Trabajo 2016
Trabajo 2016
Trabajo 2016
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
Entrada al Campo
En una fresca mañana sintiendo la suave brisa que rosaba mi rostro
mientras me dirigía al lugar de trabajo contemplando la belleza de la natural
que posee el rebalse de las aguas del majestuoso Orinoco a la altura de la
laguna “La Guaya” cercana a la comunidad designada “La Encaramada”
donde se encuentra ubicada la U. B. N. B “JorgeRodríguez” la cual elegí
como escenario para realizar mi trabajo de investigación; en la misma pude
evidenciar que la mayoría de los habitantes de la comunidad talan arboles y
no se preocupan por sustituirlos, es decir sembrar otros.
Situaciones que me preocupan de gran manera porque cada día el
calentamiento global es mayor y si no cuidamos las plantas desde los
campos que podemos ofrecer a las generaciones futuras. Por tanto esta
temática fue socializada en asamblea colectiva de gestión escolar con los
padres, representantes y comunidad en general los mismos se mostraron
ampliamente preocupados ante la circunstancia manifestando buscar
alternativas para solucionar lo que por falta de conocimientos habían venido
realizando.
Luego de haber escuchado las distintas opiniones como persona
inmensa en la comunidad converse con ellos para expresarles la
preocupación que sentía ante la problemática observada, al mismo tiempo
que seguían los aportes para la solución.
Foto # 1 Entrada al Campo
Establecimiento del
Rapport
Se denomina rapport a la
sensación de simpatía y confianza
que se establece entre el investigador y los informantes en este.Según
Taylor y Boddan (ob.cit) señalan establecer
rapport con aquellas personas a las que se esta estudiando,
se experimentan sensaciones de realización y estimulo. El
Rapport no es concepto que se pueda definir fácilmente,
significa muchas cosas: comunicar la simpatía que se siente
por los informantes y lograr que ellos la acepten como
sincera… compartir el mundo simbólico de los informantes, su
lenguaje y sus perspectivas. (p 55)
POCA PARTICIPACION
COMUNITARIA PARA
AUSENCIA DE LAS
PRÀCTICAS AGRO
ECOLOGICAS
TALA EL PROBLEMA
ÁRBOL DEL PROBLEMA
INDISCRIMINADA
CAUSAS
Poca importancia
Poca Falta de plantas
al cuidado y
Participación para embellecer
Comunitaria -
mantenimiento
el entorno escolar
Poco del ambiente
Conocimiento
obre el
Problematización
Propósitos de la Investigación
Diagnosticar la participación comunitaria para promover las prácticas
agroecológicasde la E.B.N.B. Jorge Rodríguez.
Describir las prácticas agroecológicas en la E.B.N.B. Jorge Rodríguez.
Desarrollar un plan de actividades apoyado en la participación
comunitaria para promover las prácticas agroecológicasde la E.B.N.B. Jorge
Rodríguez.
Evaluar la valoración de las acciones socio educativas apoyadas en la
participación comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la
E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”,
Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.
Justificación de la Investigación
Es importante resaltar, que la agroecología es una disciplina científica
relativamente nueva (Década de los setenta del siglo XX). Se basa en la
aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño desarrollo y
gestión de sistemas agrícolas sostenibles, es de hacer notar, que esta
disciplina debe contar con el apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo la
finalidad de la misma.
Desde el punto de político, la indagación se suscribe en el Plan de la
Patria (2013 – 2019), específicamente en el quinto de los grandes objetivos
históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico
productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.En
tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales. De allí, que se convoca a
sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren
como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Por lo tanto se debe enmarcan la necesidad de promover la
participación comunitaria para alcanzar tales fines, entonces se enmarca
también en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), donde se destaca la relevancia de que los ciudadanos
Venezolanos tomen su cuota de derecho y responsabilidad en la
participación protagónica en los asuntos de orden pública, es decir en la
asunción pública, para el bien común.
Desde el punto de vista educativo y práctica, se fortalece lo expresado
en nuestra carta magna y con el apoyo de la Ley Orgánica de Educación
(2009), y la Ley Orgánica del Ambiente (2008), quienes establecen la
necesidad de cuidar, preservar y mantener el ambiente, por lo que se deben
crear programas, planes, apoyados en la participación de niños, niñas,
jóvenes y adultos, para que se logre tal fin. De allí, que se debe enfatizar la
integración de todos y todas para promover acciones agroecológicas que
permitan una mejor interacción de respeto con el ambiente
En el orden ambiental, se tiene que las prácticas agroecológicas
permitirán subsanar los daños causados al medio ambiente en general
trayendo consigo la sostenibilidad ecológica basándose principalmenteen
tres elementos que resultan claves: la preocupación medioambiental,
equilibrio ecológico y la preocupación social, que deben ser puestos en
prácticas por medio de la participación comunitaria.
Es importante destacar, que el trabajo de grado se suscribe en la
Línea de Investigación numero 3 Economía Social, participación comunitaria
y desarrollo endógeno sustentable y sostenible específicamente en la 3.1
que dice Organizaciones socio productivas y participación comunitaria, como
ejes sustantivos para el fortalecimiento del desarrollo endógeno, de la
Universidad Nacional Experimental Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”,
en la Maestría en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.
En el aspecto socio-cultural, la participación, como estrategia
metodológica, en la formulación de actividades que involucra directamente a
los consejo comunales, en la definición de planes a seguir en el corto y
mediano plazo, lo cual orienta al logro de las propias decisiones que ellos
mismos visualizan y establecen, y por ende; el sentido de pertenencia,
pertinencia, arraigo, en la transformación social, donde todos son los
activadores de sus propias creencias y valores inmersos en las prácticas
agroecológicas
FASE II
ELEMENTOS TEÓRICOS
El marco teórico o referencial lo contextualiza Ander-Egg (1990) como
las “Proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados,
los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para
ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que
son motivo de estudio e investigación". (pag. 67). En este sentido, todo el
marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre la participación
comunitaria y practicas agroecológicas.
Antecedentes de la Investigación
Entre los antecedentes se puede mencionar a Domené, O. (2012),
efectuó una investigación que lleva por nombre: Aprendizaje Por Proyecto,
Un Modelo Para Redescubrir La Agroecología: Un Estudio De Evaluación De
Una Experiencia Campesina En Sabana De Uchire, Edo. Anzoátegui
Venezuela., trabajo presentado en la Universidad Central De Venezuela,
Postgrado En Desarrollo Rural, como requisito final para optar al Título de
Magíster Scientiarum en Desarrollo Rural
Donde, el Programa de Formación de Grado en Agroecología de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, toma el método de aprendizaje por
Proyecto como eje articulador, que integra al individuo, la investigación y la
inserción social dentro de la comunidad. Esta investigación presenta el
estudio de caso de un Proyecto en la comunidad campesina-indígena de San
Antonio de Chacual del Municipio Bruzual Estado Anzoátegui, de abril 2005 a
marzo 2009, en el marco del objetivo general de evaluar los efectos
productivos, sociales y ecológicos, que permiten la promoción y desarrollo de
una agricultura bajo un enfoque agroecológico en localidades campesinas.
Esta investigación cualitativa, utiliza como herramientas la
observación participante, encuestas y las entrevistas semiestructurada, para
evidenciar cuáles fueron las acciones, a través de indicadores, que
generaron cambios en la forma de producir por efectos de las prácticas
agroecológicas sobre las parcelas. Finalmente, se reporto un total de 46
parcelas que representa el 62% del universo de la comunidad, un alto
número, participaron en Proyecto además las actividades desarrollada por el
Equipo de Proyecto tuvo un efecto positivo sobre las formas de producir en
los predios evaluados, sin embargo se evidenciaron algunas limitaciones que
conlleva a la necesidad de evaluar, reflexionar y ajustar el diseño curricular
así como las operacionalización del programa sobre todo en comunidades
campesinas.
El anterior trabajo mencionado, aporta insumos en la parte teórica y
desde el aspecto metodológico, ya que ambos trabajos son de corte
cualitativo y realza la necesidad de promover nuevas formas de siembra
donde se proyecte el cuidado del ambiente.
Asimismo Torres (2012), en la universidad Yacambú, realizo una
investigación titulada aproximación etnográfica de experiencias de
participación ciudadana sobre la práctica de calendario productivo
sociocultural en las escuelas bolivarianas para optar al título de Magíster en
Gerencia Educativa. Este estudio se sustenta en el paradigma cualitativo,
orientado bajo el método etnográfico.
Tuvo como intención vislumbrar los significados de la participación
ciudadana en el desarrollo del Calendario Productivo Sociocultural en el
marco de las líneas gruesas de Escuelas Bolivarianas con la articulación
escuela-comunidad-políticas de estado como base de desarrollo endógeno
local e identidad en el proceso histórico que están asumiendo los
venezolanos. Como sujetos investigados se tomó una muestra representativa
entre coordinadores, maestros, colectivos pedagógicos y facilitadores del
movimiento nacional de Calendario Productivo Sociocultural.
El estudio se realizó en el lugar donde se manifiesta la realidad. La
investigación llevó un aproximado de dos años en dos fases. La misma viene
demostrada por la justificación de las diferentes técnicas para acercarse a la
realidad y su triangulación. Las entrevistas, observaciones participantes así
como el análisis de documentos y publicaciones reflejan los suficientes
caminos para describir la realidad desde diferentes fuentes.
A manera de conclusión se puede decir que Calendario Productivo
Sociocultural emerge de los espacios de la escuela venezolana con el alto
compromiso de los educadores, mediante la ola de cambios vertiginosos que
vienen asumiendo los venezolanos con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Proyecto Educativo Nacional, y Líneas Generales
del Plan de la Nación desde la orientación curricular local como garantía del
aprendizaje pertinente, valoración de culturas locales, procesos de
concientización sobre la identidad.
El estudio precedente mencionado, inciden en la necesidad de la
participación ciudadana en el desarrollo del Calendario de Productivo
Sociocultural en el marco de las líneas gruesas de Escuelas Bolivarianas con
la articulación escuela-comunidad-políticas de estado como base de
desarrollo endógeno local e identidad en el proceso histórico que están
asumiendo los venezolanos. Esto nos devela la importancia de organizar y
difundir en nuestras comunidades, los espacios productivos y de esta
manera abrir los espacios para un desarrollo comunitario.
De lo antes expuesto, se tiene que aporta información desde el punto
de vista teórico, ya que se trabajo en la investigación se hablo de
participación, de siembra en espacios o terrenos baldios para pasar hacer
productivos. Por lo tanto ambos trabajos de grado plantena la necesidad de
la integración de todos los actores educativos participando activamente para
promover las practicas agroecológicas en las siembras en los huertos
escolares o patios productivos.
Finalmente Espinoza (2013), en su trabajo titulado Implementación del
espacios socio-productivos en la escuela de educación de la facultad de
humanidades y educación de la Universidad Central de Venezuela para optar
el titulo de Magister en Orientación. El objetivo de esta investigación fue
analizar el proceso de implementación del espacios socio-productivos de la
Escuela de Educación de la facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad Central de Venezuela. Para cumplir dicho objetivo, fueron
analizadas fuentes referenciales y bibliográficas relacionadas con el espacio
socio- productivo.
Se realizó una investigación documental de diseño bibliográfico,
basada en la consulta de fuentes primarias y secundarias de información.
Son definir los escenarios que servirán para el desarrollo del plan de estudio
en las diferentes áreas de conocimiento, proponer los proyectos para insertar
a los estudiantes, designan planes y garantizar la formación y ejecución de
espacios socio-productivos, para la comunidad universitaria el proceso de
implementación del espacios socio-productivos es llevado acorde a las leyes,
es un proceso que se ejecuta mediante diversos pasos que comprometen al
estudiante a fomentar la importancia de estos espacios en las ciudades
universitarias, comunidades y hogares.
Se recomendó Incorporar profesores asesores, respetando las áreas
académicas correspondientes y realizar un estudio de campo donde se
reflejen las debilidades y fortalezas, para diseñar estrategias que permitan
mejorar el proceso de implementación.
De igual modo, esta investigación busca sembrar la conciencia de de
lo fundamental de la participación de todos y todas, así como también el
aprovechamiento de los diverso terrenos (espacios) que tiene posibilidad de
convertirlos en espacios útiles, productivos y de esta manera hacer eco de
los diversos saberes populares, de cada localidad, municipio, estado, país,
siendo así un ejemplo de multiplicación para aplicar en las instituciones
educativas, en los hogares y en los espacios de la comunidad.
Teorías de Entrada
Teoría Ecológica o Natural
La ecología según Taylor citado en Musitu (1996), es definida como el
estudio de las relaciones de todos los organismos con todos sus medios.
Además amplía el término para explicar que en su esencia las palabras
claves para referirse a esto son: integración, correlación, síntesis.
La ecología humana representa una especialización dentro de la
disciplina general de la ecología, se basa en una concepción de la vida como
lucha continua de los organismos para adaptarse al medio. De forma tal que
la adaptación a este medio es una función mutual; de hecho una función
comunal. La adaptación de una población a su mundo físico tiene lugar a
través de la coordinación y organización de las acciones individuales para
formar una única unidad funcional en el curso de la cual los individuos se
adaptan mutuamente para alcanzar una utilización más efectiva del hábitat.
Así, la comunidad (nombre que el ecólogo da a la pauta de relaciones
simbióticas y comensalísticas que se desarrollan en la población) es por su
naturaleza una respuesta colectiva al hábitat y constituye la adaptación del
organismo al medio.
La comunidad societal, es una organización según Hawley (1994), de
organismos adaptados, o en procesos de adaptación, a una unidad de
territorio concreta y en consecuencia la ecología humana puede ser definida
como el estudio de la forma y el desenvolvimiento de la comunidad en la
sociedad integrada. Puesto que el ser humano, ejerce amplio control sobre lo
que le rodea, modifica y reconstruye su habitat a través de la invención y el
uso de herramientas, y de los complejos acuerdos cooperativos en los cuales
entra con sus semejantes. Sin embargo, a la ecología le interesan las
funciones y relaciones que esto conlleva, no los hábitats ni el modo en que
se adquieren.
En el aspecto educativo, el estudio del marco ambiental y de las
diferentes interacciones entre el conjunto de seres y objetos que constituyan
el espacio próximo entre ellos, representa las bases para la integración de la
escuela con la vida de la comunidad que sedimente el modelo educativo en
atención a la erosionalidad y desperfecto que el mismo ser humano ha
construido, al distorsionar la imagen ecopedagógica y comunitaria.
Basamento Teórico
Participación
Según el criterio de Rodríguez, M. (2005), la participación se define
como un proceso de dirección a la meta de autogobierno… proceso de
involucramiento activo de los ciudadanos percibidos en su diversidad real en
los distintos procesos de toma de decisiones públicas. Según Montero (2007),
expresa que la participación tiene como objetivo primordial el promover una
participación transformadora, con pleno ejercicio de ciudadanía y fomento del
fortalecimiento comunitario, en pro del bienestar colectivo.
También, la autora la define como “aquella rama de la psicología cuyo
objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los
aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social”.Respecto a la participación, algunas consideraciones preliminares que
sirvieron para la reflexión y elaboración del presente trabajo fueron las
siguientes:
Un análisis más integral de la participación, debe incluir entonces, el
plano individual, grupal, institucional y político; todo esto nos lleva a
considerar la dimensión del poder en las relaciones sociales.
Asimismo, Williams, C. (2007), menciona:
“…Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones,
b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo,
c) cuando vota en los procesos electorales, d) cuando ejecuta
determinadas tareas: campañas de alfabetización, de vacunación,
etcétera; e) cuando hace sentir participación, pero, a mi entender, la
principal forma es la participación en la forma de decisiones y en el
control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las
medidas adoptadas”. (pág. 78).
Participación Comunitaria
Es el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores
comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas…
está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y
tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
Por otra parte, se tiene que Alberich, T. (2002), plana que los objetivos
que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no
es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos
que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se
conoce como "democracia participativa".
En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos
hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación
persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más
capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus
órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en
marcha un proceso de participación
Desde esta óptica la democracia participativa aparece como un
proceso multidireccional: incluye la intervención política, a través de la
extensión y profundización de los canales de acceso al proceso de toma de
decisiones, pero también la participación económica, generando nuevos
espacios de acceso a los procesos de producción y consumo, la participación
cultural, que transciende el consumo cultural hacia la creación de nuevas
iniciativas, la participación en el acceso y la gestión de las políticas públicas,
la participación estudiantil.
Ecología
Es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».
Destacando, que Ferrer. E (2004), manifiesta que estudia cómo estas
interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como
la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades
físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos).
Por otra parte, el manejo ecológico de los recursos dice Sevilla, E.
(2006), que ”necesita ser estudiado en su dimensión local para incursionar
sobre las formas de relación con la naturaleza más apropiadas” (pag. 228).
Donde, la agroecología considera que los etnoagroecosistemas poseen
materiales, conocimientos y códigos genéticos sobre el proceso de
producción y consumo. Este potencial agrícola local surge de la articulación
histórica entre la naturaleza - sociedad y ha sido captado por los agricultores
a través de procesos de ensayo – error. Por medio del movimiento
agroecológico, se busca potenciar dichos aspectos locales en pos de la
diversidad (biológica y cultural) y la lucha de resistencia al proceso de
modernización.
Ecología Humana
Al respecto, Campos, C.(2000), expresa que la ecología humana no
separa al hombre de su ambiente, ella entiende el actuar del hombre
teniendo en cuenta el conjunto de todo lo que se relaciona con lo que es y en
lo que está inmerso, la ecología humana toma al hombre en su ambiente tal
como es: «un todo». En este sentido, la manera en que todos los hombres se
relacionan mutuamente para vivir en su hábitat da lugar a una descripción de
la estructura de la comunidad basada en sus rasgos externos y medibles.
Estas engloban procesos complejos que oscilan entre la percepción y la
adjudicación de significados simbólicos. Por ejemplo, un cerro puede ser
percibido más allá de una simple elevación de terreno y ser considerado una
zona tabú que alberga a determinados dioses. Un grupo humano que
internalice esto, se comportará e interaccionará con ese cerro como si allí
realmente habitaran dioses.
Así podría ocurrir con otros elementos naturales y construcciones
enclavadas en la comunidad, como la escuela, que puede ser percibida en
su estructura física como edificación donde se reúnen niños y docentes para
hacer posible un aprendizaje y no como un centro o sistema donde se
interactúa y se aprende a vivir y a convivir en libertad y donde todos los
miembros de la comunidad tienen la oportunidad de integrarse.
Agroecología
Nace como disciplina científica que busca propiciar el diseño,
desarrollo y gestión de sistema agrícolas sostenible. Según el austriaco
Ludwig Von Bertalanffy desarrollo en años veinte del pasado siglo para las
ciencias bilógicas. Esta, va más allá de una mirada uni-dimensional de los
agroecosistemas: de su genética, agronomía, edafología, etc. Esta abarca un
entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la
estructura y funcionamiento de los sistemas.
También, Campos, C. (2000), dice que se refiere al estudio de
fenómenos netamente ecológicos, perfilándose como una disciplina única
que delinea los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar
y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando
dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.
Como primera aclaración queremos manifestar que en este trabajo no
procuramos realizar una generalización absoluta de la temática. Al contrario,
queremos contribuir a su desarrollo señalando tan sólo algunas de sus
características. A su vez reconocemos que ya no cabe hablar de “un
sistema”, sino de “los sistemas”, siendo para ello necesario justificar las
razones que inducen a retener uno u otro de los infinitos sistemas posibles.
Por medio de un enfoque ecointegrador Enríquez, A. (2001), dice que
los conceptos teóricos de diferentes ramas del conocimiento, tomando desde
el origen, elaboraciones teóricas de carácter transdisciplinario. En este
sentido, creemos que la Agroecología puede proporcionar el cúmulo de
conocimientos necesarios para lograr un análisis del caso en estudio ya que
propone modificar, no sólo la parcelación disciplinar, sino también la
epistemología de la Ciencia.
Luego de estas primeras aclaraciones, es obligado empezar
definiendo la Agroecología desde las formulaciones existentes que
consideramos más relevantes. Sebasto, E. (2007), nos dice que “es el
manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción
social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo y
democrático, en los ámbitos de la producción y circulación”.(pag. 223)
Procesos Agroecológicos
La agroecología inicia el desarrollo agroecológico coevolucionista
mediante los siguientes procesos según Enríquez, A. (2001):
-Conceptuando la agricultura como un proceso que sigue principios
ecológicos, provee nuevos conocimientos sobre el comportamiento y manejo
de distintos agroecosistemas
-El poder se distribuye en el sistema social a través de las
instituciones descentralizadas y de la participación popular.
-Una estrategia agroecológica permite el logro de los siguientes
objetivos de largo plazo en el manejo de los sistemas de producción:
-Mantener los recursos naturales y la producción agrícola
-Minimizar los impactos negativos en el medio ambiente
-Adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
-Satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias
-Responder a las necesidades sociales de las familias y comunidades
rurales.
La Agroecología en Venezuela
Se podría plantear que la Agroecología en Venezuela, está
emergiendo conun sólido soporte legal, la Constitución de la República
Bolivariana deVenezuela (CRBV - 1999) que define lineamientos donde se le
proporciona el rangoconstitucional a la agricultura sustentable como lo
establece el artículo 305,anteriormente señalado.
También, en el 2008, se aprueba un grupo de documentos, con rango,
valory fuerza de ley, como la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Alimentaria,Salud Agrícola Integral, Crédito para el Sector Agrario, Banco
Agrícola,Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y
RubrosEstratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria, donde se
plantea laAgroecología como el medio para lograr la seguridad y
soberaníaalimentaria.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional
porlograr el desarrollo de estas propuestas estratégicas, a través de
losministerios e institutos del país, aun existe algunas limitaciones
demostradasen los siguientes casos, de ausencia de:
Programas de financiamiento orientados hacia el fortalecimientode
la agricultura sustentable,
Apoyo a organizaciones campesinas orgánicas,
Ausencia de normativas sanitarias hacia la producción orgánicaen
cuanto a la certificación,
Una formación técnica científica suficiente para generarprocesos de
transformación desde la transición de agriculturaconvencional a la
agroecológica.
En tal sentido, se revelan algunas insuficiencias del sector público
paraconsolidar una producción agrícola sustentable, probablemente por la
lentituden los esfuerzos realizados hasta ahora, así como la ausencia de un
aparatotécnico y científico que sirva de soporte al desarrollo de una
agriculturaecológica, lo que debe tener incidencia en los escasos resultados
obtenidos.
Basamento Jurídico
Es importante resaltar, que entre las bases legales que dan el aporte
jurídico a la investigación se tiene la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), que expresa en lo concerniente a la Educación
Ambiental establece:
De los derechos culturales y educativos.
"Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal..."
Para entender o darle sentido a las normas contenidas en la
Constitución, referidas al Derecho Ecológico (Ambiental), debemos entender
que el sujeto de este Derecho es: "la conducta social del hombre"; y en
cuanto al objeto, atendiendo al criterio o concepto de Jiménez de Asúa,
como: "el conjunto de intereses y bienes tutelados por el derecho",
evidentemente que en nuestro estudio, el objeto del Derecho Ecológico "es la
naturaleza o ambiente", el cual envuelve los elementos más importantes para
la vida como lo son los recursos naturales, que en el ámbito programático se
transforman en el objeto específico de las normas positivas del Derecho
Ecológico.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
Fundamentos Epistemológicos
La investigación cualitativa tiene que ver en la forma en que las
personas interpretan sus experiencias, y como usan esas interpretaciones
para guiarse en la manera de vivir, por lo que estudiarán la construcción de
la realidad, basada en la comprensión. El método cualitativo permite a los
participantes de este estudio, decir cómo piensan y actúan, además la
investigadora ve el escenario desde una perspectiva holística, su objetivo es
la comprensión fundamentada en la indagación de los hechos.
De allí que para comprender la caracterización metodológica de una
opción investigativa, resulta necesario y conveniente indagar por sus bases
epistemológicas, de modo que se halle el sentido o la razón de ser de sus
procedimientos para producir conocimiento científico, así lo afirma Cerda, H
(1999).
De conformidad con lo anterior, las orientaciones de una investigación
en el ámbito de las ciencias sociales trata de determinar cuáles son las
técnicas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas
realidades que componen el orden de lo humano en lo social, además para
comprender la lógica de las vías utilizadas para producir, intencionada y
metódicamente conocimiento sobre ellas.
En este sentido, el investigador interviene en la realidad, no sólo
porque su tarea científica requiere del análisis de un problema, sino que esta
actitud crítica de la realidad observada debe ser también asumida por la
propia gente que integra la población objeto de estudio, como condición
fundamental en el proceso de transformación psico-social.
Matriz Epistémica
El enfoque epistemológico supone romper con la teoría clásica de
sujeto y objeto de la investigación científica, admitiendo un cambio en las
concepciones del trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma.
En el orden metodológico, se ubica en el paradigmacrítico, enfoque
cualitativo y el método de investigación acciónparticipanteque permite
concienciar sobre los problemas y las necesidades por las cuales se
atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para rápida y
efectiva solución.
Ontológicamente se centra en el estudio del ser como un ser social,
donde todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la
verdad - ciencia – la teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria, que viene a ser. el resultado del aporte popular, leído,
justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos; desde ese
punto de vista, todos aportan: el pueblo a través de los habitantes de una
comunidad, los estudiantes, los técnicos, los expertos
Desde el punto de vista Teleológico, se busca latransformación social
con la población activa como agente principal de colaboración que propiciara
el cambio efectivo de la situación que vive. A tales efectos, la investigación
pretende Valorar las acciones socio educativas apoyadas en la participación
comunitaria para promover las prácticas agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge
Rodríguez, ubicada en la Comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar.
En cuanto a la parte axiológica, se destacan los valores de
integración, participación, bien colectivo, unidad, amor al ambiente,
solidaridad cooperación, alianza comunitaria para la preservación, cuidado y
mantenimiento del ambiente a través de la aplicación de las practicas
agroecológicas de la E.B.N.B. Jorge Rodríguez, ubicada en la Comunidad
rural “La Encaramada”, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar.
Paradigma Crítico
Taylor y Bogdan (2004), dicen que el paradigma crítico introduce la
ideología de forma explícita de la autoreflección crítica e los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados
por éstas.
Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo, se
puede decir que juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto
se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque
interpretativo tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va
más allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de
una sociedad critica. Los individuos se relacionan entre sí de forma estrecha
puesto que hay una relación por el fuerte compromiso para el cambio, donde
el investigador es un sujeto más, y sus métodos de mayor utilidad son el
estudio de casos y técnicas participativas.
Además de lo anterior, Ruiz, (2004) establece que este paradigma es
el ideal para un investigador social por que toma distintos puntos de vista
para investigar las causas de los problemas, toma elementos importantes del
paradigma positivista como las investigaciones, estadísticas y
comprobaciones hechas por él. Por otro lado toma la parte subjetiva del
paradigma interpretativo, que suma a la mirada del problema. Esto conlleva a
dar más soluciones desde distintas miradas para resolver el problema
encontrado por el investigador. Aparte de estos dos aspectos, se agrega que
el investigador es parte activo en la solución de los problemas.
Método de Investigación
La indagación se suscribe en la Investigación Acción Participante que
según Fernández, (2005), dice que a diferencia del positivismo, permite un
diagnóstico crítico, reflexivo y dinámico que se extiende más allá de la
investigación convencional, de forma tal que puede ser utilizada no sólo en el
ámbito educativo, sino que puede ser aplicada en cualquier ámbito o
disciplina, sean estas comunitarias, sociales, empresariales, administrativas,
legales, políticas, sanitarias y epidemiológicas, entre otras, ya que su objetivo
final es transformar la realidad de los actores sociales involucrados.
De tal manera que la transformación de la sociedad envuelve otro
punto de vista en la formación educativa, en la adquisición de conocimientos
y por lógica de la ciencia.
Asimismo, el investigador procura desarrollar o mejorar las acciones,
las formas de comprensión y las situaciones por medio de acciones
participativas.Esta manera de percibir a la gente investigada revela un interés
en lograr su emancipación respecto a los obstáculos de irracionalidad,
injusticia, opresión y sufrimiento que desfiguran sus vidas, y desarrollar en
ellos el sentido de que, siendo producto de la historia pero también forjadores
de ésta, comparten circunstancias ante las cuales pueden actuar
conjuntamente para retarlas y cambiarlas.
Escenario
Los informantes clave son uno o un grupo de personas con
conocimientos amplios y generales del fenómeno o de un aspecto
importante de éste y sobre el grupo social que se estudia. En el pensamiento
de Martínez (2004) se debe “obtener informantes que representen al estudio;
se sondearía dependiendo de la investigación y del tema que se quiere
establecer, como también de la cercanía y participación que tenga ella”.
(p.23). A los fines del estudio, seleccioné a los informantes considerando la
necesidad de transformar la realidad, donde deben conocer de la temática
desarrollada, tener más de 15 anos en el contexto de estudio, expresivos,
espontaneas.
Es importante resaltar, que la investigación se desarrollarla en la
Escuela Básica Nacional Bolivariana Jorge Rodríguez ubicada en las riveras
del majestuoso Orinoco en la comunidad rural “La Encaramada”, Caicara del
Orinoco, Estado Bolívar.
Triangulación
La triangulación es una técnica en donde se usan Tres (03) o más
perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales
pueden ser cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una
garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las
replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método.
De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que
permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su
fundamento radica en que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación
de distintas metodologías tiene un alto grado de validez que si proviniera de
una sola de ellas.
La utilización de encuestas genera sesgos metodológicos, pues los
datos obtenidos están limitados a las preguntas cerradas que se han
formulado y a las categorías de las respuestas propuestas. Aquí la
triangulación es muy útil pues los métodos de interpretación pueden ser
triangulados con otros métodos en una interpretación plausible, donde
Hurtado y Toro (2004), dice que también es usada en los sesgos producidos
resultado de una muestra no representativa de un universo poblacional,
también cuando los resultados varían sustancialmente en función del
género, trayectoria o formación de los investigadores.
FASE IV
DESCUBRIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Agroecología
Participación Comunitaria -
Prácticas Agroecológicas
Comunidad - Práctica
Agroecológica Si hay casos cáncer son asociados uso de pesticidas, doble
problema minería ilegal también aporte contaminación más
fuerte, punto hay muchos casos mal formaciones congénitas
por mercurio mineros de oro, no cree que también puede ser
uso de tantos químicos sembrar.
No es fomentar nada, yo digo que para fomentar algo hay que accionar, no es solo
decir, hablar sino poner en acción las cosas, si vamos a promover una agricultura
agroecológica vamos a poner en práctica los principios de esta, para ver si logramos
que muchos la practiquen y así minimizamos el impacto que la agricultura actual tiene
en la naturaleza.asi que en la escuela hasta ahora se ha hecho muy poco, o sea ha
sido más informativa que otra cosa.
Si se hace algo, pero no lo suficiente, hay que fijar acciones conjuntas, escuela -
comunidad, practicas agroecológicas una necesidad urgente sino queremos acabar
los recursos naturales que nos quedan,
crear conciencia comunidad en que sin la unión no hay efectividad en el cambio de
paradigmas en la búsqueda delo sustento para las familias.
Cuadro # 1 - Triangulación
Participación Es tarea de todos, participación comunitaria es fundamental Alberich, T. (2002), plana que los Cabe mencionar, que desde
Comunitaria - si queremos algún cambio prácticas de la agricultura debe objetivos que persigue la el núcleo social, es decir la
Prácticas haber participación directa comunidad en general no se trata participación de los ciudadanos familia, integrada por
Agroecológicas hacer cosas aisladas, sino debe existir una conciencia en los asuntos públicos no es madres, padres, hijos,
colectiva debe hacer o practicar tipo de agricultura. otro, por tanto, que darle hermanos, tíos, vecinos,
contenido y ampliar la que están desarticulados
Comunidades están un poco mas organizadas través democracia (recordemos que por ende poco se desarrolla
Consejos Comunales consejos educativos otros tipos de democracia significa "gobierno a cabalidad la participación
organizaciones pueden promover práctica agroecología del pueblo"), avanzando en lo comunitaria que incidiría en
informando comunidad general problemas agricultura que se conoce como la implementación de las
convencional perdiendo los ecosistemas perjuicio hoy "democracia participativa". practicas agroecológicas.
vivimos aquí peor para futuras generaciones participación
ciudadana puede promover cambio actitudes y valores Enfatizando, que existe en
conduzcan comportamiento más comprometido el contexto ya organizado el
conservación, mejora entorno utilización recursos ecológicos consejo comunal, pero aun
propios entorno. falta encaminar mas
esfuerzos en función del
Participación comunitaria, es será pilar fundamental, no bienestar ecológico del
existe otra manera cambiar estas prácticas agroindustriales, contexto de estudio.
utilizan agroquímicos y otras cosas dañinas naturaleza, sino
hay conciencia todos alguna manera sufrimos consecuencias
esta practicas.
Comunidad - Realmente, ninguna, todo lo contrario, seguimos afectando González (2000) plantea que la En este mismo orden de
Práctica medio ambiente conservación y preservación ideas, se tiene que todos los
Agroecológica Si hay casos cáncer son asociados uso de pesticidas, doble ambiental "Implica la utilización actores comunitarios son
problema minería ilegal también aporte contaminación más inteligente de los recursos pieza fundamental en el
fuerte, punto hay muchos casos mal formaciones congénitas naturales renovables y el desarrollo de las practicas
por mercurio mineros de oro, no cree que también puede ser conocimiento de los factores que agroecológicas, es decir en
uso de tantos químicos sembrar. uso de agroquímicos, los intervienen en su degradación la ejecución de actividades
niveles contaminación ríos, es alta respecto drena áreas de para de este modo, poder prever de manera coordinada para
cultivo viene tener aguas del Orinoco. los daños que pueden evitar los agentes
Problema latente esperando soluciones, una iniciativa originarse"(p.15). En ese contaminantes en las
interesante, hasta ahora la experiencia es nula, ve en sentido, a través de la aguas, suelos, aire que
televisión pero de ponerse en práctica la verdad se cierta, no, conservación de los recursos pueden a llevar a perjudicar
nada de agroecología. naturales renovables y el el ambiente en general.
ambiente, se garantiza la Destacando, que no se está
supervivencia de las especies y incumpliendo a cabalidad en
el ecosistema y se mejora la el contexto de estudio.
calidad de vida de las
poblaciones, en beneficio de un
desarrollo sustentable.
Escuela, Si, uno siempre habla los estudiantes de naturaleza, de la Constitución de la República Referente, a la escuela es el
Promueven contaminación de cómo debemos hacer las cosas. Bolivariana de Venezuela epicentro de las actividades
Práctica Hace falta es mas compromiso, no se ha hecho mucho, la (1999), establece que el sujeto educativas comunitarias. De
Agrícola verdad mucha habladera y poco accionar para solucionar las debe mantener "una conducta allí, que si se puede
cosas - hay que fijar acciones conjuntas, escuela - social del hombre"; en función de fomentar las practicas
comunidad, practicas agroecológicas una necesidad urgente cuidar la naturaleza o ambiente". agroecológicas pero con la
sino queremos acabar los recursos naturales que nos participación comunitaria en
quedan, pleno, parapoder crear
crear conciencia comunidad en que sin la unión no hay conciencia de la necesidad
efectividad en el cambio de paradigmas en la búsqueda delo imperiosa de cuidar los
sustento para las familias. recursos naturales,
preservar la vida en el
planeta, ya que se observa
poco compromiso de los
estudiantes, madres,
padres, representantes,
responsables, vecinos en el
cuidado de los ecosistemas.
Fuente: Mayorquìn(2016)
FASE V
PLAN DE ACCIÓN
Presentación
Fundamentación Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V)
(1999)Artículo 78 – 102 – 103 – 107
Ley Orgánica del Ambiente (2007) - Artículo 2 - 3.
Plan de la Patria (2013 – 2019), segundo gran objetivo.
Plan de Acción
Cuadro 1
Lugar Escuela Básica Nacional Jorge Rodríguez
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Charla Orientar a todos Charla -comunidad -pala 24-03-15 Al finalizar la
socializadora los actores socializadora -escuela -pico actividad fue
con la socio educativos -investigadora. -hojas de notorio el
participación lo que son las arboles compromiso e
de voceros de practicas -melaza interés de
la comunidad agroecológicas -conchas trabajar unidos
y el beneficio de frutas y en actividades
que aportan al verduras. como el reciclaje
medio ambiente. y contribuir con
el equilibrio del
medio ambiente
mediante las
practicas
agroecológicas
Fuente: Mayorquín 2015
Plan de Acción
Cuadro 2
Lugar Escuela Básica Nacional ‘‘Jorge Rodríguez‘‘
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Recolección Mostrar los Recolección y -- -envases 16-04-15 La evaluación
de envases diferentes reciclaje de investigadora -sacos directa permitió
Plásticos usos que se embaces -estudiantes -tijera evaluar la
Para reciclar pueden dar a plásticos. -comunidad -granos actividad en la
dándoles lo que ya en General que fue notorio el
diferentes estaba entusiasmo de
usos en los desechado los habitantes de
espacios de como lo son la comunidad por
la los envases integrarse y
comunidad plásticos. aprender de la
con misma siendo
presencia de muy receptivos y
los aplicados para el
estudiantes reciclaje.
y comunidad
en general.
Fuente: Mayorquín 2015
Plan de Acción
Cuadro 3
Lugar Escuela Básica Nacional Jorge Rodríguez
Recursos
Actividad Propósito Estrategia Fecha Evaluación
Humanos Materiales
Elaboración de Dar a conocer los Elaboracion -comunidad -pala 14-05-15 Se
compost en la diferentes usos que de compost -familia -pico mostraron
escuela con la se le pueden dar a -escuela -conchas receptivos
participación las conchas de - -melaza y emotivos
de la triada frutas, verduras y investigadora por
educativa aliños así como a aprender
las hojas secas de todo lo que
arboles se puede
hacer con
material de
provecho.
Fuente: Mayorquín 2015
Sistematización actividad 4
REFLEXIONES
Anexos