Trabajo 2016

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 80

INTRODUCCIÓN

El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se


relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los
organismos y está constituido por los seres biológico y físico. Enfatizando,
que los ecosistemas y los seres humanos representan los elementos
biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación
necesitándose unos a otros.
Por lo tanto, el manejoecológico de los recursos naturales a través de
formas de acción socialcolectiva para el establecimiento de sistemas de
control participativo ydemocrático, en función de cuidar, preservar y
mantener el ambiente.
De allí, que se requiere de visión globalizadora sobre los recursos
naturales y capturarlas interrelaciones entre los múltiples elementos que
intervienen en la artificialización de la naturaleza. De esta forma, la
agroecológica es contemplada como una intersección de sistemas de
naturaleza ecológica, sociocultural y sociopolítica, esto denota la necesidad
de tener a cabalidad la participación comunitaria.
Tomando lo anterior como premisa el presenta trabajo de grado busco
Evaluar la valoración de las acciones socio educativas apoyadas en la
participación comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la
E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”,
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.
El presente trabajo de investigación posee la siguiente estructura que
se menciona a continuación:
FASE I, CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD, donde se colocan
la Entrada al Campo, la Selección Del Escenario, Descripción del Escenario,
Selección del Portero, Establecimiento del Rapport, Diagnostico de las
Necesidades, Árbol Del Problema, Problematización, los Propósitos de la
Investigación y la Justificación de la Investigación.
FASE II, ELEMENTOS TEÓRICOS, que tiene los Antecedentes de la
Investigación, Teorías de Entrada, el Basamento Teórico y el Basamento
Jurídico.
FASE III, ELEMENTOS METODOLÓGICOS conformado por los
Fundamentos Epistemológicos, la Matriz Epistémica, el Paradigma Crítico,
Método de Investigación, el Escenario, las Técnicas para la Recolección de
Información, las Técnicas de Análisis de la Información Cualitativa como la
Categorización y la Triangulación
FASE IV, DESCUBRIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN, Hallazgos
FASE V, Plan de Acción
FASE VI, REFLEXIONES
Por último se exhiben las Referencias Consultadas
FASE I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

Entrada al Campo
En una fresca mañana sintiendo la suave brisa que rosaba mi rostro
mientras me dirigía al lugar de trabajo contemplando la belleza de la natural
que posee el rebalse de las aguas del majestuoso Orinoco a la altura de la
laguna “La Guaya” cercana a la comunidad designada “La Encaramada”
donde se encuentra ubicada la U. B. N. B “JorgeRodríguez” la cual elegí
como escenario para realizar mi trabajo de investigación; en la misma pude
evidenciar que la mayoría de los habitantes de la comunidad talan arboles y
no se preocupan por sustituirlos, es decir sembrar otros.
Situaciones que me preocupan de gran manera porque cada día el
calentamiento global es mayor y si no cuidamos las plantas desde los
campos que podemos ofrecer a las generaciones futuras. Por tanto esta
temática fue socializada en asamblea colectiva de gestión escolar con los
padres, representantes y comunidad en general los mismos se mostraron
ampliamente preocupados ante la circunstancia manifestando buscar
alternativas para solucionar lo que por falta de conocimientos habían venido
realizando.
Luego de haber escuchado las distintas opiniones como persona
inmensa en la comunidad converse con ellos para expresarles la
preocupación que sentía ante la problemática observada, al mismo tiempo
que seguían los aportes para la solución.
Foto # 1 Entrada al Campo

Selección Del Escenario


Se selecciono como escenario la escuela B. N. B Jorge Rodríguez
ubicada en las riveras del majestuoso Orinoco en la comunidad rural “La
Encaramada”.

Descripción del Escenario


Al respecto Sandi P. (2003), expreso que el escenario es el lugar
donde se estudia el fenómeno tal y cual cómo se desarrolla en su ambiente
natural, en tal sentido de no alterar las condiciones de la realidad (pag. 56).
La E. B. N. B “Jorge Rodríguez” fue fundada en octubre 2008 debe ha
sido dirigida por Zoraida Medrano, Luis Fernández Bellorin, en la actualidad
esta dirigida por Mcs. Rosa García, desde su inicio funciona como escuela
unitaria mixta es decir que una sola maestra atiende desde primer grado a
sexto grado.
Geográficamente la E. B. N. B “Jorge Rodríguez” esta ubicada +en la
comunidad “La Encaramada” vía fluvial aproximadamente a 18 km de
Caicara del Orinoco sus coordenadas son latitud 7º, 2716, longitud 66; 29 73”
altitud 43m sobre el nivel del mar y sus limites:
Norte: comunidad tejerías - Sur: laguna el espíritu
Este: cerró el espíritu - Oeste: rio Orinoco

Selección del Portero


El presente aspecto tiene como finalidad precisar quien será la
persona que pueda posibilitar al investigador incorporarse a una organización
o grupo social.En tal sentido Becker (1980) afirma que:
los observadores participantes por lo general tienen el acceso a
las organizaciones solicitando el permiso de los responsables.
A esta persona denominamos portero… se trata de convencer
al portero de que uno no es una persona amenazante y que no
dañara su organización de ningún modo (p.37).

Según lo planteado en la cita el portero es quien nos permitirá acceder


a las realidades para investigar el trabajo de estudio, siendo necesaria su
presencia en la investigación que se quiere realizar.
Se seleccionó como portero para la investigación al señor Luis Ismael
Tovar Garrido habitante de la comunidad, el cual me va ha facilitar toda la
información necesaria para realizar el trabajo. Dentro del escenario.

Foto # 2 – 3 Entrevista con el


Portero

Establecimiento del
Rapport
Se denomina rapport a la
sensación de simpatía y confianza
que se establece entre el investigador y los informantes en este.Según
Taylor y Boddan (ob.cit) señalan establecer
rapport con aquellas personas a las que se esta estudiando,
se experimentan sensaciones de realización y estimulo. El
Rapport no es concepto que se pueda definir fácilmente,
significa muchas cosas: comunicar la simpatía que se siente
por los informantes y lograr que ellos la acepten como
sincera… compartir el mundo simbólico de los informantes, su
lenguaje y sus perspectivas. (p 55)

Foto # 4 Establecimiento del Rapport

Diagnostico de las Necesidades


La E.B.N.B “Jorge Rodríguez” ubicada en la comunidad “la
Encaramada” carece de necesidades como:
- Falta de plantas para embellecer el entorno comunitario y
contribuir con la preservación del ambiental.
- Ausencia de ambulatorio.
- No se cuenta con servicios como: electricidad y aseo urbano.
- Ausencia de programas de alimentación escolar.
- Falta de cancha deportiva.
CONSECUENCIAS
Foto # 4 Reunion Comunitaria
NO TENER
DESEQUILIBRI INTERES EN LA
O AMBIENTAL CONSERVACION FALTA DE
AMBIENTAL VALORES
AMBIENTALISTA
S

POCA PARTICIPACION
COMUNITARIA PARA

AUSENCIA DE LAS
PRÀCTICAS AGRO
ECOLOGICAS
TALA EL PROBLEMA
ÁRBOL DEL PROBLEMA
INDISCRIMINADA

CAUSAS
Poca importancia
Poca Falta de plantas
al cuidado y
Participación para embellecer
Comunitaria -
mantenimiento
el entorno escolar
Poco del ambiente
Conocimiento
obre el
Problematización

El hombre desde los tiempos primitivos, ha vivido con otros hombres,


en contacto con la naturaleza, en comunidad en, donde se desarrolla estilos
de vida. Por lo tanto, el ser humano ha tenido conciencia de las ventajas que
supone el hecho de vivir en armonía con el ambiente, y por ello mejorar
constantemente sus condiciones de vida. Cada día son mayores las ventajas
y el bienestar que los hombre obtienen al unirse con sus semejantes para
realizar sus fines. Si comparamos la forma en que vivían los hombres
primitivos, con la forma en que viven los habitantes en nuestros días,
podremos darnos cuenta del progreso que la humanidad ha logrado en este
sentido pero que a su vez a sido perjudicial.
Destacando, que el modelo de desarrollo agroindustrial que en la
segunda mitad del siglo XXse difundió por la mayor parte de los espacios
rurales de Latinoamérica,como pieza del proceso modernizador que
pretendía impulsar el desarrollode los países de la región, ha sido
fuertemente cuestionado por su inequidady por sus efectos degradantes en
el ambiente. Desde finales delos años setenta quedó demostrado que este
modelo de desarrollo erainaccesible para la mayor parte de las comunidades;
ya que con ello se empleo el uso indiscriminado de agroquímicos, semillas
híbridas,insumos mecánicos y el predominio de monocultivos contenidos en
lapropuesta modernizadora, que ha sido severamente criticados por sus
altosimpactos en la degradación de los suelos y los recursos naturales en
general del ambiente.
Enfatizando, que Caporal y Morales, (2000), dicen que se han
suscitado numerosas experiencias de saberes ancestrales de los
campesinas, indígenas y otras formas depequeña producción familiar que
existen en América Latina al margen delmodelo de desarrollo ecológico,
cuyos funcionamientos se basan en unarelación más equilibrada entre la
actividad productiva y el medio natural, hancontribuido a enriquecer los
principios conceptuales y metodológicos de laAgroecología. También se ha
avanzado, especialmente en los paísescentroamericanos, en programas de
formación de agricultores y campesinosa partir de sus prácticas y
conocimientos.
Resaltando, queDomené, O, Moreno y Gonzalo P., (2012) dice a
pesar de los esfuerzos de los países en la actualidad existen comunicaciones
adversas implicaciones de tipos sociales, económicas, políticas y ecológicas
de estos planteamientos, especialmenteentre los sectores rurales y no
rurales, donde deben surgir propuestasalternativas que parecieran configurar
un nuevo modelo de desarrollo rural, basado en las practicas agroecológico,
donde se debe contar con la participación de la ciudadanía en general.
Por lo que se hace indispensable, crear escenarios para propiciar la
democracia participativa en las familias, las escuelas, los consejos
comunales, las universidades, las cooperativas, familias, las organizaciones
socio-productivas, entre otras formas de organización popular, que deben
asumir desde la crítica – reflexiva y asumir el control de las políticas públicas
en materia agrícola, porque se observa solo una siembra de cultivo, el uso
indiscriminado de agroquímicos, lo cual está afectando el ambiente y sumado
a ello hay una indiferencia a la participación protagónica de los niños, niñas,
jóvenes, adultos.
Tomando lo anterior como premisa, se deben mejorar de las
estrategias de participación ciudadana, para poder incrementar los
conocimientos en materia de participación protagónica de las personas en el
corto y mediano plazo. Una vez que los consejo comunales, entre otros
actores sociales desarrollen proyectos, para promuevan la integración, la
unión, el despertar de la conciencia y sobre todo se promuevan las practicas
agroecológicas que garanticen el cuidado del ambiente, la preservación del
ambiente, la producción de alimentos sanos para el consumo humano, pero
garantizando que se siga este tipo de actividades en el tiempo, por lo que se
tiene pertinencia desde los aspectos políticos y jurídicos, marcos
institucionales, aspectos socio-culturales, factores tecnológicos e impacto en
género.
En otro orden de ideas, se tiene que la educación Bolivariana (2008),
expresa la necesidad de promover la integración y participación de toda la
colectividad en el proceso educativo en general. Asimismo, se plantea la
necesidad de utilizar los espacios de las instituciones por medio de siembras
agroecológicas, que en muchos de los casos están baldíos, llenos de montes
y son poco puestos con utilidad por parte de los docentes, estudiantes,
madres, padres, representantes, o sino visualizar los espacios de la
comunidad adyacente a la institución escolar, donde todos convergerán en
promover la participación y la practica agroecológica.
Recalcando, que en Escuela Básica Nacional Bolivariana Jorge
Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar, se observa contaminación ambiental, degradación
del ambiente, poco interés a la integración y participación comunitaria, lo cual
se evidencia en los docentes, estudiantes, personal obrero, administrativo,
directivo, madres, padres, representantes, responsables, consejo comunal,
organizaciones vecinales, lo cual repercute en la poca elaboración de planes
y proyectos enfocados a promover el bien común, sumado a ello se llevan
pocas siembras y cuando se desarrollan solo se hace con un solo cultivo,
con agroquímicos, es decir no se usan saberes tradicionales que denotan las
practicas ancestrales de agricultura, es decir las practicas agroecológicas.
En este sentido, las intenciones del proyecto fortalecerán la capacidad
de gestión de las instituciones educativas y sociales, pues los cambios
esperados, tanto cualitativos como cuantitativos, con facilidad serán
transferidos y asumidos por las practicas agroecológicas. De lo antes
expuesto surgen las siguientes preguntas:
¿Cómo es la participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge Rodríguez?.
¿Cuáles son las prácticas agroecológicas en la E.B.N.B. Jorge
Rodríguez?.
¿Cualesserian las acciones para desarrollar un plan de actividades
apoyado en la participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge Rodríguez?.
¿Cómo se debe valorar las acciones socio educativas apoyadas en la
participación comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la
E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”,
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.?.

Propósitos de la Investigación
Diagnosticar la participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicasde la E.B.N.B. Jorge Rodríguez.
Describir las prácticas agroecológicas en la E.B.N.B. Jorge Rodríguez.
Desarrollar un plan de actividades apoyado en la participación
comunitaria para promover las prácticas agroecológicasde la E.B.N.B. Jorge
Rodríguez.
Evaluar la valoración de las acciones socio educativas apoyadas en la
participación comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la
E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”,
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.

Justificación de la Investigación
Es importante resaltar, que la agroecología es una disciplina científica
relativamente nueva (Década de los setenta del siglo XX). Se basa en la
aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño desarrollo y
gestión de sistemas agrícolas sostenibles, es de hacer notar, que esta
disciplina debe contar con el apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo la
finalidad de la misma.
Desde el punto de político, la indagación se suscribe en el Plan de la
Patria (2013 – 2019), específicamente en el quinto de los grandes objetivos
históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico
productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.En
tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales. De allí, que se convoca a
sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren
como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Por lo tanto se debe enmarcan la necesidad de promover la
participación comunitaria para alcanzar tales fines, entonces se enmarca
también en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), donde se destaca la relevancia de que los ciudadanos
Venezolanos tomen su cuota de derecho y responsabilidad en la
participación protagónica en los asuntos de orden pública, es decir en la
asunción pública, para el bien común.
Desde el punto de vista educativo y práctica, se fortalece lo expresado
en nuestra carta magna y con el apoyo de la Ley Orgánica de Educación
(2009), y la Ley Orgánica del Ambiente (2008), quienes establecen la
necesidad de cuidar, preservar y mantener el ambiente, por lo que se deben
crear programas, planes, apoyados en la participación de niños, niñas,
jóvenes y adultos, para que se logre tal fin. De allí, que se debe enfatizar la
integración de todos y todas para promover acciones agroecológicas que
permitan una mejor interacción de respeto con el ambiente
En el orden ambiental, se tiene que las prácticas agroecológicas
permitirán subsanar los daños causados al medio ambiente en general
trayendo consigo la sostenibilidad ecológica basándose principalmenteen
tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental,
equilibrio ecológico y la preocupación social, que deben ser puestos en
prácticas por medio de la participación comunitaria.
Es importante destacar, que el trabajo de grado se suscribe en la
Línea de Investigación numero 3 Economía Social, participación comunitaria
y desarrollo endógeno sustentable y sostenible específicamente en la 3.1
que dice Organizaciones socio productivas y participación comunitaria, como
ejes sustantivos para el fortalecimiento del desarrollo endógeno, de la
Universidad Nacional Experimental Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”,
en la Maestría en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.
En el aspecto socio-cultural, la participación, como estrategia
metodológica, en la formulación de actividades que involucra directamente a
los consejo comunales, en la definición de planes a seguir en el corto y
mediano plazo, lo cual orienta al logro de las propias decisiones que ellos
mismos visualizan y establecen, y por ende; el sentido de pertenencia,
pertinencia, arraigo, en la transformación social, donde todos son los
activadores de sus propias creencias y valores inmersos en las prácticas
agroecológicas
FASE II

ELEMENTOS TEÓRICOS
El marco teórico o referencial lo contextualiza Ander-Egg (1990) como
las “Proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados,
los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para
ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que
son motivo de estudio e investigación". (pag. 67). En este sentido, todo el
marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre la participación
comunitaria y practicas agroecológicas.

Antecedentes de la Investigación
Entre los antecedentes se puede mencionar a Domené, O. (2012),
efectuó una investigación que lleva por nombre: Aprendizaje Por Proyecto,
Un Modelo Para Redescubrir La Agroecología: Un Estudio De Evaluación De
Una Experiencia Campesina En Sabana De Uchire, Edo. Anzoátegui
Venezuela., trabajo presentado en la Universidad Central De Venezuela,
Postgrado En Desarrollo Rural, como requisito final para optar al Título de
Magíster Scientiarum en Desarrollo Rural
Donde, el Programa de Formación de Grado en Agroecología de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, toma el método de aprendizaje por
Proyecto como eje articulador, que integra al individuo, la investigación y la
inserción social dentro de la comunidad. Esta investigación presenta el
estudio de caso de un Proyecto en la comunidad campesina-indígena de San
Antonio de Chacual del Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, de abril 2005 a
marzo 2009, en el marco del objetivo general de evaluar los efectos
productivos, sociales y ecológicos, que permiten la promoción y desarrollo de
una agricultura bajo un enfoque agroecológico en localidades campesinas.
Esta investigación cualitativa, utiliza como herramientas la
observación participante, encuestas y las entrevistas semiestructurada, para
evidenciar cuáles fueron las acciones, a través de indicadores, que
generaron cambios en la forma de producir por efectos de las prácticas
agroecológicas sobre las parcelas. Finalmente, se reporto un total de 46
parcelas que representa el 62% del universo de la comunidad, un alto
número, participaron en Proyecto además las actividades desarrollada por el
Equipo de Proyecto tuvo un efecto positivo sobre las formas de producir en
los predios evaluados, sin embargo se evidenciaron algunas limitaciones que
conlleva a la necesidad de evaluar, reflexionar y ajustar el diseño curricular
así como las operacionalización del programa sobre todo en comunidades
campesinas.
El anterior trabajo mencionado, aporta insumos en la parte teórica y
desde el aspecto metodológico, ya que ambos trabajos son de corte
cualitativo y realza la necesidad de promover nuevas formas de siembra
donde se proyecte el cuidado del ambiente.
Asimismo Torres (2012), en la universidad Yacambú, realizo una
investigación titulada aproximación etnográfica de experiencias de
participación ciudadana sobre la práctica de calendario productivo
sociocultural en las escuelas bolivarianas para optar al título de Magíster en
Gerencia Educativa. Este estudio se sustenta en el paradigma cualitativo,
orientado bajo el método etnográfico.
Tuvo como intención vislumbrar los significados de la participación
ciudadana en el desarrollo del Calendario Productivo Sociocultural en el
marco de las líneas gruesas de Escuelas Bolivarianas con la articulación
escuela-comunidad-políticas de estado como base de desarrollo endógeno
local e identidad en el proceso histórico que están asumiendo los
venezolanos. Como sujetos investigados se tomó una muestra representativa
entre coordinadores, maestros, colectivos pedagógicos y facilitadores del
movimiento nacional de Calendario Productivo Sociocultural.
El estudio se realizó en el lugar donde se manifiesta la realidad. La
investigación llevó un aproximado de dos años en dos fases. La misma viene
demostrada por la justificación de las diferentes técnicas para acercarse a la
realidad y su triangulación. Las entrevistas, observaciones participantes así
como el análisis de documentos y publicaciones reflejan los suficientes
caminos para describir la realidad desde diferentes fuentes.
A manera de conclusión se puede decir que Calendario Productivo
Sociocultural emerge de los espacios de la escuela venezolana con el alto
compromiso de los educadores, mediante la ola de cambios vertiginosos que
vienen asumiendo los venezolanos con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Proyecto Educativo Nacional, y Líneas Generales
del Plan de la Nación desde la orientación curricular local como garantía del
aprendizaje pertinente, valoración de culturas locales, procesos de
concientización sobre la identidad.
El estudio precedente mencionado, inciden en la necesidad de la
participación ciudadana en el desarrollo del Calendario de Productivo
Sociocultural en el marco de las líneas gruesas de Escuelas Bolivarianas con
la articulación escuela-comunidad-políticas de estado como base de
desarrollo endógeno local e identidad en el proceso histórico que están
asumiendo los venezolanos. Esto nos devela la importancia de organizar y
difundir en nuestras comunidades, los espacios productivos y de esta
manera abrir los espacios para un desarrollo comunitario.
De lo antes expuesto, se tiene que aporta información desde el punto
de vista teórico, ya que se trabajo en la investigación se hablo de
participación, de siembra en espacios o terrenos baldios para pasar hacer
productivos. Por lo tanto ambos trabajos de grado plantena la necesidad de
la integración de todos los actores educativos participando activamente para
promover las practicas agroecológicas en las siembras en los huertos
escolares o patios productivos.
Finalmente Espinoza (2013), en su trabajo titulado Implementación del
espacios socio-productivos en la escuela de educación de la facultad de
humanidades y educación de la Universidad Central de Venezuela para optar
el titulo de Magister en Orientación. El objetivo de esta investigación fue
analizar el proceso de implementación del espacios socio-productivos de la
Escuela de Educación de la facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad Central de Venezuela. Para cumplir dicho objetivo, fueron
analizadas fuentes referenciales y bibliográficas relacionadas con el espacio
socio- productivo.
Se realizó una investigación documental de diseño bibliográfico,
basada en la consulta de fuentes primarias y secundarias de información.
Son definir los escenarios que servirán para el desarrollo del plan de estudio
en las diferentes áreas de conocimiento, proponer los proyectos para insertar
a los estudiantes, designan planes y garantizar la formación y ejecución de
espacios socio-productivos, para la comunidad universitaria el proceso de
implementación del espacios socio-productivos es llevado acorde a las leyes,
es un proceso que se ejecuta mediante diversos pasos que comprometen al
estudiante a fomentar la importancia de estos espacios en las ciudades
universitarias, comunidades y hogares.
Se recomendó Incorporar profesores asesores, respetando las áreas
académicas correspondientes y realizar un estudio de campo donde se
reflejen las debilidades y fortalezas, para diseñar estrategias que permitan
mejorar el proceso de implementación.
De igual modo, esta investigación busca sembrar la conciencia de de
lo fundamental de la participación de todos y todas, así como también el
aprovechamiento de los diverso terrenos (espacios) que tiene posibilidad de
convertirlos en espacios útiles, productivos y de esta manera hacer eco de
los diversos saberes populares, de cada localidad, municipio, estado, país,
siendo así un ejemplo de multiplicación para aplicar en las instituciones
educativas, en los hogares y en los espacios de la comunidad.

Teorías de Entrada
Teoría Ecológica o Natural
La ecología según Taylor citado en Musitu (1996), es definida como el
estudio de las relaciones de todos los organismos con todos sus medios.
Además amplía el término para explicar que en su esencia las palabras
claves para referirse a esto son: integración, correlación, síntesis.
La ecología humana representa una especialización dentro de la
disciplina general de la ecología, se basa en una concepción de la vida como
lucha continua de los organismos para adaptarse al medio. De forma tal que
la adaptación a este medio es una función mutual; de hecho una función
comunal. La adaptación de una población a su mundo físico tiene lugar a
través de la coordinación y organización de las acciones individuales para
formar una única unidad funcional en el curso de la cual los individuos se
adaptan mutuamente para alcanzar una utilización más efectiva del hábitat.
Así, la comunidad (nombre que el ecólogo da a la pauta de relaciones
simbióticas y comensalísticas que se desarrollan en la población) es por su
naturaleza una respuesta colectiva al hábitat y constituye la adaptación del
organismo al medio.
La comunidad societal, es una organización según Hawley (1994), de
organismos adaptados, o en procesos de adaptación, a una unidad de
territorio concreta y en consecuencia la ecología humana puede ser definida
como el estudio de la forma y el desenvolvimiento de la comunidad en la
sociedad integrada. Puesto que el ser humano, ejerce amplio control sobre lo
que le rodea, modifica y reconstruye su habitat a través de la invención y el
uso de herramientas, y de los complejos acuerdos cooperativos en los cuales
entra con sus semejantes. Sin embargo, a la ecología le interesan las
funciones y relaciones que esto conlleva, no los hábitats ni el modo en que
se adquieren.
En el aspecto educativo, el estudio del marco ambiental y de las
diferentes interacciones entre el conjunto de seres y objetos que constituyan
el espacio próximo entre ellos, representa las bases para la integración de la
escuela con la vida de la comunidad que sedimente el modelo educativo en
atención a la erosionalidad y desperfecto que el mismo ser humano ha
construido, al distorsionar la imagen ecopedagógica y comunitaria.

Teoría del Enfoque Agroecológico


El enfoque agroecológico es más sensible a las complejidades de
laagricultura local, que abarca propiedades de la sustentabilidad, como
elautoconsumo alimentario, la estabilidad biológica, la conservación
derecursos y la equidad (Altieri, 2000), por lo que, las contribuciones van
másallá de los aspectos agronómicos y tecnológicos de la producción
agrícola,incorporando dimensiones más amplias y complejas, que incluyen
tanto lasvariables económicas, sociales, ecológicas, culturales e inclusive
políticas(Caporal y Costabeber, 2000); en busca, de optimizar el sistema
como untodo y mantener la sustentabilidad en el tiempo y espacio.

Para Funes (2004) los principios y fundamentos agroecológicos que


permitenla sustentabilidad biológica y la viabilidad económica en las
unidades deproducción agropecuaria son la diversificación espacial, a través
de laintegración entre la producción animal y vegetal. Además debe
permitirse elmantenimiento de altas tasas de reciclaje de desechos de
animales yvegetales, así como la optimización del uso del espacio, con un
diseñoadecuado de la superficie de uso agrícola. Estos principios permiten
quemejore la capacidad de sustento a partir de la interrelación entre
subsistemasa través del reciclaje de desechos y la biointensificación, sin
deterioro de losrecursos, incrementando los niveles productivos en lugar del
consumo decapital e insumos, generando un balance positivo y estable de
nutrientes,energía, materiales así como de recursos socioeconómicos-
financiero comoresultado de su interacción con el exterior.

La Teoría Humanista de Carl Rogers


Este autor (1975), con su enfoque humanista plantea que el hombre
es responsable de sus actos, su vida y su futuro. El enfoque sobre el
aprendizaje significativo en la Educación desde la etapa Inicial se basa en lo
planteado por Ausubel y sus colaboradores (Ausubel, Novak y Hanesian,
1978), y se define como el proceso mediante el cual un sujeto incorpora a su
estructura cognitiva, nuevos conceptos, principios, hechos y circunstancias,
en función de su experiencia previa, con lo cual se hace potencialmente
significativo. En ese proceso, el aprendiz logra relacionar la nueva
información, en forma racional y no arbitraria, con sus conocimientos
anteriores, de tal manera, que la nueva información es comprendida y
asimilada significativamente.
Para Rogers existen modos prácticos que estimulan el aprendizaje
significativo y la formación y el objeto primordial de esta forma de aprendizaje
es determinar la confianza del niño o niña en sí mismo, de manera que el
propósito de la educación es el cambio en el niño y niña que les permite
aprovechar lo que se le enseña .Para esto el docente junto con el padre y/o
representante debe mantener una relación estrecha y empática que
orientará sus acciones hacia la atención integral del niño o niña.
En este sentido la base teórica del plan integración-participación
escuela-comunidad se centra en la corriente humanista de Rogers
mencionado por Pérez, S. (1999) destacando la importancia de un
aprendizaje auto iniciado, significativo, vivencial y compartido, es decir aquel
que es perdurable porque el niño o niña participa en su aprendizaje
coincidiendo con lo expresado por Brandt (1998) quien plantea que en el
aprendizaje, la responsabilidad es compartida entre el docente y los demás
integrantes del grupo, incorporando a éste último, a la comunidad en general,
porque facilita vivencias cotidianas enriquecedoras del proceso educativo.
En el mismo orden de ideas, el autor citado, establece la interrelación
e interacción grupal en la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas
comunitarios, considerando que el ser humano es un organismo digno de
confianza, que posee potencial natural para el aprendizaje significativo, y por
ende requiere prepararse en diferentes espacios.

Basamento Teórico
Participación
Según el criterio de Rodríguez, M. (2005), la participación se define
como un proceso de dirección a la meta de autogobierno… proceso de
involucramiento activo de los ciudadanos percibidos en su diversidad real en
los distintos procesos de toma de decisiones públicas. Según Montero (2007),
expresa que la participación tiene como objetivo primordial el promover una
participación transformadora, con pleno ejercicio de ciudadanía y fomento del
fortalecimiento comunitario, en pro del bienestar colectivo.
También, la autora la define como “aquella rama de la psicología cuyo
objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los
aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social”.Respecto a la participación, algunas consideraciones preliminares que
sirvieron para la reflexión y elaboración del presente trabajo fueron las
siguientes:
Un análisis más integral de la participación, debe incluir entonces, el
plano individual, grupal, institucional y político; todo esto nos lleva a
considerar la dimensión del poder en las relaciones sociales.     
Asimismo, Williams, C. (2007), menciona:
“…Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones,
b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo,
c) cuando vota en los procesos electorales, d) cuando ejecuta
determinadas tareas: campañas de alfabetización, de vacunación,
etcétera; e) cuando hace sentir participación, pero, a mi entender, la
principal forma es la participación en la forma de decisiones y en el
control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las
medidas adoptadas”. (pág. 78).

Siguiendo esta lógica al momento de evaluar un proceso participativo,


no alcanza plantearlo en términos de “buena” o “mala” participación o en
función de los “logros” o “conquistas” resultantes de las acciones de la gente.
Hay que apelar a categorías más amplias que contemplen los múltiples
determinantes que configuran la participación en cada proceso particular.    

Participación Comunitaria
Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores
comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas…
está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y
tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
Por otra parte, se tiene que Alberich, T. (2002), plana que los objetivos
que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no
es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos
que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se
conoce como "democracia participativa".
En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos
hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación
persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más
capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus
órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en
marcha un proceso de participación
Desde esta óptica la democracia participativa aparece como un
proceso multidireccional: incluye la intervención política, a través de la
extensión y profundización de los canales de acceso al proceso de toma de
decisiones, pero también la participación económica, generando nuevos
espacios de acceso a los procesos de producción y consumo, la participación
cultural, que transciende el consumo cultural hacia la creación de nuevas
iniciativas, la participación en el acceso y la gestión de las políticas públicas,
la participación estudiantil.

Ecología
Es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».
Destacando, que Ferrer. E (2004), manifiesta que estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como
la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades
físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos).
Por otra parte, el manejo ecológico de los recursos dice Sevilla, E.
(2006), que ”necesita ser estudiado en su dimensión local para incursionar
sobre las formas de relación con la naturaleza más apropiadas” (pag. 228).
Donde, la agroecología considera que los etnoagroecosistemas poseen
materiales, conocimientos y códigos genéticos sobre el proceso de
producción y consumo. Este potencial agrícola local surge de la articulación
histórica entre la naturaleza - sociedad y ha sido captado por los agricultores
a través de procesos de ensayo – error. Por medio del movimiento
agroecológico, se busca potenciar dichos aspectos locales en pos de la
diversidad (biológica y cultural) y la lucha de resistencia al proceso de
modernización.

Ecología Humana
Al respecto, Campos, C.(2000), expresa que la ecología humana no
separa al hombre de su ambiente, ella entiende el actuar del hombre
teniendo en cuenta el conjunto de todo lo que se relaciona con lo que es y en
lo que está inmerso, la ecología humana toma al hombre en su ambiente tal
como es: «un todo». En este sentido, la manera en que todos los hombres se
relacionan mutuamente para vivir en su hábitat da lugar a una descripción de
la estructura de la comunidad basada en sus rasgos externos y medibles.
Estas engloban procesos complejos que oscilan entre la percepción y la
adjudicación de significados simbólicos. Por ejemplo, un cerro puede ser
percibido más allá de una simple elevación de terreno y ser considerado una
zona tabú que alberga a determinados dioses. Un grupo humano que
internalice esto, se comportará e interaccionará con ese cerro como si allí
realmente habitaran dioses.
Así podría ocurrir con otros elementos naturales y construcciones
enclavadas en la comunidad, como la escuela, que puede ser percibida en
su estructura física como edificación donde se reúnen niños y docentes para
hacer posible un aprendizaje y no como un centro o sistema donde se
interactúa y se aprende a vivir y a convivir en libertad y donde todos los
miembros de la comunidad tienen la oportunidad de integrarse.
Agroecología
Nace como disciplina científica que busca propiciar el diseño,
desarrollo y gestión de sistema agrícolas sostenible. Según el austriaco
Ludwig Von Bertalanffy desarrollo en años veinte del pasado siglo para las
ciencias bilógicas. Esta, va más allá de una mirada uni-dimensional de los
agroecosistemas: de su genética, agronomía, edafología, etc. Esta abarca un
entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la
estructura y funcionamiento de los sistemas.
También, Campos, C. (2000), dice que se refiere al estudio de
fenómenos netamente ecológicos, perfilándose como una disciplina única
que delinea los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar
y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando
dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
Como primera aclaración queremos manifestar que en este trabajo no
procuramos realizar una generalización absoluta de la temática. Al contrario,
queremos contribuir a su desarrollo señalando tan sólo algunas de sus
características. A su vez reconocemos que ya no cabe hablar de “un
sistema”, sino de “los sistemas”, siendo para ello necesario justificar las
razones que inducen a retener uno u otro de los infinitos sistemas posibles.
Por medio de un enfoque ecointegrador Enríquez, A. (2001), dice que
los conceptos teóricos de diferentes ramas del conocimiento, tomando desde
el origen, elaboraciones teóricas de carácter transdisciplinario. En este
sentido, creemos que la Agroecología puede proporcionar el cúmulo de
conocimientos necesarios para lograr un análisis del caso en estudio ya que
propone modificar, no sólo la parcelación disciplinar, sino también la
epistemología de la Ciencia.
Luego de estas primeras aclaraciones, es obligado empezar
definiendo la Agroecología desde las formulaciones existentes que
consideramos más relevantes. Sebasto, E. (2007), nos dice que “es el
manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción
social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo y
democrático, en los ámbitos de la producción y circulación”.(pag. 223)

Procesos Agroecológicos
La agroecología inicia el desarrollo agroecológico coevolucionista
mediante los siguientes procesos según Enríquez, A. (2001):
-Conceptuando la agricultura como un proceso que sigue principios
ecológicos, provee nuevos conocimientos sobre el comportamiento y manejo
de distintos agroecosistemas
-El poder se distribuye en el sistema social a través de las
instituciones descentralizadas y de la participación popular.
-Una estrategia agroecológica permite el logro de los siguientes
objetivos de largo plazo en el manejo de los sistemas de producción:
-Mantener los recursos naturales y la producción agrícola
-Minimizar los impactos negativos en el medio ambiente
-Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
-Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias
-Responder a las necesidades sociales de las familias y comunidades
rurales.

La Agroecología en Venezuela
Se podría plantear que la Agroecología en Venezuela, está
emergiendo conun sólido soporte legal, la Constitución de la República
Bolivariana deVenezuela (CRBV - 1999) que define lineamientos donde se le
proporciona el rangoconstitucional a la agricultura sustentable como lo
establece el artículo 305,anteriormente señalado.
También, en el 2008, se aprueba un grupo de documentos, con rango,
valory fuerza de ley, como la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Alimentaria,Salud Agrícola Integral, Crédito para el Sector Agrario, Banco
Agrícola,Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y
RubrosEstratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, donde se
plantea laAgroecología como el medio para lograr la seguridad y
soberaníaalimentaria.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional
porlograr el desarrollo de estas propuestas estratégicas, a través de
losministerios e institutos del país, aun existe algunas limitaciones
demostradasen los siguientes casos, de ausencia de:
 Programas de financiamiento orientados hacia el fortalecimientode
la agricultura sustentable,
 Apoyo a organizaciones campesinas orgánicas,
 Ausencia de normativas sanitarias hacia la producción orgánicaen
cuanto a la certificación,
 Una formación técnica científica suficiente para generarprocesos de
transformación desde la transición de agriculturaconvencional a la
agroecológica.
En tal sentido, se revelan algunas insuficiencias del sector público
paraconsolidar una producción agrícola sustentable, probablemente por la
lentituden los esfuerzos realizados hasta ahora, así como la ausencia de un
aparatotécnico y científico que sirva de soporte al desarrollo de una
agriculturaecológica, lo que debe tener incidencia en los escasos resultados
obtenidos.

Conservación, mantenimiento y Preservación del Ambiente


El medio ambiente constituye un sistema integrado de elementos
naturales y artificiales que de forma interrelacionada están en constante
modificación y adaptación a las condiciones del entorno. Es todo aquello que
rodea al hombre y que condiciona especialmente las circunstancias de vida
de las personas o la sociedad en su conjunto. Cabe destacar, todos los
habitantes del planeta tienen el derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; por ello tienen el deber y compromiso de preservarlo.
La preservación del ambiente implica la utilización racional de los
recursos naturales, la protección del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Al respecto,
Ferrer (2004) señala que la “preservación consiste en el mantenimiento
intacto de conjuntos ecológicos dentro de sus ambientes, basándose en el
equilibrio biológico”. (pág. 67).
Por consiguiente, la humanidad necesita preservar su ambiente, de
forma tal que las necesidades de las presentes generaciones sean
satisfechas pero sin poner en riesgo su existencia para satisfacer las
necesidades de las futuras. Según Sánchez (2005) el desarrollo sostenible
de un país, armoniza el concepto de protección del medio ambiente, a través
de la idea de eficiencia en el uso de los recursos. El objeto de preservar es
respetar y cuidar la comunidad de la vida, elevar la calidad de la vida
humana, conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra, minimizar la tasa
de agotamiento de los recursos no renovables, así como también, modificar
las actitudes y prácticas personales, proporcionar un marco adecuado para la
integración del desarrollo y permitir que las comunidades se encarguen del
cuidado de su propio medio ambiente.
En consecuencia, González (2000) plantea que la conservación y
preservación ambiental "Implica la utilización inteligente de los recursos
naturales renovables y el conocimiento de los factores que intervienen en su
degradación para de este modo, poder prever los daños que pueden
originarse"(p.15).En ese sentido, a través de la conservación de los recursos
naturales renovables y el ambiente, se garantiza la supervivencia de las
especies y el ecosistema y se mejora la calidad de vida de las poblaciones,
en beneficio de un desarrollo sustentable.
Desde esta perspectiva Ferrer (obcit), refiere que la conservación
ambiental es una actividad humana concebida por el hombre para el
individuo. Donde conservar significa garantizar y asegurar los beneficios
permanentes y sostenidos, tangibles o intangibles que los seres humanos,
derivan del provecho del ambiente y sus recursos naturales, el cual sólo es
posible a través del manteamiento de la armonía de las interrelaciones entre
los componentes que conforman el mismo. Es así pues, que estas
afirmaciones permiten, aclarar que en el proceso de la conservación no se
pretende conservar recursos naturales, sino saber administrarlos
correctamente, asegurando su rendimiento sostenido a perennidad.
De esta forma, se destaca la importancia de orientar la educación
ambiental hacia el conocimiento, cuidado y mejoramiento del ambiente como
fundamento de una nueva forma de vivir; que promueva los valores, éticos
morales, ecológicos, así como el respeto hacia las demás formas de vida. Al
igual proporciona a los niños y las niñas las herramientas indispensables
para la convivencia y el entorno ecológico, es de acotar, que este proceso se
inicia desde el hogar y se propaga en el aula cuando los educandos
adquieren los conocimientos teóricos y prácticos acerca de la conservación y
preservación del ambiental, para una mejor calidad de vida.

Basamento Jurídico
Es importante resaltar, que entre las bases legales que dan el aporte
jurídico a la investigación se tiene la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), que expresa en lo concerniente a la Educación
Ambiental establece:
De los derechos culturales y educativos.
"Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal..."
Para entender o darle sentido a las normas contenidas en la
Constitución, referidas al Derecho Ecológico (Ambiental), debemos entender
que el sujeto de este Derecho es: "la conducta social del hombre"; y en
cuanto al objeto, atendiendo al criterio o concepto de Jiménez de Asúa,
como: "el conjunto de intereses y bienes tutelados por el derecho",
evidentemente que en nuestro estudio, el objeto del Derecho Ecológico "es la
naturaleza o ambiente", el cual envuelve los elementos más importantes para
la vida como lo son los recursos naturales, que en el ámbito programático se
transforman en el objeto específico de las normas positivas del Derecho
Ecológico.

De los Derechos Ambientales


"Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger
y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación
de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley".
"Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento".
Asimismo, esta indagación está enmarcada en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de laNación (2013 – 2019) a través de la Nueva Ética
Socialista, formula la refundación de la Nación Venezolana, mediante la
doctrina e ideología de las corrientes humanistas del Socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Asimismo, refiere la
política dirigida al alcance de La Suprema Felicidad Social, fundamentada en
una estructura social incluyente, con un nuevo modelo social, productivo,
humanista y endógeno, que tiene como norte que toda la sociedad, sin
distinción de clases, razas e ideología viva en condiciones análogas, rumbo
al alcance de la verdadera Justicia Social.
El principio de participación protagónica se materializa en la creación
de mecanismo abiertos y flexibles que han de ser impulsado estado y
municipio, así como por las instituciones educativa en función de realizar una
verdadera descentralización de gestión publica a través de la transferencia
de la responsabilidad a los órganos comunales vecinales para gestionar en
materia de salud, vivienda, educación, cultura. Construcción de obras entres
otras, para la construcción de una realidad democrática que se sustenta en la
justicia y corresponsabilidad social en u desarrollo del feudalismo
descentralizado previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
De allí, que en Venezuela, con la participación activa de organización
y miembros y comunidades, se cuenta con las bases en la nueva concepción
y participación social des descentralización, contenida en el plan de gobierno
2013 - 2019, el Estado venezolano se propones en término generales
alcanzar los objetivos siguientes:
• Promover y apoyar la organización y acciones de las
comunidades, para participar activamente en el desarrollo socio económico a
fin de mejorar la calidad de vida.
• Promover el proceso de acumulación de capital en los sectores
populares para desarrollar la economía social.
• Desarrollar programas sociales y proyecto sociales con miras a
solucionar las problemáticas de grupos vulnerables de la sociedad.
• La participación en los procesos de gestión pública por
intermedio de programa educativa que permitan crear la conciencia, y
participación de la ciudadanía.
Referente, a la Ley Orgánica De Educación (2009), en cuanto a la
Educación Ambiental establece:
Competencias del Estado Docente
"Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con
competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia:
2. Regula, supervisa y controla:
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la
geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media
técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la
actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología,
comunicación y salud.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como
espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción
de la salud, lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la
consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos".

En cuanto a la Ley Orgánica Del Ambiente (2008), establece:


De la Educación Ambiental
Objeto
"Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover,
generar, y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad,
que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en
la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo
la premisa del desarrollo sustentable".
Lineamientos para la Educación Ambiental
Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:
1. Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter
obligatorio, como constitutivo del pénsum, en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo
humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas
ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y socio
cultural en el marco del desarrollo sustentable.
2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos
humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la
sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio
cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y
bienestar social, la integración de los pueblos, así como la problemática
ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de la no
formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de
ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión
del ambiente en forma compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno
sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente,
transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad
cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.
5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,
productivo y difusión de información en los procesos educativos ambientales
para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas
socio ambientales.
Generación de Procesos de Educación Ambiental
Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas,
responsables en la formulación y ejecución de proyectos que impliquen la
utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben
generar procesos permanentes de educación ambiental que permitan la
conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
FASE III

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Fundamentos Epistemológicos
La investigación cualitativa tiene que ver en la forma en que las
personas interpretan sus experiencias, y como usan esas interpretaciones
para guiarse en la manera de vivir, por lo que estudiarán la construcción de
la realidad, basada en la comprensión. El método cualitativo permite a los
participantes de este estudio, decir cómo piensan y actúan, además la
investigadora ve el escenario desde una perspectiva holística, su objetivo es
la comprensión fundamentada en la indagación de los hechos.
De allí que para comprender la caracterización metodológica de una
opción investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases
epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus
procedimientos para producir conocimiento científico, así lo afirma Cerda, H
(1999).
De conformidad con lo anterior, las orientaciones de una investigación
en el ámbito de las ciencias sociales trata de determinar cuáles son las
técnicas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas
realidades que componen el orden de lo humano en lo social, además para
comprender la lógica de las vías utilizadas para producir, intencionada y
metódicamente conocimiento sobre ellas.
En este sentido, el investigador interviene en la realidad, no sólo
porque su tarea científica requiere del análisis de un problema, sino que esta
actitud crítica de la realidad observada debe ser también asumida por la
propia gente que integra la población objeto de estudio, como condición
fundamental en el proceso de transformación psico-social.
Matriz Epistémica
El enfoque epistemológico supone romper con la teoría clásica de
sujeto y objeto de la investigación científica, admitiendo un cambio en las
concepciones del trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma.
En el orden metodológico, se ubica en el paradigmacrítico, enfoque
cualitativo y el método de investigación acciónparticipanteque permite
concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales se
atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para rápida y
efectiva solución.
Ontológicamente se centra en el estudio del ser como un ser social,
donde todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la
verdad - ciencia – la teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria, que viene a ser. el resultado del aporte popular, leído,
justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese
punto de vista, todos aportan: el pueblo a través de los habitantes de una
comunidad, los estudiantes, los técnicos, los expertos
Desde el punto de vista Teleológico, se busca latransformación social
con la población activa como agente principal de colaboración que propiciara
el cambio efectivo de la situación que vive. A tales efectos, la investigación
pretende Valorar las acciones socio educativas apoyadas en la participación
comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge
Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar.
En cuanto a la parte axiológica, se destacan los valores de
integración, participación, bien colectivo, unidad, amor al ambiente,
solidaridad cooperación, alianza comunitaria para la preservación, cuidado y
mantenimiento del ambiente a través de la aplicación de las practicas
agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad
rural “La Encaramada”, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.
Paradigma Crítico
Taylor y Bogdan (2004), dicen que el paradigma crítico introduce la
ideología de forma explícita de la autoreflección crítica e los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados
por éstas.
Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo, se
puede decir que juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto
se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque
interpretativo tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va
más allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de
una sociedad critica. Los individuos se relacionan entre sí de forma estrecha
puesto que hay una relación por el fuerte compromiso para el cambio, donde
el investigador es un sujeto más, y sus métodos de mayor utilidad son el
estudio de casos y técnicas participativas.
Además de lo anterior, Ruiz, (2004) establece que este paradigma es
el ideal para un investigador social por que toma distintos puntos de vista
para investigar las causas de los problemas, toma elementos importantes del
paradigma positivista como las investigaciones, estadísticas y
comprobaciones hechas por él. Por otro lado toma la parte subjetiva del
paradigma interpretativo, que suma a la mirada del problema. Esto conlleva a
dar más soluciones desde distintas miradas para resolver el problema
encontrado por el investigador. Aparte de estos dos aspectos, se agrega que
el investigador es parte activo en la solución de los problemas.

Método de Investigación
La indagación se suscribe en la Investigación Acción Participante que
según Fernández, (2005), dice que a diferencia del positivismo, permite un
diagnóstico crítico, reflexivo y dinámico que se extiende más allá de la
investigación convencional, de forma tal que puede ser utilizada no sólo en el
ámbito educativo, sino que puede ser aplicada en cualquier ámbito o
disciplina, sean estas comunitarias, sociales, empresariales, administrativas,
legales, políticas, sanitarias y epidemiológicas, entre otras, ya que su objetivo
final es transformar la realidad de los actores sociales involucrados.
De tal manera que la transformación de la sociedad envuelve otro
punto de vista en la formación educativa, en la adquisición de conocimientos
y por lógica de la ciencia.
Asimismo, el investigador procura desarrollar o mejorar las acciones,
las formas de comprensión y las situaciones por medio de acciones
participativas.Esta manera de percibir a la gente investigada revela un interés
en lograr su emancipación respecto a los obstáculos de irracionalidad,
injusticia, opresión y sufrimiento que desfiguran sus vidas, y desarrollar en
ellos el sentido de que, siendo producto de la historia pero también forjadores
de ésta, comparten circunstancias ante las cuales pueden actuar
conjuntamente para retarlas y cambiarlas.

Escenario
Los informantes clave son uno o un grupo de personas con
conocimientos amplios y generales del fenómeno o de un aspecto
importante de éste y sobre el grupo social que se estudia. En el pensamiento
de Martínez (2004) se debe “obtener informantes que representen al estudio;
se sondearía dependiendo de la investigación y del tema que se quiere
establecer, como también de la cercanía y participación que tenga ella”.
(p.23). A los fines del estudio, seleccioné a los informantes considerando la
necesidad de transformar la realidad, donde deben conocer de la temática
desarrollada, tener más de 15 anos en el contexto de estudio, expresivos,
espontaneas.
Es importante resaltar, que la investigación se desarrollarla en la
Escuela Básica Nacional Bolivariana Jorge Rodríguez ubicada en las riveras
del majestuoso Orinoco en la comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar.

Técnicas para la Recolección de Información


Las técnicas de recolección de información en la investigación
cualitativa deben permitir que el investigador se sumerja en el fenómeno de
estudio, por lo tanto deben ser flexibles y abiertas de acuerdo con Leal,
(2005). De allí lo que se pretende es saber que piensa la persona y conocer
de ella detalles que no están a la vista, como sus ideas, pensamientos,
sentimientos, entre otros.
Para obtener los testimonios se utilizó una técnica esencial en la
investigación cualitativa de corte doctoral como lo es la entrevista semi
estructurada, la cual está dirigida a los profesores con la intención de
capturar los testimonios abiertos necesarios para comprender la realidad
desde la perspectiva de ellos.
De esta manera, se construyeron dos guiones estructurales de
entrevistas los cuales fueron preguntas generadoras de conversación que
sirvieron de punto de partida para ahondar en el conversatorio con mis
informantes. Adicionalmente, me apoyé en recursos físicos tales como
cuadernos de campo, la grabadora, registro de notas y el guión de entrevista
semi estructurada.
En esta etapa de la investigación cualitativa finalizó cuando se recogió
y describió un conjunto de material en entrevistas, grabaciones,
observaciones y anotaciones, que se consideran fueron suficientes para
emprender una sólida categorización y después una triangulación, que a su
vez, pueda nutrir un buen análisis, interpretación y teorización y así, conducir
a resultados valiosos.
Técnicas de Análisis de la Información Cualitativa
Categorización
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las
más representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la
categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el
análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en
este tipo de tareas.
Las categorías de acuerdo con Thiebaut, C., (2008), son las
clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de
objetos de los que puede decirse algo específicamente. De allí, que son las
últimas en el sentido de las más básicas, elementales estructuras lógicas
desde las que clasificamos nuestros juicios.

Triangulación
La triangulación es una técnica en donde se usan Tres (03) o más
perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales
pueden ser cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una
garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las
replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método.
De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que
permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su
fundamento radica en que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación
de distintas metodologías tiene un alto grado de validez que si proviniera de
una sola de ellas.
La utilización de encuestas genera sesgos metodológicos, pues los
datos obtenidos están limitados a las preguntas cerradas que se han
formulado y a las categorías de las respuestas propuestas. Aquí la
triangulación es muy útil pues los métodos de interpretación pueden ser
triangulados con otros métodos en una interpretación plausible, donde
Hurtado y Toro (2004), dice que también es usada en los sesgos producidos
resultado de una muestra no representativa de un universo poblacional,
también cuando los resultados varían sustancialmente en función del
género, trayectoria o formación de los investigadores.
FASE IV

DESCUBRIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

“Participación comunitaria para promover las prácticas


agroecológicas en la E.B.N “Jorge Rodríguez” de Caicara del Orinoco
estado Bolívar.”
En este escenario de investigación, se trabajó con, 4 personas
dos del sexo femenino, y dos del sexo masculino, todas educadoras,
adscritos a la “Escuela Básica “Jorge Rodríguez”, siendo igualmente
miembros activos de la comunidad donde seencuentra la escuela. Cabe
mencionar que la selección, se hizo tomando criterios de homogeneidad, en
cuanto al trabajo que desarrollan en el escenario de acción.
Es necesario declarar que para tener un diálogo formal o un
compromiso más serio con el grupo focal, se hicieron las invitaciones, a la
reunión, mediante convocatorias dirigidas personalmente , para formar parte
del mismo, explicándoles, la intención y propósito de la reunión así como la
importancia que como coinvestigadores tienen, no solo por la contribución a
este trabajo de grado, sino para la institución y la comunidad en general,
puesto que la participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicas, es muy importante porque gracias al trabajo e ideas
aportadas con la participación activa de los actores educativos y
comunitarios ,podemos minimizar las formas de contaminación, entre otros
males, que a través de una mala práctica de agricultura ,se ha enraizado en
nuestras comunidades rurales.
En este sentido hay que resaltar que el presente estudio se realizó en
la “Escuela Básica Nacional “Jorge Rodríguez” ubicada en Caicara del
Orinoco estado Bolívar, justo en las riberas del majestuoso rio “Orinoco”.
También es pertinente aclarar que, al iniciar la reunión, actuando
como moderadora, solicité el permiso correspondiente a los invitados para
iniciar la sesión de entrevista grupal, con la grabación de sus opiniones.
Cabe destacar que mi rol como moderadora estuvo signada por la
guía y procura de información, instando a los participantes a responder
dialógicamente y a contrastar las ideas propias con las ajenas, es decir de
sus interlocutores, por supuesto con atención a las preguntas estructuradas
previamente.
Entrevista con grupo focal
Entrevistadora; ¡Buenos queridos y queridas compañeras!
¿Cómo está todo?
Grupo;¡bien gracias ¡ todo bien ,¿y tu cómo estás ?(respondieron casi
al unísono)
Entrevistadora; bien, gracias a Dios, y complacida de que estén
aquí, acompañándome en este compartir de ideas, que nos ayudará a
dilucidar los perjuicios de lo que es una práctica agronómica perjudicial, y
como a través de la agroecología podemos solventar algo de lo que está
pasando.
Docente 1; así es ojalá podamos ser útiles tanto para tu tesis de
grado, como para la escuela y la comunidad, que tanto lo necesitan.
Entrevistadora; bien, son las, 9 y 45 minutos de la mañana
vamos a dar inicio a esta pequeña pero significativa reunión, hoy es 7
de abril (2016) día jueves dejamos en evidencia, fecha y hora para
comenzar, espero que se sientan muy bien, así que comencemos.
Entrevistadora;bien, nuestro tema de conversación girará en
torno a “Participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicas en la E.B.N “Jorge Rodríguez” de Caicara del Orinoco
estado Bolívar.”

Entrevistadora; la actividad tiene la siguiente dinámica yo tengo aquí


un pequeño cuestionario, son cinco(5) preguntas bien específicas para lo que
se quiere, se las voy a ir diciendo y ustedes responderán de acuerdo a sus
ideas y lo que conozcan sobre el tema, no hay límite de tiempo para dar sus
respuestas o sea que mientras más aportes den, mejor será para la
investigación, ¿está bien?
Grupo; (si está bien)
Entrevistadora; bien, ¿conocen ustedes el significado del término
agroecología?
Informante 1(docente); Bien, ante todo buenos días, gracias
invitarme a formar parte de este grupo, he escuchado sobre agroecología y
es algo así como la práctica de la agricultura sin dañar a la naturaleza,
haciendo uso racional de los recursos naturales.
Informante 2(docente); buenos días tengan todos, si la agroecología
es una alternativa, a las prácticas de una agricultura que llamamos
“convencional“y que tanto daño le hace a la naturaleza, en cambio la
agricultura ecológica, busca redimirse con la naturaleza, y busca el equilibrio
que se ha perdido.
Informante 3(docente); buenos días, yotambién creo que la
agroecología es una forma de salvar al planeta, a la naturaleza, ella busca
las maneras de sacar el mejor provecho de la tierra sin acabarla, sin
degradarla, de hecho cuando se habla de agricultura “convencional”, como
dijo ella, se habla de la práctica agrícola mas reciente del hombre, con sus
químicos explotación sin medidas de las tierras y pare de contar.
Informante 4(docente); buenos días, si, lo que dice el compañero,
bueno y las compañeras también, ciertamente es así, la agroecología, como
su nombre lo indica, es combinar las prácticas humanas para producir sus
alimentos, con las relaciones de los seres vivos en la naturaleza, ó sea;
poder producir, pero sin menos cabo de los demás seres que viven en ese
ecosistema, sean animales o vegetales.

Entrevistadora; bien, ¿Desde sus perspectivas, creen que la


participación comunitaria es fundamental para promover las prácticas
agroecológicas en la E.B.N “Jorge Rodríguez”?
Informante 4(docente masculino);si por supuesto,la iniciativa es
muy importante dentro de las comunidades, es de pensar que la solución de
los problemas, debe provenir de las mismas comunidades organizadas, fíjate
que uno de los grandes problemas de no practicar una agricultura
agroecológica, ha sido la contaminación de las fuentes de agua, y ¿Quiénes
son los principales afectados? La mismita comunidad, entonces es a través
de su participación, de su iniciativa, como te dije, de donde se debe
promover la práctica de esta, por supuesto usando la escuela como
instrumento fundamental para lograr este fin.
Informante 2(docente femenina); yo también creo que esto es tarea
de todos, la participación comunitaria es fundamental, si queremos ver algún
cambio en las prácticas de la agricultura, en este caso debe haber
participación directa de la comunidad en general, no se trata de hacer cosas
aisladas, sino que debe existir una conciencia colectiva del por qué se debe
hacer o practicar este tipo de agricultura.
Informante 1(docente femenina); yo también pienso que si, ahora
que las comunidades están un poco mas organizadas, a través de los
Consejos Comunales, consejos educativos y otros tipos de organizaciones
estas pueden promover la práctica de la agroecología, informando a la
comunidad en general de los problemas de la agricultura convencional, como
se están perdiendo los ecosistemas, en perjuicio de los que hoy vivimos aquí
pero peor para las futuras generaciones, yo creo que a través de la
participación ciudadana se puede promover un cambio de actitudes y valores
que conduzcan a un comportamiento más comprometido con la
conservación, mejora del entorno y la utilización de recursos ecológicos
propios del entorno.
Informante3 (docente masculino); la participación comunitaria,
desde mi perspectiva, es y será el pilar fundamental, y es que no existe otra
manera de cambiar estas prácticas agroindustriales, así como se les llama a
estas que utilizan agroquímicos y otras cosas dañinas para la naturaleza,
sino hay la conciencia de todos los que de alguna manera sufrimos las
consecuencias de esta practicas.

Entrevistadora; ¿Cómo, creen que la participación comunitaria


puede promover las prácticas agroecológicas en la E.B.N “Jorge
Rodríguez”?
Informante 1(docente femenina); yo creo que con el uso de
estrategias, como talleres de sensibilización en toda la comunidad pero
especialmente en la escuela, que vendría a ser como el centro de
operaciones de las actividades de la comunidad además que se siembra en
los más jóvenes la semilla del cambio, de las maneras más idóneas de hacer
las cosas.
Informante 3(docente masculino); acuérdense de que también hay
que incentivar en los estudiantes la motivación para el uso de la agroecología
puede ser a través de estrategias didácticas para la concientización de la
conservación del medio ambiente, entre tantas cosas importantes.
Informante 2(docente femenina); si, pero si hablamos de
participación comunitaria, debemos estar claros que el aprendizaje, parte de
la casa, y de la misma comunidad y si los estudiantes observaran que sus
padres , madres, o cualquier otro miembro de la comunidad tomaran la
iniciativa de llevar este mensaje a la escuela, o al resto de la comunidad
sobre la necesidad de realizar prácticas agroecológicas para que esta sea
sustentable, para el disfrute de las nuevas generaciones, entonces ahí si los
estudiantes se motivarían mas y seguramente guiarían sus acciones hacia
esta práctica ecológica.
Informante 4(docente masculino); la comunidad siempre va a tener
peso y protagonismo sobre las actividades que se fomenten, y si partieran de
ellas mismas, que sea su iniciativa imagínate el impacto que tendría, yo creo
que lo primero es organizarse bien, hacer talleres de concienciación, llevar el
mensaje sobre lo negativo de las prácticas agrícolas actuales, cuales son los
beneficios de la práctica agroecológica, en fin si todos participáramos como
comunidad bien integrada serian muchos los beneficios que conseguiríamos
para todos, incluyendo un cambio de las formas en que hemos venido
aprovechándonos de la naturaleza.

Entrevistadora; ¿Qué experiencia positiva han tenido ustedes


con respecto a la práctica agroecológica en su comunidad?
Informante 2(docente femenina); bueno, realmente, ninguna, todo lo
contrario, seguimos afectando el medio ambiente con el uso de
agroquímicos,hoy en día dicen algunos estudiosos del tema, los niveles de
contaminación en estos ríos, es alta con respecto a que todo lo drena de las
áreas de cultivo viene a tener aquí a aguas del Orinoco.
Informante 4(docente masculino); y si es con ríos más pequeños es
peor porque se concentra mayor cantidad de agroquímicos, y eso trae
consecuencias fatales.
Informante 1(docente femenina); si de hecho hay casos de cáncer
que son asociados al uso de pesticidas, aquí tenemos doble problema
porque la minería ilegal también da su aporte a una contaminación mas
fuerte, al punto de que hay muchos casos de mal formaciones congénitas
algunos creen que es por el mercurio de los mineros de oro, pero quien no
cree que también puede ser por el uso de tantos químicos para sembrar.
Informante 3(docente masculino); el problema está ahí latente
esperando soluciones, creo que esta es una iniciativa interesante, hasta
ahora la experiencia es nula, porque uno solo los abe por lo que ve en
televisión pero de ponerse en práctica la verdad se cierta, no, nada de
agroecología.
Entrevistadora; ¿Ustedes desde la escuela, promueven este tipo
de práctica agrícola?
Informante 3(docente masculino); yo pienso que si,uno siempre les
habla a los estudiantes de naturaleza d, de la contaminación de cómo
debemos hacer las cosas.
Informante 1(docente femenina); bueno me disculpas si soy muy
directa, pero eso no es fomentar nada, yo digo que para fomentar algo hay
que accionar, no es solo decir, hablar sino poner en acción las cosas, si
vamos a promover una agricultura agroecológica vamos a poner en práctica
los principios de esta, para ver si logramos que muchos la practiquen y así
minimizamos el impacto que la agricultura actual tiene en la naturaleza.asi
que en la escuela hasta ahora se ha hecho muy poco, o sea ha sido más
informativa que otra cosa.
Informante 2(docente femenina);en esto tienes razón, yo digo que lo
que hace falta es mas compromiso vamos estar claros si vamos a la verdad,
no se ha hecho mucho, pienso como dice Nidia, que esa es la verdad mucha
habladera y poco accionar para solucionar las cosas.
Informante 4(docente masculino); bueno ya ellas lo han dicho, yo
creo que si se hace algo, pero no lo suficiente, hay que fijar acciones
conjuntas, entre la escuela y la comunidad, las practicas agroecológicas son
una necesidad urgente sino queremos acabar con los recursos naturales que
nos quedan, con la practicas que se hacen hasta ahora, se daña el agua por
ejemplo y no podemos vivir sin ella, creo que es el momento de hacer algo,
lo que hay que crear conciencia en la comunidad en que sin la unión no hay
efectividad en el cambio de paradigmas en la búsqueda delo sustento para
las familias.
Entrevistadora; bueno la verdad este es un tema muy interesante,
tiene muchas cosas que tratar, yo se que ustedes van a dar lo mejor de sí
para que iniciativas como estas no se queden aquí, yo por mi parte voy a
hacer el esfuerzo por divulgar y accionar a través de mi investigación para
que aportemos en algo a solventar el grave problema de la utilización de un
tipo de agricultura que si bien nos aporta beneficios alimenticios, a la larga
nos matará , así de simple porque al destruir nuestro ambiente, nos estamos
destruyendo nosotros mismos como parte de él, bueno les doy las gracias
por haber compartido un poco de su tiempo conmigo, muy agradecida de
verdad, por su aporte y el mensaje es ese, no descansemos hasta que
hagamos de nuestro mundo el mejor sitio para vivir bien.
Estructura # 1 desde la perspectiva de los integrantes del
Grupos Focales

Agroecología

Práctica agricultura sin dañar


naturaleza, haciendo uso
racional recursos naturales. combinar las prácticas
humanas producir alimentos,
relaciones seres vivos
una alternativa prácticas naturaleza, poder producir sin
agricultura llamamos menos cabo demás seres
“convencional tanto daño viven ecosistema, sean
hace a la naturaleza cambio animales o vegetales.
agricultura ecológica, busca
redimirse naturaleza busca el
equilibrio se ha perdido.

Agroecología una forma de salvar al


planeta naturaleza, ella busca maneras
sacar el mejor provecho tierra sin acabarla
sin degradarla, cuando se habla de
agricultura “convencional se habla práctica
agrícola mas reciente del hombre
químicos explotación sin medidas de las
tierras pare de contar.
Estructura # 2 desde la perspectiva de los integrantes del
Grupos Focales

Participación Comunitaria fundamental para promover


Prácticas Agroecológicas

Si por su puesto iniciativa muy importante dentro comunidades, pensar solución


problemas debe provenir mismas comunidades organizadas uno grandes
problemas no practicar una agricultura agroecológica, a contaminación fuentes de
agua principales afectados mismita comunidad, entonces través participación,
debe promover práctica de esta usando la escuela instrumento fundamental
lograr este fin

Es tarea de todos, participación comunitaria es fundamental si queremos algún


cambio prácticas de la agricultura debe haber participación directa comunidad en
general no se trata hacer cosas aisladas, sino debe existir una conciencia
colectiva debe hacer o practicar tipo de agricultura.

Comunidades están un poco mas organizadas través Consejos Comunales


consejos educativos otros tipos de organizaciones pueden promover práctica
agroecología informando comunidad general problemas agricultura convencional
perdiendo los ecosistemas perjuicio hoy vivimos aquí peor para futuras
generaciones participación ciudadana puede promover cambio actitudes y valores
conduzcan comportamiento más comprometido conservación, mejora entorno
utilización recursos ecológicos propios entorno.

Participación comunitaria, es será pilar fundamental, no existe otra manera


cambiar estas prácticas agroindustriales, utilizan agroquímicos y otras cosas
dañinas naturaleza, sino hay conciencia todos alguna manera sufrimos
consecuencias esta practicas.
Estructura # 3desde la perspectiva de los integrantes del
Grupos Focales

Participación Comunitaria -
Prácticas Agroecológicas

Si participación comunitaria, aprendizaje, parte casa, comunidad, estudiantes


observaran padres, madres, o cualquier otro miembro comunidad..

Estrategias didácticas talleres de concientización sensibilización conservación del medio


ambiente tomaran iniciativa escuela, vendría ser centro operaciones actividades

comunidad peso - protagonismo necesidad realizar prácticas agroecológicas sea


sustentable, disfrute nuevas generaciones, si estudiantes incentivar motivarían,
fomenten sembrar semilla del cambio seguramente guiarían acciones hacia esta
práctica ecológica, maneras más idóneas hacer las cosas, su iniciativa imagínate
impacto tendría.

lo primero organizarse bien, llevar el mensaje sobre negativo prácticas agrícolas


actuales, cuales beneficios práctica agroecológica, fin si todos participáramos como
comunidad bien integrada serian muchos beneficios conseguiríamos para todos,
incluyendo cambio formas hemos venido aprovechándonos naturaleza.
Estructura # 4 desde la perspectiva de los integrantes del
Grupos Focales

realmente, ninguna, todo lo contrario, seguimos


afectando medio ambiente uso de agroquímicos, los
niveles contaminación ríos, es alta respecto drena áreas
de cultivo viene tener aguas del Orinoco.

si con ríos más pequeños peor porque se concentra


mayor cantidad de agroquímicos, y eso trae
consecuencias fatales.

Comunidad - Práctica
Agroecológica Si hay casos cáncer son asociados uso de pesticidas, doble
problema minería ilegal también aporte contaminación más
fuerte, punto hay muchos casos mal formaciones congénitas
por mercurio mineros de oro, no cree que también puede ser
uso de tantos químicos sembrar.

Problema latente esperando soluciones, una iniciativa


interesante, hasta ahora la experiencia es nula, ve en
televisión pero de ponerse en práctica la verdad se cierta,
no, nada de agroecología.
Estructura # 5 desde la perspectiva de los integrantes del
Grupos Focales

Escuela – Promoción Práctica Agrícola

Si, uno siempre habla los estudiantes de naturaleza, de la contaminación de cómo


debemos hacer las cosas.

No es fomentar nada, yo digo que para fomentar algo hay que accionar, no es solo
decir, hablar sino poner en acción las cosas, si vamos a promover una agricultura
agroecológica vamos a poner en práctica los principios de esta, para ver si logramos
que muchos la practiquen y así minimizamos el impacto que la agricultura actual tiene
en la naturaleza.asi que en la escuela hasta ahora se ha hecho muy poco, o sea ha
sido más informativa que otra cosa.

Hace falta es mas compromiso, no se ha hecho mucho, la verdad mucha habladera y


poco accionar para solucionar las cosas.

Si se hace algo, pero no lo suficiente, hay que fijar acciones conjuntas, escuela -
comunidad, practicas agroecológicas una necesidad urgente sino queremos acabar
los recursos naturales que nos quedan,
crear conciencia comunidad en que sin la unión no hay efectividad en el cambio de
paradigmas en la búsqueda delo sustento para las familias.
Cuadro # 1 - Triangulación

Grupo Focal - Visión de los Autores - Perspectiva de la Investigadora


Categoría Grupo Focal Visión de los Autores Perspectiva
De la Investigadora
Agroecología Agroecología una forma de salvar al planeta naturaleza, ella Campos, C. (2000), dice que se Es importante referir, que la
busca maneras sacar el mejor provecho tierra sin acabarla refiere al estudio de fenómenos agroecologia es el arte de
sin degradarla, práctica agricultura sin dañar naturaleza, netamente ecológicos, estudiar la relación del
haciendo uso racional recursos naturales, busca redimirse perfilándose como una disciplina hombre con el medio
naturaleza busca el equilibrio se ha perdido. Relaciones única que delinea los principios ambiente. De allí, que es
seres vivos naturaleza, poder producir sin menos cabo ecológicos básicos para fundamental el propiciar
demás seres viven ecosistema, sean animales o vegetales. estudiar, diseñar, manejar y acciones con la
porque la agricultura llamamos “convencional tanto daño evaluar agroecosistemas desde intencionalidad cuidar
hace a la naturaleza mediante químicos explotación sin un punto de vista integral, mantener el ambiente limpio
medidas de las tierras pare de contar. incorporando dimensiones son contaminación.
culturales, socioeconómicas,
biofísicas y técnicas.

Participación Es tarea de todos, participación comunitaria es fundamental Alberich, T. (2002), plana que los Cabe mencionar, que desde
Comunitaria - si queremos algún cambio prácticas de la agricultura debe objetivos que persigue la el núcleo social, es decir la
Prácticas haber participación directa comunidad en general no se trata participación de los ciudadanos familia, integrada por
Agroecológicas hacer cosas aisladas, sino debe existir una conciencia en los asuntos públicos no es madres, padres, hijos,
colectiva debe hacer o practicar tipo de agricultura. otro, por tanto, que darle hermanos, tíos, vecinos,
contenido y ampliar la que están desarticulados
Comunidades están un poco mas organizadas través democracia (recordemos que por ende poco se desarrolla
Consejos Comunales consejos educativos otros tipos de democracia significa "gobierno a cabalidad la participación
organizaciones pueden promover práctica agroecología del pueblo"), avanzando en lo comunitaria que incidiría en
informando comunidad general problemas agricultura que se conoce como la implementación de las
convencional perdiendo los ecosistemas perjuicio hoy "democracia participativa". practicas agroecológicas.
vivimos aquí peor para futuras generaciones participación
ciudadana puede promover cambio actitudes y valores Enfatizando, que existe en
conduzcan comportamiento más comprometido el contexto ya organizado el
conservación, mejora entorno utilización recursos ecológicos consejo comunal, pero aun
propios entorno. falta encaminar mas
esfuerzos en función del
Participación comunitaria, es será pilar fundamental, no bienestar ecológico del
existe otra manera cambiar estas prácticas agroindustriales, contexto de estudio.
utilizan agroquímicos y otras cosas dañinas naturaleza, sino
hay conciencia todos alguna manera sufrimos consecuencias
esta practicas.

Comunidad - Realmente, ninguna, todo lo contrario, seguimos afectando González (2000) plantea que la En este mismo orden de
Práctica medio ambiente conservación y preservación ideas, se tiene que todos los
Agroecológica Si hay casos cáncer son asociados uso de pesticidas, doble ambiental "Implica la utilización actores comunitarios son
problema minería ilegal también aporte contaminación más inteligente de los recursos pieza fundamental en el
fuerte, punto hay muchos casos mal formaciones congénitas naturales renovables y el desarrollo de las practicas
por mercurio mineros de oro, no cree que también puede ser conocimiento de los factores que agroecológicas, es decir en
uso de tantos químicos sembrar. uso de agroquímicos, los intervienen en su degradación la ejecución de actividades
niveles contaminación ríos, es alta respecto drena áreas de para de este modo, poder prever de manera coordinada para
cultivo viene tener aguas del Orinoco. los daños que pueden evitar los agentes
Problema latente esperando soluciones, una iniciativa originarse"(p.15). En ese contaminantes en las
interesante, hasta ahora la experiencia es nula, ve en sentido, a través de la aguas, suelos, aire que
televisión pero de ponerse en práctica la verdad se cierta, no, conservación de los recursos pueden a llevar a perjudicar
nada de agroecología. naturales renovables y el el ambiente en general.
ambiente, se garantiza la Destacando, que no se está
supervivencia de las especies y incumpliendo a cabalidad en
el ecosistema y se mejora la el contexto de estudio.
calidad de vida de las
poblaciones, en beneficio de un
desarrollo sustentable.
Escuela, Si, uno siempre habla los estudiantes de naturaleza, de la Constitución de la República Referente, a la escuela es el
Promueven contaminación de cómo debemos hacer las cosas. Bolivariana de Venezuela epicentro de las actividades
Práctica Hace falta es mas compromiso, no se ha hecho mucho, la (1999), establece que el sujeto educativas comunitarias. De
Agrícola verdad mucha habladera y poco accionar para solucionar las debe mantener "una conducta allí, que si se puede
cosas - hay que fijar acciones conjuntas, escuela - social del hombre"; en función de fomentar las practicas
comunidad, practicas agroecológicas una necesidad urgente cuidar la naturaleza o ambiente". agroecológicas pero con la
sino queremos acabar los recursos naturales que nos participación comunitaria en
quedan, pleno, parapoder crear
crear conciencia comunidad en que sin la unión no hay conciencia de la necesidad
efectividad en el cambio de paradigmas en la búsqueda delo imperiosa de cuidar los
sustento para las familias. recursos naturales,
preservar la vida en el
planeta, ya que se observa
poco compromiso de los
estudiantes, madres,
padres, representantes,
responsables, vecinos en el
cuidado de los ecosistemas.

Fuente: Mayorquìn(2016)
FASE V

PLAN DE ACCIÓN

Presentación

En la realización de este Plan de Acción se efectuó un dialogo entre


los actores socio educativos de la Escuela Básica Nacional Boliviana Jorge
Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar, donde se establecieron las distintas acciones de
acuerdo a las necesidades reales y sentidas en el contexto. Por consiguiente
es pertinente señalar que el investigador y sus participantes se integraron a
trabajar en la realización a promover la participación comunitaria para
promover las prácticas agroecológicas.

Propósitos del Plan de Acción


1.-Orientar a todos los actores socio educativos lo que son las
practicas agroecológicas y el beneficio que aportan al medio ambiente.
2.-Mostrar los diferentes usos que se pueden dar a lo que ya estaba
desechado como lo son los envases plásticos
3.-Dar a conocer los diferentes usos que se le pueden dar a las
conchas de frutas, verduras y aliños así como a las hojas secas de arboles.
4.-Fomentar el cuidado del ambiente y la promoción de
prácticas agroecológicas mediante la siembra.

Alcance del Proyectode Acción


Los Prácticas Agroecológicas, permiten presentan una series de
aspectos fundamentales, que parten de los beneficio de la Institución,
enseñanza y aprendizaje a todos los actores socio educativos, es decir se
debe tener una buena organización social para poder fortalecer la
participación comunitaria y encaminar la relación del hombre con la
naturaleza.
Además, estas acciones se podrían utilizar como una forma de
incentivar a las demás instituciones educativas a que realicen estas acciones
con la finalidad de integrar, articular a todos y todas en el cuidado,
mantenimiento, preservación de los ecosistemas.

Justificacióndel Plan de Acción


La implementación de las practicas agroecológicas es de mucha
relevancia debido a que se dará una respuesta a la necesidad encontrada en
la realidad, para su respectivo incentivo así en el aprendizaje de los
estudiantes, docentes, padres, madres, representantes, responsables,
consejo comunal, vecinos en general donde se transformara la realidad
social de estos individuos, además de inculcar la responsabilidad,
organización, disciplina, participación y dedicación comunitaria.
En tal sentido, dicha propuesta contribuirá con el fortalecimiento de la
participación ciudadana donde se promoverá el trabajo en equipo y aprender
a organizarse. De esta forma, ofrecer la transformación en la sociedad y del
hábitat donde desarrollan su cotidianidad.

Fundamentación Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V)
(1999)Artículo 78 – 102 – 103 – 107
Ley Orgánica del Ambiente (2007) - Artículo 2 - 3.
Plan de la Patria (2013 – 2019), segundo gran objetivo.
Plan de Acción
Cuadro 1
Lugar Escuela Básica Nacional Jorge Rodríguez
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Charla Orientar a todos Charla -comunidad -pala 24-03-15 Al finalizar la
socializadora los actores socializadora -escuela -pico actividad fue
con la socio educativos -investigadora. -hojas de notorio el
participación lo que son las arboles compromiso e
de voceros de practicas -melaza interés de
la comunidad agroecológicas -conchas trabajar unidos
y el beneficio de frutas y en actividades
que aportan al verduras. como el reciclaje
medio ambiente. y contribuir con
el equilibrio del
medio ambiente
mediante las
practicas
agroecológicas
Fuente: Mayorquín 2015

Actividad 1 - Charla Socializadora


Sistematización de la actividad # 01

La charla con padres, madres , representantes y habitantes de la


comunidad se realizó en el aula de clases en la misma se explicó que son
prácticas agroecológicas y los beneficios que aportan en la conservación y
preservación del medio ambiente permitiendo sembrar haciendo uso del
abono orgánico y conocimientos ancestrales al mismo tiempo que los
espectadores se comprometieron a realizar desde sus hogares practicas
agroecológicas las cuales pudieron conocer a través de la orientación
recibida es necesario decir que la socialización se llevó a cabo en un clima
Cortez riprocidad y mucho entusiasmo.

Plan de Acción
Cuadro 2
Lugar Escuela Básica Nacional ‘‘Jorge Rodríguez‘‘

Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Recolección Mostrar los Recolección y -- -envases 16-04-15 La evaluación
de envases diferentes reciclaje de investigadora -sacos directa permitió
Plásticos usos que se embaces -estudiantes -tijera evaluar la
Para reciclar pueden dar a plásticos. -comunidad -granos actividad en la
dándoles lo que ya en General que fue notorio el
diferentes estaba entusiasmo de
usos en los desechado los habitantes de
espacios de como lo son la comunidad por
la los envases integrarse y
comunidad plásticos. aprender de la
con misma siendo
presencia de muy receptivos y
los aplicados para el
estudiantes reciclaje.
y comunidad
en general.
Fuente: Mayorquín 2015

Actividad 2 - Recolección de Envases Plásticos


Sistematización de la actividad # 02

Es importante recalcar, que en la presente actividad se realizo con


base a lo planificado iniciando con una dinámica que estuvo a cargo de la
investigadora quien a su vez dio orientaciones del porque y para que se
recolectan los embaces plásticos lo que despertó el entusiasmo y curiosidad
tanto de estudiantes como de la comunidad en general.
Enfatizando, que todos los presentes colaboraron con los materiales
requeridos para dicha actividad enfocada en el reciclaje, de allí se destaca
que los niños, niñas, madres, padres, representantes, responsables fueron
muy receptivos y aplicados en el desarrollo de ficha actividad

Plan de Acción
Cuadro 3
Lugar Escuela Básica Nacional Jorge Rodríguez
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Elaboración de Dar a conocer los Elaboracion -comunidad -pala 14-05-15 Se
compost en la diferentes usos que de compost -familia -pico mostraron
escuela con la se le pueden dar a -escuela -conchas receptivos
participación las conchas de - -melaza y emotivos
de la triada frutas, verduras y investigadora por
educativa aliños así como a aprender
las hojas secas de todo lo que
arboles se puede
hacer con
material de
provecho.
Fuente: Mayorquín 2015

Actividad 3 - Elaboración de Compost


Sistematización actividad 03

Se le dio inicio a la actividad con un recitar de poesías a cargo de los


estudiantes de los diversos grados. Resalando, que de igual forma los
participantes de dicha actividad hicieron entrega de las conchas de frutas,
verduras, y aliños recolectadas en sus hogares así como la donación de 1
litro de melaza por el criador Ángel Perdomo, vecino de la comunidad.
Cabe destacar, que en esta actividad conto con 08 días de duración
como es señalado en el plan acción debido a que ese es el tiempo estipulado
para la descomposición orgánica y lograr óptimos resultados al utilizar el
compost para la elaboración de huerto y patios productivos dentro y fuera de
la institución educativa y en el contexto.
Plan de Acción
Cuadro4
Lugar: Escuela Básica Jorge Rodríguez
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Arborización Fomentar el siembra de -Estudiantes -plantas 08-06-15 Mediante la
usando cuidado del arboles -comunidad -pala observación
plantas ambiente y la - -palin directa se
frutales y promoción de Investigadora -machete evidencio el
medicinales prácticas -Envases interés y
con la agroecológicas con agua. entusiasmo
Participación mediante la con que
del consejo siembra. habitantes de
Educativo y la comunidad
Comunidad. y Estudiantes
realizaron la
siembra la
cual despertó
el sentido de
Pertenencia
y
preocupación
a la vez por
realizar
actividades
en pro del
ambiente.
Fuente: Mayorquín 2015
Actividad 4 - Arborizacion

Sistematización actividad 4

En la actividad final hubo mucha concurrencia comunal y educativa


expresando el interés que tienen por valorar preservar y mantener el
equilibrio ambiental lo que implica ser cuenta dantes del uso racional que
debemos darle a los recursos que nos brinda para no perjudicar en lo posible
nuestro hogar común propiciando así el sentido de pertenencia.
Durante la actividad fue notoria la participación comunitaria mostrando
aceptación respeto y cordialidad entre si lo que favoreció y permitió un mejor
desempeño en el trabajo. Para concluir se degusto de dulces típicos donde
cada participante aporto su granito de Arroz.
FASE VI

REFLEXIONES

Al iniciar el trabajo de investigación todos los actores del quehacer


educativo se mostraron algo apáticos situación que fue cambiando con el
transcurrir de la investigación y con la ejecución del plan de actividades
fueron integrándose con entusiasmo de aprender y aplicar acciones como
recolectar para reutilizar envases plásticos realizar arborizaciones frutales y
medicinales siendo esta la actividad que más les gusto ya que los motivo a
seguir realizando siembras para cubrir los terrenos que se encuentran sin
vegetación para lo que propusieron que cada año plantaran como mínimo 10
plantas de cada clase de fruta y todas las medicinales que se puedan sin
hacer uso en lo posible de productos químicos lo que favorecerá el uso de
las practicas agroecológicas
Destacando, que la participación ciudadana, hoy en día se plantea
como la instauración completa y un elemento clave de los nuevos criterios de
asunción pública; donde se busca que la participación produzca un cambio
radical en las estructuras educativas, políticas, económicas, ambientales,
culturales, deportivas, recreativas, entre otra presente en la comunidad, con
la consecuente necesidad de transferir competencias a niveles inferiores al
central que demuestran las verdaderas realidades sentidas y sociales a
abordar para promover un cambio efectivo en la sociedad.
Resaltando, que nuestra sociedad está envuelta en un complicado
proceso de transformación, que en algunos de los casos no está planificada
que está afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos,
como nos relacionamos, y como aprendemos. De allí, que estos cambios
tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a
los nuevos ciudadanos. Nuestros estudiantes disponen hoy en día de
muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años.

Por lo tanto, esta cultura se caracterizaría por la participación del


pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las
alternativas más enriquecedoras que reduzcan definitivamente el
determinismo social, imperante todavía, del que solo aprenden los más
aptos. Es decir, que la toma de decisiones no sólo sean emprendidas por
especialistas que guíen según sus intereses el cambio dentro de las mismas,
sino que parte de las mismas realidades y en función de promover un ben
común.
Es importante resaltar, que el desarrollo del plan de acción se efectuó
gracias al esfuerzo de todos los actores y autores del hecho educativo y
comunitario, logrando generar un producto útil que posibilite a la institución
un salto adelante en el cuidado del ambiente, pero que se genere en un
impacto de su trabajo diario, siempre y cuando el plan estratégico
agroecológico sea adoptado e institucionalizado como herramienta de
transformación.
De allí, que la escuela se transforma en el espacio alternativo de la
comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar
para orientar, estimular y propiciar la participación comunitaria activa y
protagónica de sus integrantes de forma asertiva, de tal manera que
produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse
interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que
puedan surgir producto de las diferenciaciones sociales y culturales, logrando
aquí preservar, mantener y cuidar el ambiente por medio de las prácticas
agroecológicas en general.
Tal visión de la Escuela indica que ésta debe ser el eje central de toda
actividad comunitaria, es decir debe ser la colectora, sintetizadora,
proponente y propulsora de los saberes, ideas, experiencias, que se dan
intra y extra comunidad con la finalidad de coadyuvar a su optimización y
mejoras socio – cultural impulsada por el colectivo educativo y social.
Por lo tanto, con el desarrollo del plan de acción se promociono la
escuela comunitaria – participativa, donde se plateen la delineación de
proyectos integrales de calidad que surjan de la deliberación de todos los
actores que hacen vida activa en el aspecto educativo y comunitario, esto
con la finalidad de optimizar, construir, promover, desarrollar, fortalecer y/o
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje integrador, holístico, de
calidad promovido por todos y para todos y en función de preservar el
ambiente con la proyección de las practicas agroecologicas.
Referencias Consultadas

Alberich, T. (2002). “Participación Ciudadana”, en “Diccionario Crítico de


Ciencias Sociales, Terminología Científico Social”, 3ª Edición. Madrid.

Altieri, M. y C. Nicholls. (2000). Agroecológica. Teoría y práctica parauna


agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la
FormaciónAmbiental 4. Primer Edición Programa de las Naciones
Unidas para elMedio Ambiente. México

Ander-Egg, Ezequiel, (1990) Técnicas de Investigación Social, Humanitas,

Campos, C. (2000). Gestión Ambiental. Revista Agroecológica. Argentina.


Caporal, F. y Morales J. (2000). La Agroecología desdeLatinoamérica:
avances y perspectivas. Cetro de investigación, educación y
Desarrollo. Perú

Caporal, Francisco y José Costabeber. (2000) Agroecología.


Enfoquecientífico e estratégico. Agroecol. eDesenv. Rur. Sustent.,
Porto Alegre.

Cerda, H (1999). La Investigación Total. Editorial Gaona.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinaria), 24-
03-2000.

Domené, O, Moreno y Gonzalo P., (2012). Laformación agroecológica: una


necesidad para alcanzar la soberaníaalimentaria y la sustentabilidad
en Venezuela Una experiencia desdeel Programa de Formación en
Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Domené, O. (2012). Aprendizaje Por Proyecto, Un Modelo Para Redescubrir


La Agroecología: Un Estudio De Evaluación De Una Experiencia
Campesina En Sabana De Uchire, Edo. Anzoátegui Venezuela.,
trabajo presentado en la Universidad Central De Venezuela.

Enríquez, A. (2001). "El desarrollo ambiental", FUNDE. Documento de


trabajo. San Salvador. Septiembre del 2001.

Espinoza (2013). Implementación del espacios socio-productivos en la


escuela de educación de la facultad de humanidades y educación.
Universidad Central de Venezuela.

Fernández, (2005). "Paradigmas de la investigación pedagógica".


Investigación educativa. Edición Anaya Madrid.

Ferrer. E (2004). Conservación Ambiental. Barcelona, España: Ediciones


Omega.

Funes, F. (2004) Integración ganadería-agricultura con basesagroecológicas.


Editores ANAP y IIPF. La Habana Cuba.

González, M. (2000). La Educación Ambiental y Formación del Docente.


Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16.
Hurtado y Toro (2004). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos
de cambio. Editorial Episteme Consultores Asociados. Valencia
Venezuela.

Leal, T. (2002). La triangulación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5929 extraordinario del


(15 de Agosto de 2009).

Ley Orgánica del Ambiente (2008). Publicada en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela del viernes 22 de diciembre de
2008, N° 5.833, Extraordinario.

Mahieu, G. (2002). El Eco-Hombre un Emergente de la Población Hombre-


Ambiente. Congres Inter-Latín pour la PenséeComplexe. VIII-ERE
Planetarie.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. (3° Ed.). México: Trillas, S.A.

Musitu, G. (1993). Intervención Psicosocial. Programas y Experiencias.


Madrid: Editorial Popular.

Plan de la Patria (2013 – 2019). Segundo Plan De Desarrollo Económico


Simón Bolívar. Caracas – Venezuela.

Rodríguez, M. (2005) La conceptualización de las clases sociales como


instrumento del trabajo comunitario. Camagüey: Ácana.

Rogers, C., (1975), Teoría Humanista.

Ruiz, (2004). “Metodología de la Investigación Cualitativa”; 2ª Edición,


Universidad de Deusto, España

Sebasto, E. (2007) Educación Ambiental. Temas Educativos. Editorial El


Sensor.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2004). La Investigación Cualitativa desde la


Complementariedad. Trillas. Mexico.

Thiebaut, C., (2008). Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza


Editorial, Madrid.
Torres (2012). Aproximación etnográfica de experiencias de participación
ciudadana sobre la práctica de calendario productivo sociocultural en
las escuelas bolivarianas.Universidad Yacambú

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. (2006). Normas Para


la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos
Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales, San Juan
de los Morros Autor.

Williams, C. (2007). La motivación como elemento en la conformación de un


programa de formación participativa. Colombia: Editorial Socializada.

Anexos

Comunidad Padres y Representantes


Alumnos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy