Chocolate
Chocolate
Chocolate
“Benito Juárez”
T E S I NA
PARA OBETENER EL TÍTULO DE TÉCNICO EN
COMERCIO INTERNACIONAL
PRESENTA:
Asesor
pág. 1
AGRADECIMIENTOS
Primero que nada quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas para iniciar, seguir y
permitirme concluir esta etapa en mi vida personal y profesional.
Gracias a mi hijo Jorge Alberto que a pesar de su corta edad me da las fuerzas y ánimos
para seguir adelante y echarle ganas para día a día cumplir mi meta. Y a Manuel por
siempre animarme a no darme por vencida.
También gracias a mis hermanas, tíos, abuelos, primos y seres queridos por siempre
darme su ayuda y apoyo para poder concluir con mis estudios a nivel medio superior.
A mis profesores del CECYT No. 5 Benito Juárez tanto de la modalidad escolariza como a
los de la modalidad no escolariza por darme su apoyo, conocimientos, y asesorías en cada
una de las materias cursadas.
A la profesora y coordinadora del polivirtual Claudia Mara García Paniagua por su asesoría
en todas las dudas que me surgían al ingresar a la modalidad no escolarizada.
Al profesor y asesor de mi tesina José Luis Flores Lara por el apoyo y retroalimentación en
la redacción de la presente.
Y por último quiero a gradecer a mi casa de estudios Instituto Politécnico Nacional por
darme la oportunidad de ingresar al CECYT 5 en un principio en la modalidad escolarizada,
y ahora en la modalidad no escolariza que fue de mucho apoyo para poder concluir con
mis estudios al nivel medio superior.
Partiendo del marco metodológico en el cual se plateara el problema, los objetivos tanto
generales como específicos y se justificara la presente investigación. Para realizar dicha
investigación se utilizara diferentes técnicas debidamente seleccionadas para poder
obtener los resultados requeridos.
Posteriormente se desarrollara el marco teórico el cual nos ayudara a tener claro que es la
globalización, el comercio exterior, los bloques económicos, tratados comerciales, la
exportación y el pan de exportación para poder iniciar las respectivas investigaciones para
llevar a cabo una exportación. Se abarcara los datos necesarios para conocer el origen del
producto a exportar así como los indicadores estadísticos para la selección del mercado
meta.
La investigación de mercados tiene como finalidad de plantear estrategias, realizar una
valoración FODA del producto así como la selección de mercado; se explicaran los pasos
para el registro de marca ante IMPI así como se diseñara tanto la marca, etiqueta, slogan y
empaque del producto para que tenga éxito en el mercado.
Se diseñara una estrategia de plaza, promoción la cual ayudara a una excelente
comercialización del producto en el extranjero. Y por último se hablara sobre la legislación
y que documento son necesarios para la exportación.
INTRODUCCION
Estados Unidos es uno de los principales importados del chocolate en sus diferentes
presentaciones debido a que el chocolate hoy en día es considerado como un buen
relajante y con beneficios para la salud de las personas. El chocolate tiene un sabor único
y reconocido en todo el mundo gracias a su principal ingrediente el cacao, el cual es un
árbol cosechado en las tierras de Tabasco y Chiapas en México debido a que esas tierras
cuentan con las cualidades para su buena cosecha. Y así México es reconocido como uno
de los principales creadores de una de las mejores delicias del mundo el “Chocolate”
Por lo que nace la necesidad de realizar un plan de exportación para que la empresa
mexicana “Samantha S.A.” cumpla con cada uno de los requisitos e información para una
correcta exportación de su producto y así posicionarlo y tener buenos resultados de
aceptación por los consumidores de Estado Unidos de América.
INDICE
CAPITULO I MARCO METODOLOGICO
1.1 Planteamiento del problema 8
1.2 Objetivo General 8
1.3 Objetivos Específicos 9
1.4 Justificación del Estudio 9-10
1.5 Tipos de Investigación 10-11
1.6 Técnicas de Investigación 11-13
CONCLUSIONES 84
BIBLIOGRAFIA 85-87
CAPITULO I MARCO METODOLOGICO
Estas técnicas permiten responder con precisión a preguntas tales como “cuántos”,
“quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se orientan a obtener medidas
numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones. No permiten, en
cambio, ahondar en la pregunta “por qué”, para la cual los métodos cualitativos suelen ser
más eficaces.
Desventajas: los costos y los plazos son habitualmente mayores que en las
encuestas telefónicas, y resulta difícil acceder a los niveles socioeconómicos más
altos.
En cualquier caso debe definirse con precisión quién será el informante: jefe de
hogar, ama de casa, cualquier persona que cumpla con determinadas
características según edad, sexo u otras variables, decisor de compra, principal
usuario o consumidor de un determinado producto o servicio, etc.
Ventajas: los plazos de realización son más reducidos que en las encuestas cara a
cara, el costo es generalmente más bajo, y permiten acceder más fácilmente a
determinados segmentos de población (niveles socioeconómicos altos, decisores
de compra en empresas, etc.)
Este proceso trajo consigo que las fronteras y las distancias entre ciudades cada vez fueran
menos significativas, lo cual empezó a generar el segundo fenómeno: un mayor
intercambio cultural y mayores intereses políticos entre las naciones.
El segundo gran paso se daría con las tecnologías de comunicación desarrolladas hacia
finales del siglo XIX las cuales incrementarían el intercambio comercial y cultural. El
crecimiento de la globalización sería cada vez mayor.
Hoy en día el Internet es una de las herramientas más importantes de este fenómeno.
Ante su magnitud, cada vez son más los estudios que se hacen sobre este fenómeno y sus
efectos tanto positivos como negativos. No se puede negar que hoy en día las naciones
son más dependientes entre unas y otras y esto trae tanto beneficios como riesgos.
El feudalismo, en donde el hombre era dueño de la tierra y todos sus componentes tanto
humanos como físicos.
El comercio exterior puede eliminar la industria local incipiente y débil, con el ingreso de
conglomerados económicos y multinacionales con mejores productos y mayor respaldo
económico.
Una de las ventajas del comercio Exterior es que aumenta la demanda y oferta de
productos y servicios, haciendo más competitivas las empresas, aumentando la
competencia y mejorando los precios a los consumidores. El comercio exterior genera
desarrollo y
crecimiento de las poblaciones y países, disminuye el riesgo por desabastecimiento de
productos y servicios originados por desastres o contingencias en la normal producción.
Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre
cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.
Se podría decir que es el nivel más sencillo de bloque económico que existe.
o Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio:
Este tipo de bloque comercial está formado por un tratado entre dos países o más países
(Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque
meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la
UE.
o Unión Aduanera:
o Mercado Común:
Este es un bloque en el que al igual que el Libre Comercio nosotros estamos muy
familiarizados ya que en él se establece un único arancel para países externos y hay libre
circulación de bienes y personas. El mejor ejemplo para este tipo de bloque es el Mercado
Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones sudamericanas.
Se puede distinguir tres tipos e tratados comerciales: Zona de Libre Comercio, Unión
Aduanera y Unión Económica.
2.5 EXPORTACION
En las ciencias económicas la exportación es cualquier bien o servicio el cual es enviado
desde un país a otra parte del mundo. Es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios que se
trasladan de un país a otro.
Nuestro país tiene una amplia frontera con la economía más grande del mundo así como
extensas costas en dos océanos que, junto con una moderna y competitiva plataforma
logística, le abren las puertas de los principales mercados de bienes y servicios.
Las cifras al primer trimestre del año confirman que la expansión del sector exportador se
mantendrá en 2011. En el primer trimestre de 2011, las exportaciones totales alcanzaron
un nivel de 82 mil millones de dólares, cifra que también representa un nivel histórico de
exportaciones al comparar los primeros tres meses de cada año.
Situación de la empresa
Hipótesis de la base del plan
Datos macro coyunturales
Porque la decisión de exportar
7. Análisis producto/espacio
Producto
Ventas
Asistencia a la venta
Promoción
12. Apéndice
CAPITULO III DESCRIPCIÓN DEL
PRODUCTO
3.1 HISTORIA DEL CHOCOLATE
El chocolate se disfruta y se valora en muchas partes
del mundo como un placer dulce y un regalo
romántico. El sabor único del chocolate y su
asociación con cualidades dinámicas y
universalmente deseadas, como el amor y la
vitalidad, nos viene fascinando desde hace siglos.
El árbol del cacao fue desconocido por mucho tiempo en el Viejo Mundo, cuando por fin
fue descubierto, los indígenas creían que los únicos que podían acceder a los frutos de
dicho árbol eran sus Dioses, es por ello que lo denominaron “alimento de los dioses”.
En tiempos remotos, durante la época maya, este preciado grano era moneda de cambio
hasta que un día, de manera fortuita, una persona trituró el fruto mezclándolo con agua y
descubrió sus propiedades alimenticias además de su intenso sabor.
Los adelantos técnicos realizados en los siglos XVII y XVIII hicieron posible que dicha
mezcla diese un giro de 180 grados frente a su primigenia forma inicial, gracias a la
máquina
hidráulica, que permitía triturar el grano, dando la posibilidad de consumirlo de forma
sólida o en pastillas. Esto daba la posibilidad de transportarlo fácilmente y conservarlo
durante largos periodos de tiempo.
Azúcar, leche en polvo, cacao en polvo, aceite de palma, saborizantes y masa de cacao.
Proceso:
Paso 1: Los granos de cacao son lavados para remover todos los materiales extraños.
Paso 2: Los granos son tostados para extraer el sabor y color característicos a
chocolate. La temperatura, el tiempo y la humedad utilizados durante el proceso
de tostado dependen del tipo de granos y de la clase de chocolate o producto final
que se quiera elaborar.
Paso 3: Con la finalidad de remover las cáscaras de los granos de cacao, y dejar al
grano libre, se utiliza una máquina separadora.
Paso 5: A continuación, estos granos son molidos para producir el licor de cacao
(partículas de cacao suspendidas en la manteca de cacao). La temperatura (y el
grado) de molienda varía de acuerdo al tipo de grano usado y el producto
requerido.
Paso 13: La mezcla es colocada en moldes o usada para cubrir los productos
rellenos y enfriada en un cuarto (o cámara) de enfriamiento.
países. Tabla 1.
Hay aspectos muy característicos de la Planeación Estratégica que van más allá de las
técnicas, podríamos decir que se encuentran en el corazón de la planeación, que forman
ideas fundamentales:
b) Que estén conscientes que esto implica un proceso de cambio por razón el compromiso
del director o empresario será la chispa que encienda entusiasmo, que contagie a todo el
personal que va a desarrollar o va a intervenir en algún proyecto o su propio trabajo.
Etapas:
1) Análisis del Entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico, se analiza la industria
para ver si es atractiva, también es necesario ver qué tan intensa es la competencia. Aquí
se trata de identificar, lo más objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que
les puedo sacar provecho) y las amenazas (circunstancias que puedan perjudicarme).
Asimismo es necesario un buen autodiagnóstico, hecho con objetividad hacia mi empresa
y hacia mí mismo, esto nos permitirá saber cuáles son las fuerzas (capacidades,
competencias o habilidades) que me permitirán aprovechar las oportunidades y también
nos ayudará a
identificar bien las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita
eficazmente. Una vez analizada la industria y realizado el autodiagnóstico, valdría la pena
crear dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con la
intención de “probarme”, es decir, saber si estoy preparado para enfrentarlos y para
identificar las posibles señales de alarma que me indiquen si estos escenarios pueden
hacerse realidad.
2) Formulación. Dentro del marco de referencia de mi empresa que está definido por la
misión (mi razón de ser), la visión (cómo me veo en el futuro cercano, en 10 o 20 años) y la
filosofía y valores (las creencias y la cultura de la empresa) tendré un contexto desde el
cual podré formular la estrategia con sus tres componentes: objetivos, plan de acción para
lograrlos y capacidades y recursos que me permitan llevar a cabo dicho plan de acción.
Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km 2, es
uno de los países más grandes del mundo. Estados Unidos, con una población de
321.601.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo y presenta una
moderada densidad de población, 33 habitantes por Km 2. Su capital es Ciudad de
Washington y su moneda Dólares USA. Estados Unidos es la primera economía del mundo
por volumen de PIB. Su deuda pública en 2015 fue de 17.092.167 millones de euros, un
105,15% del PIB y su deuda per cápita de 53.147 € euros por habitante.
Gobierno:
Estados Unidos es una república federal democrática. Los poderes están divididos en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Datos económicos:
Cultura:
Religión:
Tabla 2
Tabla 3
FORTALEZA OPORTUNIDADES
-Porducto elaborado con las exigencias de las -Apertura de nuevos mercados tanto en la
normas de control y calidad. confiteria, gastronomia, spa.
-Posicionamiento en el mercado internacional. - Estados Unidos de América pais con
-Bondades: antideprecibo, alimento mayor demanda del chocolate.
saludable.
-Producto organico.
FODA
AMENAZAS
DEBILIDADES -Plagas al insumo, que afenta la producción.
-Producto no apto para todos los -Introduccion de nuesvos productos susitutos al
consumidores (diabeticos). mercado.
-Innovación en la tecnologia de paises extranjeros
para la elaboración del chocolate.
-Desconocimiento de las bondades de producto
4.5 INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier
aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos.
Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para
lograr la satisfacción de sus clientes.
Datos económicos:
El intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2015 fue mayor a la suma del
comercio de Estados Unidos con Japón, Alemania y Corea del Sur ($483 mmdd) en ese
mismo año.
Tabla 4.
Desde museos de chocolate hasta camiones de chocolate, EE. UU. Se llena de felicidad con
este bocadillo mundialmente conocido.
No hay que olvidar que vivimos actualmente una etapa bajo el prisma del marketing de
percepciones y por tanto resalta la marca frente al producto. Para estar bien posicionados
en la mente del consumidor y en los líderes de opinión, la marca de nuestra compañía
debe disfrutar del mayor y mejor reconocimiento y posicionamiento en su mercado y
sector.
Nominativas
Son las marcas que identifican un producto o servicio a través de más de una letra, dígitos,
números, palabras, frases o combinaciones de ellos y que constituyen un conjunto legible
y/o pronunciable.
Figurativas
Integradas únicamente por una figura o un signo visual “logotipo” que se caracteriza por
su configuración o forma particular totalmente impronunciable. La marca figurativa puede
o no incluir un concepto en la gráfica, así, podría ser una manzana que lleva un concepto
directamente vinculado o podría ser un conjunto líneas que no represente un concepto en
particular. Ejemplo:
Mixtas
Es la combinación de uno o varios elementos denominativos o verbales y uno o varios
elementos gráficos, de color o tridimensionales. Podría limitarse a la presentación de
denominaciones con un tipo especial de letra y/o color. Ejemplo:
Tridimensionales
Consistentes en la forma de los productos, sus envases o sus empaques, al contar con
volumen pueden ser percibidas por el sentido del tacto.
Sonoras
La evolución del comercio ha dado lugar al nacimiento de diversos signos, como son las
marcas sonoras, a través de los cuales las empresas pueden identificar sus productos y
servicios. Las marcas sonoras se caracterizan por estar integradas por un sonido o una
melodía, con la cual la gente asocia su producto y que es totalmente distinta con la que
pueda ser usada por un competidor.
Las marcas sonoras deben ser representadas gráficamente por intermedio de pentagrama,
sonograma, onomatopeya y acompañada de un archivo de sonido que soporte la
grabación digital que es puesta a disposición de todos los usuarios en el Sistema de
Propiedad Industrial.
5.1.1 BENEFICIOS DE USAR O NO
-Las marcas ayudan a diferenciar los productos.
- Da facilidad para publicitar su producto o servicio y hacer que los consumidores los
conozcan.
- Puede ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un uso no autorizado por
el titular del registro.
Proceso en México:
Formato de registro de marca:
5.1.3 TEORIA DE LOS COLORES
La Teoría del Color es una herramienta muy poderosa para aplicar en el marketing, aquí te
traemos nuestra presentación anexa de nuestra conferencia.
Nuestro cerebro tiene inclinaciones muy fuertes por los colores y cada uno representa una
fuente inagotable de inspiración para ser aplicado en muchos productos buscando la
efectividad del marketing la publicidad para poder de llegar a nuestros consumidores de
forma efectiva y contundente.
La teoría del color, cuando crean campañas de mercadeo, comprenden que es la primera
forma de controlar el flujo y reflujo de las emociones de los clientes. A diferencia de los
vendedores profesionales, quienes hablan de los clientes a través del argumento de
ventas, los publicistas nunca pueden comunicarse en vivo con sus clientes. Ellos controlan
la campaña de mercadeo a través del derecho de autor y usando la teoría del color para
mantener los ojos y las mente de sus clientes pegados a una copia del anuncio.
El rojo estimula las emociones para elevar sus niveles. El corazón bombea más rápido y la
adrenalina llega al cerebro, advirtiéndole de que algo pasa o que va a suceder.
El azul dispara los químicos en el cerebro que advierten que todas las cosas son grandes. El
azul muestra liderazgo, firmeza y confianza.
El verde está asociado con la naturaleza y es el color más reconocido para la riqueza, la
codicia y la envidia.
5.2 SLOGAN
Un eslogan (en inglés, slogan) es una expresión o frase corta, concisa y fácil de recordar,
que sintetiza la esencia e idea principal de una campaña publicitaria o una marca. El
eslogan o lema publicitario debe cumplir con ciertos requisitos para ser efectivo. Los
principales atributos del eslogan deberían ser: un mensaje simple y directo, mostrar las
principales cualidades de la marca o producto, ser ingenioso y original, utilizar elementos
mnemotécnicos para ser recordado fácilmente, imprimir un deseo en el consumidor,
resaltar las diferencias con la competencia y brindar bienestar al consumidor.
- Eslóganes descriptivos: son aquellos que hablan específicamente del producto, aunque
con una valoración incluida.
- Eslóganes emocionales: son los que no tienen asociación alguna con el producto, sino un
contenido que apela a la motivación del receptor.
Aquellas que son colocadas por aquellos que producen y venden el producto, la
información puede ser explicada de manera parcial o completa.
Aquellas que explican de manera sistémica las propiedades y de que está hecho el
producto.
1. Obligatoria: los gobiernos utilizan esta herramienta para proteger a los potenciales
compradores. Lo que se intenta resguardad es la seguridad y salud de los
ciudadanos ya que pueden existir etiquetas o publicidades que puedan engañarlos.
Es por eso que los datos deben claros y correctos usualmente por ley.
Según el tipo de impresión:
1. Goma: en general estas etiquetas están hechas de plástico, papel metálico, blanco,
entre otros. Resultan bastante rápidos y económicos, aunque los costos pueden
variar.
2. Auto adherible: generalmente están hechos de papel blanco, holograma o
plástico. Si bien pueden resultan menos económicos son muy prácticos, ya que
pueden ser colocados de manera manual o gracias a máquinas
3. Impresa en el envase: estas pueden ser impresas en cualquier tipo de papel y
sobre botellas. El valor es muy variable, ya que depende de los colores utilizados.
Además de ser muy prácticos son bastante ecológicos ya que producen muy pocos
desperdicios.
4. Funda: estos se caracterizan por adaptarse a los envases. No son muy caras. Suelen
ser utilizadas en botellas y medicamentos.
5.3.2 REGLAMENTACIONES
Normativa relativa al etiquetado en Estados Unidos de América:
Todos los productos importados deben tener una etiqueta indeleble que mencione su país
de origen. Dependiendo del producto, aplican especificaciones particulares. Los productos
alimentarios deben nombrar todos los ingredientes que contienen en el orden siguiente:
de mayor a menor prevalencia. Además, se debe listar toda la información nutricional del
producto. Los productos textiles y la ropa deben indicar el contenido de sus fibras y las
instrucciones de cuidado de la tela. Para más información, consulte la Administración de
Comida y Droga (Food and Drug Administration), la Comisión Federal de Comercio
(Federal Trade Commission) y el Departamento de Agricultura (Department of Agriculture
- USDA).
Con idioma:
5.5 EMBALAJE
El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten,
durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que dichos
productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o hayan sufrido
merma desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o
acondicionamiento.
El Centro de Comercio Internacional de la UNCTAD/OMC publicó en 1997 el Glosario de
Términos de Envase y Embalaje para Países en Desarrollo, compendio trilingüe (inglés-
francés-español) ilustrado sobre términos de envase y embalaje.
5.5.1 CAJAS Y CONTENEDORES
Cajas de Cartón Corrugado Regular Ranuradas (CRR)
Contenedores:
5.6 ENTARIMADO
Colocación o disposición de la mercancía de un cliente en tarimas o grupos adecuadamente
protegida con forros o protectores para su preservación.
CAPITULO VI ESTRATEGIA DE PLAZA
6.1 LOGISTICA COMERCIAL
Conjunto de conocimientos, técnicas, métodos y procedimientos que pretendan dar
respuesta a los problemas que se plantean a propósito del manejo de los flujos reales de
la empresa, ya sea de las materias primas y productos terminados. La logística comercial
comprende el estudio de todo lo relativo al transporte o distribución física del producto,
desde el productor de materias primas hasta el fabricante y desde el fabricante hasta el
consumidor final. La determinación del tamaño y la ubicación de los almacenes, la
selección de los procedimientos de envase y embalaje, el establecimiento de los niveles
del stock de seguridad de los distintos productos en los diferentes almacenes, y la elección
de medios y fijación de condiciones para el transporte del producto son algunos de los
problemas a los que tiene que dar respuesta la logística comercial.
Para resolver estos problemas con criterio económico se utilizan técnicas estadísticas y de
investigación operativa, en particular, métodos y modelos de optimización económica. La
logística comercial consiste en satisfacer la demanda de los clientes o consumidores finales
de la manera más eficaz y con el menor coste.
CANAL CORTO: está constituido por dos peldaños, por ello cuenta con sólo un
mediador entre el productor y el consumidor final.
CANAL LARGO: de manera contraria al precedente, el canal largo se caracteriza por
la presencia de una cantidad numerosa de intermediarios, y suele identificar a la
gran mayoría de productos de consumo.
Clasificación 2010:
- EXW
Ex Works (en fabrica)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo.
Exportador: tiene la obligación de presentar la mercancía en su fábrica o almacén lista para
ser cargada.
Importador: tiene la obligación y la responsabilidad de realizar todas las operaciones de
transporte, carga y despacho aduanal, tanto en el país de origen como en el país destino;
así como es el responsable de la mercancía durante el trayecto.
NOTA: La CCI, recomienda no utilizar este INCOTERM, ya que es complicado realizar los
trámites de exportación para un importador.
- FCA
Free Carrier At (libre transporte hasta)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Tendrá la obligación y la responsabilidad de pagar el transporte secundario
inicial, todos los gastos generados en su país, previo a la entrega.
Llevar y hacerse responsable de la mercancía hasta entregarla en el sitio acordado,
generalmente en una terminal de carga (puerto, aeropuerto, o terminal férrea).
Realizar los trámites en la aduana de exportación.
Importador: Será el encargado final de la operación, de los pagos, tramites y seguros a
partir de que la mercancía arribo al lugar y esta fue despachada por la aduana de
exportación.
- CPT
Carriage Paid To (Transporte pagado)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Pagará el costo del transporte internacional, se encargara de la maniobra de
carga. Realizara el trámite de exportación, transportación local y todos los servicios
adicionales en su país.
Su responsabilidad finalizara cuando la mercancía sea entregada al transportista.
Importador: Pagara el seguro, se encargara de los tramites, servicios y cargos en su país.
Su responsabilidad inicia cuando el transportista de flete internacional recibe la
mercancía.
- CIP
Carriage and Insurace Paid To (Transporte y seguro pagado)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Pagara el costo del transporte internacional, asegurara la mercancía para
ampararla en caso de robo o extravió. Realizara las maniobras de carga, el trámite de
exportación y todos los servicios dentro de su país.
Su responsabilidad termina cuando se entrega la mercancía al transportista.
Importador: Sera responsable de descargar la mercancía, realizara del trámite de
importación y cubrirá a transportación y los servicios en su país.
- DAT
Delivered At Terminal (Entregado en terminal)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedores
multimodal. Exportador: Tendrá la obligación y responsabilidad de pagar el transporte
principal, el trámite de exportación y todos los cargos de su país. Cubrir la maniobra de
descarga en caso de ser necearía. Su responsabilidad concluye cuando se entregue la
mercancía en la terminal del país convenido.
Importador: Es responsable de la carga desde que la recoge en la terminal de su país. Así
como cubrir todos los cargos, operaciones y trámites.
- DAP
Delivered At Place (entregado e lugar)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Se recomienda para entregarse en la frontera.
Exportador: Tiene la responsabilidad de entregar la mercancía, cubrir los gastos y tramites
que impliquen el traslados, con excepción de el de importación. Su responsabilidad
termina cuando se entrega la mercancía al país acordado.
Importador: Es responsable de la mercancía una vez que llegue al lugar convenido, ya sea
domicilio del importador, almacén, espacio o patio en la frontera.
- DDP
Delivered Duty Paid (Entregado con obligaciones pagadas)
Medio de transporte: aéreo, carretero, ferroviario o marítimo en contenedor multimodal.
Exportador: Entregar la mercancía, cubrir todos los gastos y trámites que implican el
traslado de esta, incluyendo el de importación. Su responsabilidad termina cuando entrega
la mercancía en el domicilio del importador.
Importador: Recoger la mercancía en el almacén del lugar convenido en el país destino.
La ruta de distribución del nuestro producto será como se muestra en los siguientes
mapas: Mapa 1
Mapa 2
6.5 TRANSPORTE
Tipos de transportes:
Tipo de Características Ventajas Inconvenientes Documento
transporte emitido
Aéreo Utilizado usualmente • Rápido y • Alto costo Guía aérea
cuando los confiable • Dependiendo del (Air Way
suministros se • Permite cubrir tamaño de la nave Bill)
necesitan con gran zonas ubicadas a disponible, la
urgencia o cuando el gran distancia capacidad de
acceso a las zonas • Facilita una volumen de carga
afectadas no permite mayor puede ser reducida.
el uso de otro medio aproximación a • Susceptible a las
de transporte las zonas de condiciones
operación meteorológicas
• Requieren espacio
amplio y con ciertas
condiciones para el
aterrizaje y despegue
• Requieren
combustibles
especiales, tales
como Jet A1, el más
frecuente y que no
siempre es posible
encontrar en la zona
de operaciones.
Carretero Su utilización • Sumamente • Las rutas pueden Talón de
depende sobre todo flexible estar en muy malas Embarque
de las condiciones de • Económico y condiciones o no
tránsito (físicas y de mayor existir.
seguridad) de las disponibilidad (es • El desplazamiento
rutas de acceso a los más fácil por caminos en zonas
puntos de entrega. encontrar críticas o de conflicto
camiones y puede ser peligroso
automóviles, que (ataques, asaltos,
otro tipo de etc.)
vehículo)
• Dado que es tan
asequible, la
capacidad de
carga se
multiplica.
Ferroviario Su utilización • Gran capacidad
• Frecuente Carta Porte
depende obviamente de carga pesada incomodidad para
de la existencia de • Los costos de
carga y descarga de
línea férrea y la operación son por
suministros en los
condición de ésta lo general patios ferroviarios o
bastante bajosen las estaciones
• Necesidad de
utilizar otro
transporte para
trasbordar la carga
hasta el sitio de
almacenamiento o el
lugar de operaciones.
Marítimo Se utiliza • Gran capacidad • Lento Bill of
mayormente para la de carga • Necesidad de otro Lading
importación y • Económico medio de transporte
obviamente se para el trasiego hasta
requiere acceso a un el sitio de
puerto o muelle para almacenamiento o el
recibir la carga lugar de operaciones.
Tabla 5
Se importó 248kg ,
el derecho de
arancel seria:
248*8.8cents=
2,182.4cents
Cuantitativas Cualitativas
origen.
6 s
.
-
N
o
r
m
a
s
d
e
c
a
l
i
d
a
d
.
7
.
-
M
a
r
c
a
d
e
p
a
í
s
d
e
8.-
Regul
acione
ecológicas.
9.- Normas técnicas.
1806.20 - Las demás preparaciones, en bloques, tabletas o barras con peso superior a 2 kg
o en forma líquida, pastosa o en polvo, gránulos o formas similares, en recipientes o
envases inmediatos con un contenido superior a 2 kg.
Tabla 6
1. Factura comercial
RFC: CSA940405
FACTURA COMERCIAL
Laureles 219 Colonia Prados de San
Francisco Nextlalpan Estado de Mexico CP
55790 chocosamantha@hotmail.com
Lugar y fecha de expedición: Nextlalpan Estado de México a 06 de Octubre de
2016
Dirección
Laureles 219 Colonia Prados de San Francisco
464,000US
Subtotal: D
464,000US
Valor total: D
2. Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente
aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
Servicio de
Administración
Tributaria
1. FECHA DE ELABORACION
- PADRON DE IMPORTADORES 06 10 2016
- C. AGENTE ADUANAL. DIA MES AÑO
4. ENCARGO QUE SE CONFIERE (Llenar este rubro cuando se requiera habilitar al agente aduanal para que realice operaciones de comercio exterior, utilizando un
solo formato por cada agente aduanal).
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 59, FRACCION III DE LA LEY ADUANERA VIGENTE, INFORMO QUE ENCOMIENDO AL
AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.:
NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL NUMERO DE PATENTE
3379
ANA MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ DE PABLOS
5. REVOCACION DEL ENCARGO CONFERIDO (Este rubro se debe llenar únicamente cuando se requiera dar de baja a un agente aduanal encomendado
anteriormente).
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA REGLA 2.6.17., NUMERAL 4. DE CARACTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR,
INFORMO A USTED QUE REVOCO LA ENCOMIENDA AL AGENTE ADUANAL PARA EFECTUAR EL DESPACHO DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO
EXTERIOR A NOMBRE DE MI REPRESENTADA, AL C.:
NOMBRE DEL AGENTE ADUANAL NUMERO DE PATENTE
Anverso
Carta Encomienda
Nextlalpan, Estado de México a 6 de octubre de 2016.
Presente
Por este conducto los autorizo para promover el despacho aduanero de las
mercancías destinadas y/o consignadas a ustedes y/o al suscrito o a mi
representada, que lleguen al país o que se remitan al extranjero para su
importación, exportación o retorno.
R.F.C.: CSA940405
Teléfono: 58596345
La duración de esta Carta Encomienda será por tiempo indefinido, aun cuando su
terminación podrá hacerse en cualquier tiempo por parte del suscrito o su
representada sin mayor obligación. Para ello, bastará el simple aviso que se les
dé, nos comprometemos a dar aviso de esta baja a la Administración Central de
Contabilidad y Glosa de la Administración General de Aduanas en los términos del
Art. 59 fracción III de la Ley Aduanera.
A t e n t a m e n t e:
TAXE
Equidad
Compromiso Social
Honestidad y Transparencia
Balance personal y profesional
Trabajo en equipo
- Objetivos
- Apoyos
Asesoría en empaque y embalaje
Asesoría legal internacional
Asesoría para la formación de consorcios de exportación (REDEX)
Asesoría técnica en procesos productivos
Centros de distribución
Certificaciones internacionales
Consultoría para registro de marca internacional (IMPI)
Desarrollo de estrategia de e-commerce y marketing digital
Ferias tipo B
Ferias tipo C
Formación de ejecutivos en comercio exterior
Misiones estratégicas de comercio: Exportadores mexicanos
Misiones estratégicas de comercio: Exportadores mexicanos "Procedimiento
Automatizado“
Misiones estratégicas de comercio: Compradores extranjeros
Programa de promoción internacional: Gerente de redes de exportación (REDEX)
1- Asesorarme para que mi producto cuente con los requerimientos del mercado
internacional en cuanto a envase, etiquetado, embalaje y empaque.
2- Verificar el fundamento legal del contrato internacional y constitución en el exterior.
3- Solicitar el apoyo de “Programa de promoción internacional” para contratar a un
profesional experto en negocios internacionales, para que se desempeñe como gerente de
la red de exportación y sea el encargado de llevar a cabo el programa de promoción
internacional de la red de exportación.
Apoyos que empleara la empresa “Samantha S.A.” para realizar operaciones de comercio
internacional.
Tabla 7
Envase
Etiquetado
Embalaje
Empaque
Por lo que acudirá al banco BBVA Bancomer que ofrece un crédito que permite comprar
activos fijos como la maquinaria.
La empresa Samantha S.A. es una compañía que cuenta con diferentes oportunidades en
el mercado ya que elabora producto orgánico como lo es el chocolate con las exigencias
de las normas de control y calidad para el buen posicionamiento en el mercado
internacional en específico Estados Unidos de América. Así como la posibilidad de
apertura nuevos mercados como lo son la gastronomía, spa, confitería entre otros.
Se cumplieron con cada uno de los objetivos específicos para por establecer estrategias las
cuales a la vez ayudaran a cumplir nuestro principal objetivo que es exportar desde
México el chocolate en sus diferentes presentaciones y posicionarlo en Estado Unidos de
América, para satisfacer necesidades y gustos de los principales consumidores en el
mundo.
Al igual se concluye que el chocolate tiene un gran potencial de ser exportado al mercado
estadounidense de acuerdo a las estadísticas obtenidas sobre importaciones realizadas
por el país estadounidense durante los últimos tres años ya que los consumidores de este
país adquieren el chocolate en sus diferentes presentaciones principalmente para
consumirlo como snack en la noche o como postre luego de la merienda así como lo
eligen cono su aroma preferido en la gastronomía.
BIBLIOGRAFIA
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/estados-unidos/exportacion-
de-productos http://www.confimex.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=246&Ite mid=354
http://www.kakaw.org/historia-y-origenes-del-cacao.html
http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/EstadosUnidos/cacao-y-sus-
preparaciones/US/18
http://www.chocozona.com/tendencia-mundial-del-consumo-de-chocolate-2012
http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/
http://www.eumed.net/libros- gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE
%20INVESTIGACION.htm
http://economiaes.com/globalizacion-historia.html
http://www.tipos.co/tipos-de-investigacion-de-mercados/
http://www.gruporadar.com.uy/01/?page_id=94
http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/globalizacion
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/116
-que-es-comercio-exterior
http://www.inversion-es.com/comercio-exterior.html#clasificacion
https://eldisparaletras.wordpress.com/2012/01/15/breve-historia-del-comercio/
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=b&idind=129&termino
https://neoliberalismohistoria.wordpress.com/2011/05/15/bloques-economicos/
http://mxinternationaltrade.blogspot.mx/2013/03/bloques-comerciales.html
https://books.google.com.mx/books?id=CX_2DAAAQBAJ&pg=PA7&lpg=PA7&dq=definicio
n+tratados+comerciales&source=bl&ots=YqqNDQmU1F&sig=HjZiJLDl5F4JhRtGphrTayVxA
wc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjz_5Xai7bPAhVG6IMKHR9TBG84FBDoAQhJMAo#v=onepage&q=
definicion%20tratados%20comerciales&f=false
http://www.gestion.org/estrategia-empresarial/comercio-internacional/5666/que-es-la-
exportacion/
http://www.diariodelexportador.com/2014/11/tipos-de-exportacion_10.html
http://dhpedia.wikispaces.com/Tipos+de+tratados+internacionales
https://books.google.com.mx/books?id=YHMWIynwS0cC&pg=PA191&lpg=PA191&dq=con
cepto+de+plan+de+exportacion&source=bl&ots=8_eB3EpacC&sig=Nncek73P6KtKpvUCtX0
lVQgw25g&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwij1v-
goLbPAhUq3IMKHQ8nDEM4ChDoAQgaMAA#v=onepage&q=concepto%20de%20plan%20 de
%20exportacion&f=false
http://exportasena.blogspot.mx/2008/05/que-es-un-plan-exportador.html
http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/guiaparaexportar/243-plan-
exportacion-estructura
http://www.cacaomexico.org/?page_id=70
http://www.donquijote.org/cultura/mexico/sociedad/gastronomia/la-historia-del-
chocolate-en-mexico http://www.confimex.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=246&Ite mid=354
http://www.tiposde.org/cotidianos/601-tipos-de-chocolates/
http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/composicion-y-
efectos-del-chocolate-sobre-la-salud-5424
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/233/Articulos/Elchocolate/Elchocolate2.html
http://www.bekiabelleza.com/tratamientos/usos-chocolate-desde-cera-depilatoria-hasta-
masajes-capilares/
http://www.chocozona.com/usos-del-chocolate
http://html.rincondelvago.com/proceso-productivo-del-chocolate-y-sus-
contaminantes.html
http://www.guia-chocolate.com/elaboracion-del-chocolate
http://www.altonivel.com.mx/22948-chocolate-made-in-mexico.html
http://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2013/08/06/en-que-pais-se-come-mas-
chocolate
http://www.chocozona.com/tendencia-mundial-del-consumo-de-chocolate-2012
http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articulo-planeacion-estrategica.aspx
http://148.204.211.134/polilibros/portal/polilibros/P_Terminados/Planeacion_Estrategica
_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20I/Tema1_1.htm
http://www.datosmacro.com/paises/usa
http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/descripcion/gobierno/
http://culturasreligionescreencias.blogspot.mx/2012/03/historia-cultura-religio-estados-
unidos.html
http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx
http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp
http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm
https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/tipodemarcas/
http://www.tiposde.org/cotidianos/585-tipos-de-etiquetas/#ixzz4O44wzTpP
http://www.trabajo.com.mx/el_registro_de_su_marca.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Marca_(registro)#Registro_de_la_marca
http://www.inpi.com.mx/Registros-Marcas.php
https://marktimesite.wordpress.com/la-teoria-del-color-y-su-impacto-en-el-marketing/
http://www.ehowenespanol.com/teoria-del-color-mercadeo-sobre_90003/
https://www.headways.com.mx/glosario-mercadotecnia/palabra/eslogan/
http://www.crecenegocios.com/el-eslogan-o-lema-publicitario/
http://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/1012-definicion-de-
eslogan/#ixzz4NpurCwj2
http://www.marketing-free.com/producto/etiquetas.html
https://es.portal.santandertrade.com/gestionar-embarques/estados-unidos/empaques-y-
nomas
http://www.marketing-free.com/producto/etiquetas.html
http://www.crecenegocios.com/el-empaque-de-un-producto/
http://www.aladi.org/nsfaladi/integracion.nsf/8f70fad97989e41a03256e600050e57d/743
71b17c4eddc5803256e40004ead46?OpenDocument
http://www.proecuador.gob.ec/faqs/cuales-son-los-tipos-de-embalaje-de-las-mercancias-
exportadas/
http://www.servicargo.com.mx/logistica.html
http://www.economia48.com/spa/d/logistica-comercial/logistica-comercial.htm
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.3/candist.ht
m
http://www.tiposde.org/escolares/384-tipos-de-canales-de-distribucion/
http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010
http://logisticreference.blogspot.mx/2013/05/redes-logisticas.html
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html
http://helid.digicollection.org/es/d/Js2912s/13.1.html
http://www.marketing-xxi.com/promocion-117.htm
http://www.crecenegocios.com/la-promocion-de-ventas-definicion-y-ejemplos/
http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php
http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm
http://www.siicex-caaarem.org.mx/ https://tao.wto.org/welcome.aspx?
ReturnUrl=%2f%3fui%3d3&ui=3 http://www.gob.mx/promexico/que-hacemos
http://www.promexico.mx/es/mx/mision-vision-valores-objetivos
http://www.pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/plan-de-ventas/cierre-de-
ventas/359-formas-de-pago