Cce Ree V8 N38 1955
Cce Ree V8 N38 1955
Cce Ree V8 N38 1955
ec
Pág.
WILLIAM ARTHUR WIELAND. - Discurso ........ ........ ........ ........ ........ .... 203
BIBLIOGRAFIA ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ _,_____ 218
ECU/\ l_,C)J~IAN1\
DE EDUCJL\CION
PUBL!C;-\U;\ !.JO!< !_,!\
CASA DE LA CULTUl-</\ ECU.YI Of,CL~\N,c\
NUMERO 38
~UITO-ECUADOR
Av, 6 de Diciemb;c 332. Apartado 67
t·
La Dh·ección
IN'l'RODUCCION
{'
::::·. 7
10
- •..• JI
11
12
13
19-Higiene de la Escuela;
29-Higiene del Alumno;
3<~--Higiene del Maestro;
49-Higiene de la Enseñanza y de la Educación;
59-Enfermedades de los Escolares;
59-Enfermedades de los Maestros;
79-Clínica Escolar.
89-0rganizaciones de salud periescolares.
HIGIENE DE LA ESCUELA
UBICACION DE LA ESCUELA:
14
SITUACION Y ORIENTACION
15
16
AUL'A
18
19
ILUMINACION Y ASOLAMIENTO
20
21·
22
23
MOBILIARIO ESCOLAR
De este material depende también el porvenir físico del niño.
Debe construírse técnicamente. Los médicos y los maestros son
los únicos llamados a dirigir la construcción de los muebles esco-
lares. Si es verdad que los nuevos sistemas de enseñanza obligan
. al alumno a ocuparlos durante períodos muy cortos, sin embargo
deben ser lo más confortables para evitar a todo trance la serie
- de enfermedades posturales, que a su vez, predisponen a las enfer-
medades infecto-contagiosas.
Pupih"es.-La construcción de este "nido ~del alumno", con-
sultará los preceptos de la Higiene, de la Pedagogía y de la Eco-
nomía. La comodidad del niño durante el trabajo, el retardo en su
fatiga muscular y la profilaxis de las enfermedades posturales, se
consigue sólo cuando para la construcción del pupitr~ se ha ape-
lado a los conocimientos de Anatomía y Fisiología infantiles.
Veamos algunas medidas paídométricas que deben servir de
base para la construcción del mobiliario escolar y que han sido
determinadas por Cardot. Sí tenemos en cuenta que los caracte-
res somáticos de nuestros niños son diferentes a los del europeo y
que entre nuestros niños existen también diferencias dependientes
de la raza y de la región en donde se han desarrollado, es claro
que dichas medidas no serán totalmente aplicables a nuestros ni-
ñ()s. No olvidaremos que los niños de la raz~ india tienen extre-
midades más pequeñas que los niños de la raza blanea y que los
niños de la Costa poseen extremidades más largas que los de la
Sierra.
De acuerdo con la talla hay que considerar 5 categorías que ·
expresamos en el cuadro siguiente:
24
CATEGORIAS I II III IV V
100 110 120 135 150
Tallas en centímetros a a a a a
110 120 135 150 160
Distancia del hueco epigástrico al suelo (Niño sentado
en ángulo recto) ________________________________ -------- -------- 46 51 58 66 75
Altura de la pierna, desde debajo de la articulación de
!S la rodilla, hallándose ésta en ángulo recto ___________ _ 28 31 35 40 46
Z Distancia desde los riñones al asiento estando sentado
el niño ________________________ -------- -------- -------- -------- -------- 16 17,50 20 22 24
Longitud del fémur ________________________________________ ·------- -------- 35 38 41 46,50 50,50
Diámetro anteroposterior del muslo, tomado a la mitad,
entre la rodilla y la pelvis, estando el niño de pié 8 9 10,50 11,80 12,25
Diámetro transversal del cuerpo, comprendidos los co-
¡}l dos, aplicados éstos al tronco ____ ________ ________ _______ _ 30 30 33 33,50. 35
~ '
~ Altura sobre el suelo ________ ________ ________ ________ ________ _______ _
40 49 55 62 70
Ancho de adelante atrás ________________________________ -------- -------- 35 37 39 42 45
Anchura del banco (una plaza) ____________________ -------- -----··· 55 55 60 60 60
i:!o Anchura del banco (dos plazas) _______________________________ _ 100 100 110 110 110
~ Altura desde el suelo tomada en medio del banco _______ _ 27 30 34 39 45
Ancho de él.delante atrás _______________________________________________ _ 21 23 25 27 30
:S Longitud (una plaza) ________________________________________ ·------- 50 50 55 55 55
!Longitud (dos plazas) _______________________________________________ _ 90 90 100 100 100
U'.l
~ Altura desde la arista superior hasta el asiento .... ----·-·· 10 10 10 10 10
.l1...ncho ________________ ·------· -------· _______________________________________ _ 19 21 24 ·26 28 1
26
27
28
Ante todo, ¿cuáles son los muebles que los catalogamos co~o
malos? Los bancos estrechos y desproporcionados, los bancos de
4, 5 y hasta 6 plazas los que carecen de espaldar y son rústica-
mente construídos.
Hay todavía escuelas rurales y prediales, en las cuales los
ladrillos y el ponchito doblado vienen a reemplazar al pupitre de
mediana comodidad.
Dos clases· de consecuencias se desprenden de este defectuoso
mobiliario: las unas de naturaleza higiénica y las otras de natura-
leza pedagógica. El aplanamiento del tórax, la desviación y exage-
ración de las curvaturas del raquis, los trastornos articulares y·
musculares, la miopía, el estrabismo, etc., figuran entre las pri-
meras. La incomodidad para la escritura, el dibujo, la fatiga mus-
cular y el cansancio intelectual prematuro, la imposibilidad de que
los niños se levanten y. salgan libremente, figuran entre las se-
gundas.
29
30
31
32
34
35
LAVABOS
36
RETRETES Y URINARIOS
37
38
39
40
JARDINES
42
BOSQUES
Ninguna escuela puede ser tan sana, tan higiénica, como la es-
cuela al aire libre. El sol, el aire y la luz constituyen la triada que
tenemos siempre en cuenta para la instalación de escuelas y vi-
viendas. Dichos elementos desempeñan funciones eminentemente·
biológicas. Los procesos nutritivos, el desarrollo de los organis-
mos, el trabajo que rinden éstos y sus resistencia a las enferme-
dades, dependen de la cantidad de sol, de luz y de aire de que
disponen. Las plantas crecen poco en los ambientes viciados, se
desarrollan pálidas y enclenques cuando se hallan privadas de
aquellos elementos. Las ramas criadas en un ambiente confinado
o criadas a la obscuridad, son notablemente más pequeñas que
aquellas que se han desarrollado en un ambiente puro y en donde
el sol hace efusión.
Cuando más jóvenes son los seres a los que se les' ha sometido
a estas privaciones, los daños son aún mayores.
El niño que participa de las características de todos ·1os seres
43
44
,~
,,:_;-r
:: •...... LlU. l)
~ ...... .
a. • • • • • •
Fig. N" 2.- Es- Fig. N9 3.-&- Fig. N<:' 4.-Filt.ro de arena sencillo y econó-
quema de un fil- quema de filtro mico; en el cual se utilizan tres banicas.
tro de Pasteur - de arena. (original).
Chamberland.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
Fig. N\1 5.-Esquema de una fosa móvil, tipo earth system.-
r~egún A. M.. Aguayo).
47
Rosa Salazar C.
49
50
51
52
ESTUDIOS MAYORES
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
69
ROCAFUERTE Y LA INSTRUCCION
70
71
IV. CONCLUSIONES
72
73
V. NOTAS BIBLIOGRAFICAS
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
Sp
87
8~
87
88
89
90
91
92
94
95.
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
10~
107
108
109
1
¡ les".
"El E;tado atenderá especialmente al desarrollo de' la educa-
ción técnica, de acuerdo co~ las necesidades agrícolas e industria-
110
111
112
--113
114 ~ .: '
115
116
117
COLEGIOS DE BACHILLERATO
118
~ CONCLUSIONES:
119
120
121
122
BIBLIOGRAFIA
123
G. Alfredo Jácome
124
125
126
128
129
lSO
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
NUESTRA REALIDAD
146
il
147
148
149
150
131
152
153
154
155
156
LABOR TECNICA
157
158
119
_.. -:_t.!-
;_;¡.-
Lorenzo Lara y Juan Riofrío
160 .·
Primera.-HIGIENE DE LA ALIMENTACION
161
162
ASPECTO ECONOMICO
163
164
165
166
Hi7
168
169
170
171
173
Nelson A. Jaramillo
TEMA.-Conocimientos Básicos.
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
leo
192
193
194
Total 177.079
Total 166.666
195
196
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
198
Francisco Salgado A.
199
200
201
202
203
204
205
208
Z09
210
211
212
213
214
215
216
217
218
/
219
E. U.
220
Junio 15
221
222
223
l.-Realidad económica.
2.-Realidad jurídica.
3.-Realidad social.
4.-Realidad política.
5.-Realidad cultural.
224
Junio 28
225
EXPOSICION DE PINTURA
Junio 21
226
Junio 23
Junio 25
228
Julio 6
"229
230
231
Agosto 11
232
Agosto 12
233
Agosto 16
234
Agosto 20
235
Agosto 25
236
M. de U.