Castellano 2da Beatriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fecha Única de entrega: JUEVES 11 de febrero

de 2021, de 7:00 am a 11:00 am.


UEP Colegio Agustiniano Divina Pastora
La Pastora – Caracas.
Área de formación: Castellano
5to. Año.
Año escolar: 2020 – 2021.
Prof. Cruz Omira Campos R.
Guía pedagógica nº 2 (II Momento) 20 puntos.
Neoclasicismo. Andrés Bello

Nombre y apellido_______________________________________________________ Nº de lista_______


Tema generador: La lengua como factor de identidad de los pueblos.
Tejido temático: Importancia de la escritura como medio de fortalecimiento de la identidad personal, familiar, nacional.
Referentes teóricos-prácticos: El párrafo como microestructura semántica. El Neoclascismo.
Atención a las estudiantes: los días lunes 08-02-21en el colegio a partir de las 7:30 am hasta las 12 m. a fin de aclarar
los temas y sus posibles dudas.
Instrucciones: Lee primero el material antes de hacer las actividades que se presentan al final. Responde también
brevemente las preguntas marcadas con asterisco (*), cuyo valor será considerado para la calificación final del área.
RECUERDA TRABAJAR EN TU CUADERNO.
Para el desarrollo de este tema, se recomienda trabajar con el libro de Castellano de 5º año de Raúl Peña Hurtado.
• A tu juicio ¿El blue jean es una prenda de vestir clásica?
• ¿Has escuchado hablar de la música clásica?
• ¿Será cierto que: “Los clásicos nunca mueren”?
Actividades
1. COPIE EN SU CUADERNO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN* (Valor 2 ptos.): Si trabajará en equipo,
igual copie la información en su cuaderno y las respuestas de la actividad nº2. Hacer solo una línea de tiempo.

El Neoclasicismo hispanoamericano.
El neoclasicismo fue un movim iento artístico-literario que surgió en Francia a finales del siglo XVIII y que aspiraba
restaurar los principios intelectuales del buen gusto (la Ilustración) y las reglas del clasicismo grecorromano. Durante el
siglo XVIII este movimiento se extendió por el continente europeo, especialmente por Alemania, Inglaterra, Italia y
España. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del Barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su
última fase: el Rococó.
En Hispanoamérica, cobró notoriedad en las primeras décadas del siglo XIX. Entre sus características podemos citar las
siguientes:
a. Predominio de la razón y no de los sentimientos del autor: Los artistas y escritores neoclásicos veían a la
Razón como una diosa garante del orden civilizatorio. El racionalismo en la composición estética, es decir, la
representación organizada y metódica, así como los temas que resaltaban la templanza, la virtud y el autodominio,
eran una forma de ejercer y difundir el culto a la razón.

El culto de la «diosa Razón» en Notre Dame. 1793. Aguafuerte. 12 × 20 cm.


b. Inspiración en el arte de la Antigüedad Clásica: El neoclasicismo retoma la indagación e investigación de la
Antigüedad Clásica y le confiere un nuevo sentido: la interpreta como expresión “culta” y modelo ético de
carácter universal y racional. La inspiración en la Antigüedad Clásica como idealización moral del pasado
grecolatino.

Jacques-Germain Soufflot: Panteón de París, antigua iglesia de santa Genoveva.

c. Imitación de la naturaleza: Se exaltan los elementos de la naturaleza como representación de la belleza

d. Carácter didáctico y moralizador: El propósito y fin del neoclasicismo era la educación y la moralización de la
sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artistas y escritores creían que a través de sus
obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y progresista
que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo.

Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates. 1787. Óleo sobre lienzo. 129,5 × 196,2 cm.

e. Valores: Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso
de la tradición a la modernidad, bajo una escala de valores que se consideraban racionales y, en esa medida,
universales. Entre ellos estaban:
• la libertad,
• la idea de patria,
• el heroísmo y
• el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
Anton Raphael Mengs: El triunfo de la historia sobre el tiempo. 1772. Óleo sobre lienzo.

f. Equilibrio, proporción y simetría: Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés en el equilibrio,
la proporción y la simetría, valores propios del arte griego del período clásico. De esta manera los artistas
neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el exceso decorativo del arte barroco y rococó. Este
canon se aplicó en las artes plásticas, la música, la arquitectura y la literatura.
Ingres: Napoleón Bonaparte. 1804. Óleo sobre lienzo. 227 x 147 cm.
.
g. Sentido más universal que local: Paradójicamente, el nacionalismo emergente de aquellos años aspiraba a la
universalidad, que se expresara en la inclusión de todas las civilizaciones en una narrativa racionalista o, al
menos, en la conformación de un Estado nacional laico y republicano de vocación universal, que acogiera por
igual a todos los ciudadanos.

Jean-François-Thérèse Chalgrin: Arco de Triunfo de París. 1806-1836. 50 metros de altura, 45 metros de ancho y 22
metros de profundidad.

h. Temas:El arte neoclásico abordaba especialmente temas como la historia grecolatina (modelos morales), la
historia del republicanismo y de la revolución francesa y la mitología romana (como alegoría de la virtud). Los
temas se vinculaban con el compromiso político de sus artistas, aunque muchas veces fueron instrumentalizados
por los gobiernos, lo que conllevó a la estandarización de los contenidos y a la pérdida de su eficacia
revolucionaria.

François Rude: La Marsellesa, 1833. Grupo escultórico de una de las caras del Arco de Triunfo de París.
i. Uso de recursos literarios tales como: Hipérbaton (alteración del orden sintáctico o lógico de la oración); epíteto
(uso de adjetivos para describir algo obvio: dulce azúcar) interrogación retórica (pregunta que nadie responderá:
¿Qué tanto daño señor?); exclamación (recurso para exaltar la naturaleza en este caso)…

Tales características se encuentran en la obra de Andrés Bello. Ubícalas en el siguiente fragmento de “Silva a la
agricultura en la zona tórrida” (1826), es parte de ese intento del autor por rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un
saludo a la zona a la que pretendía cantar, Bello se ubica en su patria para posteriormente irradiar con su obra a todas las naciones del
nuevo mundo.
Silva a la agricultura en la zona tórrida

¡Salve, fecunda zona, nectáreos globos y franjadas flores;


que al sol enamorado circunscribes y para ti el maíz, jefe altanero
el vago curso, y cuanto ser se anima de la espigada tribu, hincha su grano;
en cada vario clima, y para ti el banano
acariciada de su luz, concibes! desmaya al peso de su dulce carga;
Tú tejes al verano su guirnalda el banano, primero
de granadas espigas; tú la uva de cuantos concedió bellos presentes
das a la hirviente Cuba; Providencia a las gentes
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, del ecuador feliz con mano larga.
a tus florestas bellas No ya de humanas artes obligado
falta matiz alguno; y bebe en ellas el premio rinde opimo;
aromas mil el viento; no es a la podadera, no al arado
y greyes van sin cuento deudor de su racimo;
paciendo tu verdura, desde el llano escasa industria bástale, cual puede
que tiene por lindero el horizonte, hurtar a sus fatigas mano esclava;
hasta el erguido monte, crece veloz, y cuando exhausto acaba,
de inaccesible nieve siempre cano. adulta prole en torno le sucede.
Tú das la caña hermosa, Mas ¡oh! ¡si cual no cede
de do la miel se acendra, el tuyo, fértil zona, a suelo alguno,
por quien desdeña el mundo los panales; y como de natura esmero ha sido,
tú en urnas de coral cuajas la almendra de tu indolente habitador lo fuera!
que en la espumante jícara rebosa; ¡Oh! ¡si al falaz ruido,
bulle carmín viviente en tus nopales, la dicha al fin supiese verdadera
que afrenta fuera al múrice de Tiro; anteponer, que del umbral le llama
y de tu añil la tinta generosa del labrador sencillo,
émula es de la lumbre del zafiro. lejos del necio y vano
El vino es tuyo, que la herida agave fasto, el mentido brillo,
para los hijos vierte el ocio pestilente ciudadano!
del Anahuac feliz; y la hoja es tuya, ¿Por qué ilusión funesta
que, cuando de suave aquellos que fortuna hizo señores
humo en espiras vagorosas huya, de tan dichosa tierra y pingüe y varia,
solazará el fastidio al ocio inerte. el cuidado abandonan
Tú vistes de jazmines y a la fe mercenaria
el arbusto sabeo, las patrias heredades,
y el perfume le das, que en los festines y en el ciego tumulto se aprisionan
la fiebre insana templará a Lico. de míseras ciudades,
Para tus hijos la procera palma do la ambición proterva
su vario feudo cría, sopla la llama de civiles bandos,
y el ananás sazona su ambrosía; o al patriotismo la desidia enerva;
su blanco pan la yuca; do el lujo las costumbres atosiga,
sus rubias pomas la patata educa; y combaten los vicios
y el algodón despliega al aura leve la incauta edad en poderosa liga?
las rosas de oro y el vellón de nieve. que fundan y sustentan los estados?
Tendida para ti la fresca parcha
en enramadas de verdor lozano,
cuelga de sus sarmientos trepadores
2._Comprensión literal y literaria_____________________________________________Valor 8 ptos_

. Extraiga del poema indicado, las características del Neoclasicismo. Observe el ejemplo (valor 8 ptos, 1 pto c/u)

a. Predominio de la razón y no de los sentimientos de autor: Tú das la caña hermosa,


de do la miel se acendra,
por quien desdeña el mundo los panales;
El autor describe los cultivos y lo próspero de la tierra americana, sin exagerar.
b. Inspiración en los Clasicos: para los hijos vierte
del Anáhuac feliz; y la hoja es tuya

Anáhuac es …(complete usted).

c. Imitación de la naturaleza:__________________________________________________________
d. Carácter didáctico y moralizador:_____________________________________________________
e. Equilibrio, proporción y simetría (métrica uniforme)_______________________________________
f. Sentido más universal que local:______________________________________________________
g. Hipérbaton______________________________________________________________________
h. Epíteto:_________________________________________________________________________
i. Interrogación retórica:______________________________________________________________

3. Organizador gráfico______________________________________________________________Valor 10 ptos.

. Elabore una línea de tiempo (hojas aparte, preferiblemente en sentido horizontal) con la biografía de Andrés Bello,
considerando las pautas presentes en la escala de estimación. Recuerde que los datos relevantes son: Nacimiento (padres),
infancia, estudios, logros académicos, empleos, obras, fallecimiento.

Escala para línea de tiempo (Valor 10 ptos)


Aspectos a considerar / Puntuación 1 0,5 NO
1 Incluye un mínimo de 10 acciones representadas gráficamente
2 Las acciones seleccionadas cubren datos relevantes
3 Las ilustraciones presentan determinación y color
4 La imagen es explícita, o sea, coinciden hecho e imagen
5 Es coherente la secuencia que tienen las imágenes presentadas
6 Inicia con el nacimiento del autor.
7 Ortografía aceptable
8 Integralidad de la información
9 Presentación impecable
10 Sigue instrucciones
1 pto: Observado plenamente; 0,5 ptos: Observado medianamente; NO: No Observado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy