Castellano 2da Beatriz
Castellano 2da Beatriz
Castellano 2da Beatriz
El Neoclasicismo hispanoamericano.
El neoclasicismo fue un movim iento artístico-literario que surgió en Francia a finales del siglo XVIII y que aspiraba
restaurar los principios intelectuales del buen gusto (la Ilustración) y las reglas del clasicismo grecorromano. Durante el
siglo XVIII este movimiento se extendió por el continente europeo, especialmente por Alemania, Inglaterra, Italia y
España. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del Barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su
última fase: el Rococó.
En Hispanoamérica, cobró notoriedad en las primeras décadas del siglo XIX. Entre sus características podemos citar las
siguientes:
a. Predominio de la razón y no de los sentimientos del autor: Los artistas y escritores neoclásicos veían a la
Razón como una diosa garante del orden civilizatorio. El racionalismo en la composición estética, es decir, la
representación organizada y metódica, así como los temas que resaltaban la templanza, la virtud y el autodominio,
eran una forma de ejercer y difundir el culto a la razón.
d. Carácter didáctico y moralizador: El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la
sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus
obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista
que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates. 1787. Óleo sobre lienzo. 129,5 × 196,2 cm.
e. Valores: Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso
de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se consideraban racionales y, en esa medida,
universales. Entre ellos estaban:
• la libertad,
• la idea de patria,
• el heroísmo y
• el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
Anton Raphael Mengs: El triunfo de la historia sobre el tiempo. 1772. Óleo sobre lienzo.
f. Equilibrio, proporción y simetría: Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés en el equilibrio,
la proporción y la simetría, valores propios del arte griego del período clásico. De esta manera los artistas
neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el exceso decorativo del arte barroco y rococó. Este
canon se aplicó en las artes plásticas, la música, la arquitectura y la literatura.
Ingres: Napoleón Bonaparte. 1804. Óleo sobre lienzo. 227 x 147 cm.
.
g. Sentido más universal que local: Paradójicamente, el nacionalismo emergente de aquellos años aspiraba a la
universalidad, que se expresara en la inclusión de todas las civilizaciones en una narrativa racionalista o, al
menos, en la conformación de un Estado nacional laico y republicano de vocación universal, que acogiera por
igual a todos los ciudadanos.
Jean-François-Thérèse Chalgrin: Arco de Triunfo de París. 1806-1836. 50 metros de altura, 45 metros de ancho y 22
metros de profundidad.
h. Temas:El arte neoclásico abordaba especialmente temas como la historia grecolatina (modelos morales), la
historia del republicanismo y de la revolución francesa y la mitología romana (como alegoría de la virtud). Los
temas se vinculaban con el compromiso político de sus artistas, aunque muchas veces fueron instrumentalizados
por los gobiernos, lo que conllevó a la estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia
revolucionaria.
François Rude: La Marsellesa, 1833. Grupo escultórico de una de las caras del Arco de Triunfo de París.
i. Uso de recursos literarios tales como: Hipérbaton (alteración del orden sintáctico o lógico de la oración); epíteto
(uso de adjetivos para describir algo obvio: dulce azúcar) interrogación retórica (pregunta que nadie responderá:
¿Qué tanto daño señor?); exclamación (recurso para exaltar la naturaleza en este caso)…
Tales características se encuentran en la obra de Andrés Bello. Ubícalas en el siguiente fragmento de “Silva a la
agricultura en la zona tórrida” (1826), es parte de ese intento del autor por rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un
saludo a la zona a la que pretendía cantar, Bello se ubica en su patria para posteriormente irradiar con su obra a todas las naciones del
nuevo mundo.
Silva a la agricultura en la zona tórrida
. Extraiga del poema indicado, las características del Neoclasicismo. Observe el ejemplo (valor 8 ptos, 1 pto c/u)
c. Imitación de la naturaleza:__________________________________________________________
d. Carácter didáctico y moralizador:_____________________________________________________
e. Equilibrio, proporción y simetría (métrica uniforme)_______________________________________
f. Sentido más universal que local:______________________________________________________
g. Hipérbaton______________________________________________________________________
h. Epíteto:_________________________________________________________________________
i. Interrogación retórica:______________________________________________________________
. Elabore una línea de tiempo (hojas aparte, preferiblemente en sentido horizontal) con la biografía de Andrés Bello,
considerando las pautas presentes en la escala de estimación. Recuerde que los datos relevantes son: Nacimiento (padres),
infancia, estudios, logros académicos, empleos, obras, fallecimiento.