Docx
Docx
Docx
Introducción
Podemos definir contabilidad como un conjunto de técnicas adaptado para poder tener constancia y
clasificación de los eventos económicos que ocurren en una entidad, de manera que se pueda constituir
el eje centrar para llevar a cabo los diversos procedimientos que nos guiaran a constituir una empresa.
De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la reseña histórica de la
contabilidad, su definición, objetivos, importancia, teneduría de libros, diferencia entre éste y la
contabilidad y principios y procedimientos contables, entre otros aspectos relacionado con el tópico
tratado.
El propósito de estos resúmenes de las unidades III – VII del libro “Curso de Contabilidad Para el Primer
Nivel”, es que tengamos los conocimientos básicos que se requieren para poder desempeñarse en esta
área.
14
Libros Contables
El contador tiene la responsabilidad de estar al tanto de todo lo relativo a las operaciones económicas
que se registran en el libro de contabilidad, independientemente de cómo se alimenten estos y
asegurarse que los libros estén siendo llevados conforme a las reglas y principios contables.
Los datos para alimentar los libros contables se hacen a través de las constancias de las transacciones,
tales como facturas, comprobantes de pago, cheques, etc... Y luego en la entrada de diario se clasifican
según su tipo.
Diario General:
En él se registran todas las transacciones de la empresa de manera resumida con el detalle de cada
registro, este libro es obligatorio según el código de comercio, debe tener estas características:
Libro de Inventario
Mayor General:
Después de que todas las transacciones pertinentes hayan sido registradas en el Diario General, luego se
resumen en las cuentas de control todos los saldos de las mismas a través de los débitos y créditos para
la elaboración de los estados financieros.
Mayores Auxiliares:
Similar al Mayor General, prácticamente cumple con la misma función a diferencia que esta resume los
saldos de las cuentas auxiliares, pero contiene el mismo formato. Los balances de las cuentas se
determinan con la diferencia de la suma de todos los débitos y créditos, el balance total se pondrá de
lado del importe más alto, es decir, si el débito tiene más se colocara en el débito y viceversa. El capital
de trabajo se refiere al capital disponible (o corriente) dentro del negocio y se determina mediante la
diferencia del activo circulante menos el pasivo circulante y según el principio de partida doble, se
14
verifica que en todas las operaciones contables, los débitos sean igual a los créditos; este concepto
guarda a su vez relación con la ecuación básica de contabilidad:
Activo = Pasivos + Capital
Activo - Pasivo = Capital
Activo - Capital = Pasivos
Sistemas de Contabilidad
La empresa primeramente desarrolla su sistema de contabilidad antes de iniciar operaciones, ya que va
a obligatoriamente realizar una serie de transacciones de las cuales obtendrá un margen financiero y
necesita tener control de las mismas registrándolas debidamente en los diferentes libros. Los analistas
analizan las expectativas que debe cubrir el sistema de contabilidad según las necesidades de la
empresa, analizando los tipos de operaciones que se van a utilizar y elaborando un catálogo de cuenta
conforme a estas necesidades, el sistema de contabilidad debe ser orientado en función a esto no
importando cual sea el método de entrada del registro, manual mediante formularios o electrónicos.
Elaboración de un organigrama
Manual de funciones
Diseño de formularios
Instructivo de uso de los formularios
Elaboración del catálogo de cuentas
Elaboración de procedimientos de control interno
Diseño de los libros de registros
Formatos de estados Financieros
Reales: Las que permanecen con balance durante toda la vida de la entidad, en estas podemos
encontrar las siguientes:
Activos
Pasivos
Capital
14
Todas las transacciones comerciales que son realizadas dentro de una institución son plasmadas en un
documento, según corresponda al tipo de transacción y los sistemas de contabilidad proveen el diseño
de los documentos atendiendo a los objetivos básicos. Los documentos más usuales en una empresa son
los siguientes:
Recibos de ingreso
Entradas de almacén
14
Facturas de Venta
Cheques de Pago
Solicitud de Cheques
Comprobantes de caja chica
Notas de débitos y créditos a clientes
Notas de débitos y créditos a bancos
Cheques de pago
Órdenes de Compra
Póliza de seguros
Como mencionamos anteriormente con todas estas transacciones ya captadas por diferentes métodos
(ya sean sistemas manuales hasta sofisticados cerebros electrónicos) servirán para realizar los asientos
contables en sus respectivas cuentas de control. Los requerimientos asociados al registro contable
siguen el siguiente orden: Primero se registra en el Diario General, segundo se registran en los Mayores
(General y Auxiliar), luego se realiza la conciliación es decir que luego de registrados los balances en los
libros mayores, se procede a determinar el balance de cada cuenta y a su vez conciliar los mayores sub
auxiliares con los auxiliares y estos a su vez con las cuentas controles, y la balanza de comprobación de
cuentas. La contabilidad está basada en el principio de partida doble, lo que quiere decir que cada
operación debe tener tanto el registro del débito como el del crédito del mismo importe, por eso
cuando cada periodo termina, esta igualdad se verifica a través de la elaboración de la balanza.
Asientos de Ajuste:
Como los informes y estados financieros deben reflejar lo más real posible, los ingresos producidos y los
gastos del periodo, es necesario formular asientos de asustes además de las transacciones que se
efectuaron durante el periodo ya que la contabilidad se rige por un principio de acepción general y el
registro de las transacciones deben ocurrir tan pronto ocurran. Todos estos ajustes se realizan Los casos
que usualmente requieren ajustes son los siguientes:
Estados Financieros
Los estados financieros son todos los medios o herramientas que poseen las empresas para presentar y
dar a conocer la situación financiera de la misma a una fecha de cierre determinada y presentar las
diferentes actividades que realiza la empresa para obtener su flujo de efectivo. Los estados financieros
deben ser claros y conciso, de manera que pueda proveer información útil para los accionistas y evaluar
la capacidad de administración de la empresa, los estados contables pueden clasificarse para uso
interno (para uso administrativo) y para uso externo o general, los estados financieros se elaboran en
base a las informaciones contenidas en la balanza de comprobación ajustada y la información referente
al inventario final de mercancías.
Hojas de Trabajo
Para la realización de los estados financieros, también se suelen usar hojas de trabajo, en las cuales se
suministra los datos necesarios para los mismos de forma periódica y práctica. Una vez terminada y
cuadrada la hoja de trabajo entonces se procede a crear los estados financieros, los pasos para elaborar
una hoja de trabajo son los siguientes:
Localización de Errores:
Cuando una balanza de comprobación no balancea, se debe determinar el importe de la diferencia y
efectuar los siguientes pasos para localizar el error:
Conclusión
La Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en
llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan en sus pequeñas,
medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin. En
un principio, lo realizó en procesos muy simples a partir de los planteamientos presentados por el monje
Fray Luca Paciolo, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias
empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.
Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de
una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen
rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.
14
Cuestionarios
Unidad 3
1. Señale cuales son los libros de registros legalizados y no legalizados que utilizan las empresas
Legalizados: Diario General y Libro de Inventario
No Legalizados: Mayor General, Mayores Auxiliares, Diarios Auxiliares o especializados
6. Utilizando un Mayor Convencional de Cuenta "T", diga de qué lado se colocan los débitos así
como los créditos
Unidad 4
2. Señale la clasificación general de las cuentas e identifique los grupos que corresponden a cada una
de ellas
Cuentas reales: Activos, Pasivos y Capital
14
Cuentas Nominales: Son aquellas cuentas que desaparecen al final de cada periodo comercial a
través del proceso de cierre. Sirven para medir los resultados (ganancias o pérdidas) obtenidas
durante el periodo contable, entre estas podemos encontrar:
4. Identifique la clasificación de las cuentas según su origen y señale los grupos que corresponden a
cada una de ella
Cuentas de origen deudor: Activos, Costos y Gastos
Cuentas de origen acreedor: Pasivos, Capital e Ingresos
Cuentas de origen acreedor: Son cuentas acreedoras, todas aquellas cuyo primer registro se realiza
en el lado derecho de una cuenta (debito), estas aumentan su balance con créditos y disminuyen su
balance con débito.
6. Utilizando los conceptos de débito y crédito, esquematice como aumentan y disminuyen las
cuentas de origen deudor y de origen acreedor
8. Cuáles son las cuentas que se cierran a final de cada periodo y las que permanecen con balance y
se trasladan al próximo periodo
Las cuentas que se cierran al final de cada periodo son las cuentas nominales y las que permanecen
con balance son las cuentas reales.
14
9. Cuáles son las cuentas que aumentan su balance con débito y con crédito
Las cuentas deudoras
10. Cuáles son las cuentas que disminuyen su balance con débito y con créditos
Las cuentas deudoras
Unidad 6
Un balance de comprobación ajustado es una lista de los saldos de las cuentas del libro mayor, que
se crearon después de la preparación de los asientos de ajuste. El balance de comprobación
ajustado contiene los saldos de ingresos y gastos, junto con los de los activos, pasivos y capital.
13. Según Federico Gertz Manero, quien fue el primero que escribió sobre los Estados Financieros
Ludorico Flori en su obra Trattato del Modo Di Tenere iL LibroDoppio Domestico en 1633
Los estados contables pueden clasificarse en los que son para uso interno y los que son para uso
externo
17. Señale los diferentes usuarios de los Estados Financieros y ponga ejemplo de cada uno de ellos
Usuarios directos : Los que posean interés económico en la entidad como los accionistas
y acreedores
Usuarios indirectos: Aquellos que usan la información, pero no tienen intereses
económicos como los auditores y abogados
Usuarios internos : Aquellos que utilizan la información y están dentro de la entidad
como los administradores, gerentes, contadores, auditores internos, etc.
Usuarios externos : aquellos que utilizan la información pero no están dentro de la entidad
como accionistas, acreedores, el Estado, etc.
19. Defina: Activos Corrientes, Propiedad Plana y Equipo, Ingresos, Costos y Gastos
Activos corrientes es el efectivo y todas aquellas partidas que se hayan de convertir efectivo
o que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Propiedad planta y equipo se consideran en este grupo todos los activos que posean una
vida relativamente permanente, cuyo fin consista en utilizarse en las operaciones de una
entidad y no se tenga como política su venta.
Ingresos es el producto obtenido por la venta de mercancía o brindar algún servicio
Costos son los valores pagados y obligaciones asumidas por la adquisición de algún bien o
servicio
Gastos son los consumos de un bien o la expiración gradual de costos
Unidad 7
21. Con que finalidad se cierran los libros al final de cada periodo contable
14
Este cierre permite conocer el resultado económico del periodo y cuantificar las ganancias o las
pérdidas.
23. Cuáles son las cuentas que se cierran al final de cada periodo contable
Las cuentas nominales
27. Que es una balanza de comprobación Post Cierre y cuales cuentas la componen
Después de cerrar los libros debe formularse una nueva balanza de comprobación, para asegurarse
que la igualdad entre los cargos y los créditos en el mayor no ha sido quebrantada por errores
cometidos al cerrar los libros, esta es la balanza de comprobación post cierre. Las cuentas que la
integran son las siguientes: Efectivo caja y bancos, cuentas por cobrar, provisión para cuentas
dudosas, inventarios, gastos pagados por adelantados, inversiones en acciones, inversiones en
bancos, terrenos, edificios, depreciación acumulada, muebles y equipos de oficina, depreciación
acumulada, mejoras sobre propiedades arrendadas, gastos de organización, finanzas pagadas,
cuentas por pagar, préstamos para pagar a corto plazo, retenciones por pagar, intereses por pagar,
préstamo por pagar a largo plazo, hipotecas por pagar a largo plazo, ingresos cobrados por
adelantado, Capital de accionistas, ganancias retenidas.
Problema 4-1
La Casa San José se formó en el año 1990, realizando las siguientes transacciones:
Junio 30 Se abonaron $350,000 a la Casa San Rafael de las compras a crédito del día 14 de enero,
mediante cheque del Banco Y
Julio 20 Se compró un terreno por $75,000 pagado mediante cheque del Banco Y
Julio 31 Se compraron edificios, mobiliarios de oficinas y equipos de transporte por $60,000,
$70,000 y $40,000 respectivamente, pagados con un cheque del Banco Y
Agosto 15 Se cobró a Casa Pérez un importe de $40,000
Agosto 16 El importe cobrado de Casa Pérez fue depositado en el Banco Y
Sept 01 Se obtuvo un préstamo de $60,000 del Banco Quisqueyano pagadero a 120 días
Sept 02 El préstamo obtenido del Banco Quisqueyano, fue depositado en el Banco Y
Sept 30 Se pagó la patente del negocio con una duración de un ano por $24,000 mediante
cheque del Banco Y
Oct 15 Se obtuvo un préstamo Hipotecario por $20,000 pagadero a dos años
Oct 16 El importe del préstamo obtenido fue depositado en el Banco Y
Nov 30 Se abonaron $25,000 a la Casa San Rafael de las compras a crédito del día 14 de enero,
mediante cheque del Banco Y
Dic 31 Se pagaron los siguientes gastos mediante cheque del Banco Y:
Sueldos $20,000, Comisiones $5,000, publicidad $3,000 y energía eléctrica $4,000
Casa San José
14
Diario General
Valores en RD$ Pg 1/5
No. Fecha Descripción de Cuenta Debito Credito
1 de enero de
1 1990 Efectivo en caja 230,000
Ventas 500,000
P/ registrar venta realizadas a credito a
Casa Pérez
14
Hoja de trabajo
Conciliación de cuentas
Asientos contables Asientos de ajutes
Total Total
Descripción Debitos Crédito Totales Debitos Crédito Debitos Créditos
ja 1,100,000 1,100,000 - - - 1,100,000 1,100,000
1,100,000 851,000 249,000 - - 1,100,000 851,000
obrar 500,000 455,000 45,000 - - 500,000 455,000
os por anticipados 15,000 - 15,000 - - 15,000 -
de seguro - - - - 10,208 - 10,208
560,000 - 560,000 - 460,000 560,000 460,000
e oficina 75,000 - 75,000 - - 75,000 -
75,000 - 75,000 - - 75,000 -
60,000 - 60,000 - - 60,000 -
ansporte 40,000 - 40,000 - - 40,000 -
Acumulada - - - - 14,060 - 14,060
ble "Patente" 24,000 - 24,000 - 6,133 24,000 6,133
pagar 375,000 405,000 (30,000) - - 375,000 405,000
pagar - - - - 21,300 - 21,300
por pagar - 60,000 (60,000) - - - 60,000
otecario por pagar - 20,000 (20,000) - - - 20,000
r pagar - 150,000 (150,000) - - - 150,000
"A" - 30,000 (30,000) - - - 30,000
"B" - 200,000 (200,000) - - - 200,000
enidas - - - - - - -
- 700,000 (700,000) - - - 700,000
en venta 15,000 - 15,000 - - 15,000 -
nta - - - 460,000.00 - 460,000 -
os 20,000 - 20,000 - - 20,000 -
iones 5,000 - 5,000 - - 5,000 -
idad 3,000 - 3,000 - - 3,000 -
a Elécrica 4,000 - 4,000 - - 4,000 -
preciación - - - 14,059.72 - 14,060 -
uro - - - 10,208.33 - 10,208 -
ente - - - 6,133.33 - 6,133 -
eres - - - 21,300.00 - 21,300 -
3,971,000 3,971,000 - 511,701 511,701 4,482,701 4,482,701
14
Asientos de cierre
Total Total
Totales
Descripcion Debitos Crédito Debitos Créditos