicas de investigación cuantitativa son:

 Entrevistas personales: Se pueden aplicar cuando las unidades de muestreo son


hogares, personas o aun empresas y otras organizaciones.
Ventajas: se pueden diseñar muestras en las que cualquier persona u hogar del
público objetivo tenga la misma probabilidad de participar; pueden usarse
estímulos visuales (fotos, material impreso, etc.), y la duración de la encuesta
puede ser mayor.

Desventajas: los costos y los plazos son habitualmente mayores que en las
encuestas telefónicas, y resulta difícil acceder a los niveles socioeconómicos más
altos.

 Encuestas telefónicas: Se pueden aplicar cuando las unidades de muestreo son


hogares, personas o aun empresas y otras organizaciones.

En cualquier caso debe definirse con precisión quién será el informante: jefe de
hogar, ama de casa, cualquier persona que cumpla con determinadas
características según edad, sexo u otras variables, decisor de compra, principal
usuario o consumidor de un determinado producto o servicio, etc.

Ventajas: los plazos de realización son más reducidos que en las encuestas cara a
cara, el costo es generalmente más bajo, y permiten acceder más fácilmente a
determinados segmentos de población (niveles socioeconómicos altos, decisores
de compra en empresas, etc.)

Desventajas: se excluyen los hogares sin teléfono, no se pueden utilizar estímulos


visuales (tarjetas, fotos, etc.), y su duración máxima debe ser inferior a la de las
encuestas cara a cara.

 Encuestas auto administradas por correo: Se aplican generalmente a públicos muy


específicos y cuando se trata de formularios largos y complejos para los que el
entrevistado debe colectar previamente cierta información

 Encuestas auto administradas por internet: Este formato consiste usualmente en


enviar una invitación a una base de datos de e-mails, que contiene un link a través
del cual se ingresa a una encuesta diseñada online. Las personas completan la
encuesta y las respuestas se almacenan en una base de datos que luego se
descarga para su procesamiento.

Las principales ventaja de esta forma de relevamiento son su rapidez y la


posibilidad de encuestar a una gran cantidad de personas a bajo costo. La principal
desventaja
es la imposibilidad de asegurar la representatividad estadística de la muestra, ya
que la tasa de respuesta puede ser muy variable según los segmentos de población
y habitualmente es inferior al 5%.

En esta ocasión se ocupara la técnica de investigación cuantitativa auto administradas por


internet ya que son las menos costosas y más rápida para obtener la información deseada.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO


2.1 GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno tentativamente reciente, hay quienes afirman que sus
orígenes podrían ser desde el siglo XV, sin embargo, no empezaría a cobrar importancia
hasta el siglo XVIII posterior a la Revolución Industrial en Inglaterra. La revolución
industrial trajo consigo grandes avances en la tecnología de producción y de transportes lo
que supuso un aumento en la producción y en el comercio, ahora los excedentes de
productos podían ser exportado e importados y el crecimiento del mercado internacional
fue impresionante.

Este proceso trajo consigo que las fronteras y las distancias entre ciudades cada vez fueran
menos significativas, lo cual empezó a generar el segundo fenómeno: un mayor
intercambio cultural y mayores intereses políticos entre las naciones.

El segundo gran paso se daría con las tecnologías de comunicación desarrolladas hacia
finales del siglo XIX las cuales incrementarían el intercambio comercial y cultural. El
crecimiento de la globalización sería cada vez mayor.

Hoy en día el Internet es una de las herramientas más importantes de este fenómeno.
Ante su magnitud, cada vez son más los estudios que se hacen sobre este fenómeno y sus
efectos tanto positivos como negativos. No se puede negar que hoy en día las naciones
son más dependientes entre unas y otras y esto trae tanto beneficios como riesgos.

Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la


disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos
de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países
y regiones, entre otros. La integrar la economía de un país con la del resto del mundo
permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos,
mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros
beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser
utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a
nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales,
sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy
integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en
otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden
traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el
lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e
inestabilidades de gran magnitud.

2.2 COMERCIO EXTERIOR


El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más
naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado
tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios
internacionales entre los países para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda
interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.

El comercio es tan antiguo como la sociedad. En las primeras fases de la humanidad, el


hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos en
conseguir alimento, protegerse de la intemperie y mantener la distancia a los animales
salvajes, lo que se conoce como “la lucha por la supervivencia humana”. Posteriormente
aparece el núcleo familiar y la organización familiar dio sus primeros pasos. Las familias se
unieron y cada vez formaban sistemas de gobierno apropiadas para la época.
El incremento del grupo humano y su nueva forma de vida social fueron razones para
encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana. La alimentación, el vestido y la
vivienda ya no se ceñían a la obtención de lo básico. Además, al mejorar los métodos de
producción se producían excedentes que servían para soportar los tiempos de escasez. En
ocasiones las necesidades no eran plenamente satisfechas con la caza, pesca y recogida de
frutos silvestres del lugar, por lo que los excedentes sirvieron también para intercambiar
con otros y que el menú diario se hiciera más amplio. Aparece así el intercambio de
productos alimenticios o trueque.
Podemos definir el sistema de trueque como aquel mediante el cual se pueden obtener
mejores productos a cambio de excedentes. Con el desarrollo de la sociedad, la
comercialización encontró nuevos instrumentos para el intercambio, lo que hizo que se
ampliara también la extensión de los mercados. Hebreos, indios, chinos, fenicios, etc.,
fueron los pueblos que más se distinguieron en el comercio y perfeccionaron su sistema
de transporte marítimo y terrestre para llegar cada vez más lejos con sus mercancías, y
traer consigo nuevos productos desconocidos. Los productores se ocupaban de mejorar la
calidad de sus artículos y los consumidores de encontrar nuevos medios para adquirir
productos que se consideraron indispensables para la subsistencia humana.
Esto dificultó el intercambio de bienes dado que las unidades que se utilizaban eran
perecederas, difíciles de transportar y almacenar. Buscaron así otras medidas de cambios
hasta llegar a la fabricación de monedas que, aunque, en principio fueron utilizadas como
unidad de cambio se convirtieron con el tiempo en acumulador de riquezas. Con ello, el
sistema bancario se hizo indispensable y el comercio comenzó a disponer de mejores
elementos. Cada pueblo buscó un sistema monetario propio que con el tiempo se
perfeccionó como medida de cambio y portador de valor.

Es el origen de distintos sistemas económicos:

El feudalismo, en donde el hombre era dueño de la tierra y todos sus componentes tanto
humanos como físicos.

El capitalismo, donde el mercado funciona libremente.

El comunismo, cuya organización contempla la propiedad del estado de los medios de


producción.
En la actualidad el comercio es una actividad económica de los pueblos destinada a
relacionar los sectores de producción y consumo que se realiza tanto en el área nacional
como internacional. La moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las
transacciones y en el campo internacional existe correlación entre las diferentes monedas
para facilitar la compraventa de bienes y servicios.

El comercio exterior puede eliminar la industria local incipiente y débil, con el ingreso de
conglomerados económicos y multinacionales con mejores productos y mayor respaldo
económico.

Una de las ventajas del comercio Exterior es que aumenta la demanda y oferta de
productos y servicios, haciendo más competitivas las empresas, aumentando la
competencia y mejorando los precios a los consumidores. El comercio exterior genera
desarrollo y
crecimiento de las poblaciones y países, disminuye el riesgo por desabastecimiento de
productos y servicios originados por desastres o contingencias en la normal producción.

2.3 BLOQUES ECONOMICOS


Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos
de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la
integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas
ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras
regiones.

En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques comerciales en el mundo:

o Área de Preferencias Comerciales:

Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre
cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.
Se podría decir que es el nivel más sencillo de bloque económico que existe.
o Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio:

Este tipo de bloque comercial está formado por un tratado entre dos países o más países
(Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque
meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la
UE.

o Unión Aduanera:

En este caso se vinculan dos mecanismos;


a) los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman
el bloque.
b) los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no
forman parte del bloque.

o Mercado Común:

Este es un bloque en el que al igual que el Libre Comercio nosotros estamos muy
familiarizados ya que en él se establece un único arancel para países externos y hay libre
circulación de bienes y personas. El mejor ejemplo para este tipo de bloque es el Mercado
Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones sudamericanas.

o Unión Económica o Monetaria:


Este tipo de bloque incluye los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión
aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en
la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países
miembros.

Como podemos observar la mayoría de los bloques comerciales son regionales,


conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman
bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien.
Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Los bloques económicos más conocidos son los siguientes:


 Unión europea: Conformada por veintisiete países, algunos de ellos son: Bélgica,
Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,
Países Bajos, Portugal y España. Sus objetivos son: Eliminar las barreras
promoviendo justicia, libertad y seguridad, libre competencia dentro de un mismo
mercado, promover el progreso científico, lucha por la igualdad y fomentar la paz
entre las naciones.
 NAFTA: Es el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá que
se firmó en 1992. Sus objetivos principales son: fomentar la cooperación entre los
tres países, incrementar las oportunidades para invertir, promover una justa
competencia y proteger los derechos de propiedad intelectual.
 MERCOSUR: Entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Tiene como objetivo:
Libre tránsito de bienes y servicios entre los países, adoptar un patrón común de
intercambio y fomentar paz dentro de los países.

2.4 TRATADOS COMERCIALES


Un Tratado Comercial es un acuerdo entre países para concederse determinados
beneficios mercantiles de forma mutua.

Clasificación de los tratados internacionales Los tratados pueden clasificarse atendiendo a


diversos criterios:

- Según la materia de que traten los tratados pueden ser: comerciales,


políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos u otros.
- Según el número de Estados que formen parte del tratado: bilaterales
(entre dos Estados); multilaterales (entre más de dos Estados, pudiendo
ser, a su vez generales o restringidos; los primeros tienen vocación de
universalidad,
los segundos están limitados a un número reducidos de estados, por
motivos militares, geográficos, económicos,...)
- Según las partes, los tratados pueden ser: entre Estados, entre Estados y
organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales.
- Según la posibilidad de hacerse parte del tratado sin haber participado en
su negociación, los tratados pueden ser: abiertos o cerrados, en este caso
no admiten nuevos miembros, por lo que la adhesión de un nuevo
miembro requiere la celebración de un nuevo tratado.
- Según la duración, los tratados pueden ser: de duración determinada o de
duración indeterminada. Según el tipo de obligaciones creadas
diferenciamos tendremos: tratados-ley (establecen normas de aplicación
general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las
leyes internas de los países firmantes) y tratados-contrato (suponen un
intercambio de prestaciones entre partes contratantes).
- Por su forma de conclusión, podemos encontrar: tratados concluidos de
forma solemne y tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y
aceptación.

Se puede distinguir tres tipos e tratados comerciales: Zona de Libre Comercio, Unión
Aduanera y Unión Económica.

 Una Zona de Libre Comercio se establece mediante un tratado comercial entre


varias naciones, en donde los países firmantes se comprometen a anular entre sí
los aranceles a ciertos productos al cruzar sus fronteras.
 Una Unión Aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de
libre comercio. En una Unión Aduanera, además de eliminar los aranceles internos
para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común para
todos los países.
 La Unión Económica representa el grado sumo de integración comercial entre
distintos países. Sumados a los beneficios derivados de la unión aduanera, se
produce una integración económica plena al eliminarse las distintas monedas de
los países integrantes de la unión, y así creando un único banco central para todos
ellos.

2.5 EXPORTACION
En las ciencias económicas la exportación es cualquier bien o servicio el cual es enviado
desde un país a otra parte del mundo. Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios que se
trasladan de un país a otro.

México ha logrado posicionarse dentro de las 10 principales economías exportadoras en el


mundo, gracias a diversas características que lo colocan en una situación favorable frente
a otros países.

Nuestro país tiene una amplia frontera con la economía más grande del mundo así como
extensas costas en dos océanos que, junto con una moderna y competitiva plataforma
logística, le abren las puertas de los principales mercados de bienes y servicios.

El valor de las exportaciones de México ha aumentado de manera significativa a través de


los años y el sector exportador ha retomado el ritmo de expansión que tenía antes de la
crisis mundial de 2008-2009. A principios de la década de los 80, las exportaciones de
México sumaban cerca de 25 mil millones de dólares al año, equivalente a menos del 15
por ciento del PIB de aquellas fechas. En 2010, las exportaciones alcanzaron un nivel
histórico de 298 mil millones de dólares, equivalente a 30 por ciento del PIB.

Las exportaciones manufactureras representan 82 por ciento de las exportaciones totales


de México, reflejo de las ventajas competitivas del país en dicho sector. A nivel mundial,
por ejemplo, México es el principal exportador de televisores de pantalla plana, el
segundo exportador de refrigeradores y el tercer exportador de teléfonos celulares.
Además, 1 de cada 6 automóviles que se venden en Estados Unidos es producido en
México. Cabe señalar que el dinamismo del sector externo se ha reflejado no sólo en las
exportaciones manufactureras sino también en el resto de los sectores (petroleras,
agropecuarias y extractivas).

La participación de los productos mexicanos en las importaciones de Estados Unidos es


actualmente alrededor del 12 por ciento, el mayor nivel de su historia. Al mismo tiempo,
el destino de las exportaciones de México se ha diversificado. En los últimos diez años,
periodo en el que se registró un comercio creciente con América del Sur, Asia y la Unión
Europea, la proporción de las exportaciones con destino a Estados Unidos ha disminuido
de 90 a 80 por ciento de las exportaciones totales.

Las cifras al primer trimestre del año confirman que la expansión del sector exportador se
mantendrá en 2011. En el primer trimestre de 2011, las exportaciones totales alcanzaron
un nivel de 82 mil millones de dólares, cifra que también representa un nivel histórico de
exportaciones al comparar los primeros tres meses de cada año.

Con las exportaciones en máximos históricos, el superávit de la balanza comercial del


primer trimestre de 2011 fue el más alto de los últimos 15 años. Cabe señalar que los
elevados superávit comerciales registrados a mediados de los años 90 fueron resultado de
una elevada depreciación del tipo de cambio, situación que no se presenta en la
actualidad. En
otras palabras, a diferencia del pasado, las exportaciones que observamos en niveles
históricos han sido compatibles con la fortaleza de nuestra moneda.

Existes diferentes tipos de exportación de acuerdo al motivo por el cual se va a importar la


mercancía:

 Exportación Temporal: cuando la mercadería se envía a un mercado internacional


bajo condiciones aduaneras en las que se considera que permanecerá por un
tiempo y objetivo específico, luego de lo cual retornará al mercado donde ha sido
nacionalizada.

 Exportación Definitiva: cuando la mercancía es enviada a un mercado


internacional con la plena intención de ser consumida en el exterior, motivo por el
cual sale del país de origen de forma definitiva y sin intención de retorno, salvo en
casos en que el exportador incumpla con las condiciones del contrato de compra
venta y el envío sea devuelto por el comprador.

 Exportación Directa: cuando el desarrollo del negocio es desarrollado y ejecutado


por la empresa productora de los productos, reduciendo o eliminando por
completo la existencia de intermediarios, y asumiendo también todos los riesgos
que conlleva todo envío internacional. Cabe mencionar que este tipo de
exportación es más conveniente para empresas con mayor experiencia y recursos
humanos.

 Exportación Indirecta: cuando la empresa productora de los bienes o servicios


opta por contratar los servicios de un agente especializado en comercio
internacional quien se encarga de la captación de clientes, y el proceso de
exportación debido al conocimiento que tiene en el sector. Este tipo de
exportación es recomendable para empresas novatas en el sector y las que buscan
reducir los riesgos de la internacionalización.

2.6 PLAN DE EXPORTACION


El plan de exportación es el documento que guía el esfuerzo exportador de cualquier
empresa, el cual le dice hacia donde debe ir y como llegar al mercado internacional. Tiene
por objetivo identificar las necesidades, fortalezas y debilidades de la empresa y sus
productos para definir mercado, estrategias y actividades a cumplir en un tiempo
determinado proyectando sus metas de exportación.
Las ventajas del plan de exportación son:

 La planificación de las exportaciones guiará la futura dirección de tu empresa... por


lo que es fundamental contar con toda la información para tomar decisiones.
 Si el plan de negocios de exportación basado en la evaluación y el plan de
marketing posterior son útiles, deben reflejar tus ideas y esfuerzos. De esa manera,
puedes estar listo para "comenzar a ejecutarlos".
 Una planificación adecuada permite que tu esfuerzo exportador refleje la realidad,
no conjeturas. Partir de una evaluación honesta y continuar con un plan realista
son los primeros pasos importantes.

La estructura del plan de exportación con sus puntos principales es:

1. Objetivos del plan

2. Resumen para exportar (Sumario)

3. Antecedentes para exportar:

 Situación de la empresa
 Hipótesis de la base del plan
 Datos macro coyunturales
 Porque la decisión de exportar

4. Objetivos de la empresa con la exportación (marketing y financieros)

5. La inteligencia del marketing (creación de fuentes de información)

6. Identificación y evaluación de oportunidades

 Oportunidades de mercados existentes


 Oportunidades de mercados creadas
 Oportunidades de mercados creadas por la competencia
 Oportunidades de mercados futuras
 Evaluación del ambiente del marketing internacional
 NOTA: requiere elaboración de estudio de mercado para exportación

7. Análisis producto/espacio

 Averiguar y definir la combinación producto/mercado:


 Que producto
 Para qué tipo de mercado
 Con qué cambios

8. Alternativas de entrada al mercado seleccionado

9. Instrumentos que serán necesarios (comunicación, estructura interna, recursos,


asesorías, etc.)

10. Plan de acción:

 Producto
 Ventas
 Asistencia a la venta
 Promoción

11. Criterios de auditoría

12. Apéndice
CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL
PRODUCTO
3.1 HISTORIA DEL CHOCOLATE
El chocolate se disfruta y se valora en muchas partes
del mundo como un placer dulce y un regalo
romántico. El sabor único del chocolate y su
asociación con cualidades dinámicas y
universalmente deseadas, como el amor y la
vitalidad, nos viene fascinando desde hace siglos.

El árbol del cacao fue desconocido por mucho tiempo en el Viejo Mundo, cuando por fin
fue descubierto, los indígenas creían que los únicos que podían acceder a los frutos de
dicho árbol eran sus Dioses, es por ello que lo denominaron “alimento de los dioses”.

En tiempos remotos, durante la época maya, este preciado grano era moneda de cambio
hasta que un día, de manera fortuita, una persona trituró el fruto mezclándolo con agua y
descubrió sus propiedades alimenticias además de su intenso sabor.

Los mayas probablemente procesaban el chocolate fermentando primero las vainas de


cacao y luego secando y tostando los granos. Luego retiraban las cáscaras y molían los
granos pelados en una pasta que luego se mezclaba con agua, chiles, harina de maíz y
otros ingredientes. Los mesoamericanos no tenían azúcar, pero podían haber utilizado
otros ingredientes disponibles, tales como la miel y la vainilla para endulzar la bebida. En
el siglo XVI los conquistadores españoles se dieron cuenta de inmediato de la importancia
del chocolate en la cultura mesoamericana. Se llevaron los granos de regreso a España,
donde Astorga, en León, sería la cuna europea del chocolate. Fue allí donde se
desarrollaron las nuevas preparaciones de la bebida que incluían la adición de azúcar, así
como nuevas recetas para cambiar la textura. Cabe señalar que recientemente, en 1914,
había 49 fabricantes de chocolate alrededor de la ciudad. La popularidad de la bebida se
extendió rápidamente por toda Europa. Los españoles hicieron esclavos a quienes los
aztecas habían exigido tributos de cacao, para cumplir con la creciente demanda europea
de chocolate.

Los adelantos técnicos realizados en los siglos XVII y XVIII hicieron posible que dicha
mezcla diese un giro de 180 grados frente a su primigenia forma inicial, gracias a la
máquina
hidráulica, que permitía triturar el grano, dando la posibilidad de consumirlo de forma
sólida o en pastillas. Esto daba la posibilidad de transportarlo fácilmente y conservarlo
durante largos periodos de tiempo.

3.2 TIPOS DE CHOCOLATE


El sabor y la textura del chocolate ha ido cambiando a lo largo de la historia y
actualmente existen los siguientes tipos:

Chocolate de cobertura: es el utilizado por los reposteros


profesionales para cubrir bombones y pasteles, o bien, para rellenarlos y cuentan con una
elevada calidad. Este chocolate puede ser moldeado en capas sumamente finas ya que
tiene un 32% de manteca de cacao que lo facilita.

Chocolate blanco: esta clase de chocolate contiene bajas


proporciones de cacao sólido, y está hecho a base de manteca de cacao, leche, azúcar y
edulcorantes y su sabor suele tener la misma intensidad que el del negro. Hay algunos
fabricantes que reemplazan a la manteca de cacao con edulcorantes sintéticos y aceites
vegetales.

Chocolate fondant: este tipo de chocolate está compuesto por un 40%


de pasta cacao y un 40% de mantequilla de cacao. Es muy utilizado en la repostería para la
cobertura de bombones, tortas y tartas
Chocolate con leche: la combinación de cacao con leche hace que
algunos expertos en la materia no lo consideren como chocolate propiamente dicho. A
pesar de esto, se pueden encontrar variedades de esta clase de chocolate que llegan a
tener un 50% de cacao, aunque en la mayoría de los casos llegan al 20%. Para fabricar
algunos chocolates con leche utilizan grasa vegetal y edulcorantes artificiales en
reemplazo de la manteca de cacao.

Chocolate amargo: también conocido como negro, o sin leche,


contiene cacao puro en por lo menos un 34% de su composición. A medida que este
porcentaje se incrementa, mejor será la calidad del chocolate, de hecho, los de alta
calidad deben tener por lo menos un 60% de cacao. Los chocolates amargos de alta
calidad se caracterizan por contener pocas proporciones de azúcar, solo se la usa para
que el sabor
mejore, por lo que nunca debe usarse en exceso. Además, los de alta calidad contienen
vainilla proveniente de Madagascar, que resulta sumamente costosa y la lecitina con la
que cuentan es mínima. Hay algunos chocolates sin azucarar que llegan a tener un 98% de
cacao aunque resultan difíciles de conseguir.

Chocolate en polvo: esta variante de chocolate no suele


utilizarse para la repostería sino más bien para la preparación de bebidas. Está compuesto
por azúcar, harina y cacao en polvo.
3.3 COMPOSICIÓN
La composición del chocolate variará mucho dependiendo del tipo de chocolate al que nos
estemos refiriendo. La adición de manteca de cacao y azúcar en cantidades variables
afectará a su contenido calórico, de grasas y azúcares. La semilla de cacao contiene la
mitad de su peso en forma de manteca, es decir, en forma de grasa, siendo fundamental
para darle cuerpo al chocolate.

El contenido en hidratos de carbono del cacao es relativamente bajo (básicamente en


forma de almidón) en comparación con el de grasas, aunque puede aumentar
considerablemente en forma de azúcar cuando éste se añade en la elaboración del
chocolate. En pequeñas cantidades puede ser una buena fuente de energía para
deportistas. Por otro lado, la composición de la manteca de cacao –la parte grasa del
chocolate– contiene distintos ácidos grasos que se contrarrestan entre sí, por lo que no
altera los niveles de colesterol.

3.4 USOS DEL CHOCOLATE


El cacao que es el principal ingrediente del chocolate se ha utilizado tradicionalmente
como energizante y tónico que protege contra ciertas enfermedades. También ha sido
usado para estimular el apetito, aumentar la resistencia física y reducir la fatiga. Algunas
culturas, incluso, lo consumían como afrodisíaco. Los usos medicinales del cacao –tanto
como medicina primaria como vehículo para desarrollar otros medicamentos–, fueron
originados en el Nuevo Mundo y difundidos en Europa a mediados del año 1500.

En la actualidad el chocolate tiene diferentes usos como en la repostería y gastronomía


que todos conocemos, con el paso del tiempo se ha descubierto que el chocolate produce
sensación de bienestar, mejoría en el estado de ánimo, reduce los niveles de estrés y
ansiedad, tiene propiedades afrodisiacas, ayuda a regular nuestro metabolismo, previene
de ataques al corazón y derrame y también tiene propiedades antioxidantes que ayudan a
prevenir la degeneración de las células del organismo. Es por eso que el chocolate
también tienen los siguientes usos:

- Masajes con chocolate


- Depilación con cera de chocolate
- Mascarilla de chocolate
- Alisado capilar de queratina y chocolate.
3.5 PROCESO DE PRODUCCION
El chocolate se elabora a partir de su principal componente: el cacao, semilla que nace del
“Theobroma cacao”, “cocoa” (vocablo inglés) o árbol del cacao.

Materias primas necesarias para la elaboración del chocolate:

Azúcar, leche en polvo, cacao en polvo, aceite de palma, saborizantes y masa de cacao.

Proceso:

 Paso 1: Los granos de cacao son lavados para remover todos los materiales extraños.

 Paso 2: Los granos son tostados para extraer el sabor y color característicos a
chocolate. La temperatura, el tiempo y la humedad utilizados durante el proceso
de tostado dependen del tipo de granos y de la clase de chocolate o producto final
que se quiera elaborar.

 Paso 3: Con la finalidad de remover las cáscaras de los granos de cacao, y dejar al
grano libre, se utiliza una máquina separadora.

 Paso 4: Alcalinización de los granos de cacao sin cáscara, generalmente con


carbonato de potasio, con la finalidad de desarrollar el sabor y el color.

 Paso 5: A continuación, estos granos son molidos para producir el licor de cacao
(partículas de cacao suspendidas en la manteca de cacao). La temperatura (y el
grado) de molienda varía de acuerdo al tipo de grano usado y el producto
requerido.

 Paso 6: Los fabricantes generalmente usan más de un tipo de grano en sus


productos, por lo cual las diferentes variedades deben ser licuadas en conjunto
para obtener la fórmula requerida.

 Paso 7: El licor de cacao es prensado con el fin de extraer la manteca de cacao,


quedando una masa sólida llamada torta de cacao prensada. Para producir tortas
prensadas con diferentes proporciones de grasa, el fabricante controla la cantidad
de la manteca extraída a partir del licor.

 Paso 8: El proceso toma ahora dos direcciones diferentes. La manteca de cacao es


utilizada en la fabricación del chocolate. La torta prensada de cacao es quebrada
en pequeños pedazos y pulverizada posteriormente para formar el polvo de cacao.
 Paso 9: El licor de cacao es usado para producir el chocolate a través de la adición
de manteca de cacao. Otros ingredientes tales como azúcar, leche, agentes
emulsificantes y productos equivalentes a la manteca de cacao también son
añadidos y mezclados. Dependiendo del tipo de chocolate a producir, variará la
proporción de los diferentes ingredientes.

 Paso 10: La mezcla es sometida a un proceso de refinamiento, mediante su paso


por una serie de rodillos hasta que se forme una pasta suave. El refinado mejora la
textura del chocolate.

 Paso 11: El siguiente proceso, el conchado, desarrolla aún más el sabor y la


textura. Este es un proceso de amasado o de suavizado. La velocidad, la duración y
la temperatura de amasado afectan el sabor del producto final. Una alternativa a
esta operación es el uso de un proceso emulsificante utilizando una máquina que
funciona como una batidora de huevos.

 Paso 12: A continuación la mezcla es temperada o pasada a través de un proceso


de calentamiento, enfriamiento y recalentamiento. Esto previene el
descoloramiento del producto y la migración de grasas hacia su superficie,
previniendo la formación de ciertos tipos de cristales durante la producción de la
manteca de cacao.

 Paso 13: La mezcla es colocada en moldes o usada para cubrir los productos
rellenos y enfriada en un cuarto (o cámara) de enfriamiento.

 Paso 14: El chocolate es empacado para su distribución a los centros de acopio.

3.6 PRODUCCION NACIONAL DEL CHOCOLATE


En México, cuna del cacao, todavía no existe una región caracterizada por su producción
de chocolate. Sin embargo, las empresas chocolateras y dulceras, en conjunto con la
Secretaría de Economía y de otras instituciones se unieron para crear la NOM-186, que es
un primer paso en este sentido.

Aunque regiones como Oaxaca y Tabasco producen cacao y tienen características


climáticas únicas, todavía no han desarrollado su denominación de origen. De hecho,
según Juan Pablo Nava, director de Operaciones de Certificación Electrónica (NYCE), la
institución responsable de clasificar los productos a base de cacao en México, afirma que
la mayoría de los productos que certifica provienen de fábricas en el D.F., de Guadalajara y
de Monterrey, las zonas más urbanizadas del país.
3.7 PRODUCCION INTERNACIONAL DEL CHOCOLATE
Los principales países productores de chocolate son:

3.8 CONSUMO MUNDIAL


Suiza es el hogar de los amantes del chocolate, es en este país donde se consume la mayor
cantidad de chocolate por persona: 12 kg al año.
Dado que el chocolate se considera un pequeño lujo, no es de extrañar que la mayoría de
los países que se encuentran entre los primeros 20 lugares, cuentan con una gran
población de clase media con ingresos disponibles más altos que el resto del mundo en
desarrollo. México no figura en la lista.

En la siguiente tabla se presenta el consumo anual de los principales

países. Tabla 1.

3.9 CONSUMO DEL PAIS DESTINO


Estados Unidos, el 52 % de los estadounidenses eligen el chocolate como su aroma
preferido para los postres y las confiterías. Los estadounidenses tienen una nítida
preferencia por el chocolate con leche, aunque el gusto por el chocolate negro tiende a
ganarse con la edad. El consumo medio es de 5,68 kg al año / persona.
CAPITULO IV INVESTIGACION DE
MERCADOS
4.1 PLANEACION ESTRATEGICA
Es el proceso en el cual se fijan los propósitos, se definen las políticas, objetivos y
estrategias en planes detallados para establecer una estructura organizacional que
permita una continuidad en la toma de decisiones. Es el proceso de seleccionar las metas
de una organización para determinar políticas y programas necesarios para alcanzar los
objetivos específicos en camino a esas metas y establecer los métodos necesarios para
asegurarse de que las políticas y los programas sean ejecutados.

Filosofía de la Planeación Estratégica

Hay aspectos muy característicos de la Planeación Estratégica que van más allá de las
técnicas, podríamos decir que se encuentran en el corazón de la planeación, que forman
ideas fundamentales:

En la empresa donde se va a implantar un sistema de planeación estratégica es


importante que:

a) El director o empresario tenga una actitud de involucramiento sobre la implantación del


sistema y no tan solo se dedique a autorizar.

b) Que estén conscientes que esto implica un proceso de cambio por razón el compromiso
del director o empresario será la chispa que encienda entusiasmo, que contagie a todo el
personal que va a desarrollar o va a intervenir en algún proyecto o su propio trabajo.

Etapas:

1) Análisis del Entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico, se analiza la industria
para ver si es atractiva, también es necesario ver qué tan intensa es la competencia. Aquí
se trata de identificar, lo más objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que
les puedo sacar provecho) y las amenazas (circunstancias que puedan perjudicarme).
Asimismo es necesario un buen autodiagnóstico, hecho con objetividad hacia mi empresa
y hacia mí mismo, esto nos permitirá saber cuáles son las fuerzas (capacidades,
competencias o habilidades) que me permitirán aprovechar las oportunidades y también
nos ayudará a
identificar bien las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita
eficazmente. Una vez analizada la industria y realizado el autodiagnóstico, valdría la pena
crear dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con la
intención de “probarme”, es decir, saber si estoy preparado para enfrentarlos y para
identificar las posibles señales de alarma que me indiquen si estos escenarios pueden
hacerse realidad.

2) Formulación. Dentro del marco de referencia de mi empresa que está definido por la
misión (mi razón de ser), la visión (cómo me veo en el futuro cercano, en 10 o 20 años) y la
filosofía y valores (las creencias y la cultura de la empresa) tendré un contexto desde el
cual podré formular la estrategia con sus tres componentes: objetivos, plan de acción para
lograrlos y capacidades y recursos que me permitan llevar a cabo dicho plan de acción.

3) Programación. Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución en donde se


especificarán claramente las metas a alcanzar y se definirán, con cierta precisión, las
actividades para alcanzar dichos objetivos.

4) Ejecución. Se trata de llevar a cabo los programas, implementando las tareas.


Coordinando las iniciativas, comunicando claramente las prioridades y dando un buen
seguimiento.
4.2 PAIS METE “ESTADOS UNIDOS”

Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km 2, es
uno de los países más grandes del mundo. Estados Unidos, con una población de
321.601.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo y presenta una
moderada densidad de población, 33 habitantes por Km 2. Su capital es Ciudad de
Washington y su moneda Dólares USA. Estados Unidos es la primera economía del mundo
por volumen de PIB. Su deuda pública en 2015 fue de 17.092.167 millones de euros, un
105,15% del PIB y su deuda per cápita de 53.147 € euros por habitante.

Gobierno:

Estados Unidos es una república federal democrática. Los poderes están divididos en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

- El poder ejecutivo está encabezado por el presidente o jefe del estado y el


gobierno, y el vicepresidente. El gabinete es nombrado por el presidente con la
aprobación del senado.
- El poder legislativo está compuesto por un congreso bicameral, con dos ramas. El
senado posee 100 escaños con dos miembros por cada estado, elegidos cada seis
años. Los diputados o “House of Representatives” poseen 435 escaños y son
nombrados por voto popular cada dos años.
- El poder judicial está representado por la Corte Suprema. Sus nueve jueces son
designados de por vida por el presidente con la aprobación de los miembros
del senado.

Datos económicos:

Cuentas Nacionales – Gobierno


PIB [+] 2015 16.173.929 M.€
PIB Per Cápita 2015 50.292€
[+]
PIB Trim Per II Trim 2016 12.692€
Cápita [+]
PIB Trim. [+] II Trim 2016 4.081.761 M.€
Deuda [+] 2014 13.704.080 M.€
Deuda (%PIB) [+] 2014 104,97%
Deuda Per 2014 42.942 €
Cápita [+]
Déficit [+] 2014 -541.000 M.€
Déficit (%PIB) [+] 2014 -4,14%
Gasto público 2014 4.645.278,4
(M.€) [+]
Gasto Educación 2011 582.356,0
(M.€) [+]
Gasto Educación 2011 13,05%
(%Gto Pub) [+]
Gasto Salud 2014 1.085.454,9
(M.€) [+]
Gasto Salud 2014 21,29%
(%Gto Pub) [+]
Gasto Defensa 2015 537.140,1
(M.€) [+]
Gasto Defensa 2014 15,31%
(%Gto Pub) [+]
Gasto público 2014 35,58%
(%PIB) [+]
Gasto público 2014 14.556€
Per Cápita [+]
Gasto Educación 2011 1.865€
Per Cápita [+]
Gasto Salud Per 2014 3.402€
Cápita [+]
Gasto Defensa 2015 1.670€
Per Cápita [+]

Cultura:

La nación estadounidense tiene una diversidad de cultura y costumbres. Está influenciada


tanto por sus nativos, como por las diferentes culturas que formaron la nación. Entre los
grupos étnico que lo conforma esta: la raza blanca (que constituye la mayor parte de la
población), los germano-estadounidenses, los irlandeses estadounidenses, los
angloamericanos, los afroamericanos y los asiáticos quien constituyen una minoría.
También los latinoamericanos que ocupan un importante lugar.

Religión:

La mayoría de los estadounidenses (73%) se identifican como cristianos y alrededor del


20% no se identifican con ninguna religión. De acuerdo con el American Religious
Identification Survey (ARIS), en 2008, el 76% de los estadounidenses se identificaban como
cristianos, con el 51% asistiendo a diferentes tipos de iglesias protestantes, y el 25%
profesando ser católicos. La misma encuesta dice que alrededor del 4% de la población se
profesa otras religiones (incluyendo, entre otras, el judaísmo, el budismo, el islam, y el
hinduismo), que el 15% de la población adulta no tenía ninguna religión, y que otro 5,2%
no sabía o se negaba a contestar. De acuerdo con una encuesta de 2012, el 36% de los
americanos dicen ir a la iglesia al menos una vez por semana.
4.3 SELECCIÓN DE MERCADO
De acuerdo con la tabla de criterios de ordenamiento se decidí posicionar (el producto) el
Chocolate a Estados Unidos de América ya que es el país principal importador de este
producto ya que en las cantidades se refleja buena aceptación y demanda en los últimos
dos años del producto en ese país.

Tabla 2
Tabla 3

4.4 MATRIZ FODA

FORTALEZA OPORTUNIDADES
-Porducto elaborado con las exigencias de las -Apertura de nuevos mercados tanto en la
normas de control y calidad. confiteria, gastronomia, spa.
-Posicionamiento en el mercado internacional. - Estados Unidos de América pais con
-Bondades: antideprecibo, alimento mayor demanda del chocolate.
saludable.
-Producto organico.

FODA

AMENAZAS
DEBILIDADES -Plagas al insumo, que afenta la producción.
-Producto no apto para todos los -Introduccion de nuesvos productos susitutos al
consumidores (diabeticos). mercado.
-Innovación en la tecnologia de paises extranjeros
para la elaboración del chocolate.
-Desconocimiento de las bondades de producto
4.5 INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier
aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos.
Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para
lograr la satisfacción de sus clientes.

Datos económicos:

Lista de los mercados proveedores para un Producto: 1806 Chocolate y demás


preparaciones alimenticias que contengan cacao importado por Estados Unidos de
América en 2015

Las importaciones de Estados Unidos de América representan 9,6% de las importaciones


mundiales para este producto, su posición relativa en las importaciones mundiales es 1.

El intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2015 fue mayor a la suma del
comercio de Estados Unidos con Japón, Alemania y Corea del Sur ($483 mmdd) en ese
mismo año.

Tabla 4.

En la tabla se muestra que México es el segundo país exportador de chocolate a Estados


unidos, Exportando 493,125 USD.
Datos políticos:

El intercambio comercial entre México y Estados Unidos se inscribe en el marco


conformado por dos tratados de esta red de acuerdos comerciales, el TLCAN. El TLCAN se
concibe como un área de oportunidad y de beneficios que dado el nivel de concentración
comercial que ya existe, no pueden expandirse fácilmente. Por otra parte, el ALCA y la
creciente preocupación de Estados Unidos por su seguridad se perciben como una
amenaza a dicho intercambio

Datos sociales y Culturales:

Desde museos de chocolate hasta camiones de chocolate, EE. UU. Se llena de felicidad con
este bocadillo mundialmente conocido.

 Cócteles de chocolate: La Costa Este es hogar de una impresionante colección de


bebidas de chocolate que van desde los distintivos sabores de Nightshift Brewing
Company, ubicado en Massachusetts, hasta los sabores más innovadores de
Ayeeza Wine and Chocolate Bar en la ciudad de Nueva York.

 Spa de chocolate: baño de cacao batido o un masaje exfoliante con chocolate y


azúcar

 Escultores de chocolate: El chocolate es utilizado para realizar esculturas.

 Camiones de chocolate: En Texas existen diferentes camiones de comida, pero el


más destacado es el “Chocollazo” es el primer y único camión de chocolate de San
Antonio en el que sirven un festín de dulces exquisitos sobre ruedas.

En la actualidad el chocolate tiene diferentes usos como en la repostería y gastronomía


que todos conocemos, con el paso del tiempo se ha descubierto que el chocolate produce
sensación de bienestar, mejoría en el estado de ánimo, reduce los niveles de estrés y
ansiedad, tiene propiedades afrodisiacas, previene de ataques al corazón y derrame y
también tiene propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir la degeneración de las
células del organismo
CAPITULO V ESTRATEGIA DEL
PRODUCTO
5.1 MARCA
Es una de las variables estratégicas más importantes de una empresa ya que día a día
adquiere un mayor protagonismo. La marca es un nombre, un término, una señal, un
símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y
servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. Pero, la marca no es un
mero nombre y un símbolo, ya que, como comentaba anteriormente, se ha convertido en
una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Esto se debe, en gran
medida, a que se ha pasado de comercializar productos a vender sensaciones y soluciones,
lo que pasa inevitablemente por vender no solo los atributos finales del producto, sino los
intangibles y emocionales del mismo.

No hay que olvidar que vivimos actualmente una etapa bajo el prisma del marketing de
percepciones y por tanto resalta la marca frente al producto. Para estar bien posicionados
en la mente del consumidor y en los líderes de opinión, la marca de nuestra compañía
debe disfrutar del mayor y mejor reconocimiento y posicionamiento en su mercado y
sector.

Actualmente se reconocen los siguientes tipos de marcas básicos:

Nominativas
Son las marcas que identifican un producto o servicio a través de más de una letra, dígitos,
números, palabras, frases o combinaciones de ellos y que constituyen un conjunto legible
y/o pronunciable.

Figurativas
Integradas únicamente por una figura o un signo visual “logotipo” que se caracteriza por
su configuración o forma particular totalmente impronunciable. La marca figurativa puede
o no incluir un concepto en la gráfica, así, podría ser una manzana que lleva un concepto
directamente vinculado o podría ser un conjunto líneas que no represente un concepto en
particular. Ejemplo:
Mixtas
Es la combinación de uno o varios elementos denominativos o verbales y uno o varios
elementos gráficos, de color o tridimensionales. Podría limitarse a la presentación de
denominaciones con un tipo especial de letra y/o color. Ejemplo:

Tridimensionales
Consistentes en la forma de los productos, sus envases o sus empaques, al contar con
volumen pueden ser percibidas por el sentido del tacto.

Sonoras
La evolución del comercio ha dado lugar al nacimiento de diversos signos, como son las
marcas sonoras, a través de los cuales las empresas pueden identificar sus productos y
servicios. Las marcas sonoras se caracterizan por estar integradas por un sonido o una
melodía, con la cual la gente asocia su producto y que es totalmente distinta con la que
pueda ser usada por un competidor.

Las marcas sonoras deben ser representadas gráficamente por intermedio de pentagrama,
sonograma, onomatopeya y acompañada de un archivo de sonido que soporte la
grabación digital que es puesta a disposición de todos los usuarios en el Sistema de
Propiedad Industrial.
5.1.1 BENEFICIOS DE USAR O NO
-Las marcas ayudan a diferenciar los productos.

-Le proporciona una imagen y estilo propio a su producto o servicio.

- Da facilidad para publicitar su producto o servicio y hacer que los consumidores los
conozcan.

- El Estado le otorga el derecho exclusivo de su uso en la república mexicana.

- Se puede evitar la copia o imitación y el aprovechamiento de su reputación comercial.

- Puede ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un uso no autorizado por
el titular del registro.

- Tiene el derecho a utilizar el símbolo ® o MR.

- Tendrá acceso al sistema federal de la cortes.

- Desalienta a los plagiantes, en su intención de usar su marca.

- Protege y promueve la importancia del registro de estas marcas en otras naciones.

- Contribuye para que ya no se le de importación a los bienes que utilicen marcas ya


existentes sin autorización.

- Le da la posibilidad de otorgar licencias.

- Pude cobrar regalías a quien use su marca, con previo consentimiento.

- Le permite franquiciar su producto o servicio.

- Tiene la posibilidad de ceder sus derechos.

- Con su marca, puede garantizar un crédito.

- Al registrar su marca, la convierte en el activo más valioso de su empresa.

- Con su marca protege y respalda su dominio en internet.


5.1.2 REGISTRO DE LA MARCA (IMPI)
El registro de una marca es un procedimiento administrativo que se inicia con una
solicitud de marca y se solicita en la oficina de patentes y marcas de cada país, o autoridad
que aplica las leyes y tratados que rigen la materia.

Proceso en México:
Formato de registro de marca:
5.1.3 TEORIA DE LOS COLORES
La Teoría del Color es una herramienta muy poderosa para aplicar en el marketing, aquí te
traemos nuestra presentación anexa de nuestra conferencia.
Nuestro cerebro tiene inclinaciones muy fuertes por los colores y cada uno representa una
fuente inagotable de inspiración para ser aplicado en muchos productos buscando la
efectividad del marketing la publicidad para poder de llegar a nuestros consumidores de
forma efectiva y contundente.
La teoría del color, cuando crean campañas de mercadeo, comprenden que es la primera
forma de controlar el flujo y reflujo de las emociones de los clientes. A diferencia de los
vendedores profesionales, quienes hablan de los clientes a través del argumento de
ventas, los publicistas nunca pueden comunicarse en vivo con sus clientes. Ellos controlan
la campaña de mercadeo a través del derecho de autor y usando la teoría del color para
mantener los ojos y las mente de sus clientes pegados a una copia del anuncio.

- Las dos grandes divisiones de los Colores:


Colores Cálidos Provocan un impulso de atracción o atención y se utilizan generalmente
para destacar. Son todas las combinaciones del color ROJO.
Colores fríos Provocan una reacción de retardo del impulso y se suele utilizar como fondo
para favorecer el favorecer el contraste. Son todas las combinaciones del color AZUL.
- Función
Los cuatro colores primarios en la teoría del color y cómo son usados:

El rojo estimula las emociones para elevar sus niveles. El corazón bombea más rápido y la
adrenalina llega al cerebro, advirtiéndole de que algo pasa o que va a suceder.

El azul dispara los químicos en el cerebro que advierten que todas las cosas son grandes. El
azul muestra liderazgo, firmeza y confianza.

El verde está asociado con la naturaleza y es el color más reconocido para la riqueza, la
codicia y la envidia.

El amarillo estimula al cerebro para reconocer la diversión y la relajación, la esperanza


renovada, el amor y la comodidad. Libera endorfinas que producen paz y tranquilidad.
5.1.4 DISEÑO DE LA MARCA E
INTERPRETACION

5.2 SLOGAN
Un eslogan (en inglés, slogan) es una expresión o frase corta, concisa y fácil de recordar,
que sintetiza la esencia e idea principal de una campaña publicitaria o una marca. El
eslogan o lema publicitario debe cumplir con ciertos requisitos para ser efectivo. Los
principales atributos del eslogan deberían ser: un mensaje simple y directo, mostrar las
principales cualidades de la marca o producto, ser ingenioso y original, utilizar elementos
mnemotécnicos para ser recordado fácilmente, imprimir un deseo en el consumidor,
resaltar las diferencias con la competencia y brindar bienestar al consumidor.

Un buen eslogan debería cumplir con los siguientes requisitos:


 contar con uno más atributos o beneficios que queramos resaltar y que queramos
que sean asociados con nuestra marca o producto, teniendo en cuenta las
características de nuestro público objetivo, y asegurándonos de que no estén ya
asociados con las marcas o productos de la competencia, y que más bien nos
permitan diferenciarnos y distinguirnos de ésta.
 ser corto, claro y conciso: capaz de transmitir una idea en pocas palabras.
 ser original, ingenioso y memorable: capaz de impactar en el consumidor y
posicionarse en su mente por bastante tiempo (para lo cual podríamos recurrir a
rimas, juegos de palabras, analogías, silogismos, etc.).

5.2.1 TIPOS DE SLOGAN


- Eslóganes directos: son aquellos que sencillamente muestran de qué se trata el producto.

- Eslóganes descriptivos: son aquellos que hablan específicamente del producto, aunque
con una valoración incluida.

- Eslóganes emocionales: son los que no tienen asociación alguna con el producto, sino un
contenido que apela a la motivación del receptor.

5.2.2 DESARROLLO DE UN SLOGAN


5.3 ETIQUETAS
La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque
y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil
información que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre,
marca y diseño; y en segundo lugar, conocer sus características (ingredientes,
componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación, precauciones,
nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros
datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o
sector.

5.3.1 TIPOS DE ETIQUETAS


Según su función:

1. Informativa: su función es que los consumidores accedan al producto sabiendo


que es lo están comprando, es decir que no sean engañados.
2. Persuasiva: en este tipo de etiquetas lo más importante es el logo, en segunda
instancia se encuentra la información. Generalmente se busca captar la atención
del cliente a través de palabras como: “renovado”, “último”, ya que se sabe que
una gran cantidad de compras son impulsivas y las novedades incentivan este tipo
de compras.
3. Marcas: no posee mucha información, normalmente son colocada al producto. Un
claro ejemplo son las que son colocadas en la ropa.
4. Grado: la calidad del producto queda precisada a través de un número o letra,
impreso en dicha etiqueta.
5. No obligatoria: pueden diferenciarse dos tipos:

 Aquellas que son colocadas por aquellos que producen y venden el producto, la
información puede ser explicada de manera parcial o completa.
 Aquellas que explican de manera sistémica las propiedades y de que está hecho el
producto.

1. Obligatoria: los gobiernos utilizan esta herramienta para proteger a los potenciales
compradores. Lo que se intenta resguardad es la seguridad y salud de los
ciudadanos ya que pueden existir etiquetas o publicidades que puedan engañarlos.
Es por eso que los datos deben claros y correctos usualmente por ley.
Según el tipo de impresión:

1. Goma: en general estas etiquetas están hechas de plástico, papel metálico, blanco,
entre otros. Resultan bastante rápidos y económicos, aunque los costos pueden
variar.
2. Auto adherible: generalmente están hechos de papel blanco, holograma o
plástico. Si bien pueden resultan menos económicos son muy prácticos, ya que
pueden ser colocados de manera manual o gracias a máquinas
3. Impresa en el envase: estas pueden ser impresas en cualquier tipo de papel y
sobre botellas. El valor es muy variable, ya que depende de los colores utilizados.
Además de ser muy prácticos son bastante ecológicos ya que producen muy pocos
desperdicios.
4. Funda: estos se caracterizan por adaptarse a los envases. No son muy caras. Suelen
ser utilizadas en botellas y medicamentos.

5.3.2 REGLAMENTACIONES
Normativa relativa al etiquetado en Estados Unidos de América:

Todos los productos importados deben tener una etiqueta indeleble que mencione su país
de origen. Dependiendo del producto, aplican especificaciones particulares. Los productos
alimentarios deben nombrar todos los ingredientes que contienen en el orden siguiente:
de mayor a menor prevalencia. Además, se debe listar toda la información nutricional del
producto. Los productos textiles y la ropa deben indicar el contenido de sus fibras y las
instrucciones de cuidado de la tela. Para más información, consulte la Administración de
Comida y Droga (Food and Drug Administration), la Comisión Federal de Comercio
(Federal Trade Commission) y el Departamento de Agricultura (Department of Agriculture
- USDA).

Con idioma:

El inglés es obligatorio. Otros idiomas son optativos.


5.3.3 CARACTERISTICAS
Algunas características generales de la etiqueta:

 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.


 El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del
almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
 Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se
desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo.
 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o
regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir
información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.
 Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la
atención del público.
 De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o
falsa que induzca al consumidor al error.
 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número
de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente sepa
cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas
o sugerencias.
 Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo,
consejos, tips, recetas, entre otros.
5.4 ENVASE Y EMPAQUE
El envase o el empaque son el recipiente o la envoltura de un producto que tiene la
finalidad de contener, envolver y proteger el núcleo del producto, así como facilitar su
manipulación, transporte y almacenamiento.

5.5 EMBALAJE
El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten,
durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que dichos
productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o hayan sufrido
merma desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o
acondicionamiento.
El Centro de Comercio Internacional de la UNCTAD/OMC publicó en 1997 el Glosario de
Términos de Envase y Embalaje para Países en Desarrollo, compendio trilingüe (inglés-
francés-español) ilustrado sobre términos de envase y embalaje.
5.5.1 CAJAS Y CONTENEDORES
Cajas de Cartón Corrugado Regular Ranuradas (CRR)

Son las Cajas de Cartón Corrugado más comunes y las más


económicas por que se aprovecha todo el pliego de cartón. Dos
tapas cierran completamente al centro
Cajas de Cartón Corrugado Traslapadas y/o tapas y fondos
cruzados
Son las Cajas de Cartón Corrugado donde sus tapas se traslapan
una con otra brindando mayor seguridad y acojinamiento al
producto, se usan normalmente con productos que son más
delicados o muy pesados que pueden provocar que se desfonde o
se abra.
Cajas de Cartón Corrugado Telescópica completa / o con tapa

Son Cajas de Cartón Corrugado para productos muy delicados o


pesados y que resulta muy débil a la carga vertical, es por eso que
lleva un refuerzo extra con una caja telescópica lo cual aumenta
mucho su resistencia a la estiba y brinda la facilidad de quitar
solo la parte superior para acceder a la mercancía.
Banda de Cartón Corrugado con Doble Tapa o Contenedor
Es una Caja de Cartón Corrugado mejor conocida como
contenedor formada por un banda que forma el cuerpo y dos
tapas, una superior y otra inferior, normalmente van fletados una
vez armado.

Se usa para productos muy grandes y pesados, movidos con


equipo especializado de carga (montacargas)
Contenedor armado sobre tarima

Son Cajas de Cartón Corrugado muy parecidas al modelo


anterior, con la diferencia de que las tapas presentan un seguro
que las hace más resistentes y seguras, se usan con mercancía
muy pesada y muy delicada que requiere un seguro extra.

Contenedores:

Entre las clases de contenedores más utilizados encontramos:

 Contenedor de 20 Pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6 mts. de largo


por 2.4 mts. de ancho.
 Contenedor de 40 pies: (12mts.) para carga sólida, su medida es de 12 mts., de
largo por 2.4 mts. de ancho.
 Tank Container: se trata de un contenedor cisterna de 20 pies (6mts.) para el
transporte de líquidos, y su medida puede ser 6 mts. de largo por 2,4 mts. de
ancho y 2,6 mts. de altura.
 Flat Rack: Son contenedores planos plegables, se trata de una plataforma plana
con extremos provistos de bisagras que pueden ser colocados verticalmente para
formar un módulo de contenedor. Pueden utilizarse para carga de maquinaria
pesada, cajas extra dimensionadas.
 Reefer Container: Son contenedores refrigerados de 20 y 40 pies con puertas en
un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en el extremo.

Capacidad de carga de los contenedores:

 20 pies: 44.800 libras (20.320 kg.)


 40 pies: 67.200 libras (30.480 kg.)

5.6 ENTARIMADO
Colocación o disposición de la mercancía de un cliente en tarimas o grupos adecuadamente
protegida con forros o protectores para su preservación.
CAPITULO VI ESTRATEGIA DE PLAZA
6.1 LOGISTICA COMERCIAL
Conjunto de conocimientos, técnicas, métodos y procedimientos que pretendan dar
respuesta a los problemas que se plantean a propósito del manejo de los flujos reales de
la empresa, ya sea de las materias primas y productos terminados. La logística comercial
comprende el estudio de todo lo relativo al transporte o distribución física del producto,
desde el productor de materias primas hasta el fabricante y desde el fabricante hasta el
consumidor final. La determinación del tamaño y la ubicación de los almacenes, la
selección de los procedimientos de envase y embalaje, el establecimiento de los niveles
del stock de seguridad de los distintos productos en los diferentes almacenes, y la elección
de medios y fijación de condiciones para el transporte del producto son algunos de los
problemas a los que tiene que dar respuesta la logística comercial.
Para resolver estos problemas con criterio económico se utilizan técnicas estadísticas y de
investigación operativa, en particular, métodos y modelos de optimización económica. La
logística comercial consiste en satisfacer la demanda de los clientes o consumidores finales
de la manera más eficaz y con el menor coste.

6.2 CANALES DE DISTRIBUCION


Medios a través de los cuales se mueven los productos desde el fabricante hasta el
consumidor final. Los canales de distribución, por lo general se componen de personas y
empresas a través de las cuales circulan los productos para llegar al último cliente, quien
los compra con el fin de usarlos o consumirlos. Dependiendo de la naturaleza del producto
y de las necesidades del fabricante y de la población, los canales de distribución pueden
ser muy variados. Hay algunos que van directamente del fabricante al consumidor final y
otros que se componen de uno o varios mayoristas, que se venden a los detallistas y estos
al consumidor.

 Los canales de distribución se clasifican en:

- CANAL DIRECTO: Este tipo de canal cuenta con la particularidad de que el


productor de un determinado bien o servicio comercializa al mismo de forma
directa al consumidor final, son la necesidad de intermediarios.
- CANAL INDIRECTO: se denomina así ya que entre el productor del bien o servicio y
el consumidor se presenta un intermediario. El tamaño puede variar en función de
la cantidad de intermediarios que conformen la senda atravesada por el bien o
servicio. A partir de esto, se pueden distinguir dos canales indirectos:

 CANAL CORTO: está constituido por dos peldaños, por ello cuenta con sólo un
mediador entre el productor y el consumidor final.
 CANAL LARGO: de manera contraria al precedente, el canal largo se caracteriza por
la presencia de una cantidad numerosa de intermediarios, y suele identificar a la
gran mayoría de productos de consumo.

6.3 INCOTERMS (INTERNATIONAL COMMERCE


TERMS)
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de
Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas
en el contrato de compraventa internacional.
El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la
interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:


 El alcance del precio.
 En quéu momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

Clasificación 2010:
- EXW
Ex Works (en fabrica)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo.
Exportador: tiene la obligación de presentar la mercancía en su fábrica o almacén lista para
ser cargada.
Importador: tiene la obligación y la responsabilidad de realizar todas las operaciones de
transporte, carga y despacho aduanal, tanto en el país de origen como en el país destino;
así como es el responsable de la mercancía durante el trayecto.

NOTA: La CCI, recomienda no utilizar este INCOTERM, ya que es complicado realizar los
trámites de exportación para un importador.

- FCA
Free Carrier At (libre transporte hasta)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Tendrá la obligación y la responsabilidad de pagar el transporte secundario
inicial, todos los gastos generados en su país, previo a la entrega.
Llevar y hacerse responsable de la mercancía hasta entregarla en el sitio acordado,
generalmente en una terminal de carga (puerto, aeropuerto, o terminal férrea).
Realizar los trámites en la aduana de exportación.
Importador: Será el encargado final de la operación, de los pagos, tramites y seguros a
partir de que la mercancía arribo al lugar y esta fue despachada por la aduana de
exportación.
- CPT
Carriage Paid To (Transporte pagado)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Pagará el costo del transporte internacional, se encargara de la maniobra de
carga. Realizara el trámite de exportación, transportación local y todos los servicios
adicionales en su país.
Su responsabilidad finalizara cuando la mercancía sea entregada al transportista.
Importador: Pagara el seguro, se encargara de los tramites, servicios y cargos en su país.
Su responsabilidad inicia cuando el transportista de flete internacional recibe la
mercancía.
- CIP
Carriage and Insurace Paid To (Transporte y seguro pagado)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Pagara el costo del transporte internacional, asegurara la mercancía para
ampararla en caso de robo o extravió. Realizara las maniobras de carga, el trámite de
exportación y todos los servicios dentro de su país.
Su responsabilidad termina cuando se entrega la mercancía al transportista.
Importador: Sera responsable de descargar la mercancía, realizara del trámite de
importación y cubrirá a transportación y los servicios en su país.

- DAT
Delivered At Terminal (Entregado en terminal)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedores
multimodal. Exportador: Tendrá la obligación y responsabilidad de pagar el transporte
principal, el trámite de exportación y todos los cargos de su país. Cubrir la maniobra de
descarga en caso de ser necearía. Su responsabilidad concluye cuando se entregue la
mercancía en la terminal del país convenido.
Importador: Es responsable de la carga desde que la recoge en la terminal de su país. Así
como cubrir todos los cargos, operaciones y trámites.

- DAP
Delivered At Place (entregado e lugar)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Se recomienda para entregarse en la frontera.
Exportador: Tiene la responsabilidad de entregar la mercancía, cubrir los gastos y tramites
que impliquen el traslados, con excepción de el de importación. Su responsabilidad
termina cuando se entrega la mercancía al país acordado.
Importador: Es responsable de la mercancía una vez que llegue al lugar convenido, ya sea
domicilio del importador, almacén, espacio o patio en la frontera.

- DDP
Delivered Duty Paid (Entregado con obligaciones pagadas)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Entregar la mercancía, cubrir todos los gastos y trámites que implican el
traslado de esta, incluyendo el de importación. Su responsabilidad termina cuando entrega
la mercancía en el domicilio del importador.
Importador: Recoger la mercancía en el almacén del lugar convenido en el país destino.

Con la información anterior se escoge el INCOTERM FCA para la exportación de chocolate


en sus diferentes presentaciones a Estados Unidos de América.
6.4 RUTA DE DISTRIBUCION
Cuando se habla de red (ruta) logística se entiende por tal al soporte que hace que los
productos lleguen a los clientes. Esta red está formada por un conjunto de almacenes
conectados entre sí a través de diferentes medios de transporte.

La ruta de distribución del nuestro producto será como se muestra en los siguientes

mapas: Mapa 1

Mapa 2
6.5 TRANSPORTE

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de


objetos o personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en
un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura
(red de transporte). Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor expansión ha
experimentado a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la industrialización; al
aumento del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a escala nacional como
internacional; y los avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una
mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.

Tipos de transportes:
Tipo de Características Ventajas Inconvenientes Documento
transporte emitido
Aéreo Utilizado usualmente • Rápido y • Alto costo Guía aérea
cuando los confiable • Dependiendo del (Air Way
suministros se • Permite cubrir tamaño de la nave Bill)
necesitan con gran zonas ubicadas a disponible, la
urgencia o cuando el gran distancia capacidad de
acceso a las zonas • Facilita una volumen de carga
afectadas no permite mayor puede ser reducida.
el uso de otro medio aproximación a • Susceptible a las
de transporte las zonas de condiciones
operación meteorológicas
• Requieren espacio
amplio y con ciertas
condiciones para el
aterrizaje y despegue
• Requieren
combustibles
especiales, tales
como Jet A1, el más
frecuente y que no
siempre es posible
encontrar en la zona
de operaciones.
Carretero Su utilización • Sumamente • Las rutas pueden Talón de
depende sobre todo flexible estar en muy malas Embarque
de las condiciones de • Económico y condiciones o no
tránsito (físicas y de mayor existir.
seguridad) de las disponibilidad (es • El desplazamiento
rutas de acceso a los más fácil por caminos en zonas
puntos de entrega. encontrar críticas o de conflicto
camiones y puede ser peligroso
automóviles, que (ataques, asaltos,
otro tipo de etc.)
vehículo)
• Dado que es tan
asequible, la
capacidad de
carga se
multiplica.
Ferroviario Su utilización • Gran capacidad
• Frecuente Carta Porte
depende obviamente de carga pesada incomodidad para
de la existencia de • Los costos de
carga y descarga de
línea férrea y la operación son por
suministros en los
condición de ésta lo general patios ferroviarios o
bastante bajosen las estaciones
• Necesidad de
utilizar otro
transporte para
trasbordar la carga
hasta el sitio de
almacenamiento o el
lugar de operaciones.
Marítimo Se utiliza • Gran capacidad • Lento Bill of
mayormente para la de carga • Necesidad de otro Lading
importación y • Económico medio de transporte
obviamente se para el trasiego hasta
requiere acceso a un el sitio de
puerto o muelle para almacenamiento o el
recibir la carga lugar de operaciones.

En la exportación del chocolate en sus diferentes presentaciones se hará inicialmente con


un medio de transporte carretero desde los almacenes de la empresa “Samantha S.A.” en
el Estado de México hasta el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Posteriormente se trasladara la mercancía en un medio de transporte aéreo (avión) para
llegar al Aeropuerto Internacional de los Ángeles. Para el contrato de dichos transportes
se llenara un talón de embarque y una guía aere Air way bill respectivamente.
CAPITULO VII ESTRATEGIA DE
PROMOCION
7.1 PROMOCION
Es una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste en
alcanzar una serie de objetivos específicos a través de diferentes estímulos y acciones
limitadas en el tiempo y dirigidas a un target determinado. El objetivo de una promoción
es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o
servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas.

7.2 PROMOCION DE VENTAS


La promoción de ventas es una herramienta de la mezcla de promoción que consiste en
promocionar un producto o servicio a través de incentivos o actividades tales como
ofertas, descuentos, cupones, regalos, sorteos, concursos, premios y muestras gratis.
El uso de promociones de ventas es una estrategia efectiva comúnmente utilizada al
momento de lanzar un nuevo producto al mercado, cuando se quiere ganarle
participación de mercado a la competencia, o simplemente cuando se quiere tener un
rápido incremento de las ventas; pero que tiene como desventaja un costo que es
necesario evaluar bien antes de utilizar.
La empresa “Samantha S.A.” como promoción de ventas realizara descuentos del 20% en
el total de sus compras a los clientes durante 6 meses a partir del lanzamiento de la marca
“Dulcelandia”.
7.3 PUBLICIDAD
Es la técnica destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de
los medios de comunicación (televisión, cine, radio, revistas, Internet) con el objetivo de
motivar al público hacia una determinada acción de consumo. La publicidad informará al
consumidor potencial de un bien o servicio acerca de los beneficios que presenta este y
resaltará las diferencias que lo distinguen de otras marcas.

La empresa “Samantha S.A.” utilizara la Publicidad Pop Up o la publicidad Pop Under, es


una publicidad que consiste en las típicas ventanas emergentes, un tipo de publicidad en
internet que suele resultar bastante molesta para los usuarios.

7.4 RELACIONES PUBLICAS


Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica
coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo
fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y
persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones
presentes y/o futuras.

Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para


complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y
único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien
interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de
Relaciones Públicas.
CAPITULO VII ESTRATEGIA DE
PROMOCION
8.1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (NO APLICA)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
En 1994, entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
creando una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y estableciendo la
base para un crecimiento económico fuerte y mayor prosperidad para Canadá, Estados
Unidos y México. Durante 15 años, el TLCAN ha demostrado cómo el libre comercio
contribuye al incremento de la riqueza y la competitividad brindando verdaderos
beneficios a las familias, agricultores, trabajadores, fabricantes y consumidores.
Preferencia arancelaria aplicable a México:
El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravación en Estados Unidos y
Canadá es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o
en su defecto el de nación más favorecida mientras que para México será su arancel
aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el
GATT que en algunos casos son más altos, sino que se empieza con el arancel aplicado
Por otro lado, con el Tratado se consolidaron a México los beneficios del Sistema
Generalizado de Preferencias(SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen
con la regla de origen, mientras que los permisos de importación entre los tres países se
substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importación libre de
impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC.
Apéndice 6: Disposiciones
especiales Excepciones
3. Entre México y Estados Unidos:
(a) las prendas de vestir incluidas en los Capítulos 61 y 62 del Sistema Armonizado, en las
cuales la tela que determina la clasificación arancelaria del bien aparece en alguna de las
siguientes fracciones arancelarias estadounidenses, no serán susceptibles de trato de
preferencia arancelaria de acuerdo a los niveles del Cuadro 6.B.1.:
(i) Mezclilla azul: subpartidas 5209.42 y 5211.42, fracciones arancelarias estadounidenses
5212.24.60.20 y 5514.32.00.10, o fracciones arancelarias mexicanas 5212.24.01 y
5514.32.01; y
(ii) telas tramadas de tejido plano donde dos o más cabos de urdimbre son tramados
como uno (tela oxford) con número promedio del hilo menor a 135 del número métrico:
5208.19, 5208.29, 5208.39, 5208.49, 5208.59, 5210.19, 5210.29, 5210.39, 5210.49,
5210.59, 5512.11, 5512.19, 5513.13, 5513.23, 5513.33 y 5513.43;
(b) las prendas de vestir comprendidas en las fracciones estadounidenses 6107.11.00,
6107.12.00, 6109.10.00 y 6109.90.00 o en las fracciones mexicanas 6107.11.01,
6107.12.01, 6109.10.01 y 6109.90.01 no son susceptibles de trato arancelario preferencial
conforme a lo que se establece en los niveles del Cuadro 6.B.1, cuando estén hechas
principalmente con tela de tejido circular con número de hilo igual o menor a 100 del
número métrico. Las prendas de vestir descritas en las subpartidas 6108.21 y 6108.22 no
son susceptibles del trato arancelario preferencial dispuesto conforme a los niveles
establecidos en las partes 2(a), 2(b), 3(a) y 3(b) del Cuadro 6.B.1 si están hechas
principalmente con tela de tejido circular con número de hilo igual o menor a 100 del
número métrico; y
(c) las prendas de vestir que aparecen en las fracciones arancelarias estadounidenses
6110.30.10.10, 6110.30.10.20, 6110.30.15.10, 6110.30.15.20, 6110.30.20.10,
6110.30.20.20, 6110.30.30.10, 6110.30.30.15, 6110.30.30.20, 6110.30.30.25 y los bienes
de aquellas fracciones arancelarias que estén clasificados como partes de conjuntos en las
fracciones arancelarias estadounidenses 6103.23.00.30, 6103.23.00.70, 6104.23.00.22 y
6104.23.00.40 o en la fracción arancelaria mexicana 6110.30.01, o bienes de esas
fracciones arancelarias que son clasificadas como partes de conjuntos en la subpartida
6103.23 ó 6104.23 no son susceptibles de trato arancelario preferencial, como se
establece en los niveles del Cuadro 6.B.1.
8.2 REGULACIONES ARANCELARIA
De acuerdo con el título IV Aranceles y Medidas de Regulación y Restricción no arancelarias
del comercio exterior, capítulo I Aranceles los tipos de aranceles son:
Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la
mercancía.
II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y
III. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.
Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes
modalidades:
I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de
mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o
importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto;
II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes
períodos del año, y
III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.

- Aranceles aplicables al chocolate en sus diferentes presentaciones en Estados


Unidos de América.

Tabla 5

TIPO DE DERECHO DESCRIPCION NATURALEZA EJEMPLO


02 MFN applied duty Derecho ad valorem
rates
80 General duty Derecho especifico El chocolate tiene
un arancel de 8.8
cents por cada
kilo.

Se importó 248kg ,
el derecho de
arancel seria:

248*8.8cents=
2,182.4cents

8.3 REGULACIONES NO ARANCELARIAS


Son requisitos o normas que establecen los países, por ejemplo, permisos de importación
o exportación, regulaciones sanitarios, regulaciones ecológicas, normas técnicas, normas
de calidad, requisitos de empaque y etiquetado, medidas de seguridad, cuotas, entre
otros.

Regulaciones No Arancelarias Regulaciones No Arancelarias

Cuantitativas Cualitativas

1.- Permisos de importación o exportación 1.- Regulaciones sanitarias.


2.- Cuotas 2.- Regulaciones
fitosanitarias
3.- Precios oficiales. 3.- Requisitos
de empaque.
4.- Impuestos antidumping * 4.- Requisitos
de etiquetado.
5.- Impuestos compensatorios. 5.- Regulaciones
de toxicidad.

origen.
6 s
.
-

N
o
r
m
a
s

d
e

c
a
l
i
d
a
d
.

7
.
-

M
a
r
c
a

d
e

p
a
í
s

d
e

8.-
Regul
acione
ecológicas.
9.- Normas técnicas.

* ANTIDUMPING.- Consiste en la venta de un producto en un mercado extranjero a un


precio discriminatorio inferior al de su valor comercial normal en el mercado del país
exportador o en terceros países

Clasificación arancelaria (a nivel subpartida) correspondiente al producto exportado por la


empresa “Samantha S.A.”

1806.20 - Las demás preparaciones, en bloques, tabletas o barras con peso superior a 2 kg
o en forma líquida, pastosa o en polvo, gránulos o formas similares, en recipientes o
envases inmediatos con un contenido superior a 2 kg.

- Regulaciones y Restricciones No Arancelarias a las que esté sujeta la mercancía a la


importación en Estado Unidos de América, con base en su clasificación arancelaria a nivel
partida.

Tabla 6

Medidas: Antidumping [AD], Compensatorias [MC], Medidas Sanitarias y


Fitosanitarias [MSF] [Ordinarias, Urgentes], Obstáculos Técnicos
al Comercio [OTC] [Medidas regulares], Restricciones
Cuantitativas [RQ], Salvaguardias [SG], Salvaguardia especial
[SGE], Subsidios a la exportación [XS]
Miembro (s) Estados Unidos de América
que impone:
Socio (s) México [Incluir la categoría "Todos los miembros".]
afectados:
Fechas: 30/06/2016 [iniciado, vigente]
Producto(s):: códigos del SA: 180620
Miembro Socio Requisitos Fase STC SA Medidas
que afectado
impone
Estados Todos los Medidas En 10 13
Unidos de miembros Sanitarias y preparación
América Fitosanitarias

Estados Todos los Obstáculos En 1 24 55


Unidos de miembros Técnicos al preparación
América Comercio
Estados Todos los Obstáculos Vigente 2 13 27
Unidos de miembros Técnicos al
América Comercio
Estados Todos los Salvaguardia Vigente 9 9
Unidos de miembros especial
América
8.4 DOCUMENTOS Y TRAMITES
La documentación básica exigida en cualquier proceso de exportación es la siguiente:

1. Factura comercial

No. De Factura: 0247


CHOCOLANDIA "SAMANTHA" S.A.

RFC: CSA940405
FACTURA COMERCIAL
Laureles 219 Colonia Prados de San
Francisco Nextlalpan Estado de Mexico CP
55790 chocosamantha@hotmail.com
Lugar y fecha de expedición: Nextlalpan Estado de México a 06 de Octubre de
2016

Datos del cliente:


Nombre
Pais de origen: México
Candy Love País de destino: Estados Unidos
de América
Dirección
7635 La Cholla Blvd
Tucson, Nueva York
RFC: 302/5750/1243
Forma de
Telefono pago
573 821 6358 Transferencia Bancaria

Datos del destinatrio


Nombre
Samantha S.A.

Dirección
Laureles 219 Colonia Prados de San Francisco

Tipo de diviza utilizada: USD


INCOTERM: FCA
Peso Unitario: 30gr
Peso bruto total.
Medida del embarque: Avión
UNIDAD
CANTIDA PRECIO VALOR
CODIGO DE DESCRIPCION
D UNITARIO TOTAL
MEDIDA
464,000US
ch-525 500 pza Caja de chocolates de 928USD D
diferentes sabor

464,000US
Subtotal: D
464,000US
Valor total: D
2. Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente
aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)

Encargo conferido al agente aduanal para


realizar operaciones de comercio exterior
o la revocación del mismo.

Servicio de
Administración
Tributaria
1. FECHA DE ELABORACION
- PADRON DE IMPORTADORES 06 10 2016
- C. AGENTE ADUANAL. DIA MES AÑO

LLENAR A MANO O MAQUINA, CON TINTA


2. CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES:
NEGRA O AZUL
CSA9404058S9

3. DATOS DE IDENTIFICACION DEL IMPORTADOR:


CHOCOLANDIA “SAMANTHA” S.A.

APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE (S) O DENOMINACION O RAZON SOCIAL


LAURELES 219 S/N
CALLE NUMERO Y/O LETRA EXTERIOR NUMERO Y/O LETRA INTERIOR
PRADOS DE SAN FRANCISCO NEXTLALPAN 55790 58596345
COLONIA CODIGO POSTAL TELEFONO (Indicar clave Lada)
0019 NEXTLALPAN MEXICANA
LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACION ENTIDAD FEDERATIVA

4. ENCARGO QUE SE CONFIERE (Llenar este rubro cuando se requiera habilitar al agente aduanal para que realice operaciones de comercio exterior, utilizando un
solo formato por cada agente aduanal).
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 59, FRACCION III DE LA LEY ADUANERA VIGENTE, INFORMO QUE ENCOMIENDO AL
AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.:
NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL NUMERO DE PATENTE
3379
ANA MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ DE PABLOS

CON VIGENCIA: INDEFINIDO UN AÑO OTRA


(MARQUE CON UNA “X” SOLO UNA OPCION) (INDIQUE FIN DE VIGENCIA: DD/MM/AAAA)
X

5. REVOCACION DEL ENCARGO CONFERIDO (Este rubro se debe llenar únicamente cuando se requiera dar de baja a un agente aduanal encomendado
anteriormente).
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA REGLA 2.6.17., NUMERAL 4. DE CARACTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR,
INFORMO A USTED QUE REVOCO LA ENCOMIENDA AL AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO
EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.:
NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL NUMERO DE PATENTE

REVOCAR A PARTIR DE:


(ESPECIFIQUE FECHA: DD/MM/AAAA)

6. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL:


APELLIDO PATERNO, MATERNO, NOMBRE(S)
LOPEZ NAVARRO NOEMI LONN940405MN6
CLAVE DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL
CORREO ELECTRONICO: _lopnavleg@hotmail.com
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD MANIFIESTO QUE TODOS LOS DATOS ASENTADOS SON REALES Y EXACTOS, QUE LA REPRESENTACION
LEGAL CONFERIDA AL SUSCRITO NO HA SIDO REVOCADA, NI MODIFICADA TOTAL O PARCIALMENTE A LA FECHA DE EXPEDICION DEL PRESEN TE
Y ME COMPROMETO A DAR A CONOCER AL MENCIONADO AGENTE ADUANAL DE MANERA OPORTUNA, EL PRESENTE FORMATO, ASI COMO, EL O
LOS CAMBIOS DE DOMICILIO QUE PRESENTE ANTE EL RFC PARA EL CORRECTO LLENADO DE LOS PEDIMENTOS Y, EN SU CASO, LA REVOCACION
DEL PODER QUE ME FUE CONFERIDO COMO REPRESENTANTE LEGAL.

FIRMA AUTOGRAFA DEL CONTRIBUYENTE O REPRESENTE LEGAL


ACREDITACION DEL REPRESENTANTE LEGAL CONFORME AL ARTICULO 19 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION:
NUMERO DE ESCRITURA PUBLICA NOMBRE Y NUMERO DEL NOTARIO PUBLICO
43,807 CUARENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS SIETE JUAN CARLOS RAMIREZ ARTIAGA
1894
CIUDAD FECHA
CIUDAD DE MEXICO 06 DE OCTUBRE DE 2016.
ESTE FORMATO DEBERA PRESENTARSE EN ORIGINAL.

Anverso

3. Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la


operación y se entrega directamente al agente aduanal)

Carta Encomienda
Nextlalpan, Estado de México a 6 de octubre de 2016.

A.A. Ana María Del Carmen Rodríguez de Pablos


Patente: 3379

Presente

Por este conducto los autorizo para promover el despacho aduanero de las
mercancías destinadas y/o consignadas a ustedes y/o al suscrito o a mi
representada, que lleguen al país o que se remitan al extranjero para su
importación, exportación o retorno.

Para cada trámite de importación o exportación se les proporcionará por escrito,


por cualquier medio, incluyendo vía fax o por internet, mediante una “Carta de
instrucciones” que constituirá la Encomienda para cada despacho y contendrá las
instrucciones necesarias para su despacho, incluye la contratación por su cuenta
de transporte, custodia y aseguramiento, en su caso, en el entendido que de no
girarles instrucciones de aseguramiento durante su transporte, las mismas viajan
sin seguro.

De igual forma se les proporcionarán los documentos, informes, facturas


comerciales de los proveedores y destinatarios y demás documentos que
acrediten el valor de las mercancías. Asimismo, se les hará entrega de la
“Manifestación del valor en Aduana”.
Bajo protesta de decir verdad señalo que mis datos de identificación son los
siguientes:

Nombre del exportador: CHOCOLANDIA “SAMANTHA”S.A.

Domicilio fiscal: Laureles 219 Colonia Prados de San Francisco Nextlalpan


Estado de México C.P. 55790

R.F.C.: CSA940405

Teléfono: 58596345

Nos comprometemos a darles aviso por escrito de cualquier cambio de razón


social o domicilio fiscal que se haga relacionado con el anterior Registro Federal
de Contribuyentes, así como de cualquier cambio de nuestro representante legal.

La duración de esta Carta Encomienda será por tiempo indefinido, aun cuando su
terminación podrá hacerse en cualquier tiempo por parte del suscrito o su
representada sin mayor obligación. Para ello, bastará el simple aviso que se les
dé, nos comprometemos a dar aviso de esta baja a la Administración Central de
Contabilidad y Glosa de la Administración General de Aduanas en los términos del
Art. 59 fracción III de la Ley Aduanera.

La presente no crea derechos de exclusividad por lo que no existirá limitación para


la utilización de los servicios de otros Agentes Aduanales en forma simultánea.

Se extiende la presente Carta Encomienda de conformidad con lo establecido en


el artículo 59, fracción III y el artículo 162, fracción VIII de la Ley Aduanera.

Acredito mi personalidad mediante Escritura Pública No. XXX, de fecha


XX/XX/XXXX, pasada ante la fe del Notario Público No. XX de la Ciudad de XXXX,
registrado bajo el folio No. XXXXX en el Registro Público de la Propiedad de la
ciudad de XXXX, en la que consta que poseo poder para actos de administración
otorgado por mi representada, mismo que, bajo protesta de decir verdad,
manifiesto que a la fecha no me ha sido revocado y acompaño a la presente
fotocopia de mi credencial de elector folio No. XXXXXXXX .

A t e n t a m e n t e:

Noemi López Navarro


R.F.C.:LONN940405MN6
Representante legal
Se anexa:

(x ) Copia de identificación oficial vigente del suscrito

(x ) Comprobante de domicilio fiscal vigente

(x ) Aviso R1 de inscripción de la empresa en el R.F.C. y, en su caso, sus


modificaciones por cambio de domicilio.

( x) Cédula de identificación fiscal en caso de personas morales

(x ) Copia fotostática del poder notarial para actos de administración que


acredita al suscrito como representante legal de la empresa, tratándose de
personas morales.
( ) Copia del formulario que se envió al Padrón de Importadores para
registrar el número de patente
4. Documento del transporte

Shipper´s Name and Adress AIR WAY BILL


Candy Love, 7635 La Cholla Blvd Tucson, Nueva 187AAL8575975
York

ISSUES BY JJK Transport


AGREEMENT 479816961697-96
Cosingnee´s Name and Adress Accounting Information
Samantha S.A. Laureles 219 Colonia Prados de 244
San Francisco Estado de Mexico

Issuing Carrier´s Agent Name and City


Caretta Freight Forwarding Eski Uskudar Yolu
Nueva York
IATA CODE AGENT ACOUNT No.
VTD5428005
AIRPORT DEPATURE (ADRESS 1st CARRIER) AND
ROUTE REQUESTED nAeropuerto
Internacional John F. Kennedy Nueva
York
TO 1st carrier TO BY TO BY CURRENCY WEIGH OTHER Declared Value DECLARED
/
S for Carriage VALUE TO THE
MEX Camión México USD VALUE
NCV CUSTOMS
NCV
AIRPORT OF DESTINATION DATE FLIGHT AMOUNT INSURANCE
244 XXX
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

DATA AND INSTRUCTIONS FOR HANDLING SCI

KGS DATE ESPECIFIC


PACKAGGE CLASS WEIGHT LB CLAS WEITH RATE / CHARGE TOTAL NATURE AND QUALITY OF GOODS

500 KG PICK 62 USD 2 027KG 4.2USD 8 513.4USD Caja de chocolate de


CAJAS diferentes sabores con
UP dimensiones de .10m x
.19m x .8m casa caja,
volumen total de 12.16𝑚3
PREPAID CHARGER WEIGHT COLECT OTHER CHARGERS
8 575.4USD
Amount Valuation

TAXE

PREPAID TOTAL OTHER CHARGERS


DUE TO AGENT THE COLECT
SHIPPER SIGNATURE OR YOUR AGENT
OTHER TOTAL DUE TO CARGO CARRIER

TOTAL PREPAID TOTAL COLECTECT


8575.4 USD
Rate aplied Acurrency receivables
DESTINATIO
N CARRIER SIGNATUREISSUER OR ITS AGENT
8.5 APOYOS GUBERNAMENTALES
ProMéxico es un fideicomiso del Gobierno de México creado en el año 2007 que
promueve el comercio y la inversión internacional. ProMéxico impulsa la participación
activa del país en el panorama internacional y lo consolida como un destino atractivo,
seguro y competitivo.
- Misión:
Promover la atracción de inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y
servicios, así como la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al
desarrollo económico y social del país, y al fortalecimiento de la imagen de México como
socio estratégico para hacer negocios.
- Visión:
ProMéxico es y se le reconoce como una entidad mexicana relevante para la promoción
de negocios internacionales, que propicia la concreción de proyectos de manera efectiva.
- Valores

Equidad
Compromiso Social
Honestidad y Transparencia
Balance personal y profesional
Trabajo en equipo
- Objetivos

Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de


promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa realicen las
dependencias y entidades de la administración pública federal.
Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas
mexicanas a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los
mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las
pequeñas y medianas empresas.
Difundir y brindar asesoría –especialmente a pequeñas y medianas empresas– respecto de
los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia
comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado
internacional, de manera directa o indirecta.
Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas
mexicanas. Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones,
ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los
productos
nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos
en otras naciones.
Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que
lleven a cabo las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como
apoyar a las entidades federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el
territorio nacional.

- Apoyos
Asesoría en empaque y embalaje
Asesoría legal internacional
Asesoría para la formación de consorcios de exportación (REDEX)
Asesoría técnica en procesos productivos
Centros de distribución
Certificaciones internacionales
Consultoría para registro de marca internacional (IMPI)
Desarrollo de estrategia de e-commerce y marketing digital
Ferias tipo B
Ferias tipo C
Formación de ejecutivos en comercio exterior
Misiones estratégicas de comercio: Exportadores mexicanos
Misiones estratégicas de comercio: Exportadores mexicanos "Procedimiento
Automatizado“
Misiones estratégicas de comercio: Compradores extranjeros
Programa de promoción internacional: Gerente de redes de exportación (REDEX)

- Estrategias para exportación

1- Asesorarme para que mi producto cuente con los requerimientos del mercado
internacional en cuanto a envase, etiquetado, embalaje y empaque.
2- Verificar el fundamento legal del contrato internacional y constitución en el exterior.
3- Solicitar el apoyo de “Programa de promoción internacional” para contratar a un
profesional experto en negocios internacionales, para que se desempeñe como gerente de
la red de exportación y sea el encargado de llevar a cabo el programa de promoción
internacional de la red de exportación.

Apoyos que empleara la empresa “Samantha S.A.” para realizar operaciones de comercio
internacional.
Tabla 7

Apoyo Requerido Descripción Ejemplificación


Asesoría en empaque y Apoyo a las empresas Se mandara a diseñar la
embalaje mexicanas para que sus imagen del producto para
productos cumplan con los poder tener la atención del
requerimientos del consumidor.
mercado internacional a
través de un apoyo
económico otorgado a
reembolso, el cual les
permite contratar el
servicio de diseño de
imagen y/o producción de
uno o más de los siguientes
conceptos:

 Envase
 Etiquetado
 Embalaje
 Empaque

Asesoría legal Apoyo a las empresas Este apoyo lo utilizaremos


internacional mexicanas para que sus para la correcta elaboración
contratos internacionales y de un contrato
su constitución en el internacional y la
exterior estén legalmente constitución de la empresa
fundamentada y les en el exterior y así poder
permita realizar realizar una exportación sin
transacciones faltar a ninguna ley en el
comerciales con apego a la país destino.
ley del país destino.
Asesoría técnica en Se impulsa la Este apoyo lo utilizaremos
procesos productivos competitividad para aprender a producir
internacional de las correctamente nuestro
empresas mexicanas y el producto con la mejor
aumento de su tecnología.
productividad a través de la
transferencia de
conocimientos y
metodologías de técnicos
especialistas y expertos en
tecnologías, procesos y
herramientas para la
innovación y el
aseguramiento de la
calidad.
Consultoría para registro Se otorga un apoyo Con este apoyo
de marca internacional económico a reembolso contrataremos los servicios
(IMPI) para que la empresa de IMPI para el trámite de
mexicana contrate los registro de marca
servicios del IMPI “Dulcelandia”, registro
internacional de acuerdo
con los requerimientos del
país destino
Desarrollo de estrategia de Se otorga un apoyo Este apoyo lo ocuparemos
e-commerce y marketing económico a reembolso a para realizar una tienda
digital las empresas mexicanas virtual con pago en línea
para que contraten a un para tener más ventas y a
consultor para desarrollar nuestros clientes se les
una estrategia integral de haga más fácil adquirir
ecommerce y marketing nuestro producto y realizar
digital, para la venta de pago rapidos.
productos y servicios en
mercados internacionales.

8.6 APOYOS NO GUBERNAMENTALES


Deseamos comprar una maquinaria de $13,771,200 el cual pagaremos en moneda
nacional. La empresa “Samantha S.A” cuenta con liquidez a corto plazo es muy baja.

Por lo que acudirá al banco BBVA Bancomer que ofrece un crédito que permite comprar
activos fijos como la maquinaria.

8.7 FORMAS DE PAGO


Hay dos tipos de formas de pago: las simples y las documentarias. Las primeras no
implican la existencia de un flujo documental, mientras que las segundas se basan en ella.
Además, en estos últimos, el pago se produce simultáneamente a la entrega de la cosa
vendida o de forma posterior a ese momento, a diferencia de las primeras, en que el pago
puede producirse tanto antes como después de la entrega.
Podría elegir entre cualquiera de las siguientes formas de pago simples para cobrar sus
ventas:
 Cheque bancario.
 Orden de pago simple.
 Remesa simple.
O, si lo prefiere, apostar por ir sobre seguro y decantarse por alguna de las siguientes
formas de pago documentarias para cobrar sus ventas:
 Orden de pago documentaria.
 Remesa documentaria.
 Crédito documentario.
Para poder decidirse por unas u otras formas de pago tendrá que evaluar distintos
factores como por ejemplo, el grado de confianza que tenga con el cliente, su solvencia, o
la rapidez con que le interese llevar a cabo la transacción.
Cómo cobrar las ventas tradicionales
 Pago en efectivo.
 Pago con tarjeta de crédito.
 Pago contra reembolso.
 Ingreso en cuenta.
 Giro postal.
 Cheque bancario.
Formas de pago por Internet
Las vías de mayor aceptación para cobrar las ventas online son las siguientes:
 Pago con tarjeta de crédito.
 Transferencia bancaria.
 Pago a través de alguna de las distintas plataformas de pago existentes (PayPal,
MercadoPago, AlertPay, etc.).
La empresa “Samantha S.A.” utilizara una forma de pago de transferencia bancaria.
CONCLUSIONES

Al finalizar el plan de exportación de chocolate en sus diferentes presentaciones a


Estados Unidos de América y haber analizado el resultado se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

La empresa Samantha S.A. es una compañía que cuenta con diferentes oportunidades en
el mercado ya que elabora producto orgánico como lo es el chocolate con las exigencias
de las normas de control y calidad para el buen posicionamiento en el mercado
internacional en específico Estados Unidos de América. Así como la posibilidad de
apertura nuevos mercados como lo son la gastronomía, spa, confitería entre otros.
Se cumplieron con cada uno de los objetivos específicos para por establecer estrategias las
cuales a la vez ayudaran a cumplir nuestro principal objetivo que es exportar desde
México el chocolate en sus diferentes presentaciones y posicionarlo en Estado Unidos de
América, para satisfacer necesidades y gustos de los principales consumidores en el
mundo.

Al igual se concluye que el chocolate tiene un gran potencial de ser exportado al mercado
estadounidense de acuerdo a las estadísticas obtenidas sobre importaciones realizadas
por el país estadounidense durante los últimos tres años ya que los consumidores de este
país adquieren el chocolate en sus diferentes presentaciones principalmente para
consumirlo como snack en la noche o como postre luego de la merienda así como lo
eligen cono su aroma preferido en la gastronomía.
BIBLIOGRAFIA
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/estados-unidos/exportacion-
de-productos http://www.confimex.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=246&Ite mid=354
http://www.kakaw.org/historia-y-origenes-del-cacao.html
http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/EstadosUnidos/cacao-y-sus-
preparaciones/US/18
http://www.chocozona.com/tendencia-mundial-del-consumo-de-chocolate-2012
http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/
http://www.eumed.net/libros- gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE
%20INVESTIGACION.htm
http://economiaes.com/globalizacion-historia.html
http://www.tipos.co/tipos-de-investigacion-de-mercados/
http://www.gruporadar.com.uy/01/?page_id=94
http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/globalizacion
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/116
-que-es-comercio-exterior
http://www.inversion-es.com/comercio-exterior.html#clasificacion
https://eldisparaletras.wordpress.com/2012/01/15/breve-historia-del-comercio/
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=b&idind=129&termino
https://neoliberalismohistoria.wordpress.com/2011/05/15/bloques-economicos/
http://mxinternationaltrade.blogspot.mx/2013/03/bloques-comerciales.html
https://books.google.com.mx/books?id=CX_2DAAAQBAJ&pg=PA7&lpg=PA7&dq=definicio
n+tratados+comerciales&source=bl&ots=YqqNDQmU1F&sig=HjZiJLDl5F4JhRtGphrTayVxA
wc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjz_5Xai7bPAhVG6IMKHR9TBG84FBDoAQhJMAo#v=onepage&q=
definicion%20tratados%20comerciales&f=false
http://www.gestion.org/estrategia-empresarial/comercio-internacional/5666/que-es-la-
exportacion/
http://www.diariodelexportador.com/2014/11/tipos-de-exportacion_10.html
http://dhpedia.wikispaces.com/Tipos+de+tratados+internacionales
https://books.google.com.mx/books?id=YHMWIynwS0cC&pg=PA191&lpg=PA191&dq=con
cepto+de+plan+de+exportacion&source=bl&ots=8_eB3EpacC&sig=Nncek73P6KtKpvUCtX0
lVQgw25g&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwij1v-
goLbPAhUq3IMKHQ8nDEM4ChDoAQgaMAA#v=onepage&q=concepto%20de%20plan%20 de
%20exportacion&f=false
http://exportasena.blogspot.mx/2008/05/que-es-un-plan-exportador.html
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/guiaparaexportar/243-plan-
exportacion-estructura
http://www.cacaomexico.org/?page_id=70
http://www.donquijote.org/cultura/mexico/sociedad/gastronomia/la-historia-del-
chocolate-en-mexico http://www.confimex.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=246&Ite mid=354
http://www.tiposde.org/cotidianos/601-tipos-de-chocolates/
http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/composicion-y-
efectos-del-chocolate-sobre-la-salud-5424
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/233/Articulos/Elchocolate/Elchocolate2.html
http://www.bekiabelleza.com/tratamientos/usos-chocolate-desde-cera-depilatoria-hasta-
masajes-capilares/
http://www.chocozona.com/usos-del-chocolate
http://html.rincondelvago.com/proceso-productivo-del-chocolate-y-sus-
contaminantes.html
http://www.guia-chocolate.com/elaboracion-del-chocolate
http://www.altonivel.com.mx/22948-chocolate-made-in-mexico.html
http://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2013/08/06/en-que-pais-se-come-mas-
chocolate
http://www.chocozona.com/tendencia-mundial-del-consumo-de-chocolate-2012
http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articulo-planeacion-estrategica.aspx
http://148.204.211.134/polilibros/portal/polilibros/P_Terminados/Planeacion_Estrategica
_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20I/Tema1_1.htm
http://www.datosmacro.com/paises/usa
http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/descripcion/gobierno/
http://culturasreligionescreencias.blogspot.mx/2012/03/historia-cultura-religio-estados-
unidos.html
http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx
http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp
http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm
https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/tipodemarcas/
http://www.tiposde.org/cotidianos/585-tipos-de-etiquetas/#ixzz4O44wzTpP
http://www.trabajo.com.mx/el_registro_de_su_marca.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Marca_(registro)#Registro_de_la_marca
http://www.inpi.com.mx/Registros-Marcas.php
https://marktimesite.wordpress.com/la-teoria-del-color-y-su-impacto-en-el-marketing/
http://www.ehowenespanol.com/teoria-del-color-mercadeo-sobre_90003/
https://www.headways.com.mx/glosario-mercadotecnia/palabra/eslogan/
http://www.crecenegocios.com/el-eslogan-o-lema-publicitario/
http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/1012-definicion-de-
eslogan/#ixzz4NpurCwj2
http://www.marketing-free.com/producto/etiquetas.html
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/estados-unidos/empaques-y-
nomas
http://www.marketing-free.com/producto/etiquetas.html
http://www.crecenegocios.com/el-empaque-de-un-producto/
http://www.aladi.org/nsfaladi/integracion.nsf/8f70fad97989e41a03256e600050e57d/743
71b17c4eddc5803256e40004ead46?OpenDocument
http://www.proecuador.gob.ec/faqs/cuales-son-los-tipos-de-embalaje-de-las-mercancias-
exportadas/
http://www.servicargo.com.mx/logistica.html
http://www.economia48.com/spa/d/logistica-comercial/logistica-comercial.htm
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.3/candist.ht
m
http://www.tiposde.org/escolares/384-tipos-de-canales-de-distribucion/
http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010
http://logisticreference.blogspot.mx/2013/05/redes-logisticas.html
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html
http://helid.digicollection.org/es/d/Js2912s/13.1.html
http://www.marketing-xxi.com/promocion-117.htm
http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/
http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php
http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm
http://www.siicex-caaarem.org.mx/ https://tao.wto.org/welcome.aspx?
ReturnUrl=%2f%3fui%3d3&ui=3 http://www.gob.mx/promexico/que-hacemos
http://www.promexico.mx/es/mx/mision-vision-valores-objetivos
http://www.pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/plan-de-ventas/cierre-de-
ventas/359-formas-de-pago

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy