El Proceso Político de Venezuela A Partir de 1936

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

P.F.G estudios jurídicos, tramo 2, sección “2”

U.C Historia contemporánea de Venezuela

Maturín, estado Monagas

El proceso político de
Venezuela a partir de
1936

Profesor: Alumno:

Alexander Mejías Jhonatan Royett, C.I: V29.589.098

Maturín, 12/12/2020
El proceso político de Venezuela a partir de 1936

El periodo correspondiente en Venezuela a partir de los años de 1936 es


muestra que es posible salir de gobiernos dictatoriales, este periodo es
conocido como el momento en que nuestro país pasó por unos años de
transición, ya que, a la muerte del General Gómez se abre en nuestro país un
inmenso ambiente de esperanzas. La lucha por la democracia parecía que iba
a encontrar su recompensa y en realidad puede decirse que, con algunos
lapsos de régimen dictatorial, la democracia va a ser la predominante en este
periodo de nuestra historia. El régimen institucional va a ser más respetado y el
proceso político va a adquirir un mayor sentido de seriedad y responsabilidad.
Este periodo de nuestra vida nacional se caracteriza por el enorme cambio
político que va a experimentar. Este cambio va desde la desaparecida
autocracia o dictadura a un régimen democrático que es emanación de las
verdaderas mayorías nacionales, en lugar del gomecista despótico, negador de
todas las libertades, montado sobre la fuerza y regido por una voluntad
personal, hay gobiernos fundados en el derecho, compuestos por
organizaciones políticas populares, garantes del completo goce de todos los
derechos y deberes de la ciudadanía, instaurados en la Constitución Nacional.
Para esta época la estructura del estado se ha fortalecido y enriquecido, así de
ocho ministerios de 1935 son trece para 1970, y los 2 institutos autónomos, en
el sentido práctico era uno solo, son más de 30 para ese año; los organismos
asesores y consultivos, así como los de control, antes desconocidos, llegan a
ser numerosos y muy activos. En un país, donde no se permitían los partidos
políticos ahora funcionan más de 24 con diversas doctrinas y plataformas para
transformar aún más el nuevo estado Venezolano. La oposición libre y
soberana, que antaño solo era parte en las mazmorras y calabozos o en el
exilio, empezó a volverse a oír en los cuerpos deliberantes desde 1936 y subió
en 1958 a dominar el congreso nacional contando con el respeto pleno de los
otros poderes. Donde realmente jamás se consultó la voluntad soberana del
pueblo, se ha realizado ocho amplios eventos electorales, secretos y pulcros,
con participación directa de los venezolanos mayores de 18 años sin restricción
alguna. La mujer Venezolana, antes relegada de la insignificancia, es ahora
sujeto igual de derechos que el hombre. A través de sus adelantos técnicos,
Venezuela era en esos años una nación inscrita con derechos propios en la faz
civilizada del planeta. Pero este proceso paso por distintos gobiernos que se
ordenan de forma cronológica y son de importante referencia para poder
entender dicho periodo.

“A raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, su ministro de guerra y


marina, General Eleazar López contreras, quedo al frente del gobierno
como presidente provisional, y luego, a partir del 19 de abril de 1936,
como presidente constitucional, nombrado por el congreso para el
periodo 1936-1941.” (Alberto Arias Amaro, 1981, pág. 173)

Al gobierno de López Contreras le va a tocar una de las tareas más difíciles de


nuestra historia. La de servir de puente entre la dictadura y la democracia. En
lograr este proceso de una manera suave y justa, sin que las ambiciones
malogren el proceso. Lo primero que hizo es poner remedio a la crisis
económica por la que atravesaba el país. Funda propiamente la democracia, la
establece y la pone a caminar. Aparecen las agrupaciones políticas que serán
las bases de los futuros partidos políticos entre los que va a estar el juego
democrático de los años venideros. López impone una política de equilibrio,
buscando que la transición de la dictadura a la democracia se realizara sin
violencias y sin afectar el orden institucional. Ciertamente que a veces para
conseguirlo tendrá que imponerse con cierto rigor y severidad. Pone en libertad
a numerosos presos políticos, permitió la libertad de prensa, en 1936 creo dos
nuevos ministerios, el de sanidad y el de agricultura. Uno de los progresos más
significativos de su gobierno fue la promulgación de la ley del trabajo en la que
se establece la jornada de ocho horas, el seguro social obligatorio, la
organización de los sindicatos, los tribunales de trabajo, entre otros. Gracias a
los ingresos petroleros se pueden hacer planes de trabajo y progreso para la
nación, surge así el primer plan de la nación, de tres años, que causara
profundos cambios beneficiosos para el país, se realizan los primeros censos y
sobre la base de sus resultados se comienza una labor eficaz para el país. A
finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a pesar de
haber sido abortada con un decreto presidencial, marcó el principio del
reconocimiento de los derechos obreros. En 1938 se aprueba una nueva Ley
Petrolera que resulta beneficiosa para el bien de la nación, se nacionalizo el
puerto de la guaira que estaba bajo control inglés. Se expulsan 46 personas
comunistas por haber perturbado el orden social entre ellos estaban Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni, Rómulo Gallegos, Gonzalo Barrios y Jóvito Villalba que
pertenecían al partido democrático nacional (PDN), que fue creado a raíz de la
muerte de Gómez, y se disuelven los partidos de izquierda, dos de ellos
quedaran en la clandestinidad. Además, durante su gobierno no se modificó el
régimen de latifundios semifeudales, en política electoral se caracterizó por
limitar el derecho de sufragio a los varones de 21 años que supieran leer y
escribir. Con esto quedaba desplazada la inmensa mayoría de la población.
Solo admitía la elección directa para integrar los concejos municipales y las
asambleas legislativas de los estados.

”El general Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina,


candidato presidencial de López Contreras, fue electo presidente de la
República por el Congreso Nacional, para el periodo 1941-1946. Obtuvo
120 votos y el segundo candidato obtuvo 13 votos, esto puso en
evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no
representaba la voluntad del pueblo, sino de los intereses de grupos más
reducidos.” (Alberto Arias Amaro, 1981, pág. 176)

Las elecciones de 1941 llevaron a la presidencia al Coronel Medina, este


procuró hacer un gobierno democrático y se propuso llevar a cabo un programa
de gobierno ambicioso y que redundaría en bien del país. Este programa de
gobierno lo propone al país en 1942, cuando ya se había rodeado de hombres
capaces para llevarlo a cabo. En 1942 surge, a causa de la guerra mundial,
una crisis económica por cuanto fue necesario reducir la producción petrolera.
El congreso aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos en 1943, luego, al
incrementarse la demanda petrolera, se hicieron nuevas concesiones a las
compañías. En su mandato se legalizo el partido de acción democrática,
además se le concede el voto a la mujer y se establece la elección directa y
popular de la cámara de diputados, también se legaliza el partido comunista.
Se promulga una ley agraria, que no llego a tener efectos positivos. Para ello
había sido necesario reformar el concepto de la propiedad, se llevó a cabo un
amplio y meritorio plan de educación, a pesar de lo escaso del presupuesto
nacional. Sin embargo solamente se pudo atender para 1945 el 28% de la
población estudiantil. Se afianzo la democracia bajo su gobierno, aun cuando
tuvo predilección especial por su partido mediante el cual se proponía imponer
un sucesor en el gobierno, concedió amplia libertad de prensa y se ampliaron
las relaciones diplomáticas con países extranjeros. En 1943 se establece el
seguro social obligatorio en Caracas y el estado Miranda, los fondos provenían
del estado, de los patronos y de los obreros. En 1944 se aprueba la ley del
impuesto sobre la renta a fin de que parte de los gatos públicos recayeran
sobre quienes tenían mayores posibilidades económicas, este mismo año se
crea la junta de fomento y producción, cuya misión será la de planificar el
desarrollo de la industria manufacturera. Abrió la inmigración procedente de
España, Italia y Portugal con el propósito de colonizar amplias zonas de tierras
cultivables para proporcionar a la recién creada industria de mano de obra
cualificada. El 18 de octubre de 1945 mediante un golpe de estado, es
depuesto el General Medina. Al día siguiente se establece una Junta
Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt. La integran,
además, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni, por el
partido A.D; el Dr. Edmundo Fernández por los independientes y el Mayor
Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas por el ejército.

“A la caída de Medina Angarita se constituyó una Junta Revolucionaria


de Gobierno que asumió el poder como gobierno provisional hasta el 15
de febrero de 1948. En el acta constitutiva la Junta Revolucionaria
declaró su propósito de convocar inmediatamente a elecciones
generales, mediante el sufragio directo, universal y secreto, para elegir
una Asamblea Constituyente y escoger el futuro Presidente de la
República.” (Alberto Arias Amaro, 1981, pág. 179)
Entonces el 15 de marzo de 1946 se promulga el estatuto electoral, por él se
concede el voto a todos los venezolanos mayores de 18 años, sin distinción de
sexo y sin más excepciones que los entredichos y los que cumplen condena
penal por sentencia firme que lleve consigo la inhabilitación política. El día 27
de octubre de 1946 se eligen los representantes a la Asamblea Nacional
Constituyente. En ellas correspondió el triunfo a A.D. La junta estableció un
tribunal de responsabilidad civil y administrativa; pero su actuación fue
prácticamente nula. Se logró establecer el sistema del 50-50 en cuanto a la
participación petrolera. Con ello se obtenían cuantiosos ingresos para el fisco
nacional, se incrementó el desarrollo del sindicalismo y se formuló un plan
nacional que comprendía mejoras en el orden educativo y en el desarrollo en
general. La Asamblea Constituyente aprobó una Constitución nueva en 1947,
en ella se respetan las garantías individuales y sociales. El día 14 de diciembre
de 1947 se realizan las elecciones para presidente, congreso nacional,
asambleas legislativas, estatales y consejos municipales. Fue elegido el
candidato presidencial de A.D, Don Rómulo Gallegos, Gallegos llegó a la
presidencia el 15 de febrero de 1948 y fue derrocado el 24 de noviembre del
mismo año. En tan corto tiempo no puedo realizar la obra que se proponía.
Nombró una comisión con el propósito de que planificara una empresa
destinada a la explotación y refinación del petróleo. Promulgo otra Ley de
reforma agraria, continúo la política de mano abierta a la inmigración exterior
procedente de Europa e inicio las obras de la autopista de Caracas a la Guaira,
incremento la aviación comercial. Por ende la democracia no se había
afianzado. El ansia de poder no se había encaminado totalmente por el camino
del voto. Fue así como surgió una nueva revolución que llevó al poder el día 24
de noviembre de 1948 a una junta militar de gobierno. Esta junta estaba
formada por los tenientes Coroneles Delgado Chalbaud, como presidente,
Marcos Pérez Jiménez y Llovera Páez; el primero como ministro de la defensa
y el segundo como ministro del interior, esta junta disolvió el partido de A.D. El
13 de noviembre de 1950 es asesinado el Coronel Delgado Chalbaud y asume
la presidencia de la Junta el Dr. Suarez Flamerich. En 1952 se llevan a cabo
las elecciones; pero la Junta de Gobierno desconoce sus resultados. Al año
siguiente se reúne, el 5 de enero, la Asamblea Constituyente, en marzo se
promulga una nueva Constitución, que da poderes casi absolutos al presidente.
Hecho con el poder Pérez Jiménez en calidad de Presidente de la República
gobierna hasta 1958, cuando es derrocado, en su gobierno los partidos
políticos quedan prácticamente al margen y pasan a la clandestinidad, se
acentúa la persecución política durante estos años, en 1957 se quiere hacer un
referéndum mediante un plebiscito con el propósito de que Pérez Jiménez
continuara en el poder. Los resultados fueron abrumadoramente positivos,
según el informe del gobierno un 85%. Pero en enero del año siguiente,
después de varios días de incertidumbre es depuesto por la insurrección militar.
Hay que tener en cuenta que Pérez Jiménez en cuanto a política fue un
desastre, por cuanto significaba un retorno al caudillismo y al gobierno
personalista con privación de las libertadas individuales y sociales; sin embargo
en el campo económico significo notables progresos para el país, se llevaron a
cabo obras importantes como la autopista de Caracas a la Guaira, la de
Valencia, se construyó la carretera Panamericana, se construyeron hospitales y
centros educativos entre los que destaco la Universidad Central de Venezuela,
entre otros logros significantes en cuanto a economía. En conclusión en estos
años de democracias y dictaduras se pueden identificar momentos importantes
que significaron un cambio para el país como lo fue la constitución de 1936, la
creación de partidos, el establecimiento del sufragio directo, secreto, universal
y sin distinción de sexo, además se puede considerar al régimen de Pérez
Jiménez como la última dictadura que Venezuela tuvo que afrontar hasta el día
de hoy, estos pasos fueron importantes para llegar a lo que se conoció como
una verdadera transición a la democracia.
Bibliografía

.Alberto Arias Amaro. (1981). Lecciones de historia moderna y


contemporánea de Venezuela. Venezuela: ROMOR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy