Cce Ree V8 N38 1955

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

www.flacsoandes.edu.

ec

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


SUMARIO

Pág.

LA DIRECCION. - Valiosos aportes a la Educación Nacional ........ ........ 3

LUIS A. LEON. - Higiene Escolar ........................................ -------- ........ .... 6

ROSA SALAZAR C. - La Educación en el Ecuador desde sus orígenes


hasta el advenimiento de García Moreno ........ ........ ........ ........ ........ .... 49

G. ALFREDO JACOME. - La Educación y las clases sociales ________ ________ 124

GONZALO RUBIO ORBE. - Seminario sobre Educación Fundamental __ 130

FRANCISCO SALGADO A. - Panorama de estudios musicales para los


aspirantes al profesionalismo ........................ -------- ........ ___ , _____ , ____ -------- 199

WILLIAM ARTHUR WIELAND. - Discurso ........ ........ ........ ........ ........ .... 203

MARIA LEONOR SALGADO DE CAREO.- Los Cursos de Verano


de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ........ 211

BIBLIOGRAFIA ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ _,_____ 218

SAMUEL MARTI. - Conferencia ................................ ______ .......... -------- -------- 221

MOVIMIENTO CULTURAL Y PEDAGOGICO ........................ -------- ........ 225

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


RE-VlSrl~J 1 \ •

ECU/\ l_,C)J~IAN1\
DE EDUCJL\CION
PUBL!C;-\U;\ !.JO!< !_,!\
CASA DE LA CULTUl-</\ ECU.YI Of,CL~\N,c\

NUMERO 38

~UITO-ECUADOR
Av, 6 de Diciemb;c 332. Apartado 67

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


.·RÉVlSTA EC'UATORlANA
DE EDUCACION
ORGANO DE LA SECCION DE CIENCIAs· FILOSOFICAS Y DE LA
EDUCACION DE. LA CASA DE LA CULTI:JRA. ECUATORIANA

Año Vlllll Quito, Julio -Agosto de .1955 No.


38

VALIOSOS APORTES A LA EDUCACION


NACIONAL

Desde su fundación hace justamente ocho años, REVISTA


ECUATORIANA DE EDUCACION ha. abordado los temas más
variados en relación con las orientaciones y técnicas pedagógicas;
pero por cierto no pretende haber agotado el inmenso· caudal de
los tópicO$, educativos, cada vez más numerosos y variados. Es,
pues, obvio que no han podido ser tratados muchos de ellos no
obstante su ·enorme interés. Sólo en el número anterior y gracias
a la oportuna colaboración de la muy ilustrada escritora y perio-
dista Lilo Linke pudímos ofrecer un magnífico artículo sobre cons-
trucciones y arquitectura escolar, ahora que en nuestro país' ha en-
trado en la etapa de efectividad la idea siempre sentida de dotar a
todos los poblados de un recinto adecuado para la labor docente
Y educativa. Quisimos destinar un número completo a tan impor-
tante asunto, pero desgraciadamente no encontramos los colabora-
dores especializados en la materia y hubimos de contentarnos con
el stigestivo trabajo de la señorita Linke.
Ahora proyéctamos que el presente número hubiese cóntenido
varios estudios sobre higie~e escolar, tópico asimismo trascenden-
tal a la vez que poco tratado. Hemos solicitado el concurso de al-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


· gunos connotados médicos conocedores de estos problemas; pero
tampoco hemos tenido mejor suerte, pues pese a la larga espera
que ya no puede prolongarse más, sólo hemos sido favorepidos con
la magnífica aportación del doctor Luis León, médico y pedagogo,
quien por tanto puede merecer especial crédito en sus apreciacio-
nes y consejos. Mantenemos la invitación y la hacemos ahora ex-
tensiva a todos cuantos se preocupen de la salud de los escolares,
para que un próximo número pueda presentar otros aspectos del
tema. Querríamos de un modo especial y preferente que los mé-
dicos y dentistas de los servicios de Higiene Escolar nos indicaran
en forma precisa la frecuencia y clase de }as afecciones visuales
y auditivas que tanto influjo tienen en el aprendizaje; que nos des-
cubrieran asimismo los porcentajes de escoliosis y de tantas otras
·deformidades de que es responsable la escuela; que nos dijeran algo
de las zonas ecuatorianas propensas al hipertiroidismo; en fin que
revelaran cifras y dieraq consejos sobre tantas anomaiías somá-
ticas y psíquicas de que padecen. comunmente nuestros riiños. Nos
hemos contentado con la gi.mnasia y el deporte y hemos hecho
creer que· con sólo ellos está resuelto íntegramente el problema
de la salud de los escolares. Pero una u ótro no son sino una
aspecto parcial, un método incompleto de atención a la salubridad.
Dentro de este volumen se podrá apreciar también dos contri-
buciónes para la historia de la educación nacional, que son los
estudios de los períodos inicial y actual de la educación ecua-
toriana, que son trabajos de investigación realizados por la se-
ñorita Rosa Salazar y la madre María Eugenia Valdivieso Egui-
guren en el seminario sobre Evolución de las Ideas y de las
Instituciones Educativas de los cursos previos al doctorado en
Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Central de Quito. Posteriormente seguiremos pu-
blicando otros asimismO valiosos trabajos de investigación edu-
cativa efectuados por los alumnos de este seminario que con el
tiempo permitirán elaborar una excelente síntesis de la 'evolución
de nuestros sistemas y prácticas pedagógicas.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


También damos cabida en esta entrega· al Seminario sobre edu-
cación fundamental dirigido por -el doctor Gonzalo Rubio Orbe
que clarifica y divulga conocimientos sobre un aspecto educati--
vo que tanto desarrollo va tomando en el mundo· ~ntero gracias
a la inmensa y paciente acción de UNESCO, empeñada en' borrar
-el analfabetismo del globo- ter7estre, como un medio de que los
hombres vivan más felices y humanamente.

La Dh·ección

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


HIGIENE ESCOLAR

Por el Dr. Luis A. León (x)

IN'l'RODUCCION

Si examinamos el desenvolvimiento cultural del Ecuador, po-


. demos observar que, en cuanto se refiere a la higiene de sus habi-
tantes, el país se halla en una situación bastante desvantajosa en
comparación con el adelanto alcanzado por los demás países lati-
noamericanos.
Como gestión del Estado, de los Municipios, y de algunas insti-
tuciones particulares y de los Servicios Cooperativos, se han reali- ·
zado en algunas ciudades y villorrios obras de saneamiento; se ha
emprendido en campañas contra varias enfermedades endémicas
y epidémicas; se han. creado Hogares de Protección Infantil, Cen-
tros de Salud con el objeto de defender al niño ecuatoriano y dis-

(x) Egresado de la Facultad de Filosofía y Pedagogía de la Universidad


Central; Ex-Miembro de la lra. Misión Pedagógica Nacional; Ex:.,Pro-
fesor de Higiene Escolar de los Normales "Juan· Montalvo" y "Manuela
Cañizares"; Ex-Jefe de los Servicios Médicos de los Hogares de Pro-
tección Social; Ex-Jefe Provincial de Sanidad, y Ex-Inspector Técnico
de Sanidad de la Zona Central.

{'

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


minuir el inhumano y vergonzoso record de mortalidad infantil
que el país vení~ acusando hasta hace algunos años. Pero en cuan-
to a la contribución misma del pueblo al sostenimiento e incre-
mento de estas obras y al mejoramiento de sus hábitos de higiene
se ha alcanzado muy poco. Existe en la mayoría de nuestros
habitantes una lamentable indiferencia para todo aquello que sig-
nifica higiene individual y social; la única fuerza que ~bliga a
nuestros compatriotas a guardar una conducta compatible con la
higiene y la s·alud pública es el temoJt a las autoridades y a la
censura de parte de nuestros semejantes, y. cuando se evade o no
está presente esa fuerza, el pueblo incurre en actos nada saluda-
bles y que a veces están aún en pugna con la moral y el orden
p;¡blico. Esto sucede porque en el pueblo no existé p~eparaciqn,
ni conciencia de la higiene, ni miramientos por la salud de nues-
tros asociados.
Cuáles son las razones para que nuestras gentes acusen un des-
nivel entre la cultura general y, la cultura higiénica?- Los lecto-
res estarán de acuerdo que esta gran falla en la cultura del pue-
blo ecuatoriano radica principalmente en la falta o despreocupa-
ción que ha habido en la escuela y en el hogar, de la enseñanza
de h~giene. Se ha olvidado que la escuela es el establecimiento
llamado a proporcionar al niño los conocimientos más indispensa-
- bies. para la conservación de su salud; la circunstancia· de que por
ella pasa la mayoría de la población ecuatoriana y a una edad. que
es más fácil inculcar las normas de higiene y del buenvivir y de
· aplicar medidas profilácticas contra muchas enfermedades infec- ·
ciosas, no ha sido debidamente aprovechada en bien y seguridad
del pueblo.
Mas, para que la. escuela cumpla esta función es meneste~
también que el maestro c<;mozea teórica· y prácticamente la mate-
ria y teriga concienCia de la gran responsabilidad que pesa sobre
él, e!lla preparación del niño para Ja.defensa de su salud y de sus
semejantes. De ahí la necesidad de que se le proporcione al maes-
tro conocimientos amplios y sólidos sobre·. Higiene General, Indi-

::::·. 7

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


vidual, Social y Escolar, y algunos elementos sobre otras asignatu-
ras que traten sobre la salud del nÜío. Sólp siguiendo esta política
educacional se podrá preparar a -los futuro~- ciudadanos y padres
de. famil~a, quienes, en la cruzada poi· la defensa biológica del
pueblo ec~atoriano, prestarán la ayuda más efectiva y poderosa.
El Ecuador, país de escasa población y de· densidad baja, necesita
poner en juego todos sus recursos para, defendiendo la salud de
sus habitantes, incrementar su población y robustecer su sobe-
ranía.
~uando desempeñé el honroso cargo de Profesor de Higiene
Escolar en los Colegios Normales "Juan Montalvo" y "Manuela
Cañizares" de. esta ciudad, redacté para mis alumnos algunos ca-
pítulos de la asignatura que se me había confiado, y, ahora, a soli-
citud del Señor Doctor Emilio Uzcátegui, Decano de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central y Miembro Titular de la Sección de Ciencias Filosóficas
y de la Educación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, me ·es
grato darlos a publicidad. Y estas nociones las dedico a los maes-
tros que no han tenido la oportunidad de conocer esta importante
asignatura, que juega un papel decisivo en la defensa biológica
del ~ducando. En el texto ·original se han introducido pequeños
cambios, dependientes del progreso que en dos décadas ha expe-
rimentado la Higiene·Escolar en el Ecuador y de los adelantos cien-
tíficos habidos durante este lapso en algunos .de los a_spectos de
esta Ciencia.

CONCEPTO Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA HIGIENE


ESCOLAR

La. Higiene Escolar trata de conservar y perfeccionar la sa-


lu_d de los asociados mediante la _protección y el mejoramiento or:.
gánico, intelectual y moral del niño. C~nstituye, pues, la princi-
pal rama de la Higiene Social. Es una ciencia eminentemente

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


práctica y de indiscutible utilidad. Al proteger y educar al mno
con sujeción a normas científicas tiende a garantizar, mediata e
inmediatamente la salud y el bienestar de la colectividad.
Muchas ciencias intervienen en su formación, o son sus auxi-
liares. Citaremos sólo las principales:
La ANATOMIA, _gue estudia la forma, el número, la estruc-
tura, la situación y las relaciones de los. órganos. .
La FISIOLOGTA, que trata del funciona:niento de dicho~ ór-
ganos.
La BIOLOGIA, que estudia y determiná' las leyes que rigen la
vida de los seres organizados.
La PSICOLOGIA, que estudia los procesos intelectuales y mo-
rales del individuo. Para Wundt, la Psicología es la ciencia d~ la
experiencia inmediata.
La PEDAGOGIA, que trata de la dirección del niño para con-
seguir su máximo desenvolvimiento físico y espiritual, en relación
con el medio y las conveniencias sociales. '
La PAIDOLOGIA, que se ocupa del desarrollo físico y· psi-
cológiéo del n~ño, desde su nacimiento hasta sú madurez. Es la
continuación de la embriología.·
La PUERICULTURA, que trata del cultivo de la infancia; es
la suma de cuidados, re·glas y normas que son necesari-as para el
buen desarrollo de los niños, y por ende para el mejoranüento cua-
·Jitativo y cuantitativo de la especie humana. Por consiguiente es
una rama de la HOMICULTURA o ESTIRPECULTURA, que es
el cultivo y el mejorar~üen'to biológico del hombre.
La PATOLOGIA, que estuclia las enfermedades. La PEDIA-
TRIA, o sea el estudio de las enfermedades de los niños, es la es-
pecialidad médica que más estrechas vinculaciones guarda con la
Higiene Escolar. Lo mismo decimos de la PSIQUIATRIA INFAN-
TIL, que estudia de una manera especial los· trastornos mentales
del niño.
La TERAPEUTICA, que enseña los preceptos y remedios pa-
ra el tratamiento de las enfermedades. De esta ciencia, la FISIO-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


TERAPIA y la PROFILAXIS son ramas que tienen una influen-
cia predominante en la Higiene Escolar: La FISIOTERAPIA tiene
por objeto el tratamiento de las enfermedades mediante la apli-
cación de los agentes ·naturales; sol, luz, aire, clima, electricidad,
etc. La PROFILAXIS enseña los tratamientos preventi vos de las
enfermedades orgánicas y psíquicas.
La BIOESTADISTICA o ESTADISTICA VITAL, es una ra-
ma de la Estadística General, que trata del movimiento de la po-
blación, de las leyes y factores que rigen la natalidad, morbilidad,
mortalidad, etc., de esa ·población.
La BIOMETRIA, que estudia mediante métodos científicos las
vat:iaciones cuatit,.ativasdel soma y de los procesos vitales del hom-
bre.

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE ESCOLAR:

Según Spencer; Pestalozzi, Montessori, Alcántara, García, Le-


güis, Rapeer, Aguayo, Ferriere y otros educadores más, la Higie-
ne Escolar es la base fundamental de todos los problemas peda-
gógicos.
La estructura íntima de muchas instituciones sanitarias se ha
modificado .ante la importancia y el avance de esta nueva ciencia
de la vida.
Desde hacen pocos años, se viene reali:t;ando, con fr~cuencia
y co:r. resultados beneficiosos para la salud del niño, CONGRE-
SOS NACIONALES E INTERNACIONALES de Higiene Escolar
y Protección Infantil.
La destacada educacionista ·mejicana, señorita Elena Torres,
(que concurrió como Delegada a la Segunda Conferencia Intera-
mericana, reunida el). Santiago de Chile, cuando nos honró con su
visita, manifestaba de u~a manera tan sabia y categórica, que el
adelanto del país azteca, obedecía,- entre muchos otros factores, a
la especial atención que se había dado a los problemas higiénicos

10
- •..• JI

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


y sanitarios en la E~cuela, y que sus estudios de enfermería habían
sido decisivos en su carrera profesional.
Hoy este aspecto de la educación constituye una de las más
grandes preocupaciones de los países civilizados. En el Ecuador
pocos pasos se han dado en este sentido. Para velar por la salud
del niño se han creado las siguientes organizaciones estatales . y
particulares: 19 Departamento ~e Higiene Escolfr dependiente del
Servicio Sanitario Nacional; 29' Departamento de Hogares de Pro-
tección Social; 39 Comedores Escolares, dependientes del Minis-
terio de EducaCión; 49' Cr].lz Roja Juvenil; 59 Pequeños Hospita-
les y Pabellones pediátricos, y 69 So-Ciedades de Protección a la In-
fé'\ncia y Sociedades de Pediatría.
- La Escuela Ecuatoriana ha intervenido con muy poco en la sa-
lud y protección del educando: una que otra colonia de vacaciones;
agasajos en algunos días festivos; participación en ia semana de hi-
giene (una al año); organización esporádica de excursiones. Pero
poco ha hecho todavía en lo que se refiere a la salud del escolar,
a la enseñanza, a la conservación y mejoramiento higiénico de los
locales, al control y restablecimiento de la salud del maestro, a la
utilización de la Visitadora Social en función de la Escuela, etc.
Nuestras acusaciones recaen en los padres de familia, en· l~~
institucio:n,es y en los gobiernos que, por negligencia o falta de
de cooperación, han dejado a la escuela, desde el punto de vista
sanitario, en el mismo desamparo de' hace un siglo. Pero sobre
los maestros pesa también esta responsabilidad; pues, las improvi-
saciones y la falta de vocaCión profesional que se observa en uria
buena parte de nuestro profeso~ado, ha hecho qJ.le la escuela ha-
ya quedado privada de la;; atenciones higiénicas y sanitarias que
requiere. Ha primado el criterio, de creer que estos problemas
eranG sólo de la incumbencia
. .
del médico
·.
escolar; pero
-
no debe - ser
así, ya que jamás el médico puede, como el maestro, auscultar más
de cerca las torturas orgánicas y morales por las cuales atraviesa
el ni:íj,o; el maestro puede tarde y mañana darse cuenta de las con-
diciones higiénicas de los alumnos, de las perturbaciones orgáni-

11

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cas y psíquicas de éstos, de las amenazas que existen para la sa-
lud y vida del educando dentro y fuera de la Escuela. Un buen
maestro es el mejor auxiliar y el mejor asesor de los médicos es-
col~res y de los padres de familia~ en el control orgánico y psíqui-
co del estudiante.
Se han realizado esfuerzos para incrementar la· educación,
pero prescindiendo en absoluto de todo cuanto significa profilaxis
y tratamiento de las enfermedades. Una buena parte de nuestros
maestros se preocupa solamente de los alumnos que concurren a la
escuela y olvida de aquellos que, por su miseria o por los males
que les doblegan, se hallan privados de asistir. La generalidad
tiene el concepto sólo de enfermedades agudas, mas nó de aque-
llas que, de una manera fatal y lenta, marchitan los organismos
y anonadan todas sus actividades.
El maestro debe ser como el agricultor,· que no se limita a co-
nocer las condiciones del suelo, de la semilla, de la época de la
siembra y 'del cultivo; sino también, las plagas que ponen a sus
mieses en peligro y los medios más sencillos de precaverlas y cu-
rarlas.
, Están nuestros maestros capacitados para emprender en esta .
cruzada? Nó. El desconocimiento de la Higiene, de la Eugenesia,
de la Puericultura y de los preceptos sanitarios les incapacita aten-
der la tarea, por más sencilla que esta fuera y por más buena vo-
luntad que tuviesen.
Hasta hace unos veinte años, ~1 maestro que obtenía su título
de Normalista, salía del aula con desconocimiento de esta materia,
porque hasta entonces. no se había implantado en los Institutos la
cátedra de Higiene.
¿Qué diremos de -aquellos que entraron a servir en el Magiste-
rio sin más bagaje cúltural que el adquirido en las Escuelas? Su
falta de preparación y las práctiéas en lugares alejados de biblio-
tecas e institutos culturizantes, han contribuído para que ignoren
muchos problemas de la nueva educación, repercutiendo este des-
conocimiento en la niñez que se les ha confiado.

12

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Si la escuela ecuatoriana es por desgracia un espejo de las
condiciones antihigiénicas de nuestros pueblos; si en ella se res-
pira un ambiente -viciado y se tolera todavía el primitivismo de
nuestras costumbres, ¿qué lecciones p1:ácticas pu1den aprender los
alumnos para garantizar su propia conservación?
Si los padres de familia no han recibido en los bancos de la
escuela nociones de higiene, ¿qué normas saludables pueden prodi-
gar a sus hijos?
La debilidad orgánica, la falta de experiencia y discernimien-
to para su defensa, le predisponen al IJ.iño, más que al adulto, a las
enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias y a los accidentes.
Las campañas que se emprenden con el objeto de mejorar las
costumbres de nuestros pueblos, deben llevarse a cabo especial-
mente en las escuelas; pero en escuelas que se acrediten por su
instala~ión higiénica y por las enseñanzas de ·salud y bienestar
que en _ellas se divulguen. Es más difícil corregir las malas cos-
tumbres de los adultos que .. interesarse por enseñar a los niños
normas higiénicas. Esta labor, bien encaminada, tiene la virtud
de reformar, tarde o temprano, la ecología de los pueblos. Con
justísima razón, uno de nuestros periodistas decía: "La manera
higiénica es cuestión educativa de preferencia, y ello no se logra
sino con sistemas escolares que fueran regando simiente de mejor
vida entre los niños, rodeándoles de hábitos familiares, extendiendo
el radio de acción reformadora a donde alcance, a fin de ir pu-
liendo asperezas y quitando ·actitudes dañinas y costumbres desas-
trozas".
·La falta· de conocimientos de higiene y sanidad que tiene la
mayoría de n~es_tro profesorado primario, es up.a de las causas de
la alarmante morbilidad y mortalidad infantil que se registra en la
poblacióñ ecuatoriana. ·
De todas estas consideraciones se desprende la importancia
de la Higiene Escolar.

13

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


DIVISION DE LA HIGIENE ESCOLAR

Trataremos esta Ciencia en los siguientes Capítulos:

19-Higiene de la Escuela;
29-Higiene del Alumno;
3<~--Higiene del Maestro;
49-Higiene de la Enseñanza y de la Educación;
59-Enfermedades de los Escolares;
59-Enfermedades de los Maestros;
79-Clínica Escolar.
89-0rganizaciones de salud periescolares.

HIGIENE DE LA ESCUELA

UBICACION DE LA ESCUELA:

La escuela urbana· debe ubicarse en las afueras de la ciudad,


en los lugares de menor tránsito, lejos del bullicio que producen
los campanarios, fábricas y caúuajes; libre de las influencias mor-
bosas de ciertos establecimientos y conglomerados humanos (hos-
pitales, sanatorios, cárceles, teatros, cuarteles, tabernas, burdeles,
etc).
Para levantar el edificio de una escuela rural, es menester es-
coger sitios secos, aireados, distantes de lugares insalubres (panta-
nos, cementerios, letrinas, corrales, etc.), y que no se encuentren
al margen de las carreteras ni a las riberas de los ríos. Estará si-
tuada en lugares céntricos a fin de que los niños no recorran dia-
riamente más de tres kilómetros.
Con nuestras escuelas pasa todo lo contrario, y hay razón pa-

14

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ra ello: casi todas son adaptadas al azar o inconsultamente cons-
truídas.
Area.-La escuela ur b ana ten d ra' esta extenswn:
. ' \para ex t erna-
dos, 12 metros cuadrados por alumno, y, para los internados, 24
mts. Las escuelas rurales, 100 metros por alumno. En cuanto se
refiere al área de nuestras escuelas, ni los establecimientos mode-
los reúnen este requisito. En Quito, excepto las escuelas del Co-
legio Americano, Espejo, "Isabel la Católica" y "Sarmiento", todas
las demás disponen de áreas exiguas, que dan un promedio de 2
y 3 metros por alumno. Si se ha reglamentado que cada escuela
de cabida sólo a 200 niños, en lugar de 700 u 800 metros, que dis-
ponen actualm~nte deberían tener una extensión total de 2.400 me-
tros cuadrados más o menos. Las escuelas rurales se hallan en con-
diciones aún más deplorables. Se observa en ellas un verdadero
contrasentido. No obstante la posibilidad de que, en cuanto al área,
sean las mejores, cuentan con una extensión inferior a la de 2 me-
tros por alumno.
La estrechez de los establecimientos educacionales ejerce un
papel nefasto en la salud y en el psiquismo de los niños; facilita
el contagio y el desarrollo de las enfermedades y obstaculiza el
libre desenvolvimiento del juego, principal actividad del niño.

SITUACION Y ORIENTACION

En algunos país~s levantan el edificio escolar, y, con sobrada


razón, en medio de una manzana de casas, y, cuando no es posible,
le aislan de los edificios· vecinos con una distancia no menor del do-
ble de la altura de los mismos, con el objeto de que el edificio
disfrute de .la luminosidad, aireación e insolación suficientes.
En cuanto a la orientación, Bunel recomienda que el eje del
edificio vaya en dirección N.N.E. y S.S.O. con el fin de que la
escuela tenga la luminosidad bilateral. Trélat, en cambio, aconse-
ja la orientación N., para que reciba la luz de una manera cons-

15

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tante. Se tendrá presente, adeinás, la dirección de las corrientes
de viento y las condiciones climatéricas y topográficas de la re-
gión.
Desgraciadamente, nosotros hemos estado acostumbrados a le-
vantar nuesh:as escuelas contiguas a los edificios particulares y con
una orientación arbitraria. En los climas fríos existe11 escuelas que
reciben todo el furor del viento, y, en los cálidos, escuelas que, por
estar eri1plazadas en hondonadas, se vuelven insoportables por su
temperatura.

ARQUITECTURA Y MATERIAL DE CONSTRUCCION

La escuela debe ser construída con material sólido, resistente,


impermeable, y mal conductor del calor. A estas condiciones aña-
diremos también la de que sea sencilla y de un costo módico; que·
todos los servicios se hallen distribuídos sujetándose a normas hi-
giénicas y pedagógicas. Requieren condiciones peculiarísimas, muy
diferentes~ a las que necesitan las construcciones destinadas para
casa-habitación.
, Esas construcciones que hacen gala de complejidades arqui-
tectónicas y de tamaños gigantescos, son antipedagógicas, antieco-
nómicas y antihigiénicas.
De este defecto padecen especialmente nuestras escuelas con-
fesionales que, por dar cabida a mayor número _de estudiantes, se
convierten en recintos atentatorios para la salud del niño.
Las dimensiones del edificio escolar deben guardar relación
con el número de alumnos que van a coñcurrir; si es de un solo
piso, tendrá la extensión de 4 metros cuadrados por persona, y,
si es de dos, se hará el cálculo· como que si se trata~~ de una sola
- planta, exch!,yendo la extensión destinada ·para la escalera, entra-
da y vestíbulo, que se calcula al rededor de 25 ~etros cuadrados.
Según el_ Dr. Sainz de los Terrenos, las construcciones escola-
res que se hallan consagradas para externados, necesitan disponer

16

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de estos servicios: 19-Para la educaci6n intelectual: aulas cubier-
tas aulas al aire· libre, galerías de estudios y paseos, patios de re-
cr;o cubiertos y al aire libre;· 29-Servicios para la educación fí-
sica: baños, duchas, piscinas para la natación, gi~nasio, 'local de
deporte a cubierto y campos de deportes al aire libre; 39-Para.
-otros servicios educativos: -bibliotecas, gabinetes de instrumental
y experiencias, museo de trabajo escolar y salón de actos.
Las escuelas para internados deben poseer, además de las
dependencias enumeradas, dormitorios con una capacidad de 7 me-
tros por_ alumno; comedor, cocina, salas de higiene corporal: lava-
bos, baños, ;retretes, salas de estudio con la capacidad de 5 metros
por alumno, enfermería y otras dependencias accesorias.
Nuestras escuelas, ¿reúnen estas condiciones? Ninguna. He-
mos visitado escuelas que en lugar de proporcionar cultura, entre-
tenimiento y alegría a la niñez, inspiran aversión al estudio, engen-
dran enfermedades y trastornan el psiquismo de alumnos y maes-
tros. No son raras las escuelas rurales que funcionan en una sola
aula, ?-djunta a la cocina y al dormitorio que tiene el maestro, o el
propietario del edificio.
De este tipo de escuelas, gracias al impulso que en estos últi-
mos años se viene dando a la Educación Primaria, algunas han sido
reemplazadas por locales más confortables e higiénicos.

AUL'A

El aula, siendo la segunda vivienda del escolar y el medio que


mayor influencia tiene en los procesos psíquicos del niño, necesita
llenar todos los requisitos prescritos por la Higiene. Para -la cons-
trucción y -designación del aula, dé bese consultar la talla y la agu-
deza y auditiva de los niños de cada sección. Se_ procurará dotarle
de las condiciones indispensables para que posea una buena acús-
tica, capaz de que la voz emitida por el maestro sea fácilmente
percibida por la última fila de los alumno;.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La forma más conveniente es la rectangular. El tamaño del au-
la, o más bien dicho su capacidad, se determinará teniendo en
cuent~, además de las condiciones "anotadas, las relativas al nú-
mero de alumnos y a la altitud y clima del lugar.
Si la pedagogía limita a 30 el número de alumnos de una sec-
ción, y si la higiene, por su parte, nos enseña que cada niño debe
disponer de un espacio de 7,50 metros cúbicos, por lo menos, se
deduce que el aula tendrá una cubicación de 252 metros, es de-
cir, 9 metros de largo. 7 de ancll.o y 4 metros de alto ... La clase,
al tener estas dimensiones, ofrece aire suficiente para los fenóme-
nos normales de la oxigenación orgánica y satisface perfectamente
las exigencias acústicas y ópticas, tanto de maestros como de alum-
nos.
Mientras a mayor altura se encuentra sobre el nivel del mar,
las aulas tienden a enrarecerse más, y por tanto, su capacidad
debe ser mayor, o mejor establecido su sistema de aireación.
Para que el aula sea higiénica debe procurarse que el techo,
tumbado y las paredes sean listas, pintadas de colores claros (ver-
de, azulado) y desprovistas de cuadros y adornos de enseñanza,
con el objeto de evitar el almacenamiento de polvo. A fin de faci-
litar la limpieza del aula las esquinas y ángulos de las paredes
serán redondeados; el suelo entablado con madera resistente, dura,
perfectamente ensamblada y cubierto de una capa de brea. Acon-
dicionado el suelo de esta manera, facilita el lavado diario y evita
el enfriamiento de los niños. Graves son los daños que experi-·
mentan cuando los pisos son enladrillados, embaldosados o cubier-
tos de cemento. En algunos países utilizan· con gran ventaja el
linolium.
Las buenas condiciones higiénicas del aula constituyen un fac-
tor coadyuvante de la enseñanza; pues, las sensaciones, las percep-
ciones, la atención y más actividades psíquicas del niño se estimu-
lan y desenvuelven mejor. Cuando las aulas tienen cielo raso y pa-
redes cribosas, desmoronadizas y en donde las arañas hacen sus
viviendas; cuando tienen suelos al natural, fríos, húmedos, llenos

18

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de polvo y basuras y en donde pululan los insectos, el organismo
del niño se entumece y sus actividades intelectuales sufr~n un~
acentuado embotamiento. -
Los buenos ·locales están provistos de puertas vatientes o de
dos hojas y de dos clases de ventanas: ventanas de iluminación que
dan simultáneamente acceso a la luz y al aire y ventanas de venti-
lación que dan salida al aire. Se admite, por lo menos, tres ven-
tanas de iluminación para cada aula y que tendrán 1,50 mts. de an-
cho, 2,50 mts. de alto, y situadas a 1 metro de distancia una de
otra, y con el antepecho colocado a 1 metro del suelo.
Las ventanas de ventilación, instaladas en la pared opuesta,
pueden ser en mayor número y con el antepecho a 2,50 metros del
piso. Las ventanas que poseen este tamaño y esta forma de dis-
tribución, proporcionan al alumno iluminación uniforme.
La buena ventilación es del aula condición sine qua non~ Pro-
porciona aire puro y fresco, renueva las impurezas producidas por
la respiración y la evaporación del sudor, y mantie~e al aire del
salón en suave y continuo movimiento.
Además de las ventanas, puertas y material de construcción,
que podemos considerar como factores extrínsecos de la ventila-
ción, intervtenen en este fenómeno 3 factores intrínsecos.
19-La difusión, que es el intercambio de partículas entre dos
masas física y químicamente diferentes: Entre el aire de la clase
-rico en anhídrido carbónico y pobre en oxígeno- y el del me-
dio ambiente -rico en oxígeno y con un porcentaje menor de an-
hídrido carbónico-- se establece una doble corriente de gases ten-
dientes a equilibrar las tensiones. Este fenómeno~ en los lugares
cálidos se hace muy lentamente.
29-Diferencia de temperatura: el aire de la clase -cargada
de la energía calorífica desprendida por los niños- se encuen-
tra a mayor temperatura y a una densidad inferior con respecto
al aire exterior, y entonces, para equilibrar, se establecen también
las dos corrientes de aire: la una, alta, que se dirige hacia fuera
Y que se encuentra a mayor temperatura; y la otra, baja, que se

19

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dirige hacia adentro y con una temperatura relativamente fría.
Entran en juego, con intensidad mínima, los mismos factores que
intervienen en la producción de los vientos.
39-Las corrientes de vi'ento del exterior con intervalos muy
variados imprimen movimiento y ponen en circulación el aire del
interior del aula.
Para que los factores intrínsecos rindan sus efectos saludables
es necesario que los extrínsecos no pequen de insuficientes o de-
fectuosos. Si tenemos en cuenta que la ventilación obra propor-
cionándonos frescura, facilitando los fenómenos respiratorios, y si
ejerce también una acción esterilizante del medio, por arrastre de
la flora microbiana que procede principalmente de los niños en-
fermos, resulta que la mala ventilación ocasiona en el alurimo de-
sastrosas con?ecuencias: el ambiente del aula se carga de anhídri-
do carbónico y de productos volátiles sumamente tóxicos que se
desprenden d~l organismo en el "1:nomento de la respiración y de la
transpiración; la cantidad de oxígeno disminuye, la temperatura
aumenta. Esta impureza y enrarecimiento del aire provocan en el
niño fatiga_ prematura, pesadez intelectual; le predisponen a los
resfriados y al contagio de las enfermedades, especialmente a la
gripe y la tuberculosis. Como accidentes tardíos, sobrevienen
retardo en el desarrollo, dolores frecuentes de cabeza y muchos
trastornos nerviosos.
Caso de que, por motivos de lluvias, hubiera que cerrar las
puertas y ventanas del aula, estamos obligados a abrirlas por lo
menos cada cuarto de hora; de esta manera conseguiremos reno-
var el aire que llega a viciarse por el confinamiento.

ILUMINACION Y ASOLAMIENTO

Cuando la escuela se halla debidamente ubicada y orientada


y se halla provista de puertas y· ventanas amplias, entonces pue-
den las aulas disfrutar de la luminosidad necesaria, capaz de que

20

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


''pueda el alumno colocado en el sitio menos iluminado, leer y es-
cribir los caracteres de imprenta ordinarios sin esfuerzo visual al- "
guno". Nunca es por demás el exceso de luz en el aula, si aquella
es directa y reúne las condiciones de uniformidad, difusión, cons-
tancia y dirección.
Se necesita que sea directa porque los rayos solares refleja-
dos (en las paredes del edificio o de los salones vecinos), son para
la vista molestos y nocivos. Cuando una clase por tal o cual cir-
cunstancia no puede prescindir de la luz indirecta, a ésta "debe
modificarse mediante persianas o con enredaderas que tamicen un
tanto los rayos refle~ados o plantando árboles a. 8 o 10 metros de
las ventanas de iluminación".
La luz directa, además de ser inofensiva para la visión, es más
saludable, por cuanto no pierde los rayos ultravioletas que ejercen
una acción destructora sobre los microbios, y, en los niños una ac-
ción antirraquítica .
. Es necesario que sea uniforme y constante con el objeto de
evitar en el aula -las proyecciones de zonas alternativamente lu~
minosas y sombrías que perturban también la visión y pueden
ocasionar al educando resfríados mÚy frecuentes.
En cuanto se relaciona con la dirección, la luz directa pene-
trará al aula con 40 o 45 grados de inclinación y proporcionará
la claridad mínima de 30 a 50 bujías métricas. La determinación de
la luminosidad se hace mediante medidores denominados fotóme-
tros. Con este objeto se han construído algunos aparatos.
La luz solar que penetra lateralmente por la izquierda, es la
más ventajosa; con ella el alumno puede leer, escribir, dibujar,
sin dar lugar a la proyección de sombras que vienen a. interrumpir
sus faenas.
La luz anterior, que· penetra por el frente, impide al alumno
ver al maestro y la mesa de trabajo; además, de producir el des-
lumbramiento, a la larga, trastorna la visión. La luz posterior, pro- .../
yectando sombras en la mesa del escolar, impide que éste dispon-
ga de la claridad que le es menester. Los mismos inconvenientes

21·

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ofrece la luz lateral derecha. La luz cenital, es decir la que pene-
tra por el techado, teóricamente es admitida, pero en la práctica
desechada, puesto que al aula hay que proveerla de cielo raso
de vidrio esmerilado para que reciba la luz en las condiciones ya
estipuladas, lo cual es incompatible con nuestra situación econó-
mica; aún más, como. este dispositivo trae supresión de las venta-
nas, dificulta la aireación y ventilación, y el aspecto de enclaus-
tramiento que adquiere el aula, deprime el psiquismo de los niños.
La luz bilateral necesita regularse, para que la...._que penetra
por la izquierda sea más intensa que la de la derecha; si no reme-
diamos así, las sombras dobles afectan también la visión. Basta
colocar en la pared izquierda ventanas más anchas que en la de-
recha o limitar la luminosidad de las ventanas del lado derecho
con visillos o cristales deslustrados para obtener una luz bilateral
diferenciada.
Si la orientación de la escuela obliga a recibir la luz sólo por
el costado derecho, es muy. sencilio proporcionar al alum~o luz la-
t.eral izquierda cambiando la dirección de los asientos y, si es po-
sible, cambiando la posiciÓñ de las puertas y ventanas.
Nuestras escuelas, especiahnente las rurales, carecen de la lu-
minosidad necesaria; las paredes obscuras, la ausencia o escasez de
ventanas, -la pequeñez o mala distribución de ellas,. convierten a
las aulas en recintos lúgubres.· Allá van los niños a ser víctimas de
conjuntivitis, miopía y de otros trastornos visuales. Esta deficien-
cia, más que cualquier otra, debe ser impostergablemente corre-
gida. Su mejor iluminación no demandaría muchos gastos: blan-
queando de las paredes, ape~tura y agrandamiento de las ven-
tanas.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL AULA

Tanto las aulas como las demás dependencias de la escuela,


suelen con rápidez llenarse de polvo, basuras y desperdicios arro-

22

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


jados por los niños o arrastrados por el viento. Si no se las tíe~e
con la más escrupulosa limpieza, pueden convertirse en focos de
propagación de algunas enfermedades. Para evitar estas conse-
cuencias, dichos servicios serán diariamente barridos después de
que se hayan terminado las labores escolares de la tarde. Se pro-
cederá- a la limpieza mediante el barrido húmedo, operación que
se hace con un paño empapado de agua y si es posible añadida
de un desipfectante. No hay duda de que el barrido del aula
previo esparcimiento de aserrín empapado en agua y con un desin-
fectante es el mejor sistema de aseo. -
El tepho y las paredes se limpiarán semanalmente con un es-
cobillón, cuando son permeables al agua, y si están revestidos de
material impermeable, no hay ningún inconveniente en asearlos
con un chorro de agua. '
La desinfección del aula o sea la destrucción de los agentes
microbianos se pu~de realizar mediante medios físicos y quími-
cos; sólo- indicaremos los más económicos:
La lechada de cal, que se prepara mezclando en partes igua-
les cal viva y agua. Obtenida la cal apagada, se la diluye CQn tres
o cuatro partes más de agua. Es un microbicida eficaz y barato._
Aconsejamos especialmente para la desinfección de las paredes y
retretes.
Los cresoles, vulgarmente denominados cresos, se emplean en
soluciones al 4 y al 10 por ciento; son útiles para la desinfección
de los pisos.
El anhídrido sulfuroso es otro desinfectante que se puede uti-
lizar en las escuelas, se le obtiene a partir de las combustiones del
azufre. Para emplear este desinfectante hay que proceder de la
siguiente manera: dentro del aula- que vamos a desinfectar, colo-
camos un depósito de barro con 2 a· 3 libras de azufre ligeramente
humedecido con alcohol; sacando previamente del aula los ob-
jetos metálicos para evitar que sean atacados, se enciende el azu-
fre y se dejan cerradas herméticamente las puertas y ventanas du-
'rante unas 12 horas. Se tendrá mu_cho cuidado ~e colocar el de-

23

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


pósito del azufre dentro del aula en condiciones que no provoque
incendios.
La desinfección de las aulas se hará, por lo menos, al princi-
pio de cada trimestre, unos ocho días antes de que se inicien las .
clases.

MOBILIARIO ESCOLAR
De este material depende también el porvenir físico del niño.
Debe construírse técnicamente. Los médicos y los maestros son
los únicos llamados a dirigir la construcción de los muebles esco-
lares. Si es verdad que los nuevos sistemas de enseñanza obligan
. al alumno a ocuparlos durante períodos muy cortos, sin embargo
deben ser lo más confortables para evitar a todo trance la serie
- de enfermedades posturales, que a su vez, predisponen a las enfer-
medades infecto-contagiosas.
Pupih"es.-La construcción de este "nido ~del alumno", con-
sultará los preceptos de la Higiene, de la Pedagogía y de la Eco-
nomía. La comodidad del niño durante el trabajo, el retardo en su
fatiga muscular y la profilaxis de las enfermedades posturales, se
consigue sólo cuando para la construcción del pupitr~ se ha ape-
lado a los conocimientos de Anatomía y Fisiología infantiles.
Veamos algunas medidas paídométricas que deben servir de
base para la construcción del mobiliario escolar y que han sido
determinadas por Cardot. Sí tenemos en cuenta que los caracte-
res somáticos de nuestros niños son diferentes a los del europeo y
que entre nuestros niños existen también diferencias dependientes
de la raza y de la región en donde se han desarrollado, es claro
que dichas medidas no serán totalmente aplicables a nuestros ni-
ñ()s. No olvidaremos que los niños de la raz~ india tienen extre-
midades más pequeñas que los niños de la raza blanea y que los
niños de la Costa poseen extremidades más largas que los de la
Sierra.
De acuerdo con la talla hay que considerar 5 categorías que ·
expresamos en el cuadro siguiente:

24

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CUADRO PARA LA CONSTRUCCION DEL MOBILIARIO ESCOLAR

CATEGORIAS I II III IV V
100 110 120 135 150
Tallas en centímetros a a a a a
110 120 135 150 160
Distancia del hueco epigástrico al suelo (Niño sentado
en ángulo recto) ________________________________ -------- -------- 46 51 58 66 75
Altura de la pierna, desde debajo de la articulación de
!S la rodilla, hallándose ésta en ángulo recto ___________ _ 28 31 35 40 46
Z Distancia desde los riñones al asiento estando sentado
el niño ________________________ -------- -------- -------- -------- -------- 16 17,50 20 22 24
Longitud del fémur ________________________________________ ·------- -------- 35 38 41 46,50 50,50
Diámetro anteroposterior del muslo, tomado a la mitad,
entre la rodilla y la pelvis, estando el niño de pié 8 9 10,50 11,80 12,25
Diámetro transversal del cuerpo, comprendidos los co-
¡}l dos, aplicados éstos al tronco ____ ________ ________ _______ _ 30 30 33 33,50. 35
~ '
~ Altura sobre el suelo ________ ________ ________ ________ ________ _______ _
40 49 55 62 70
Ancho de adelante atrás ________________________________ -------- -------- 35 37 39 42 45
Anchura del banco (una plaza) ____________________ -------- -----··· 55 55 60 60 60
i:!o Anchura del banco (dos plazas) _______________________________ _ 100 100 110 110 110
~ Altura desde el suelo tomada en medio del banco _______ _ 27 30 34 39 45
Ancho de él.delante atrás _______________________________________________ _ 21 23 25 27 30
:S Longitud (una plaza) ________________________________________ ·------- 50 50 55 55 55
!Longitud (dos plazas) _______________________________________________ _ 90 90 100 100 100
U'.l
~ Altura desde la arista superior hasta el asiento .... ----·-·· 10 10 10 10 10
.l1...ncho ________________ ·------· -------· _______________________________________ _ 19 21 24 ·26 28 1

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La inclinación de la mesa oscilará entre 15 y 18 grados; el
banco será fijo, algo inclinado hacia atrás. El respaldo tendrá sus
bordes romos e irá unido al banco.
A base de estas cifras, introduciendo pequeñas modificacio-
nes, se ha hecho en algunos países el mobiliario escolar.
El mobiliario reunirá estas condiciones higiénicas: 19 Que ·per-
mita levantarse y sentarse sin violencia alguna; 29, que facilite sa-
lir y entrar cómodamente; 39, que facilite al maestro inspecéionar
el trabajo individual de los alumnos; 49, que los movimientos rea-
lizados por los alumnos no lleguen a producir ruido alguno; 59,
que no abarque mucho espacio.
Entre las condiciones económicas mencionaremos la solidez,
duración, y sencillez del mobiliario.
El pupitr~ de una sola plaza satisface mejor los postulados hi-
giénicos y pedagógicos; pero en todos los países se han preferido
los pupitres de dos plazas, por cuanto los de una plaza requieren
mayor amplitud del aula. Los médicos y maestros están acordes
en que la mesa y el banco deben estar fijos, a fin de conservar -
invariable la distancia entre las dos. piezas .
...
Entendemos por distancia, el espacio que separa el borde pec-
toral de la carpeta y el borde anterior del asiento, medidos en un
mismo plano horizontal.
Se consideran tres clases de distancias: 19 la distancia positiva,
cuando deja un espacio libre entre las dos verticales que proyectan
los dos bordes (Figura 1 A); 29 la distancia nula, cuando las dos
verticales coinciden entre sí (B); 39 la distancia negativa, cuando
la vertical del borde de la carpeta cae en el asiento (C).
Cada distanci~ ofrece sus ventajas: la positiva se presta para
las clases de lectura, lecciones orales, recesos; la negativa para la
escritura y el dibujo. Fundándose en las diferentes actitudes que
adquiere el niño para leer, escribir, dibujar, etc., se han construído
pupitres individuales de distancia variable, cuyo dispositivo per-
mite cambiar a voluntad la altura de la mesa y el asiento. Se va-
ría. la di:;;tancia por medio de palancas. Con esta clase de mobilia-

26

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


río, el maestro tiene que controlar mejor la posición que adoptan
los alumnos, pues si se exageran la distancia positiva, corren el peli_-
gro de sufrir alteraciones del raquis y de la vista.
Hay autores que rechazan esta clase de pupitres y prefieren
los de distancia nula y negativa; pero siempre que sean muebles
de una sola plaza, porque en caso contrario, impide al niño poner-
se de pie. Se ha subsanado este inconveniente, utilizando la silla
en vez del banco.
Debajo de la carpeta debe ir un cajón de madera donde el
niño pueda guardar los útiles escolares. La carpeta llevará un par
de bisagras con el objeto de poder fácilmente levantarla. Se ten-
drá cuidado de que el cajón no roce con los muslos.
Cuando los pisos son de ladrillo o de cemento, se hace nece-
sario que la mesa lleve en su parte inferior un soporte horizontal
para los pies.
No es por demás advertir que los pupitres no deben clavarse
en el suelo, para que la limpieza se pueda hacer en las mejores
condiciones.
Son muchísimos los modelos de meses y bancos escolares que
se han descrito. Cada país ha adoptado el modelo que ha creído
más conveniente.
El Dr. Dufestel los clasifica en cinco categorías que me limi-
taré sólo a citarlas. 19 Carpetas y asientos fijos; 29 Carpeta mo-
vible y asiento fijo; 39 Asiento movible y carpeta fija; 49 Carpeta
y asiento movibles. Los modelos 39 y 49 han sido preferidos en
Cuba, Francia, Alemania, Suiza, etc.
Los pupitres hay que colocar de manera que el niño pueda
recibir la luz por la izquierda. La hilera cercana a las venta'nas
de iluminación, estará separada de dichas ventanas por un espacio
lateral izquierdo, de 50 a 60 centímetros, a fin de evitar que los
alumnos de esta hilera reciban el exceso de calor que irradian las
paredes y ventanas cuando están sujetas a la insolación.
Si contamos con aulas que tienen 9 metros· de largo y 7 de an-
cho, es conveniente que los pupitres se los disponga en tres hileras

27

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


longitudinales, cuando son de dos plazas, o en tres hileras agrupa-
das de dos ·en dos cuando son de una sola plaza. Las dos calles
centrales tendrán 75 centímetros cada una, y las dos laterales, cer-
canas a las paredes, 60 centímetros cada una. Entre la primera hi-
lera de pupitres y la pared delantera habrá dos metros de distan- ·
cia; este espacio será ocupado por el pupitre del maestro. el piza-
rrón y el armario destinado para los útiles escolares.
El pupitre del maestro debe colocarse en el ángulo situado en
tre la primera ventana· de iluminación y la pared delantera.'
El pizarrón es conveniente colocar a la izquierda del pupitre
del maestro y a una altura de 65,70 y 90 centímetros del suelo,
según. esté destinado para los niños de la sección íntima, media
y superior; respectivamente. Este mueble será lavable, impermea-
ble y con· una superficie suave, lisa y de color mate. A falta de
los tableros de pizarra natural, pueden emplearse pizarrones ela-
borados con pulpa de madera prensada. Los pizarrones de madera
pintada y los de cemento son antihigiénicos e inadecuados; los de
madera, por ser impermeables e inestable su coloración, y los de
cemento, por ser demasiado ásperos y por cambiar también fácil-
mente de coloración.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MOBILIARIO ESCOLAR

Todas las tardes, después de haber terminado el trabajo, se ha-


ce imperiosa la necesidad de practicar la limpieza de los pupitres,
valiéndose de un lienzo humedecido con agua. Tendremos espe-
cial cuidado de asear los cajones porque, en ellos, los niños suelen
dejar pedazos de papeles y aún restos de sustancias alimenticias.
Las soluciones de formol al 10% o el chloronaphthoeum al
4% son los mejores desinfectantes para los objetos metálicos y de
madera;
Los pizaiTones se los lavará diariamente, procurando que no
caiga al suelo el polvo de tiza que puede con el viento levantarse
y ser inspirado por los niños.

28

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


TRASTORNOS QUE PRODUCE EL MAL MOBILIARIO
ESCOLAR

Ante todo, ¿cuáles son los muebles que los catalogamos co~o
malos? Los bancos estrechos y desproporcionados, los bancos de
4, 5 y hasta 6 plazas los que carecen de espaldar y son rústica-
mente construídos.
Hay todavía escuelas rurales y prediales, en las cuales los
ladrillos y el ponchito doblado vienen a reemplazar al pupitre de
mediana comodidad.
Dos clases· de consecuencias se desprenden de este defectuoso
mobiliario: las unas de naturaleza higiénica y las otras de natura-
leza pedagógica. El aplanamiento del tórax, la desviación y exage-
ración de las curvaturas del raquis, los trastornos articulares y·
musculares, la miopía, el estrabismo, etc., figuran entre las pri-
meras. La incomodidad para la escritura, el dibujo, la fatiga mus-
cular y el cansancio intelectual prematuro, la imposibilidad de que
los niños se levanten y. salgan libremente, figuran entre las se-
gundas.

SERVICIO DE AGUA EN LA ESCUELA

La· provisión de agua pot¡¡;tble para los pueblos rurales y por


ende para las escuelas es un problema que ha preocupado enorme-
mente a nuestros higienistas. V arias capitales de provincia y mu-
chísimas cabeceras del cantón carecen de este elemento de suma
importancia. Luego no es extraño que el 99% de las poblaciones
rurales también carezcan. El Doctor Carlos Troya, quien con efi-
ciencia y abnegación desempeñó el cargo de Médico Rural del
Cantón Quito, nós ha pintado la triste, pero verdadera situación de
nuestros pueblos, en cuanto se refiere a este elemento: "La primera
inspección que ha de hacer el higienista, en su afán de cumplir
con su alta misión, ha de ser la del agua. Y a a este respecto puedo

29

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


afirmar que las poblaciones rurales se alimentan con agua verda-
deramente inmunda, tanto que en mis recorridos prefiero privar-
m,e de probarle siquiera, por cuanto el estómago la rechaza".
"A este respecto pudiera catalogar las poblaciones en cuatro
categorías:
1~¡~-Las que no tienen agua o no la tienen propia;
2:¡¡-Las que tienen agua conducida por acequias descubier-
tas, a través de terrenos infectados, de dehesas y_ de bordes de ca-
minos; acequias a donde van a dar las aguas lluvias de los torren-
ciales ·aguaceros, arrastrando los deshechos y deyecciones de hu-
manos y de animales, las basuras y todos los desperdi'<_ios, y cuya
agua; al mismo tiempo sirve de abrevadero para irracionales y· de
hebida "sustanciosa" para seres humanos. En esta categoría está
incluída la mayor parte de las poblaciones;
-3~¡~-Las que tienen agua conducida por tubería, pero que
no reúne condiciones .de potabilidad, ya que la tubería no viene
desde la fuente de origen· o no cumple su captación con todos los
requisitos higiénicos; y,
4;¡t-Las que tienen agua y cumplen mejor con las reglas higié-
nicas.
"Si en esta situación se encuentran los pueblos, no llamaría
la atención que el 80%, por lo rnenos, de niños, se encuentren
parasitados. Repetidas veces he encontrado el áscaris lumbricoides
en niños de un año de edad. La t~nia es frecuentísima, lo mismo
que el tricocéfalo y oxiuros, y en ciertas poblaciones, .el anquilos-
toma. La disentería, la fiebre tif~idea, las enteritis de niños y adul-
tos y otras enfermedades infecciosas tienen, en gran parte, su ori-
gen en el agua. De allí, que-con frecuencia se les encuentra en
los pueblos en forma endémica o epidémica.
"Es preferible una acción lenta pero constante e inteligente
en las nuevas generaciones, preferentemente en las escuelas, don-
de la enseñanza de la higiene y de la puericultura deben ser ma-
terias obligadas".
El agua cumple muchas funciones biológicas y la falta o de-

30

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ficiencia de ella repercute en la vida y en el desenvolvimiento de
los organismos.
No es menos importante su papel en la higienización de los
pueblos: arrastra los deshechos orgánicos y los millares de agentes
microbianos que se originan en las poblaciones, regula el estado
higroscópico del aire con el objeto de facilitar los fenómenos res-
piratorios. La falta de este elemento constituye el pri~cipal· in-
conveniente para la instalación de los servicios higiénicos, y la au-
sencia o mala instalación de éstos, facilita a su vez el desarrollo de
todos los agentes bacterianos y parasitarios que amenazan y minan
constantemente la salud de los pueblos. Pues, sin el agua son vanos
todos los intentos de higienización.
Lo que hemos dicho de las poblaciones es exactamente aplica-
ble a la escuela. En cuanto al servicio d.el agua ¿cuál es la suerte
del niño de la escuela rural? Puesto que no disponen 'de un reci-
piente de agua para mitigar la sed, tiene que, con súplicas humi-
llantes solicitar a los habitantes de la casa más cercana, o beber el
agua más inmunda que circula por las acequias.

CAPTACION Y PURIFICACION DE LAS AGUAS

Veamos primeramente cuales son las propiedades que debe


reunir el agua ·potable. El agua para que sea potable, o en otros
términos, para que sea una bebida higiénica, debe reunir condi-
ciones físicas, químicas y biológicas.
Condiciones físicas.-Será límpida, capaz de que deje ver los
cuerpos por transparencia. La arcilla, las sales de hierro y los des-
hechos orgánicos la vuelven turbia y opalina. Será incolora; las
aguas verdes contienen sustancias orgánicas en descomposición, las
aguas amarillas poseen arcilla, las negruzcas, turba. Deben ser
inodoras, tanto que al agitarlas no deben desprender ningún olor.
Dulzaina y agradable al paladar; cuando contiene anhídrido carbó-

31

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


nico presenta un sabor picante; cuando contiene arcilla, un sabor
terroso; y, cuando existe hierro, un sabor metálico.
Condiciones quúnicas.-El agua potable debe contener sólo
ciertas sustancias y en determinadas proporciones: las sustancias
orgánicas no excederán de dos miligramos por litro; se reconoce
que no hay más que la dosis indicada, cuando al añadir en un vaso
de agua unas gotas de ácido sulfúrico y luego unas gotas de una
solución de permanganato de potasio, dicha solución no se deco-
lora. De las sustancias .minerales se adm~te sólo la presencia de
cloruro (hasta un miligramo por litro), de fosfatos (hasta medio
miligramo) y de sulfatos y gases componentes del aire en una
proporción de 20 centímetros cúbicos por litro. Las aguas que
contienen excesos de cloruros, de fosfatos y de sulfatos están con-
tami~1adas de orines y deyecciones; cuando se descubre amoníaco,
nitritos y nitratos, y cuando hay desprendimiento de gases- féti-
dos como el anhídrido sulfuroso y el metano, indica la existencia
de sustancias orgánicas en descomposición.
Las aguas potables no deben contener más de 0,50 gramos por
mil de sales calcáreas y magnésicas y cuando poseen un exceso,
cuecen mal las legumbres, y si en ellas disolvemos jabón dan lu-
gar a grumos. La determinación y dosificación precisa de las sus-
tancias que se encuentran en el agua, se lleva a cabo por medio
de la hidrometría.
Condiciones biológicas.-Se considera pura el agua cuando con-
tiene a lo más cien microbios por centímetro cúbico, siempre que
entre ellos no existan colibacilos, bacilos tíficos, disentéricos, tu-
berculosos y otros microbios patógenos.
Existen procedimientos bacteriol6gicos por medio de los cua-
les se determina la clase y cantidad de microbios que existen en
las aguas. Tampoco deben encontrarse amebas, tricomonas, giar~
dias, quistes y huevos de parásitos intestinales.
El agua cuando no reúne las condiciones de potabilidad, co-
mo habíamos ya expresado, en lugar de satisfacer las necesidades
orgánicas constituye un peligro para la salud de los escolares. En

32

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


caso de no disponer de agua para el servicio, nada más convenien-
te que la purificación de ellas.
Existen procedimientos físicos y químicos.
Procedimientos .físicos.-Filtración: dejando a un lado los sis-
temas de filtración central que se utilizan para proporcionar agua
a las poblaciones, describiremos sólo los sistemas locales que son
los más adecuados para las escuelas.
El filtro que aconsejamos es el de Pasteur-Chamberland (Fig.
NQ 2). Se compone de uná bujía de porcelana porosa (a) obtura-
da en uno de sus extremos y que adhiriéndose herméticamente
descansa sobre un soporte metálico en forma de embudo (b). La
bujía se halla encerrada en un cilindro metálico (e). Este, gra-
cias a una rodaja de caucho (d) se une íntimamente con las dos
piezas anteriores. El agua del tanque pasa por el tubo (e) al ci-
lindro metálico y como el líquido está sujeto a presión atraviesa
las porosidades de la bujía y va a ocupar el espacio central (f)
dejando todas las impurezas en las paredes de la bujía; de esta
cavidad pasa el agua al tubo con llave (g). A· fin de obtener la
cantidad suficiente de agua para las escuelas, estos filtros se pue-
den disponer en baterías.
Debido a que las bujías se cargan de impurezas es necesario
lavarlas y cepilladas al fin de cada semana y esterilizarlas some-
tiéndolas a. la ebullición durante media hora o esterilizarlas al ca-
lor seco, colocándolas en un horno cualquiera.
El filtro de Berkefeld proporciona mayor cantidad de agua,
pero en cambio es de menor duración.
En las escuelas ha dado buen re,sultado el filtro de arena (Fig.
3): Consta de un tubo de cemento moldeado (a) de 1,50 metros
de largo y 0,30 de ancho, obturado en" su parte inferior con un ta-
pón de este mismo material; cerca del fondo presenta un agujero.
Un tubo metálico atraviesa el tapón que obtura dicho agujero y a
través del cual· séWe el agua filtrada.
El tubo de cemento contiene como material de filtración, tres
clases de elementos: al fondo, una capa de casquijo del grosor de
..,.,
Ü•)

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


una avellana hasta la altura de 0,70 metros; después una capa de
0,10 de casqúijo del grosor de un guisante; y luego, una capa de
arena muy fina de 1,25 mts. de alto. El agua que va a ser filtrada
circula a través de un tubo en espiral acribillado en su parte infe-
rior y que der~ama el líquido a manera de lluvia en la superficie
de la capa arenosa. El tubo de cemento podemos reemplazarlo con
un barril en el cual colocaremos el material de filtración.
Este sistema tiene la enorme ventaja de proporcionar mayor
cantidad de agua, retener los microbios patógenos, oxidar y des-
truir las materias orgánicas que se acumulan en el filtro.
Ebullición.-Los maestros, a falta de otros medios de purifí-.
cación, están obligados a proporcionar al alumno agua sometida
a una larga ebullición. Si es cierto que por este procedimiento el
agua pierde algunas de sus propiedades, en cambio se esteriliza
muy bien. Para quitarle ese sabor soso y volverle agradable, basta
restituir su frescura y aromatizarle añadiendo anís o jugo de li-
món.
El maestro con su iniciativa verá la forma de que no falte esta
bebida reuniendo las mejores condiciones higiénicas.
Procedimientos químicos.-La tintura de yodo y el perclorón,
pueden ser utilizados en la escuela.
Tintura de yodo.-A razón de una gota por litro de agua; para
que su empleo sea fácil se han elaborado pastillas a base de yodo.
Es una sustancia adoptada por la Sanidad de Cuba. Estaría indi-
cada sobre todo en las escuelas de las . regiones afectadas por ·el
bocio.
Perclorón.-Se· prepara primeramente una solución madre al
6%; esta solución puede se¡; conservada durante un tiempo más o
menos largo. Basta colocar una gota de ella en un litro de agua
para obtener una bebida que se puede tomar con confianza.
El cloro y el ozono para ser racionahnente utilizados, requie-
ren aparatos y conocimientos técnicos. ....
Procedimientos mixtos.-La purificación pqr medio de las sus-
tancias químicas no asegura la destrucción de los quistes y huevos

34

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de p..arásitos, Y. para aprovechar sus propiedades bactericidas es
conveniente combinarle con un sistema de filtración, que detiene,
además de las bacterias, los huevos y quistes de los parásitos.
Reduciendo la capacidad de los tanques, puede adoptarse en
las escuelas el siguiente modelo de tanques para decantar, este-'.
rilízar y recolectar el agua en las poblaciones rurales, y que con un
costo de unos $ 150,00 se ha ensayado con buen éxito (Fig. 4). Cons-
ta de un tanque de captación 1 del cual pasa el agua por el tubo
al tanque de filtración, 2 acondicionado en la forma que hemos
descrito al tratarse del filtro de arena; de este tanque pasa el agua
por el tubo b y e al tanque 3 en el cual se lleva a cabo la esteri-
lización mediante el empleo del perclorón; este tanque que es a la
vez de recolección, por los tubos con llave d, e y f proporciona el
agua en las condiciones más saludables.
Pozos.-A las escuelas que carecen de acequias y manantiales
de agua no les queda otra medidá que el transporte en grandes
recipientes y luego la purificación. Pero también puede proveerse
haciendo la captación de las aguas subterráneas en terrenos de la
misma escuela. Se realiza por medio de los pozos .
No trataremos de los pozos tubulares y artesianos que son di-
fíciles de ~stablecer en nuestras escuelas; lo haremos sólo de los po-
zos comunes.
Pozos superficiales.-Recoge el agua de las capas subterráneas
acuíferas muy cercanas. a la superficie. Su instalación debe llenar
estas condiciones: 19 Estar alejados más de 30 metros de los re-
tretes, sumideros, establos, etc.: 29 Descender más bajo de la capa
impermeable; 39 Tener la pared revestida hasta la profundidad de
unos cinco metros de una capa protectora de ladrillo cpcido unidos
con cemento; 4!! Que la superficie .exterior que circunscribe al pozo
vaya protegida de una capa de cemento e inclinada del centro a la
periferia para evitar el deslizamiento y filtración de las aguas llu-
vias; 5!! Qu'e la parte superior del pozo lleve una bóveda de. ladri-
llo prevista de una abertura circular y cerrada herméticamente

35

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


con una tapa de hierro; 69 Que la extracción del agua se haga me-
diante una bomba hidráulica.
Con pozos que no llenen estos requisitos se corre el peligro de
que las aguas lluvias resbalen o se filtren hacia ellos; y, por con:-
siguiente, que se llenen de gérmenes bacterianos o parasitarios,
de sales y sustancias orgánicas nocivas para la salud.
Mas seguridad ofrecen los pozos profundos, que atravesando
capas impermeables, van a recoger las aguas de capas acuíferas
más profundas.
Valiéndonos del poder colorante y difusible de la fluoresceína
podemos ver si el agua de un pozo está contaminada o nó. Se
arroja en el lugar sospechoso una pequeña cantidad de fluores-
ceína y por medio de un aparato muy sencillo, llamado fluorosco-
pio, comprobamos la presencia de este colorante en el agua del
pozo .. Disoluciones hasta de una diez millonésima se reconocen a
simple vista. La Higiene Municipal puede colaborar en este con-
trol.
Si consideramos la forma de beber eÍ agua, los vasos colecti-
vos y, prácticamente, aún los individuales quedan condenados; ca-
sos de no disponer de vasos de papel esterilizado, es preferl.ble
que el niño beba el agua de un chorro dirigido horizontalmente.

LAVABOS

Cualquiera que sea la categoría de una escuela, ésta debe es-


tar provista de lavabos para la higiene rigurosa de. las manos.
Cuando cuenta con servicios de agua potable o con acequias me-
dianamente higiénicas, es de lo más sencilla su instalación; mas, no .
sucede así cuando tiene que acarrear u obtener por captación las
aguas subterráneas; en este caso están obligados a construir tan-
ques de depósito. En el campo sobre todo, debe evitarse que el
niño, después de las faenas agrícolas, de jardinería, de trabajo ma-
nual, etc., asista a las demás clases con las manos· sucias o a medio

36

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


lavar. Evitaremos, especialmente, que con esas manos haga la
aprehensión de frutas y más alimentos.

RETRETES Y URINARIOS

Todos los higienistas señalan un retrete y un urinario por


cada quince alumnos. Hay que instalarlo~ no muy lejos de las au-
las, en cuartitos que tengan estas dimensiones: 0,80 mts. de ancho
por 1,30 de largo y que lleven sus paredes cubiertas de azulejo,
el piso asfaltado ·de cemento y dispuestos de tal manera que dis-
fruten de buena iluminación y de una ventilación óptima e inde-
pendiente, para que los malos olores no vayan a viciar el ambiente
de las aulas.
El retr~te irá provisto de un tablero lavable y desinfectable,
en el cual pueda sentarse el niño con bastante comodidad. Si está
destinado para niñas, llevará una escotadura por delante en forma
de herradura, con el objeto de evitar el contagio de las vulvitis.
El papel será infaltable ~n estos servicios.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS RETRETES Y


URINARIOS

La atención de estos servicios tiene que ser cotidiana y esme-


rada, porque en caso contrario se deterioran rápidamente y cons-
tituyen, por otra parte, focos de propagación, por medio de las
moscas y otros insectos, de la tifoidea, disentería bacilar y de algu-
nas otras enfermedades epidémicas; los gases pútridos que se des-
prenden sobre todo de estos servicios mal conservados son también
nocivos y peligrosos. Por tanto, ~s necesario que los pisos y pare-
des de las piezas o casetas de los servicios higiénicos sean aseados
todas las tardes, y de preferencia los .retretes y urinarios, valién-
dose para el aseo de éstos de soluciones desinfectantes. Se puede

37

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


emplear las siguientes substancias: el hipoclorito de calcio, impro-
piamente llamado cloruro de cal, en ·soluciones acuosas .al 3 o 4
por ciento; el permanganato de potasio en soluciones al 1 por mil,
substancia que además de ser un magnífico desinfectante, es deso-
dorizante; el formol, al 5 por ciento; el sulfato de cobre en solución
al 5 por ciento; la creolina o cresil y el lisol en soluciones al 2 o
al 4 por ciento.
Cuando la escuela dispone de agua corriente, la instalación de
retretes y urinarios no es un problema; pero sí cuando carece. La
única solució~ en este caso es la instalación de fosas móviles o fi-
jas.
· Fosas móviles.-Existen algunos modelos. (Fig. N<> 5) El más
sencillo consta de un cubo de ladrillo bien -cocido (1) y cubierto
de una capa de cemento; dicho cubo tiene 'una puerta por su pared
posterior herméticamente cerrada, y, en su parte superior, tres
orificios: uno circular (a) para· el tubo de aporte; otro orificio (b)
en donde va colocado un largo tubo de ventilación que conduce
los gases provenientes de las fermentaciones de las materias ex-
crementicias; y, el tercer orificio .(e) destinado a dar paso a las
materias de desinfección. En el interior del cubo se coloca un re-
cipienté de 50 litros de capacidad, fabricado de palastro galvani-
zado o de un metal cualquiera y dispuesto de suerte que pueda
recibir tanto las materias excrementicias como también las sus-
tancias desinfectantes. Encima del cubo cerrado se arregla el cuar-
tito con el retrete colocado de manera que las materias que salen,
caigan por el tubo de aporte, hacia la cubeta. El retrete está dis-
puesto conforme a las indicaciones ya dadas.
En la parte posterior del retrete se coloca un depósito de sus-
tancias desodorizantes mezcladas o no con sustancias desinfectan-
tes; por un sistema de palanca deja escapar a través del orificio
(e) una pequeña cantidad de sustancia a la cubeta que se encuen-
tra en la part-e inferior. Las sustancias. que se pueden emplear
son: cal viva, cenizas, arena o polvo de las carreteras.
El recipiente, cuando está casi lleno de las materias fecales

38

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


se saca por la puerta del cubo y luego se lo traslada al río más
cercano o se lo deposita en un pozo ciego situado muy lejos de la
población y alejado de las fuentes o riachuelos q~e proveen de agua
a la población.
Fosas fijas.-Describiremos el modelo qu~ puede aplicarse en
nuestras escuelas. Consiste en una excavación de 5 a 6 metros de
profundidad, con las paredes formadas de ladrillo bien cocido y cu-
biertas de una capa de cemento y con los ángulos redondeados.
Se procurará que el pozo descienda más bajo de la capa acuífera.
En el fondo se coloca arena o cualquier otro materia~ permeable
hasta la altura de 1 metro; una capa de cemento armado o de ma-
dera, cierra herméticamente la fosa por su parte superior, dejando
libres dos orificios: el uno, para el tubo de aporte, y el otro, para
el tubo de ventilación que tendrá, por lo menos, de 15 a 20 mts. de
longitud.
El orificio para el tubo de aporte va provisto de una tapa que
se aóre en el momento en que el niño va a usar del retrete. A
excepción del depósito para las materias desodorizantes, el retre-
te en las Josas fijas se halla instalado de la misma manera que en
la fosa móvil. Las materias fecales· caen por el tubo de aporte (de
dÓs metros de longitud)· al fondo de la fosa; allí se almacenan, fer-
mentan y se licúan; mientras ·las partes sólidas son detenidás, las
partes líquidas se filtran a través de las capas de arena.
'tres grandes defectos ofrecen estas fosas:
1'?-Que, pqra utilizarlas durante algunos años necesitan ser
evacuadas de_ tiempo en tiempo, puesto que las partes sólidas van
almacenándose. El cuidado de estas fosas es repugnante· y aún
peligroso para los trabajadores;
29-Las partes líquidas, al filtrarse, pueden arrastrar consigo
gérmenes de varias enfe~edades (bacilo tífico, paratíficos, coliba-
cilos, bacilos de disentéricos, etc.) y también sustancias que pueden
ir a infectar los pozos, fuentes y ríos que alimentan a la población;
39-Las fermentaciones de las materias fecales producen gran
desprendimiento de gases fétidos y tóxicos que vienen a infestar

39

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


la atmósfera y pueden; a la larga, ocasionar grandes trastornos en
los niños.
Caso de adoptar las fosas como único medio para la instala-
ción de retretes, podemos, sihembargo, atenuar los tres inconve-
nientes, de la siguiente manera: 19-Construyendo anexo a la fosa
séptica, un pozo absorbente; para esto necesitamos impermeabili-
; zar el fondo de la fosa y colocar un sifón que lleve las materias fe-
cales a un pozo cercano más profuodo, provisto de una- gruesa ·capa
de materiales permeables.
Para la. extracción de las materias fecales fermentadas, pue-
den utilizarse las bombas que funcionan con un mecanismo seme-
jante al adoptado en los molinos de viento;
29-La contaminación se evita instalando estos servicios hi-
giénicos lejos de los surtidores de agua y controlando por medio de
la fluorescina;
39-Se puede llegar a disminuir las emanaciones tóxicas, aña-
diendo a la fosa séptica ceniza, carbón, cal y, si es posible, solu-
ción al 3% de sulfato de hierro que, combinándose con el amo-
níaco y el anhídrido sulfúrico, da lugar·a la formación de sustan-
cias estables.
Las fosas fijas y movibles, por todos estos motivos, no consti-
tuyen un ideal en el terreno sanitario; pero atenúan, por lo menos,
la crudeza y el primitivismo higiénicos de las escuelas y villorios.
Es preferible la instalación de estos servicios provisionales, antes
que ver los alrededores de la escuela convertidos en urinarios y
retretes. Además, existe un agravante: a la escuela concurren no só-
lo los niños del poblado, sino también de toda la parroquia, casi
en su totalidad parasitados; resulta de este aflujo, que los terrenos
que circunscriben a la población vienen a plagarse .de quistes,
huevos y larvas de parásitos.
Cinco desastrosas consecuencias se desprende de esto:
19--Algunas de las deyecciones cargadas de huevos de tenias
(solitaria) son aprovechadas por las aves y los cerdos que deam-
bulan libremente. La carne de estos animales que llega a plagarse

40

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de cisticercos o sea de los embriones de dichos parásitos (carne
quínuada) es, ignorantemente, aprovechada por los campesinos.
He aquí explicada la razón del número crecido de aldeanos que su-
fren de teniasís;
29-Las heces fecales infectadas al ser arrastradas por las
aguas lluvias, van a los pozos, fuentes y riachuelos que proveen de
agua a la población, depositando en ellos los quistes, huevos, lar-
vas de parásitos y bacterias de muchas enfermedades. La propa-
gación de las disenterías, de la ascaridiosis, de la tricocefalosis, de
la anquilostomiasis; de la tifoidea, de la paratífica, de la colibacilo-
sis, etc., es su consecuencia;
39-Los terrenos abonados con esas deyecciones infectadas son
utilizados para el cultivo de hortalizas y árboles frutales, constitu-
yendo en el tiempo de las cosechas los depósitos provisionales de
todas las mieses. Las frutas y hortalizas infectadas son consumidas
sin las debidas precauciones. He aq\1-Í la forma de contraer muchas
de las enfermedades infecciosas y parasitarias, y de éstas sobre
todo la amibiasis.
49-Hallándose las materias fecales al alcance de las moscas,
y de las hormigas éstas trañsportan a los alimentos los gérmenes
de la tifoidea, de las disenterías. Algunás de estas enfermedades
se han propagado entre nosotros, en forma epidémica, cabalmente
por intermedio de las aguas o de los alimentos cont~minados;
59-Los estercoleros constituyen en estado dé humedad ex-
celentes medios de cultivo de bacterias, de larvas ·de moscas y de
muchos ·otros insectos. Y cuando se encuentran secos, disgrega-
dos en partículas muy finas, son axrastrados y difundidos en la
atmóSfera y luego inspirados por el .hombre. La tuberculosis puede
propagarse de esta manera, ya que algunas formas de esta enfer-
medad se caracterizan por la gran eliminación de los bacilos tu-
berculosos en las orinas y en las materias fecales.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


PATIOS DE RECREO

Deben tener una extensión mínima de 6 metros cuadrados por


alumno. Los patios cubiertos de arena son los más convenientes
en una escuela. En algunos países europeos se observan patios cu-
biertos de losetas de madera. Los patios así acondicionados, evi-
tan la caída de los niños y los traumatismos que ocasionan los sue-
los duros y árcillosos y los pavime11:tados de cemento o de mosai-
cos. Para evitar el estancam~ento de las aguas lluvias es indispen-
sable que tengan una pequeña inclinación; estarán, además, orien-
tados en el sentido de que puedan disfrutar de una amplia venti-
lación y de una mediana insolación.
Como en los tiempos lluviosos los niños no pueden disponer
de estos lugares de recreo, se hace necesaria la instalación de pa-
tios cubiertos, o la adaptación de los corredores.
Los patios y campos de recreo son los lugares más favoritos
del niño, en ellos aprenden a desplegar el dinamismo que tanta re-
percusión tiene en el porvenir vital y profesional. Los trabajos
escolares abstractos, la relativa inmovilidad a la que los niños se
hallan sujetos en clase y la circunstancia de hallarse en colectivi-
dad, hacen que en el juego encuentre la ocasión más propicia para
poder desarrolla~se.
A la circunstancia de predominar entre nosotros aulas que
carecen de patios o que, a lo mucho cuentan con las calles más
cercanas o con patios de. un metro de extensión: por alumno, obe-
dece, en gran parte, la inercia y el sedentarismo que caracteriza
a nuestros habitantes.

JARDINES

Los j~rdines en la escuela, cumplen dos papeles: 111, propor-


cionan terreno y material para la enseñanza y las prácticas de jar-
dinería y de ciencias naturales; 29, realizan la oxigenación y purifi-

42

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cación del ambiente escolar. La extensión que deben tener estos
lugares no bajará de 800 metros cuadrados en las escuelas urba-
nas y de 1.000 en las escuelas rurales.

BOSQUES

También son indispensables en todas las escuelas. Las som-


bras que proyectan sirven para la instalación de aulas al aire libre.
También intervienen poderosamente en la oxigenación de la at-
mósfera. Junto con los jardines, constituyen los pulmones de las
escuelas y ciudades. Preferiremos los bosques de abetos y pinos,
porque, gracias al poder ozonizante que tienen estos vegetales, la
purificación y esterilización del aire llega a ser casi completa. Son
· plantas que crecen bien en el Ecuador.

ESCUELAS AL AIRE LIBRE

Ninguna escuela puede ser tan sana, tan higiénica, como la es-
cuela al aire libre. El sol, el aire y la luz constituyen la triada que
tenemos siempre en cuenta para la instalación de escuelas y vi-
viendas. Dichos elementos desempeñan funciones eminentemente·
biológicas. Los procesos nutritivos, el desarrollo de los organis-
mos, el trabajo que rinden éstos y sus resistencia a las enferme-
dades, dependen de la cantidad de sol, de luz y de aire de que
disponen. Las plantas crecen poco en los ambientes viciados, se
desarrollan pálidas y enclenques cuando se hallan privadas de
aquellos elementos. Las ramas criadas en un ambiente confinado
o criadas a la obscuridad, son notablemente más pequeñas que
aquellas que se han desarrollado en un ambiente puro y en donde
el sol hace efusión.
Cuando más jóvenes son los seres a los que se les' ha sometido
a estas privaciones, los daños son aún mayores.
El niño que participa de las características de todos ·1os seres

43

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


organizados, se desarrolla también de acuerdo con los factores fí-
sicos, químicos y biológicos. y si en er campo se disfruta de estos
factor.es en mejores condiciones que en la ciudad, es evidente que
el desarrollo del niño se encontrará más beneficiado en el primer
ambiente que en el segundo y más beneficiado también en las au-
las amplias y despejadas que en las aulas que son verdaderos sa-
quizamíes. Por eso consideraba Ferriére al medio físico como uno
de los principales elementos del ambiente educador: "La Escuela
Moderna -dice- debe estar situada en pleno campo, lejos de las
ciudades, lejos de las habitaciones cerradas, lejos de las calles ahu-
/madas y polvorientas, donde a los peligros físicos se agregan reales
-peligros morales. Aire, luz, vegetación, campos, bosques, flores,_
calma, perfumes y brisa; de todo esto emanan en efluvios vivifi-
cadores la salud, la fortaleza y la alegría de vivir''.
Verdad que las lluvias, el polvo, las fuertes corrientes de vien-
to, el frío en unas estaciones, y el calor sofocante en otras, per-
turba la labor escolar; pero, cuando se dispone de bosques, kioscos
y edificios convenientemente construídos, y a los niños se les pro-
vee de vestidos adecuados; estos inconvenientes son obvios y de lo
más remedi ;~bles. Las escuelas al aire libre, en cambio, cuentan
con motivos de clase variados, infinitos y esencialmente prácticos;
disfrutan de los elementos atmosféricos que natura nos ha propor-
cionado en su mayor grado de pureza y disponen de un horizonte
más amplio y despejado, en donde el organismo se endurece, la
vista y el oído se afinan, la inteligencia se estimula y los senti-
mientos se depuran. A este respecto transcribiré las siguientes pa-
labras de Domingo Barnés: "La educación es la que ha de "sumer-
gir" al niño en el seno de la naturaleza, la que ha de acostumbrar-
lo a conocerla, a quererla y a considerarla como fuente fecunda
de toda la vida física y de toda la vida moral, forjando su carácter
con el espectáculo de su ritmo constante y uniforme. No se puede
aislar al niño de 1a naturaleza, ni educarlo entre las cuatro pare-
des de una escuela, como rueda separada dei engranaje total de
que forma parte".

44

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


-·'--··-
Distancia positiva. Distáncia negativa. Distancia nula.

Fig.. N? l.-DISTANCIAS DE LOS PUPITRES ESCOLARES

,~

,,:_;-r

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


¡¡:..
m

:: •...... LlU. l)

~ ...... .

a. • • • • • •

Fig. N" 2.- Es- Fig. N9 3.-&- Fig. N<:' 4.-Filt.ro de arena sencillo y econó-
quema de un fil- quema de filtro mico; en el cual se utilizan tres banicas.
tro de Pasteur - de arena. (original).
Chamberland.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
Fig. N\1 5.-Esquema de una fosa móvil, tipo earth system.-
r~egún A. M.. Aguayo).

47

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Fig. N9 6.-Modelo d.e una fosa fija recomendado en México .
.48

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA EDUCACION EN EL ECUADOR DESDE
SUS ORIGENES HASTA EL ADVENIMIENTO
DE GARCIA MORENO

Rosa Salazar C.

. J. LA EDUCACJON DURANTE EL PERIODO COLONIAL

Aunque el Ecuador,tiene ya sus raíces en la cultura incásica


y sus precedentes hundidos en la conglomerada síntesis de los Shy-
ris y los Incas, sineinbargo, el punto de arranque de la cultura
ecuatoriana, se halla propiamente en la colonia. ·
Según Spengler, la cultura quichua o incás~ca en germen se ha
malogrado a igual que la pérsica. Sinembargo, se conservan al-
gunos restos que nos dicen algo sobre los lineamientos, las carac:
terísticas, y la índole de la pasada cultura incásica.
De la Colonia, conocemos la serie de Presidentes y Obispos,
los hechos exteriores de la historia en sus detalles, pero el proceso
que paulatinamente convirtió al pueblo indio, oprimido por un pe-
queño grupo de blancos, en una nación española, no conocemos a
ciencia cierta.
La vida de casi tres siglos de coloniaje se penetra y se satura

49

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de la fe religiosa. El centro de gravedad del pensamiento es la
religiosidad. La comunidad no se concibe sino como una comuni-
dad de civilización cristiana y de prácticas auténticamente medio-
evales.
Formada la personalidad del indio, del mestizo, bajo el avasa-
llador influjo de la iglesia católica, el tipo de cultura de la socie-
dad ecuatoriana, no podía ser otro que el de la denominada en prin-
cipio, Cul~ura Cristiana. Lógicamente fue la iglesia el órgano de la
e.ducación en cuanto ella representaba una de las funciones fun-
damentales de la cultura. Sentido· religioso y educativo forman
una estricta unidad; no se concibe durante el coloniaje un orden
social edpcativo que no esté revestido del sentimiento religioso.
Para la nobleza y el sacerdocio, castas priviligiadas en el ré-
gimen colonial, sólo para ellas se establéce_ y justifica un sistema
de enseñanz.a en cuyo conjunto heterogéneo-Teología, Cánones,
Jurisprudencia, Medicir¡a, Artes-se objetiva la cultura como de-
recho natural no compartido con los mestizos e indios. Socialmen-
te y desde el punto de vista cultural, clérigos y doctores abundan
por un lado y ge,nte de trabajo o clase inferior por otro. El saber
queda reducido al plano de la educ:¡¡ción cristiana común para la
clase trabajadora y la mujer, para quien se considera inconveniente
y peligroso enseñarla a escribir. Según esto, la organización colo-
nial; no conoce el concepto democrático de la educación, ni es ca-
paz de implantar otra forma de cultura que la de una ostentosa
e inconexa "conciencia de las cosas" unida ceremÓniosamente a las
clases dominantes. Hecho un todo el influjo eclesiástico con el pre-
dominio de casta, la pedagogía colonial responde estrictamente a
.esa doble orientación oligárquica y siendo el ceJ:?.tro de interés el
"otro mundo, mal podía preocuparse de alguna enseñanza cien-_
tífico-natural, que mejore las condiciones de vida. En consecuen-
cia, el sentido místico religioso contribuye, por lo mismo, a ·¡a
incomprensión .del fenómeno e.ducativo, como a la vez, convierte
a la cultura en un superficial y pedantesco eruditismo. El título
de doctor, fácilmente conquistable en las llamadas Facultades Su-

50

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


periores o Universitarias, es lo ambicionable. Domina un. concepto
de cultura nada normativo y progresivo para la colectividad con
lo que queda viciado radicalmente el sentido estimativo d~ los va-
lores humanos, en cuyos resortes y al rededor de los cuales sólo
es posible una verdadera cultura. La vida 'colonial en sus comien-
zos fue así, una lagun·a inmóvil e- impasible. El brillo de los ade-
lantos de Europa no alcanzaban a incidir en la obscuridad del fon-
do colonial.
El Colegio Máximo de los J esuítas, las Universidades de San
Fulgencio y Santo Tomás de Aquino sintetizaban la "cultura es-
colástica". La Metafísica, la Teología hacen magníficos estragos
en los hombres de aquella época. El concepto que de la vida se
tenía en la época colonial, era distinto al que ahora se tiene. Ello
se explica con Hegel quien dice: "las ideas tienen su -valor según
la época en que se vive" .. ~La cultura colonial fue caballeresca. El
rítmo vital estuvo influídopqt Santo Tomás de Aquino. Fue caba-
lleresca porque Santo Tomás de Aquino, fuerte inspirador de la
escolástica europea, fue un caballero de esencia. Su concepto del
Cosmos giraba en. torno a la centralidad de la Suprema Dignidad,
del Honor Ultraterreno. ~u impulso firosófico fue un certamen o
un dicho lógico persistente que escalaba el cielo para tocar con
magnífica reverencia el Divino sitial de Dios. 1
"La mayor parte de la cultura colonial fue eminentemente fi-
losófica, pero con· el .cariz de sofist~ría y cuando se aunó a las
corrientes literarias del culteranismo· y gong<?rismo, la cultura co-
lonial se hizo insoportable: los portadores de la cultura abrumaban
a medi·a humanidad con sus inquietudes y dudas, sus sutilezas, sus
refinamientos y sus prestidigitaciones verbales, más que ideoló-
gicas. De estas reverberaciones sofísticas, según los historiadores,
se formó una clase de charlatanes vacíos". 2
El· pensamiento filosófico colonial se movía preferentemente·
en la Universidad de San Gre,gorio Magno. Jesuítas, ·agustinos,
franciscanos dominicos: compartían fervientemente en las dispu-
tas espirituales. A travé§ de los labios de lo's insignes oradores,

51

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Santo Tomás, vertía desde el otro lado de los siglos, su ideología
magnífica y fecunda. 2
Según González Suárez, el Antiguo Reino de Quito no fue
nunca una p-rovincia de las de primera importancia entre las mll-
chas que formaban la vasta monarquía que los reyes de España
poseían en el nuevo mundo; sinembargo, po1· entre su pequeñez y
densa oscuridad que la envuelve tiene luminarias que alumbran
más allá de sus fronteras y señalan nuevos horizontes.
Existen algunas fundaciones de instituciones educacionales: la
primera y célebre escuela llamada pomposamente Colegio de San
Andrés, fundada por el franciscano Fray Morales. En ella podían
educarse mestizos como españoles huérfanos o cualquier otra ra-
za. En ella debían aprender la Gramática, el canto, el órgano, a
leer, escribir y la doctrina cristiana. .
En 1555, el mismo padre Morales lo ~leva a la categoría de Co-
legio; sus profesores y sostenedores, entre ellos Fray Jodoko Rike,
Villalobos, etc., tuvieron el mérito de dar al Colegio un sentido
democrático, al abrir las puertas al aborigen y al español, al mes-
tizo y al criollo. Allí se educaron el hijo de Atahualpa como el hi-
jo del Régulo de Caranqu! y los hijos de españoles de linajuda es-
tirpe.
Es el Colegio de San Andrés el que despertó el oscuro cere-
bro del indio. La instrucción dió fruto seguro y las ai·tes flore-
cieron al auspicio y guía· del Colegio. _Allí tenemos a .Miguel de
Santiago iniciando sus' pinceladas. También estimuló las artes úti-
les como la manufactura, la labranza, etc. Y ampliando sus acti-
vidades, el Colegio, hizo también el papel de enfermería .y orfa-
natorio.
El Padre Vargas en su obra "Cultura de Quito Colonial", nos
dice que por medio del Colegio de San Andrés, España nos trans.:
fundió la civilización latina realizada por el espíritu cristiano desde
los albores de la conquista. Religión, lengua, heroísmo, bellas ar.:.
tes, la sustancia de la cultura aprendieron nuestros indios y crio-
llos en el indicado Colegio que permaneció abierto casi medio si-

52

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


glo, en el mismo sitio donde hoy se levanta el templo de San Fran-
cisco.
Es así como del Colegio de San Andrés, salieron en la prime-
ra década civilizados muchos centenares de indios y adultos adies-
trados para los futuros artífices de los templos y de las obras de
arte; .hizo su primera etapa educacional el clero del porvenir; ini-
cióse la escuela pictóric,a quiteña; conocieron la técnica de la mú-
sica y órgano; recibieron su dote profesional artesanos y albañi-
les, plateros y ebanistas. Fue la cuna de la cultura de Quito. 3
"De allí nació la simiente para esta poderosa floración que se
llamó: "Escuela quiteña" y dió a la América los primeros pictó-
ricos más ricos y profusos del continente y la imaginería esplén-
dida que ha poblado los retablos indolatinos portando sobre las alas
de la fama los nombres de Legarda, Pampite, Caspicara, RoBles,
Miguel de Santiago y otros". 4
A más del Colegio de San Andrés existían varias escuelas y
casas de enseñanza no sólo en la ciudad de San Francisco sino en
toda la .provincia, donde se enseñaba a escribir, leer, contar y tañer
y conventos donde se dedicaban exclusivamente a la enseñanza de
-Ia doctrina cristiali.a~ ·
La enseñanza estaba dirigida a la Gramática, lectura, escritu-
ra,· artes útiles y bellas artes, canto, decoración y principios de
latín.
La escuela agustiniana fue un gran foco de instrucción con
sus fundaciones populares en Quito y Cuenca, bajo la dirección
del conocido monje agustino Padre Luis de Quezada.
El Colegio de San Nicolás de Tolentino de estos mismos frai-
les, que Juncionaba en el lugar que hoy ocupa la comunidad fue
autónomo y de alta reputación, aunque de corta duración. En Lo-
ja existió también una espléndida escuela pública popular bajo la
dirección del célebre maestro Valladolid. Los hijos de ·españoles
acomodados tenían en ·sus casas maestros a domicilio y percibían
12 pesos anuales. 4
En general, la disciplina en estos colegios y escuelas era im-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


puesta y cruel. Tiranía, falta de libertad y crueldad eran las nor-
mas pedagógicas de las escuelas de aquel entonces. Según Gon-
zález Suárez, en la escuela colonial no se conocía mobiliario esco-
lar adecuado.. Los niños recibían las clases en cuclillas y otros de
pies. Había ausencia y desconocimiento de material didáctico,
apenas se conocía la cartilla- y un libro de ·rezar; se escribía en
hojas de maguey o en el suelo. Toda la e~señanza era a base de
la memoria, el sHabario engorroso, el deletreo, las combinaciones
silábicas, l<;t lectura de corrido y el coreo. No se cuidaba la forma
de la letra. E~ conocimiento de las cienCias exactas se reducía al
conocimiento de las cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
La doctrina cristiana era la materia de especial atención. En es-
tas circunstancias, el maestro y la escuela colonial se hallaban casi
en estado primitivo. El maestro carecía de toda información peda-
gógica por falta de libros. Y en estas condiciones desconocía todo
sistema y método de enseñanza. Libros de información para el
alumno como para el maestro, casi no existían; uno ó dos libros
tenían que pasar de mano en mano para la lectura. La primera
actividad que se desarrollaba para iniciar las clases era la de re-
citar la doctrina cristiana. Esto es lógico, puesto que como se indi-
có anteriormente, la docencia de la colonia estuvo en mano~ de
religiosos, por lo mismo tenía que necesariamente guardar eorres-
pondencia con su índole y carácter.
N o existiendo una organización correcta, medios de informa-
ción ni comodidades padagógicas, la enseñanza se hacía a ciegas
sin sujetarse :3- leyes, reglamentos, planes ni programas de estu-
cl.io. Para ingresar en un colegio o Universidad no se exigía re-
quisitos previos; es decir, que dominaba una completa anarquía.

ESTUDIOS MAYORES

El Señor. Pedro de la Peña, segundo Obispo de Quito, condo-


lido de la general ignorancia, empeñóse en fundar Seminarios

54

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Mayor y Menor.. Como no disponía de edificios apropiados las cla-
ses se dictaban en la igle~ia de la Catedral, por el padre Prior de
los dominicanos Alonso Gazco. El estudio se limitaba a la Gramá-
tica Castellana, latín y lengua quichua para el Menor. En el Ma-
yor se ~nseñaba Filosofía, Teología y Principios de Derecho Ecle-
siástico. Asistían a ellos los españoles y criollos, los mestizos no
eran aceptados,- razón por la que se suscitaron' reclamos .de la
Audiencia.
El Padre V elasco en su "História del Reino de Quito" hace una
apreciación sobre la Institución de Quito en: el siglo XVI y dice:
"Los primeros 53 años, después que se establecieron los españoles
en la ciudad de Quito, pueden llamarse. sin agravio, los años de la
ignorancia. Los primeros estudios mayores que se dieron en el
Reino fueron los que establecieron los jesuitas en la ciudad de
Quito". 5
Esta apreciaciÓn no parece justa, porque si bien no hubo estu-
dios mayores. totalmente logrados, al menos se preparaba el cami-
no para ellos. Aquellos seminarios ya demarcaron una iniciación
o Estúdeantado de San Pedro Mártir-que existió desde 1559, casi
simultáneamente con el de San Andrés y anteriores al Seminario
de San Luis de los Jesuítas-.Ya se hacían estudios mayores.
-Fue fundación hecha por los dominicanos, por orden del pa-
dre Gaspar de Carvajal. Su director fue el padre Rafael Segura;
sucedióle el Padre Alfonso Gazco, cuyo nombre ya figuró como pri-
mer profesor del ensayo del Semimirio. En los archivos del con-
vento se conservan los nombres de distinguidos profesores. Con
tan destacados profesores, np podía haber ignorancia. Aún des-
pués de fundado el Seminario de San Luis, continuaron seculares
educándose en el Estudeantado. Aquí se enseñaba Lógica, Meta-
física, Cosmología, Psicología, Teología Natural. En un curso pre-
paratorio aprendían latinidades. (6) González Suárez, recordando
las palabras del Obispo Solis en que se refería al clero allí educa-
do: "había tantos eclesiásticos cuyas letras bastarían para honrar
a cualquiera en la misma España".

55

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Por consiguiente, documentos históricos comprueban haber
existido estudios mayores paralelos en el tiempo, al Colegio de
San Andrés, y con verdadero rendimiento y prestancia. Cabe se-
ñalar en esta época el afán que los civilizadores tuvieron por· le-
vantar el nivel moral y social del indio. Uno de los primeros cui-
dados fue establecer cierta nivelación de idiomas, fundando cáte-
dras de la lengua autóctona para acercarse por la palabra y apli-
car el latín aristocrático al quichua haciendo que prestara su téc-
nica gramatical y sus maneras. ·
Fray Domingo de Santo Tomás, editó en Valladolid en 1560
una Gramática quichua que facilitó el aprendizaje del idioma a los
españoles y trató de contrarrestar el complejo de inferioridad ya
en formación en el it:~dio, exaltando en su lengua, es decir, lama-
nifestación de su pensamiento, el gran poder de la palabra guarda-
ba íntima relación eÓn el admirable verbo latino. Este hecho tiene
un alcance social y psicológico de profunda tra'scendencia para el
espíritu del indio. Pues los primeros tuvieron la idea humana de
hermanar a la raza conquistada con la cultura importada y apli-
cando las normas latinas al quichua dieron al indio la esperanza
de un porvenir. 3

SEMINARIO DE SA.N LUIS

A mediados de Julio de 1586. llegaron a Quito los primeros


J esuítas. Su arribo dió notorio impulso a la educación. La fama
de pedagogos y maestros que les prer;edía indujo a las clases altas
.a confiar a su directiva, la educación. Por ~ntonces, ya existió el
Seminario de Quito, aunque en estado incipiente. Presentes los Je-
suítas se les confió a ellos la regencia de tal Seminario. Terminado
el priíner curso de Humanidades principiaron a dictar clases de Fi-
losofía, ciencia que hasta entonces nunca se había enseñado en
Quito en público. 5
Según González Suárez, era tal la fama de los nuevos profe-

56

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sores que hasta los mismos prelados de los conventos de Quito
mandaron a algunos religiosos jóvenes a recibir las lecciones de
Filosofía.
Fray Luis López de Solis, cuarto Obispo de Quito, en cuanto
llegó a esta ciudad el 25 de Julio de 1594, fundado en el elevado
concepto que tenía de los J esuítas, fue a ellos a quienes confió la
dirección del nuevo plantel. Solis se interesó mucho por él. - Esta-
bleció canónicamente, dando amplias atribuciones a los J esuítas y
dejándolo bajo el patronato de Sl:!;n Luis Rey de Francia. 7
La clase aristocrática fue el predilecto elemento del Semina-
rio; según. el Obispo Solis, para ser admitidos debían reunir los si-
guientes requisitos: "Ser cristianos, limpios de la raza mora, judía
y penitenciada, hijos legítimos de matrimonio, de buen ingenio y
habilidad".
Según el Padre J oanuen, eran preferidos los hijos y ni~tos de
los conquistadores, ministros y oidores. Constrúyese además un
departamento para los hijos del Cacique. El Colegio tenía su regla-
mento al que debían sujetarse los ingresantes. En él, se contem-
plan: la duración del ti~mpo que los colegiales deben permanecer
en el Seminario; la distribución del tiempo que deben guardar los
colegiales entre semana; la distribución diaria de actividades; las
normas urbanas que el alumno observará durante la comida; las
condiciones pecuniarias para ser aceptado, etc. (7) (No cito todos
los puntos del reglamento por evitar las transcripciones -largas)
La preparación que impartía el Seminario de San Luis fue
excelente, aunque se dirigía especialmente, a la preparación del
-clero. Recibían también a seglares externos e internos y se co-
nectaban con el Real Colegio Máximo de Secundaria, proporcio-
nando un estudio general y eficaz. Las Humanidades y la Filo-
sofía se difundieron con amplitud y las lagunas clásicas. florecie-
ron a maravilla. La duración de los estudios variaba según las ma-
terias que cursaban: para los que seguían latín sólo debían hacer-
lo en tres años; para los que seguían artes y Teología Escolástica,
cuatro años. Y además podía estar en este Colegio cualquier co-

57

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


legial que desde la Gramática quisiere acabar todos sus estudios
hasta la Teología. 8
El Colegio Real y el Seminario trabajando conjuntamente fue-
ron determinados con el nombre común de. "Colegio Seminario de
San Luis".
Pese al indiscutible valo1: de la instrw;ción dada en el Semina-
rio de San Luis, y a lo doctos que de él salían sus estudiantes, el
Seminario no tuvo atribuciones para conferir títulos hasta 1621,
en que él Breve de Gregorio IV faculta a los Obispos qe las Indias
el que puedan conceder los grados de Bachiller, Licenciado, Maes-
tro y Doctor a todos los que hubieren estudiado cinco años en los
Colegios de los J esuítas.,_ 4
El local inicial del Seminario estuvo en el mismo sitio que
hoy ocupa la Universidad Central. En él se erigió la Universidad
Central. En él se erigió la Universidad de San Gregario que a tra-
vés de cambios y modalidades resulta ser la misma Central de
hoy. 4
Los Jesuítas poseían el monopolio de la educación y celosos
de que alguien opacara _su fama, exigieron al Cabildo Civil que no
permitiése a nadie tener enseñanza de Gramática latina y amena-
zaron con cerrar el Seminario si el Cabildo no clausuraba el esta-
blecimiento abierto por Luis Remón.

LA UNIVERSIDAD DE SAN FULGENCIO

El 20 de Febrero de 1581, los franciscanos ~e deshacían del


Colegio de San Andrés. El 21 aceptó la Audiencia la renuncia de
los franciscanos y confió la clirección del Colegio a los agustirios,
aunque por poco tiempo. El Colegio en manos de los agustinos
se llamó -"Colegio de San Nicolás de Tolentino". Los ideales- de
estos frailes sobrepasan al de Directores de Educación Primaria o
Secundaria.
En el afán por una Uni~ersidad en la Provincia, los padres

58

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


consiguieron para sí la Bula de Sixto V la que autorizaba la crea-
ción en el Convento de San Agustín de la Universidad de Estu-
dios Generales, con derecho a conferir grados de cualquier facul-
. tad universitaria. 10
En 1603 se erige la Universidad de San Fulgencio. Funciona
con un elenco de cátedras no muy extenso. Pasados algunos años
decayó el prestigio de este plantel, por un exceso de facilidad en
conferir grados. En 1775 el Padre Visitador General de la Orden
restringió esta facultad y permitió sólo para lo~ religiosos de la
Orden. En 1786 por Cédula de Carlos III queda clausurada des-
pués de casi dos siglós de existencia. 10

UNIVERSIDAD DE SAN GREGORIO

La Bula de Julio III, en 22 de Octubre de 1552, dió a los Je-


suítas, a poco de fundada su congregación, facultad de conferir
grados universitarios y la respaldq con múltiples privilegios.
El 15 de Septiembre de 1622 inaugu:&an los Jesuitas la Uni-
versidad de Quito con el nombre de "Real y Pontificia Universi-
dad de San Gregorio Magno". Esta Universidad dió hombres ilus- 0

tres en letras, ciencias y política, tanto eclesiásticos como civiles.


Quito alcanzó por su medio un nivel de cultura igual al de Lima
y México, rebasando a las dos en la floración artística. Natural-
mente,. como continuación del Seminario, el espíritu aristocrático
y de casta, primaba en la Universidad. Otro hecho progresista de
la Universidad de San Gregario fue el de dotar a Quito de la pri-
mera imprenta.
Con la expulsión de los Jesuítas en 1677, la Universidad tuvo
sólo una vida artificial hasta 1769 en que fue clausurada por el mis-
mo Carlos III. ·n

59

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


COLEGID DE SAN FERNANDO Y UNIVERSIDAD REAL DE
SANTO TOMAS

Después de los primeros tercios del siglo XVII, los religiosos ·


dominicanos hicieron su fundación del "Colegio Real de San Fer-
nando", con su primer Rector el Padre Fray Gabriel Lozano 1688.
La calidad de su enseñanza cobró fama en América y unída sus
3.Ctividades a las del Seminario y la Universidad Gregoriana, pu-
sieron él Quito en primer plano cultural del Continente. Fue San
Fernando el primer Colegio que existió para seglares en el Reino
de Quito. Fue Colegio Real y por consiguiente, el principio de· la
enseñanza pública. Obró además como insentivo para el incre-
mento del Seminario de San Luis. Desapareció al fundarse el mo-
nopolio de los J esuítas: los dos planteles rivales lucharon siempre
por la primacía.
Completados estos estudios se vió la necesidad de la fundación
de la Universidad de Santo Tomás. Se presentaron graves obstá-
culos para establecerla. La emvlación entre los jesuítas y domi-
nicos cobró relieves acentuados en lo que respecta a sus Colegios
y Universidades de Quito. Los dominicos deseosos de fundar es-
tl!dios secundarios y superiores y los jesuítas alarmados por te-
mor de que sus privilegios pudiesen ser lesionados por los ad-
quiridos por los dominiéos, quisieron escudar los derechos de edu-
cadores y obstaculizar la indicada fundaCión: Las cátedras que se
dictaban eran en número_ de 17. La Jurisprudencia y Medicina
eran las cátedras de mayor acogida porque llenaban las necesida-
des y aspiraciones reclamadas y que hasta entonces no se habían
establecido en la Colonia. Los estatutos se elaboraban con discre-
sión, sin exceso de misticismo y rezos en sus reglamentos. El rec-
torado de San Fernando y Santo Tomás estuvo a cargo de reli-
giosos que sobresalieron por su talento y profundos conocimien-
tos. La rivalidad entre dominicos y jesuítas fue el motivo -para que
el Consejo diera el fallo por la creación dé una Universjdad "Se-
glar y Pública". La e:nulación entre estas dos Universidades cons-

60

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tituyó un poderoso estímulo para el adelanto de la cultura ya qu~
cada una hacía mayores méritos para conseguir los mejores elogios.
Los resultados colocaron a Quito en envidiable situación educati-
va en la América.
Expulsados los jesuítas de todos los dominios españoles en
1767, extinguida la Universidad de San Gregario en 1769 y cance-
lada la de San Fulgencio, quedó únicamente la que- dirigían los do-
minicos o sea la de Santo Tomás. 12 ·
Por entonces, existían también otros estudios superiores, los
dados en el Colegio Imperial de San Buenaventura (antes San
Andrés) establecido por los franciscanos. Esta institución de es-
tudios superiores d~ la que poco se sabe, .fue un organismo im-
portante para la cultura de la Colonia 13

SE FUSIONAN LAS UNIVERSIDADES DE SAN GREGORIO


Y SANTO TOMAS

Al tiempo de la extinción de. la Universidad jesuítica, se crea-


ba la "Junta de aplicaciones de Temporalidades'!, encargada de or-
ganizar u¡:ía "Universidad Real". La junta acordó, el 23 de Agosto
de-1776, el traslado,de la Universidad de Santo Tomás con todas
sus rentas y posesiones, al ''Seminario de San Luis", ,en donde
debía sustituir a la clausura. Las cátedras de Filosofía, Teología y
Gramática quedan a cargo de los dominicos, las demás serían ser-
vidas por clérigos y seglares. Se elaboran los Estatutos y el.26 de
Octubre de 1787 dióse o~den de poner en práctica.
Los Planes de Estudios y Reglamentos elaborados por el Obis-
po Pérez Calama, adelantaron en mucho a la Universidad. Calama
hombre de talento y espíritu progresista se adelantó a su época e
implantó en la Universidad de Quito materias de estudio aún des-
conocidas en la Península en Universidades similares. En sus ex-
tensos escritos se hallan observaciones que concuerdan con la mÓ-
.derna Sociol?gía, elevada ·mucho después, por Augusto Comte. Su

61

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Plan comienza diciendo: "Plan Sólido, Util, Fácil y Agradable de
Estudios y Cátedras que pueden y conviene poner en ejercicio des-
de el próximo curso de 1791 en 1792 en la Universidad de Santo
Tomás". (14) A continuación enumera las Cátedras que son en nú-
mero de 13 y su Regláinento, que por ser demasiado largo no trans-
cribo.
Y termina diciendo: "Según el Plan propuesto se va a poner
la Real Universidad de Quito sobre ,el pie brillante, sólido, útil y
también agradable y fácil".
Su Reglamento resume así: "Cuanto dejo expresado es el pa-
nal, fruto o quinta esencia del estudio y mucha reflexión que he
. tenido sobre el mal método con que a mí y a toda la juventud es-
pañola educaron. Vuelvo a repetir que, Yo sólosé o tengo ciencia
de mi ignorancia, que sé los caminos seguros, amenos y agradables
para llegar al santuario de Minerva. Que yo sería un padre cruel
y un indigno Obispo si rio procurara con todos 'mis arbitrios pre-
servar a mis queridos jóvenes Diocesanos de los descarríos, peri-
pecias y daños graves que yo sufrí y estoy sufriendo por la .mala
educación y leche corrompida con que me crearon en Salamanca.
No tuvieron culpa mis maestros porque entonces era epidemia el
estudiar cosas inútiles y ridículas. La ciencia que no c,pnduce al
hombre a obrar bien en sí y en sus prójimos, es ciencia vana e
inútil. según la expresión de San Bernardo. Unicamente pudiera
retraer, impedir, poner en práctica· luego, el sólido, útil y agrada-
ble método que dejo expresado; la escasez o falta de libros que
propongo. Pero gracias a Dios no hay ep el día· tal dificultad. Con
los que yo tengo hay los suficientes para el primero y segundo
curso. Todos los ofrezco con donación absoluta a beneficio de mi
amada juventud Diocesana. Lo que únicamente resta ~s pensar y
estatlecer el lugar o método para que los muchachos tengan uso
franco de dichos libros y por otra parte se precava el que los ocul-
ten o pierdan. Y pensaré sobre esto con presencia de local de la
Universidad y del Seminario.
Todo el Plan propuesto es también,..quint<J esencia, que con mi

62

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


alambique he extraído de la lectu~a frecuente en el Barbadiiío,, en
Rolin, en Luis Vives, en la república literaria de Saavedra, en Fray
Luis de Granad~ y en Santo Tomás; pues en algunas partes trató
el santo del verdadero y legítimo método de adqu_irir la verdad
científica". 14
Finalment~, exorta a los catedráticos pidiéndoles se vayan a la
Cátedra con dominio perfecto de la conferencia, que hagan amena,
interesante y discutida la clase. Y a los jóvenes pidiéndoles salgan
de la ignorancia y de las preocupaciones envejecidas. .
En 1800 queda realmente establecida la Real Universidad de
Santo Tomás de Aquino; subsiste un cuarto de siglo, hasta cuando
se asoma a saludar el siglo de la Independencia. · .
En el siglo XVIIL se abre la etapa colonial hacia una espiritua-
lidad operante de índole matemático-naturalista. Se da un cuarto
de conversión a la placidez' mágica de los pueblos que formaban
el Antiguo· Reino de Q{üto: grandes -acontecimientos telúricos y
científicos van a remover las duras capas del alma colonial. La
Filosofía Escolástica comienza a derrumbarse. Los caminos de la
ciencia se van a trazar con mano maestra. La cultura francesa
derrama luces en estas ·tierras andinas._ Se condensa una atmós-
fera ei} torno a una nueva ideología. ' Se ve en los hombres nuevas
maneras de sentir, ver y comprender las cosas. Con el mayor fer-
vor prepara la Independencia de principios del siglo XIX. El crio-
. llismo se da cuenta de la_ necesidad de abrirse a la amplitud de la
vida -independiente. La política c~Ipbia de rumbo. La idiosincra-
cia criolla se prepara para operar con denuedo en las justas del
talento, del sentimiento y del placer.- El ponderado español iba en
descánso incontenible mientras la energía francesa surcaba los
mares y venía a derramarse fecundamente en la tierra ávida de la
jugosa semilla. Y allí también el haz enérgico de menor latinidad
que vino representada en la misión geodésica. 2
El inmortal indio Espejo, resumía la cultura de todos los tiem-
pos coloniales y la má~ flamante y robusta ideología europea, par-
ticularmente, la francesa. De la obscuridad de la Colonia se le-

63

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


vantao toda una- selecta legión de pensadores científicos Y matemá-
ticos: Maldonado, V e lasco, Espejo, Aguirre, etc. quienes lanzan en
soplo visionario a lo largo de la Colonia y ponen la nota más alta
de la cultura y el patriotismo sobre la hermosura andina.
Espejo es la demostración más palpable de la fuerza y activi-
dad que comunica la cultura greco-latina a los espíritus de altas
dotes ·espirituales. Espejo conocía tan a fondo el latín y se servía
de él para estudiar los libros sagrados. y componer sermones para
algunos religiosos. Espejo preparaba el terreno para un brote pró-
ximo de frutos.
Una biología en ciernes se p¡:ecipita en la canalización más
grande de la trayectoria colonial. Es la hora del extremo otoño
para España y son a la vez los grandes síntomas de la- primavera
espiritual que atraviesa el nuevo continente. Europa se acababa en
Europa y en América. Sinembargo de ello, el espíritu hispánico
iba a quedar flotando a través del tiempo sobre la áspera verte-
bración americana. Y la vida y la cultura Americana dan tumbos
de la latinidad francesa e ibérica.
El ochocentismo colonial se ilumina con los resplandores fran-
ceses representados por misiones. Acuden al Reino de Quito-
misterioso por su fisonomía e impregnado de leyendas-p~ra es-
tudiar la configuración geográfica, medir un arco de meridiano y
determinar la figura de la tierra, la llamada Misión Geodésica,
enviada por la academia de ciencias de París. Estuvo compuesta
de astrónomos, físicos. pintores, ingenieros, dibujantes, ayudantes
y sirvientes. Se mantuvieron tres años entre nosotros y su misión
de elevada calidad culturalfortificó y amplió el ambiente social y
de cultura intelectual y artística del Ecuador. Nuestros elementos
de valor adquirieron mayor refinamiento con el trato frec~ente e .
instrucciones de estos doctos extranjeros. Los ingenie:ros y dibu-
jantes tenían que estar más en contacto con los nativos que practi-
caban aquella profesión y dejaban en ellos su saber. El pintor De-
moraiville estuvo algunos años en esta ciudad ejerciendo su arte
con bastante crédito y haciendo escuela de sus conocimientos. En

64

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


resumen esta miswn geodésica, compuesta de valiosos elementos
versados en diferentes ciencias y artes· contribuyó a la incre-
mentación de la cultura intelectual y ~rtística~de la época. Así fue
como la Francia del siglo XV envió galantemente un mensaje de
cultura al solar que más tarde iba a encender la antorcha de la li-
bertad y ondearlaa los cuátro vientos americanos.
Casi al declinar el mismo siglo XVIII llegan también dos misio-
nes científicas: la del italiano Alejandro_ Malaspina, al servicio de
España,r. en compañía de zoólogos y botánicos peninsulares. Y la
del naturallsta guatemalteco Antonio de Pineda; y la naval y mili-
tar española al mando del Capitán de fragata Alonso Torres ... La
presencia de ~stos extranjeros dejó tarr¡.bién entre- los nuestros
aportes valiosos de cultura.
Y por este tiempo de fu~rtes avances culturales en que había
un Colegio Máximo y dos Universidades, se formó I_a gran Acade-:
mia Pichinchense; se trajo la primera imprenta; se fundó la es-
cuela de la "Concordia", se publicó el inmortal artefacto periodís-
tico: "Primicias de la cultura de Quito".·
El siglo XVIII se cierra con los movimientos sísmicos en las
ciudades de Ambato, Latacunga y Riobamba. En los. últimos lími-
tes del dieciochismo, Espejo muere ... El indio de pura raza abo-
rigen y de espíritu blasonado, tras Úna intensa faena culturiza-
. dora, busca la "or~lla eterna". ,.
Así fue la fisonomía de la Colonia: apacible, imperturbable,
doméstica, de vida tranquila porque no tenía mayores contactos
cü'n el mundo que lo rodeaba. Así, con una aparente obscuridad
y un luminoso fondo de religiosidad se deslizó la vida colonial
hasta tocar las fronteras del siglo XVIII. 2

65

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Il. LA EDUCACION EN EL PERIODO DE LAS LUCHAS POR
LA INDEPENDENCIA

Al pacífico espíritu que reinó en la Colonia bajo la denomina-


ción de España, sucedióle el nuevo siglo lleno de inquietudes.
El).tramos en el estruendoso siglo XIX, siglo en el que la con-
ciencia criolla se halla fermentada para renacer a una vida de li-
bertad política. Las ideas francesas, las guerras napoleóní~as favo-
recieron a ese fermento que por los primeros años del siglo XIX
se hallaba brillando para luego cobrar formá gloriosa con el grito
de la Independencia.
El periódico "Primicias de la cultura de Quito" había hecho
estragos formidables en el alma del quiteño que muchos años atrás
se reveló contra las alcabalas y se levantó airado contra las adua-
nas.
Un intenso sentimiento de independencia germinaba ya a lo
largo del coloniaje. El espíritu de Espejo pulsaba una y otra vez
en el indolatino .
. Don Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, se convir-
tió en el más decidido propulsor de la cultura literaria y cientí-
fica. Y dentro del caluroso ambiente de su casa se fraguaban las
ideas libertarias y se amasaba la conciencia democrática.
De Europa llega a Quito una nueva llamarada de cultura con
Humboldt y Bompland. En este entonces, también se hallaba entre
nosotros el sabio popayanés Caldas. Humboldt, uno de .los sabios
más eminentes de la época, acompañado de Bompland, astrónomo,
físico y matemático y del naturalista Caldas, realizó estupendos
descubrimientos del mundo físico desde nuestras montañas. El pa-
sado ecuatoria'no le interesó mucho. Se detuvo -a observar los res-
tos de los monumentos de nuestr.os aborÍgenes y sentó los funda-
mentos de nuestra arqueología. Trazó un mapa de la Real Audien-
cia de Quito y la dip a conocer juntamente con el análisis de su
naturaleza. En especial Humboldt, tenido como uno de los sabios

66

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


más eminentes de la época, indudablemente tenía que influir en
el desarrollo de la cultura intelectual de la sociedad de la Audien-.
cía de Quito. Al rededor y bajo el influjo de ellos se. organizaban
centros literarios y científicos. Pues Quito,. como en todo tiempo
a
es la par él síntoma y la expresión de lo nuevo. y. aquí se sin-
tetiza el dominio político cultural. 2
En. los diversos rincones de· la Patria habían espíritus entu-
siastas que seguían con afán el rumbo de la nueva ideología que
derrumbaba desde los cimientos a la Vieja Europa. Y de esta ma-
nera se formaba· aquí una nueva conciencia: la- República.
Con la irresistible e inevitable penetración de las corrientes del
en~iclopedismo francés; el romanticismo rol!sseauniáno, la mordaz
ironía volteriana que venía en forma arrolladora hacia el espíritu
americano, empieza a esbozarse lo que será el nuevo estudio de
la vida de la colectividad ecuatoriana: una irreductible y feroz
pugna entre el espíritu liberal y el proselitismo clerical. Aquel
espíritu por lo demás no traería ·de pronto el sumo- bien que se
obtiene sólo por un lento proceso auténticamente educativo; la cul-
tura social ética. El intelectualismo doctrinal y político que se
secularizaba era apenas parte de un proceso de cultura. 16
Si los académicos franceses abrieron amplias rutas culturales
en nuestras tierras, el prusiano Humboldt y el francés Bompland,
ensanchaban más dichas vías. Las obras· de Bouger y de Laconda-
mine eran buscadas y leídas con avidez y pasaban de mano en ma-
no no -sólo para leerlas sino para estudiarlas, con entusiasmo. De
manera que la influencia de los sabios extranjeros fue. para noso-
tros trascendental y fecunda.
Con éstos y otrós·influjos de reforma, de independencia, salta
la gigantesca chispa generadora de la libertad continental, la que
en el Ecuador culmina con la titánica faena de la Batalla de Pi-
chincha. Mientras la vida del pueblo se hallaba arrumbada en la
escasa materialidad cotidiana, y mientras la poblada indígena, se
retorcía en las mitas, encomiendas y obrajes, el criollismo de alto
turno preparaba la trastada formidable:

67

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Los planes y preocupaciones de la gesta ocuparon ánimos y
mentes. La Universidad decayó y en general, la educación. Tiem-
pos de guerra no son propicios a la cultura. La Universidad se
paraliza, el local fue dispuesto para cuartel de caballería y no sólo
se convirtió .en cuartel sino en oficina de Alcabalas y Administrp.-
ción de aguardientes y tabacos.
En 1820, vísperas de la Batalla de Pichincha y de nuestra de-
finitiva independencia, el espíritu libertario estaba infiltrado en la
Universidad y desde esta fecha la Universidad de resistió a llamar-
se Real y a partir de entonces, sólo se dice: esta Ilustre y Pública
Universidad o cuando más "Pública y Pontificia. Y con esto arri-
bamos a los albores de la vida republicana. 4

III. LA EDUCACION EN LA REPUBLICA

Consolidado el movimiento de la Independencia, se forma la


Gran Colombia. Durante este tiempo la vida republicana federa-
da se disuelve en política militarista y casi no hay tiempo para em-
prender en un movimiento de cultura propiamente dicho.
Bolívar trae magistralmente el proyecto de una liga de nacio-
nes fraternas por la raza, el idioma, la tradición, y él la llama "Li-
ga Anfictiónica". Esta liga significaba no sólo la fraterriización más
estrecha de la política continental, sino también el origen de un
movimiento cultural de grandes proyecciones en el tiempo y en el
espacio.
Las guerras de la Independencia dejaron en el pueblo ecuato-
-" riano una psicología difícil y mucha pobreza. Bolívar piensa en que
era necesario afrontar el problema educativo de la Gran Colom-
bia y legisla en su favor e inclusive inicia la creación de la escll.ela
nacional sobre bases republicanas. Contrata a Lancáster, crea y-
organiza unas pocas escuelas al norte de nuestra ciudad. La Peda-
gogía del fan:1oso educador LancásteT (inglés) se reducía simple-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mente a la enseñanza mutua mediante la cooperación de-los "Mo-
nitores", quie:o.es hacían el papel de verqaderos educadores con to-
das las atribuciones. Ellos eran los alumnos distinguidos, quienes
primero recibían las lecciones para luego trasmitir a los demás.
La enseñanza lancasteriana tenía muchos defectos, pero sin-
embargo, constituyó un sistema educativo. 17
En lo que respecta a la educación superior, Sucré en calidad
de Intendente general del Distrito del Sur, dedicóse con acierto
a la organización pública. La instrucción mereció esmerada aten-
ción y tomó a la Universidad como intermedio para llegar a los
Colegios y otras casas educativas, después de prestarle a ella todo
su interés. (4) Para hacer obra efectiva de educación y progreso
de· las· ciencias, pidió informes sobre sus necesidades y organiza-
ción de las cátedras, tanto del Colegio como de la Universidad; lle-
nó sus necesidades e hizo algunas reformas conducentes hacia el
progreso de la educación pública, el estudio de las ciencias y todos
los ramos de la Literatura. Sucre propuso también la mejora del
edificio y la unificación de los dos Colegios: "San Fernando" y el
Máximo, en uno solo. En general, se préocupó de la Instrucción Pú-
blica y en particular del engrandecimiento de la Universidad, para
lo cual en el. Congreso de Cundinarnarca sancionó una ley refe-
rente a la organización y buena marcha.
Igualmente, Bolívar convencido de que los pueblos valen lo
que su cultura, se preocupó de redactar el mismo un Reglamento
para las tres Universidades de la Gran Colombia; hermanándolas
así en una canalización educativa, co_mo lo había hecho en la es-
tructura estatal.
El reglamento preveníq_ los requisitos para· matrículas, exá-
menes, grados y demás formalidades internas. 4
El Ecuador se constituye eri República Independiente desde
1830. Este desenlace ecuatoriano no trae un desenlace en el pen-
samiento y en·la vida; por el contrario, arrastl:a tras sí, todo el cau-
dal de hechos e ideas que informó la vida -pre-republicana. La
fuerza social y pública eminente en el nuevo Ecuador era la del

69

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


m.ilitarismo. Y con esta fuerza gobierna el primer presidente, Ge-
neral _Juan José Flores con quien la escuela ecuato1·iana seguía
con la misma deficiencia y
tal vez inferior a la de la Colonia.
Es una peripecia bélica constante, en la que el Ecuador se
desgarra despiadadamente. Flores toma aires de feudatorio. Y an-
te este medio y prolongado temblor guerrero, ninguna inquietud
o aspiración cultural se diseña clara y eficazmente. Bajo las den-
sas nubes de la pólvora inflamada, la vida transcurre como borrosa
y depauperada.
Conseguida la autonomía nacional, una nueva vida se inicia
para la Universidad. Una de las primeras actuaciones inolvidables
de la Uni~ersidad fue su empeño po~ constituir la Facultad Médica.
La Jurisprudencia se perfeccionó en la Academia de Derecho Prác-
tico, donde se ejercitaban la oratoria forense y la respuesta rápida
en las discusiones de- casos imprevistos.

ROCAFUERTE Y LA INSTRUCCION

En el devenir ecuatoriano, Rocafuerte ha sido el primer gran


estadísta de la República independiente y unitaria. Su talento re-
verberante hubo de cultivarse en el paisaje de la cultura europea.
Al venir a su Patria trajo todo un nutrido bagaje de ideas cientí-
ficas y sobre todo jurídicas y políticas. Temperamento de estadís-
ta, desde el solio presidencial, procuró estructurar y estabilizar al
Ecuador. Pensó en la Instrucción Pública como la base primordial
de todo adelanto cultural. Secularizó en lo posible las categorías
de la Instrucción, dotó de un halo de desenvolvimiento mental a
las masas sociales, ayunas de espíritu y de luz.
Rocafuerte fue el presidente· que más empuje dió a la educa-
ción y Arte, no sólo por las prescripciones tinosas y oportunas, si-
no por la introducción de materias nuevas y aspectos que excitaban
la emulación estudiosa de los estudiantes. Se organizaron certá-
menes trimestrales y debates públicos anuales; los alumnos que

70

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sostuvieron con brillantez, quedaban exentos de exámenes fina-
les. Introdujo el estudio formal del Derecho Internacional, y en es-
to se perfilaba agudamente el estadista.
El progreso de la Instrucción pública es lo que más enaltece
la memoria del presidente.- El riüsmo redactó sabios reglamentos
-para el Colegio lojano de "San Bernardo" y el guayaquileño
"San Vicente". Intervino decididamente en la .organización de los
establecimientos confesionales de Educación. Se proponía darles
una orientación pedagógica que se diferenciara de la rutinaria de
antaño. Con este finen el Instituto de señoritas: "Santa María del
Socorro", nombró en el personal docente y dirigente del plantel
a un distinguido pedagogo de los EE. UU. Fundó en Guayaquil la
Academia Naútica, y en Quito el Colegio militar. Allí mismo ins-
tituyó el primer Colegio de señoritas que tuvo el país, y comenzó
a atender a la educación de· las niñas del pueblo. Para resolver
el problema de la escasez de libros y pizarras mandó. a trabajar
una cantera que está cerca de Riobamha y estableció en la capital
una imprenta dedicada únicamente a la impresión de aquelfas
obras que son de absoluta necesidad para la educación primaria.
Dió orden para que los cuatro conventos Máximos, según lo . habían
comenzado ya tuvieran abiertas en calidad de oficiales sus res-
pectivas escuelas de niños. Creó la Dirección General de Instruc-
ción, la que se componía de un doctor por cada una de las tres
facultades, Jurisprudencia, Teología y Medicina. Además, en to-
das las provincias debía funcionar una Inspección de Estudios. 18
No descuidó el menor acci<Jente que se relacionaba con la cul-
tura del país, así imprimió nuevos rumbos para ella. Y a su amparo
se incrementan las actividades individuales y colectivas que pro-
meten halagadores beneficios, las fuentes de riqueza pública.
Todo esto quiere decir que, Rocafuerte ciñó a su alta- menta-
lidad la coyunda: matizada de la ,ideología europea y especialmente
francesa. Acredita también la labor beneficiosa y --plausible que
verificó Rocafuerte en favor de la Educación y de la c~ltura de la
República.

71

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


El año de 1853 se caracterizó por la Ley de libertad de estu-
dios, dictada por el Congreso.
Respecto a esta Ley González Suárez en sus "Memorias Inti-
mas" comenta y dice: "La Ley que se llamaba de libertad de estu-
dios era la más absurda y la más corrupta de cuantas disposiciones
ha podido escogitar la autoridad civil: nada era obligatorio para
el estudiante, ni siquiera el certificado de asistencia para un día
de clase. Podía estudiar lo que quisiera, como quisiera y cuanto
quisiera. Yo merced a la discreción de mi madre, no hice uso de
semejante libertad y me ajusté a seguir los cursos con la más
rendida obediencia a mis profesores" .. 11
Esta Ley trajo como consecuencia el decaimiento de la educa-
ción. Ni la férrea mimo de ~arcía Moreno, nombrado Rector en
1857, fue bastante para encarrilar el desequilibrió producido con
este inconsulto sistema. ~4

IV. CONCLUSIONES

l. Durante la Colonia, la Educació~ gira en torno a la igle-


sia católica. Se halla en manos· del Clero. El centro de Interés es
el ultramurido.
2. La cultura ecuatoriana ha seguido una ruta paralela a la
nacionalidad, a las· transiciones, cambios y vicisitudes del país; ha
formado l_os hombres que han encauzado los destinos de la Patria
desde la semi-oscuridad de la Colonia, hasta el momento de grave
interrqgación del presente.
3. .El pasado de ciudad doctoral, de arte sublime y superior;
de erudición, de tradición histórica repleta de heroicidades y glo-
ria en las luchas de la Jndependencia, es lo que perdura a través
de los siglos y de las conciencias como escuela perenne para las
generaciones venideras.
4. El Obispo Solis, como otros insignes benefactores, domini-

72

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cos en las postrimerías del siglo XVII, jesuítas, agustinos,. francis-
canos, impulsados por su anhelo de cultura y progreso hace brotar
de la obscuridad de la Colonia incipiente, el manantial de luz y
cii:mcia: el "Seminario", origen de la Universidad de San Gregorio
Magno.
5. La semilla germinadora de los. estudios superiores son tres
instituciones célebres: el "Seminario de San Luis" y las "Univer-
sidades de San Gregbrio Magno" y "Santo Tomás de Aquino". Re-
fundida ésta con la de San Gregorio queda la de Santo Tomás de
Aquino y por fin, la actual Universidad Central.
6. Los J esuítas monopolizan la educación y le dan gran im-
pulso desde su arribo al Reino de Quito 1586, hasta su expulsión,
1767.
7. El Colegio de "San Fernando" fue el primer establecimien-
to para laicos. Fue Colegio Real, y por consiguiente, el principio
de la enseñanza pública. Obró adenÍás como estímulo para la pu-
janza del Seminario de "San Luis", por. la emulación que existía
entre estos dos Colegios .
8. El Arte Colonial no es sino la traducción de la actitud
religiosa y del estilo de vida de las clases sociales. La voluntad
artística que se traduce en el estilo artístico, es de oriundez nór-
dica, plateresca, con un goticismo subsumido en el más grande
anhel9 del romanticismo. El barroquismo estilístico . europeo se
eterniza en la piedra tallada que con-struyen algunas iglesias de
Quito.
9. Durante el período de las luchas por la !;,_dependencia, el
desarrollo cultural se estanca; los planes y preocupaciones de la
gesta ocupan 'ánimos y mentes. El intelectualismo doctrinal y po-
lítico que se seculari~aba era apenas, parte de un proceso de cul-
tura.
10. La educación republican~, desde el comienzo de la vida
independiente, se ajustó a las modalidades del Estado entre amagos
de estancamiento y períodos progresistas. Dentro del período pro-
gresista está- Vicente Rocafuerte, el patriota y estadista que da

73

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


gran impulso a la Instrucción pública, sobre todo, a la primaria.
Se interesa por el arte y por elevar el nivel cultural de la mujer.
11. Las -diferentes misiones extranjeras de elevada calidad
cultural que llegan a tierr.a ecuatoriana, contribuyen eficazmente
a la incrementación de la cultura intelectual y artística de la época.

V. NOTAS BIBLIOGRAFICAS

l. Hi!Jólito Ravenas: "Patente- General de los Agustinos"


2. Aureli_o García: "Problema de la cultura ecuatoriana"
3. P. José M. Vargas: "Cultura de Quito Colonial"
i 4. Germanía Monge de Moncayo: "La Universidad de. Quito, su
trayectoria en tres siglos"
5. P. Juan de Velasco: "Historia del Reino de Quito"
6. Barrera: "Quito Colonial"
7. P. José Joanuen:."Compañía de Jesús en la Antigua Provincia
de Quito"
8. P. José Joanuen: "Constitución del Seminario de San Luis"
9. P. José Joanuen: "Reglamento del Seminario de San Luis"
10. Archivo: "Documentos coloniales"
11. González Suárez: "Historia General del Ecuador"
12. Jijón y Caamaño: "Boletín de la Academia Nacional de His-
toria Nos. 12-14"
13. Archivo: "Documentos relativos a la historia nacional"
14. Obispo Pérez Calama: "Plan de estudios y reglamentos"
15. Moreno: "Sentido histórico y la cultura"
16. Revista "Filosofía, Letras y Educación"
17. Jesús Vaquero: "Síntesis histórica de la cultura intelectual y
artística del Ecuador"
18. Archivo P .. L.: "Decreto Legislativo en la administración del
General José M. Urbina.

74

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA EÍ>UCACION EN EL ECUADOR DESDE
EL ADVENIMIENTO DEL LIBERALISMO-.1895
··-e
María Eugenia Valdivieso E.

ORIENTACION DE LA EDUCACION ECUATORIANA DESDE


LA REVOLUCION LIBERAL

La obra de la educación ecuatoriana, incipiente en la era co-


lonial, remozada en la primera etapa republicana al impulso de la
acción fructíferi'l, progresista y altam~rite concebida de Vicente
Rocafuerte, vigorizada desp~és por la mano férrea y genial, esfor-
zada y altiva de García Moreno; avanza, pero avanza por nuevos
rumbos y concepciones distintas, desde el advenimiento del Libera-
lismo. Desde la mañana del 5 de J uní o de 1895, cuando marca su
principio y organiza su marcha por los senderos de la República, la
carabana liberal, bajo un pendón tejido con nuevos colores y porta-
do por un bravo caudillo, el "viejo luchad<;>r", qqe saluda a Quito
en las primeras alboradas de ese Junio en su nueva y-propia fór-
mula, y que .rubrica la primera página del siguiente tomo de nuestra
historia con el sello de las concepciones liberales.
La educación, miembro activo del organismo social, eslabón
en la cadena de vivencias de un pueblo, tenía que recibir, tenía

75

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


.
que llenar las venas de su vitalidad con el contenido de las nuevas
ideas sociales y políticas, sembradas en el Ecuador por el atardecer
del siglo XIX y al clarear el alba del vigésimo aniversario de nues-
tra era. No es raro entonces, que en 1895, en el primer renglÓn
del diario educativo ecuatoriano escrito por la mano milenaria
de la historia, encontremos, sin más preámbulo, esta frase, este te-
ma central, ausente de todos los días pasados: "la educación laica
en el Ecuador".
Era el patrimonio del caudillo liberal, de las nuevas orienta-
ciones políticas, del rumbo que toma esta nueva etapa 'de la huma-
nidad y de nuestro pueblo.
Hemos abierto la· página de la educación nacional en el año
1895, nuestro intento es seguirla fojeando, año tras año, hasta hoy
día, hasta el mismo presente, en el anhelo de tener una~ síntesis
serena, imparcial y fiel, un micrograma, diríamos, de esta vida
ecuatoriana,. en su tópico más trascendente, en su más noble fase:
la educativa.
El imperio alcanzado en el nuevo régimen por la . educación
lai~a, no puede sinembargo ofuscar un justo reconocimiento para
la educación particular, centenari·a ya, y que, pese a las restric-
ciones, controles y condicionamientos que le imponen las legisla-
ciones liberales, ha continuado, esforzada y valiente, sinceramente
sacrificada por su mejoramiento y más perfecta estructura, en su
leal afán de apoyar la cultura de nuestr.o pueblo. En 1902 comienza
a ejercerse la inspección oficial de la enseñanza particular, en vir-
tud de la Ley del 11 de Octubre. Las leyes de instrucción pública
posteriores al año 6, han rodeado de nuevas prescripciones a esta
enseñanza, como la obligación de que los alumnos de planteles par-
ticulares obtengan su matrícula en los del estado, el control de
exámenes por delegados oficial~s, la suj~ción absoluta a planes,
y reglamentos, programas, etc. En todo caso, la enseñanza·parti-
cular no ha desmayado en sus afanes." Sólo las Instituciones y
Congregaciones Religiosas Docentes contaban en 1938 con más de

76

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


23.000 escolares en establecimientos que subsisten aún por el es-
fuerzo de las Instituciones para conservados ..
A través de los informes ministeriales es posible observar que,
los datos estadísticos muestran un alto porcentaje de planteles par-
ticulares que sirven a la nación, en las regiones de la sierra, costa
y en las inclementes selvas orientales, por medio de las misiones,
y en los cuatro niveles educativos, desde el preescolar hasta el uni-
versitario, con la fundación de la universidad Católica en 1946.
La enseñanza particular y su valor fue reconocido desde el
primer año del régimen liberal por el mismo General Eloy Alfaro,
quien confió la' educación de la mujer a instituciones religiosas; y
en el úllimo año de esta etapa, en el reciente 1954, el Ministro de
Educación, Dr. Martínez Cobo se expresa así en su último infor-
me: "He prestado mi colaboración entusiasta a los establecimientos
de educación particular que tan valiosa ayuda prestan al estado en
la educación del niño y del joven ecuatorianos. En este año como
en el anterior, no he tenido el menor problema con· los abnegados
educadores particulares" (Informe de 1954 Dr. Martínez Cobo).
"La enseñanza particular ha podido no sólo conservar su as-
cendiente, sino extenderlo, robusteciendo su disciplina, vigorizan-
do sus ideales; retemplando sus armas para la lucha. Como toda
institución debe de tener defectos y vacíos; nadie sin embargo po-
drá negar la excelencia de sus sacrificios, lo inquebrantable de su
constancia". "Ella·· es acredora al respeto, así fuerasólo por su valor
numérico. Y ·si a este factor se añade la consideración de los sa-
crificios económicos que lleva consigo el sostenimiento de planteles
particulares, no se puede menos de saludar con ·admiración tan no-
ble esf~erzo de constancia patriótica y de abnegado culto de la ni-
ñez ecuatoriana".
("Por la libertad de Enseñanza", Dr. Julio Tobar Donoso".)

77

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


PAGINAS EDUCATIVAS DESDE 1895

La agitación política, la cruda lucha contra los adversarios


y aún contra las disenciones del partido mismo, el álgido trabajo de
consolidar un régimen nuevo, ocupan las páginas de la Jefatura.
Suprema de Eloy Alfaro hasta 1896. Sin embargo, aún en el fragor
del combate, la educación del pueblo ecuatoriano le pi·eocupa: tra-
baja por las· más amplias garantías para la educación, solicita ren-
tas propias y llama sobre ella especiahnente la atención de la Con-
vención Nªcional de Guayaquil en Octubre de 1896. Informa a la
misma Convención que había establecido ya una escuela de taqui-
grafía para señoritas; manifiesta cálidamente su intensa preocupa-
ción por la educación femenina y eonsidera un deber abrir a la
mujer los horizontes universitarios; solicita en fin, al Congreso diez
becas para la educación de jóvenes ecuatorianos en el extranjero.
Es en 1897, cuando se reúne la Asamblea Nacional Constitu-
yente, y ·es ella la puerta de paso a la intensa labor del nuevo
régimen. El 19 de Junio de 1897, l~ mencio~ada Asamblea esta-
blece definitivamente las Universidades de Cuenca· y Guayaquil
·y funda el Colegio "Mejía" de Q~üto por un decreto, cuyo primer
artículo reza así: "Establécese en la Capital de la República el Ins-
tituto Mejía. que comprenderá:
19: La enseñanza Primaria,
29: La Secundaria y
39: La de Pedagogía y la enseñanza normal y preparatoria
para institutores de enseñanza primaria".
La Asamblea,· como puede· deducirse del Decreto, establecía en
el mencionado Instituto una sección pedagógica que determinó el
primitivo nombre de Instituto Normal, con que se conoció este plan-
tel que más tarde cambiaría de orientación.
En lo referente a la Enseñanza Superior, la Asamblea Consti-
tuyente del 97, decreta: en el artículo· 24: "La enseñanza superior
abraza las facultades siguientes: de Jurisprudencia, de Ciencias
Matemáticas, Físicas y Naturales, de Medicina, Cirujía y Farma-

78

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cia, de Filosofía y Literatura". El articulo 27 establece los fondos
universitarios. Los artícul9s 28 y 29 fijan los derechos de grado
y exoneraciones y el. ártículo 42 anota: la Universidad de Quito
' continuará con el nombre de Universidad Central de Santo Tomás
de Aquino.
Es ante el Congreso extraordinario. del 98 que Alfaro se re-
fiere a la educación como "El fundamento de la prosperidad del
Ecuador" y suplica: "Atended a la ilustración de la masa y ten-
dréis una república libre, grande y feliz". Instala en Manabí la casa
de Artes y Oficios. Y el Colegio Militar, la Academia de Guerra,
" los cursos militares de aplicación y la Escuela de clases. Y en
1899, el Conservatorio Nacional de Música.
El principio del siglo XX, mantiene en vigencia la Constitu-
ción Política promulgada en 1897 que,. refiriéndose a la educación
pública establece:
Art. 36.-La enseñanza es. libre: en consecuencia, cualquiera
puede fundar establecimientos de educación e instruc!!iÓn, suje-
tándose a las leyes respectivas.
"La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria, sin perjuicio
del derecho de los padres para dar a sus hijos la que tuvieren a
bien. Dicha enseñanza y la de Artes y Oficios, serán costeadas con
los fondos públicos".
En Agosto de 1900, el Presidente Constitucional da cuenta al
Congreso de las cifras estadísticas educativas en el país: 64.409
alumnos llenaban los bancos escolares y las escuelas fiscales sola-
mente ascendían a 1039.
En el· informe de 1900 presentado a la Legislatura por el Mi- .
nistro, Dr. José Peralta, aparece la decisión del nuevo régimÉm
por establecer los Normales para una preparación eficientemente
científica y técnica del profesorado naciona,l. "El establecimiento
de las Escuelas Normales, ha sido el deseo constante del Gobierno,
y me es. grato comunicaros que en el año escolar venidero ve-
l:éis realizada esta importantísim·a mejora. Por los documentos
anexos, conoceréis que se han contratado ya los profesores y pro-

79

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


fesoras indispensables para fundar cuatro Escuelas Normales, a sa-
ber: dos en la Capital, una para hombres y otra para mujeres; una
para hombres en Guayaquil y otra igual para Cuenca. Se ha bus-
cado el perso~al en Chile y en N orteamérica, sin escatimar suel-
dos ni gastos, a fin de obtener pedagogos competentes y adecua-
dos" (Pág. XVIII)
Y en el informe de 1901, el mismo Ministro afirma: "entre
nosotros el profesorado no ha podido aún ponerse en el nivel que
le corresponde, con excepciones no escasas y muy honrosas por
cierto: y para lograr tan anhelado fin se han fundado los Institutos
Pedagógicos de Varones y Señoritas en esta Capital, y de Varones •
en Cuenca".
"Apenas pueden contarse cuatro meses desde la instalación
de esos importantes lnstitutps; y, sin embargo, se ha hecho un cur-
so preparatorio que deja a los alumnos en disposición de recibir la
mejor enseñanza. Aseguran feliz r:esultado la feliz competencia,
laboriosidad y conducta irreprochable de las señoritas y señores
profes'Or~s, cuyos antecedentes son prenda segura de buen éxito".
(Pág. XII).
A partir del año 1901, inician por tanto su funcionamiento
los normales de Quito, bajo la dirección del extranjero Thomas
Wood.
De la primera administración de Alfara, queda además cons-
tancia de 60 becas concedidas para la formación de maestros, téc-
nicos y artesanos en el extranjero.
El General Leonidas Plaza Gutierrez ocupa el solio presiden-
cial en 1901. Por un decreto del Ejecutiv~, en Octubre de este
año se establece el Ministerio de Instrucción Pliblica como depar-
tamento del Ejecutivo, Ministerio que recae en la persona del Dr.
Julio Arias.
El Consejo General de Instrucción Pública existe ya desde
años atrás. Quito, Guayaquil y Cuenca. cuentan con Direcciones
de Estudios cuyas funciones son ejecutatlas en las demás provin-
cias por los gobernadores. El presupuesto asignado a la Universi-

80

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dad Central mejora un tanto. El Consejo de In.strucción ordena
la lista de textos de que debe servirse la universidad, la misma
que, bajo los rectorados de los Dres. Tobar y Alejandro Cárdenas,
continúa sus labores hasta la rectoría del Dr. Carlos Freile Zal-
dumbide.
"La Universidad de Cuenca reorganizó, como dependencia su-
ya, la Escuela de Pintura, antes honrada por Pobedano; y la puso
bajo la dirección de don Jaoquín Pinto, el artista admirable del
Dies Irae. Presidía a la sazón esa Universida.d el eminente patricio,
honra de las Buenas Letras y defensor de Jos intereses territo-
riales de la Patria, Dr. Honorato Vázquez".
"La Universidad de Guayaquil, presidida por el ilustre galeno
Dr. Julián Coronel, hacía considerabl-es progresos en sus dos facul-
tades. La de Ciencias, ordenada por la Asamblea de 1897, no pudo
establecerse". (1)
"El Ministro del ramo juzga en 1902, a pesar de las constantes
inquietudes de la última lucha, que el Ecuador ocupa el cuarto
lugar por la instrucción pública entre los países hispano america-
nos; y que la población escolar representa el 6,04o/c de la pobla-
ción total del país. El número de escuelas asciende a 1317 oficiales
y 125 municipales y el de educandos a 83.648. Apenas 96 planteles
tienen locales propios: los demás son arrendados. De la compara-
ción con los datos oficiales del año 1894, se ve que en este lapso se
habían creado al rededor. de cien escuelas y el número de escolares
había aumentado en siete mil". (2)
La presidencia de Leonidas Plaza corrobora y acentúa más
el laicismo de la educación; su palabra transcrita en períodos enér-
gicos ante los congresistas, es inexorabi~ en afirmar que Ía educa-
ción "debe ser laica para ambos sexos". Manifiesta por otra parte
su "preferente atención por la instrucción pública, creac,ión de va-

(1) Julio Tobar Donoso, "Monografías Históricas"-pág. 522.


· (2) Julio Tobar Donoso, "Monografías Históricas"-pág. 533.

81

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


rias escuelas primarias, reapertura de un colegio "Bolívar" en
Carchi; y reformas pedagógicas: destierro del método rutinario y
tradicionalista; la educación· del pueblo sobre bases republicanas
fijas; instrucción al servicio de la vida práctica; instrucción mili-
tar, moral y cívica de la tropa. "Feliz el día dice- en que el
cuartel venga a ser la escuela de instrucción· y educación del
ciudad~no, la única y suficiente escuela costeada por el estado"
(Mensaje de Leonidas Plaza al Congreso de 1903).
Corresponde a 1904 la publicación del Reglamento Orgánico
de los Normales y es en este mismo año cuando el Ministro de
Instrucción Pública, Don Luis A. Martínez, solicita la creación de
Inspectores Escolares, para reemplazar, dice, "a los actuales Direc-
tores de Estudios, dejando subsistente ese cargo solamente en los
tres distritos de la república". Y en su informe de 1904 pide la
supresión de los Normales en estos términos:: "Cuando debía su-
ponerse la obra consolidada y en estado de producir opimos frutos,
triste es decirlo, el desengaño ha venido a fallar todas' las esperan-
zas que estaban fincadas en tales centros de eduéación. Creo ex-
plicarme la causa de su deficiencia en haber sido prematuramente
creados, en la falta de alumnos preparados para ingresar a sus
cursos, en la falta misma de profesorf~s idóneos, en la forma en que
se les proveyó del personal docente, y en la· que conceden las becas
a los alumnos, etc.; causas que podrían modificarse mediante una
reforma bien meditada, pero que el llevarla a la práctica costaría
más que lo gastado en los años que llevah de existencia. Por tanto,
según mi opinión, deben ser clausuradas dichás escuelas".
"Mientras los recursos del Estado permitan reorganizar, creo,
hasta hoy, establecer una Sección Pedagógica anexa al Instituto
Nacional Mejía, con lo cual se conseguiría, con menos despendio
de dinero, iguales sino mejores frutos que los que se cosechan ac-
tualmente.
"El 16 de Enero de 1904; dicta el Consejo General de Instruc-
ción Pública el nuevo pla'n de estudios de la segunda enseñanza.
En él reduce a seis el número de años de estudio, que hasta enton-

82

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ces había sido siete, suprimiendo, por tanto, el curso que se deno-
minaba Suprema. En los tres primeros se hacía, harto débil e ine-
ficazmente el estudio Q.e Humanidades Moderna11; y en los tres de
filosofía, el de esta rama y el de las ciencias físico-matemáticas y
naturales". (1)
Los conceptos del ministro Martínez en sus informaciones
de 1905, interesan notablemente para quien se empeñe en desentra-
ñar el estado de la educación en ese entonces: "en la inmensa ma-
yoría de los casos, -dice......:. la causa de este atraso (el de la edu-
cación) depende de la falta de personal idóneo para el profesor'ado;
un competente número de buenos maestros y profesores no se pue-
den improvisar,· menos aún en un país que, por herencia de arcai-
cas preocupaciones, considera a los educacionistas y maestros co-
mo algo muy bajo y de&preciable. Fue y ha sido necesario poner
las escuelas y colegios en manos casi siempre inhábiles, en manos
de dómines que viven en el Magisterio no el más sublime de los
apostolados, sino un oficio mecánico.
"Por otra parte, n-inguna persona que puede ganarse el sus-
tento en U:na industria o arte, quiere dedicarse a la enseñanza; por-
que el sueldo del maestro es el más bajo escalafón del presupuesto,
porque el maestro percibe un sueldo inferior al del soldado; porque
el maestro es el eterno apóstol que recibe injurias y padece ham-
bre, en cambio del bien que reparte; porque el maestro de es-
cuela es el más desheredado de los proletarios; y ante un porve-
nir tan poco halagüeño, pocos de los hombres de talento y aptitudes
se atreven a seguir una carrera que tiene por inequivocable límite
la miseria.
"Pocas escuelas cuentan con locales adecuados y poquísimas
tienen el indispensable ~aterial de enseñanza que exige la cien-
cia pedagógica moderna. La escuela de aldea es una infecta pocil-
ga, sin aire, sin muebles, sin las más rudimentarias condiciones

(1) Memorias Históricas Julio Tobar Donoso-pág. 523.

83

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de higiene. Los niños sin hábitos de aseo y de orden, y sólo movi-
dos por el temor forman núcleos de seres enfermizos y desme-
drados que nunca pueden ser los verdaderos ciudadanos en la
República.
"Muchos de los jóvenes que siguieron los cursos del colegio
y optaron el grado de bachiller, grado que se dispensa, doloroso
es decirlo, hasta a la ineptitud reconocida, forma en las filas de los
aspirantes al presupuesto público, porque tienen a menos dedicarse
a tr¡¡bajos manuales o a la noble faena ae cultivar la tierra.
"Por otra parte, qué queréis que hagan los jóvenes que aban-
donan las aulas sin conocer los idiomas, contabilidad, caligrafía,
la misma nativa lengua acaso; sin conocer, repito, ninguno de los
ramos útiles de la enseñanza y llena la cabeza de ideas filosó-
ficas m~l digeridas y de teoremas matemáticos jamás desarrolla-
dos prácticamente? qué queréis que hagan si han confundido en
nuestros colegios el estricto cumplimiento del deber con la prác-
tica religiosa del culto externo?
"Supe el patriotismo cuando en exám~~es de alumnos de se-
gunda enseñanza se nota la casi total ignorancia de geografía e
historia patrias, para no hablar sino de lo más elemental y necesa-
rio. Y no es porque en el Colegio no se enseña esas ramas, sino
porque se enseñaron mal por. profesores reclutados, si así decirse
puede, ál acaso". (Pág. X-XI).
La ley reformatoria de 1905 se refiere a la Instrucción Pública
en estas cláusulas: Art. 49-"La enseñanza es libre; en consecuen-
cia, cualquiera puede enseñar o fundar establecimientos de educa-
ción e instrucción,. sujetándose a las leyes respectivas; pero la en-
señanza primaria oficial, es esencialmente laica, gratuita y obliga-
toria. La enseñanza primaria y la de Artes y Oficios, serán cos-
teadas con fondos públicos".
El corto lapso de la administración presidencial de Don Li-
zardo García del 95 a 96, no nos revela obra alguna de especial
trascendencia en los anales de la educación. Tenemos que esperar

84

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


la segunda posesión del mando del General Eloy Alfaro, para espi-
gar nuevos hechos y destacadas actividades.
Hasta 1911 se extiende esta segunda etapa alfarista, en la que,
sucesivamente, ocupan la cartera de instrucción los Ministros .Ju-
lio Román, Francisco Martínez Aguirre, Alfredo Monge, segunda
vez Francisco Martínez y el Dr. Alejandro Reyes. Corresponde
a 1906 la influencia pedagógica del español Fernando Pons, traído
hasta nosotros por contrato exclusivo del Ministerio de Instrucción
PúbJica. Es en este mismo año que las Direcciones de Estudios
pasan a manos de los rectores de los Colegios en los !ugares que
estaban atendidas por los Gobernadores. Fernando Pons ha sido
calificado por el Dr. Emilio Uzcátegui como precursor de la peda-
gogía ecuatoriana, revelador de las doctrinas de Spencer y Rou-
sseau, de los trabajos de Preyer y de cuanto hasta entonces había
progresado la técnica herbatiana en el mundo. Encaminó nuestra
pedagogía hacia la observació11: y experimentación y "ensayó mu-
chos procedimientos que son hoy recomendados, tales como los tra-
bajos monográficos con que nos iniciaba en la propia investigación;
las discusiones entre alumnos, bajo su dirección, sobre sugestivos
tópicos pedagógicos". (1)
Para Julio Tobar, Pons preconiza con Pestalozzi la intuición,
dirige su enséñanza más a la inteligencia que a la memoria, obje-
tiva los conocimientos y aconseja la enseñanza de las cosas por
las cosas mismas. Fernando Pons y Manuel de Jesús Andrade
orientaron los primeros pasos de los normales quiteños y diri-
gieron la pedagogía nacional hasta el arri.bo de la primera Misión
Alemana, años más tarde.
La gran reforma de esta época- constituye la nueva Constitu-
ción Política .de la República, promulgada el 20 de Diciembre de
1906, carta política N9 12 expedida por la Asamblea:Nacional reu-
nida en Quito. Ella "consigna especialmente la irrestricta liber-
tad de enseñanza, aclarando que la del Estado y de las Municipali-

(1) Revista "Filosofía, Letras y Educación" N'? 17.


85

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dades tiene que ser esencialmente seglar y laica. Consignamos
por su interés para nuestro estudio, el Art. 16 de la misma: "La .
enseñanza es libre sin más restricciones que las señaladas en las le-
yes respectivas; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Mu-
nicipalidades, son esenciahnente seglares y laicas. La enseñanza
primaria y la de artes y oficios son gratuitas, y, además, la pri-
mera es. obligatoria, sin perjuicio de los derechos de los padres pa-
ra dar a sus hijos la enseñanza que a bien tuvieren. Ni el Estado
ni las Municipalidades subvencionarán ni auxiliarán, en form~ al-
guna, otras enseñanzas que no fueren la oficial y la municipal".
En Octubre de 1907 entra en vigencia la Ley de Instrucción
Pública que crea los Consejos Escolares integrados por estos orga-
nismos: Consejo Superior de Instrucción Pública (en Quito), Con-
sejos Escolares (en las capitales de Provincias )y Juntas Parro-
quiales (en ·las Parroquias). El Consejo Sup_erior viene a ser en-
tonces prácticamente la autoridad Ináxima en el ramo educativo
que ejerce también control directo sobre los colegios y universi-
dades. Los Consejos Escolares tienen el control técnico, la creación
y supresión de escuelas, la titulación de maestros, el nombramiento
y cancelación de los mismos, la formulación de presupuestos. Al
Ministerio del Ramo sólo compete aprobar los presupuestos for-
mulados por los Consejos Escolares, controlar y dirigir los Norma-
les, la Escuela de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Mú-
sica.
El Informe ministerial de 1911, arroja importantes luces so-
bre el panorama educativo del momento. Un fragmento del mismo
dice así: "Y conviene saber que si no seguimos el rumbo del pro-
greso escolar moderno, tendiente a la total reforma de la sociedad,
sin remedio nos veremos pronto enseñados por sus corrientes, difi-
cultados en nuestra marcha política y expuestos a todo peligro de
catástrofe y ruina. Porque hay una ley biológica secreta, ·que,
afectando a los individuos, ejerce también acción sobre las colecti-
vidades, y consiste en que el ser destinado a vivir y perpetuar su
descendencia tiene forzosamente que adaptarse, atemperarse y ase-

Sp

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mejarse al medio en que se encuentra tomando algunas calidades
de él, para evitar la inútil pugna que resultará entre la influencia
local necesaria y una resistencia floj~, débil, por falta de medios
para sostenerla". (pág. VI).
"De 1901 a 1911, el número de escuelas primarias ha subido
5,24% al año, o sea 52,36% en toda la década; el número de niños
matriculados ha aumentado en 15,14% al año y el número de pro-
fesores ha subido 13,21% anualmente". Pero conviene saber que
con el aumento del número de escuelas, del de niños matriculados
y concurrentes y del de profesores, no se resuelve el problema del
adelanto a la instrucción del pueblo, sino con varios otros térmi-
nos, como son: capacidad del profesorado, aumento de sueldos y
pago puntual de ellos, ascensos, jubilaciones y conferencias sobre
temas prácticos, no teóricos, ,cursos magisteriales y caja de aho-
rros, amén de la elección de textos, métodos y sistemas y de la
buena disciplina". "El estado actual de la instrucción primaria da
las siguientes cifras estadísticas generales: 1551 escuelas, 124.113
niños matriculados y 2326 prect}ptores" ... "Según el cálculo pre-
cedente, el Ecuador ocupa el 49 lugar entre todas las naciones su-
damericanas". Pág. VI-VII).
Alfaro deja de su segunda presidencia la realidad de varias
escuelas construídas, fundación de escuelas nocturnas para arte-
sanos, la Escuela Naval, la de Veterinaria, la donación de otras
tantas becas del Estado para especialización en materias necesa-
rias a la Patria y la inauguración del Instituto Normal de mujeres
en Guayaquil. El 11 de Agosto de 1911, una sublevación militar.
daba por tierra con el gobierno de Eloy Alfaro, en vísperas de ter-
minar el período constitucional. Le sucedió la fugaz presidencia de
don Emilio Estrada; apenas 4 meses de labor, y en ellos, la supre-
sión de los normales "24 de Mayo" de Tulcán, "Pedro Moncayo" de
libarra y "10 de Agosto" de Otavalo. Las. presidencias de Carlos
Freile Zaldumbide y Francisco Andrade Marín, son fugaces; am-
bas ocupan escasamente de Diciembre de 1911 al m~s de Agosto
de 1912. La primera es un caos de encono; muerte, sangre. lágri-

87

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dades tiene que ser esencialmente seglar y laica. Consignamos
por su interés para nuestro estudio, el Art. 16 de la misma: "La .
enseñanza es libre sin más restricciones que las señaladas en las le-
yes respectivas; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Mu-
nicipalidades, son esenciabnente seglares y laicas. La enseñanza
primaria y la de artes y oficios son gratuitas, y, además, la pri-
mera es. obligatoria, sin perjuicio de los derechos de los padres pa-
ra dar a sus hijos la enseñanza que a bien tuvieren. Ni el Estado
ni las Municipalidades subvencionarán ni auxiliarán, en form~ al-
guna, otras enseñanzas que no fueren la oficial y la municipal".
En Octubre de 1907 entra en vigencia la Ley de Instrucción
Pública que crea los Consejos Escolares integrados por estos orga-
nismos: Consejo Superior de Instrucción Pública (en Quito), Con-
sejos Escolares (en las capitales de Provincias )y Juntas Parro-
quiales (en· las Parroquias). El Consejo Sup_erior viene a ser en-
tonces prácticamente la autoridad !lláxima en el ramo educativo
que éjerce también control directo sobre los colegios y universi-
dades. Los Consejos Escolares tienen el control técnico, la creación
y supresión de escuelas, la titulación de maestros, el nombramiento
y cancelación de los mismos, la formulación de presupuestos. Al
Ministerio del Ramo sólo compete aprobar los presupuestos for-
mulados por los Consejos Escolares, controlar y dirigir los Norma-
les, la Escuela de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Mú-
sica.
El Informe ministerial de 1911, arroja importantes luces so-
bre el panorama educativo del momento. Un fragmento del mismo
dice así: "Y conviene saber que si no seguimos el rumbo del pro-
gresó escolar moderno, tendiente a la total reforma de la sociedad,
sin remedio nos veremos pronto enseñados por sus corrientes, difi-
cultados en nuestra marcha política y expuestos a todo peligro de
catástrofe y ruina. Porque hay una ley biológica secreta, ·que,
afectando a los individuos, ejerce también acción sobre las colecti-
vidades, y consiste en que el ser destinado a vivir y perpetuar su
descendencia tiene forzosamente que adaptarse, atemperarse y ase-

8~

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mejarse al medio en que se encuentra tomando algunas calidades
de él, para evitar la inútil pugna que resultará entre la influencia
local necesaria y una resistencia floj~, débil, por falta de medios
para sostenerla". (pág. VI).
"De 1901 a 1911, el número de escuelas primarias ha subido
5,24% al año, o sea 52,36% en toda la década; el número de niños
matriculados ha aumentado en 15,14% al año y el número de pro-
fesores ha subido 13,21% anualmente". Pero conviene saber que
con. el aumento del número de escuelas, del de niños matriculados
y concurrentes y del de profesores, no se. resuelve el problema del
adelanto a la instrucción del pueblo, sino con varios otros térmi-
nos, como son: capacidad del profesorado, aumento de sueldos y
pago puntual de ellos, ascensos, jubilaciones y conferencias sobre
temas prácticos, no teóricos, .cursos magisteriales y caja de aho-
rros, amén de la elección de textos, métodos y sistemas y de la
buena disciplina". "El estado actual de la instrucción primaria da
las siguientes cifras estadísticas generales: 1551 escuelas, 124.113
niños matriculados y 2326 prec~ptores"·... "Según el cálculo pre-
cedente, el Ecuador ocupa el 4Q lugar entre todas las naciones su-
damericanas". Pág. VI-VII).
Alfaro deja de su segunda presidencia la realidad de varias
escuelas construídas, fundación de escuelas nocturnas para arte-
sanos, la Escuela Naval, la de Veterinaria, la donación de otras
tantas becas del Estado para especialización en materias necesa-
rias a la Patria y la inauguración del Instituto Normal de mujeres
en Guayaquil. El 11 de Agosto de 1911, una sublevación militar.
daba por tierra con el gobierno de Eloy Alfaro, en vísperas de ter-
minar el período constitucional. Le sucedió la fugaz presidencia de
don Emilio Estrada; apenas 4 meses de labor, y en ellos, la supre-
sión de los normales "24 de Mayo" de Tulcán, "Pedro Moncayo" de
Lbarra y "10 de Agosto" de Otavalo. Las. presidencias de Carlos
Freile Zaldumbide y Francisco Andrade Marín, son fugaces; am-
bas ocupan escasamente de Diciembre de 1911 al m~s de Agosto
de 1912. La primera es un caos de encono; muerte, sangre. lágri-

87

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mas, m·rastres, fusiles, cadáveres, descuartizamientos, hogueras Y
cenizas humanas. Es un drama de muerte, una tragedia macabra.
El informe del Ministro de Instrucción Pública, Dr. León Becerra
en 1912, contiene párrafos que entrañan un sentido de lamento
por la instrucción y un ansioso deseo de reforma. Dice por ejem-
plo: "lo que hemos llamado y llamamos instrucción pública en el
Ecuador, nO ha sido ni es sino cultura de remedo, una perp8tua
contradicción entre el ideal educativo y los medios llevados a la
práctica para ver de alcanzarlo. El más absurdo memorismo o de-
sidiosa esclavitud de criterio tocante a la índole misma de lo que
se enseña si vale la expresión: he ahí, hablando en general, la edu-
cación que se da en nuestras escuelas, colegios y universidades,
cuyo "yacentismo" resulta, así, no en manera alguna provechoso,
sino en alto grado perjudicial y funesto, para los individuos y para
la nación, porque se atrofian los cuerpos y las inteligencias y se
fomenta la idíotez de la voluntad, en todos los órdenes de la vida
ciudadana". (Pág. VI-VII). Más adelante añade: "No tenemos lo-
cales adecuados, ni tenemos útiles de enseñanza, no tenemos per-
sonal idóneo, ·no tenemos textos, no tenemos programas, no tene-
mos un sistema pedagógico, racional y discreto que haga de la
escuela lo que debe ser: un estimulante y vigorizador del alma in-
fantil; un centro atrayente donde el niño. encuentre algo como una ·
fruición ert la labor de su def.>envolvimiento físico, moral e intelec-
tual. Cuartos oscuros, estrechos, destartalados, antihigiénicos, en
los que el niño se siente como deprimido, asfixiado y que no en-
cuentra por todo asiento sino un tosco banco, cuando no un adobe
o el suelo de tierra; maestros gruñones cuya ardua misión consis-
te en hacer repetir en coro el silabario y en caer a puñetazos sobre
elmuchacho que cometió el crimen de distraerse un momento; lec-
ciones forzadas, monótonas, continuadas, abominables cuanto en-
torpecedoras". (Pág. 9). Y termina .sugiriendo conclusiones como
éstas: "Construcción de edificios; provisión de· mobiliario y útiles;
formación de un profesorado idóneo dignamente retribuído; expe-
dición de programas y textos adecuados y renovación de métodos".

88

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Las elecciones convocadas por Andrade Marín desde el 9 de
Marzo hasta el 31 de Agosto, llevaron al mando supremo de la re-
pública al General Leonidas Plaza, quien asumió la presidencia por
segunda vez de 19 de Setiembre de 1912. "Quiso Plaza hacer -co-
menta Pareja Diezcanseto- una gobernación parecida a la de
1901. Una gobernación de paz. No cabe duda que lo intentó. For-
mó su gabinete con hombres jóvenes y capaces. Vale recordar que
colaboraron con él dos ministros notables: Luis Napoleón Dillon y
Manuel María Sánchez. Con ellos -ambos fueron secretarios de
Estado en Instrucción Pública- tuvo preferente atención la ense-
ñanza: nuevas leyes, reglamentos, programas y misiones pedagó-
gicas de Alemania para los Institutos norm:;les y las Escuelas mo-
delos de educación primaria. Se establecieron escuelas de agrono-
mía y se incrementó la distribución gratuita de material educa-
tivo". (1)
Osear Efrén Reyes coincide con Pareja: "en este tiempo la edu- ·
cación nacional -dice- tomó direcciones activas: se formularon
leyes, que los congresos no tardaron en expedir; se hicieron regla-
mentos, planes y programas que faltaban; se trajeron de Alemania
misiones pedagógicas para Institutos Normales y Escuelas Mode-
los; se crearon bibliotecas y organismos' especiales para la distri-
bución gratuita de material de enseñanza entre los elementos po-
pulares y se establecieron institutos agronómicos". (2)
Bajo la eficiente influencia del Ministro Dillon, la educación
se encuentra halagadoramente favorecida: se ha registrado ser
ésta la primera· vez en la Historia Nacional, hasta entonces, que se
pagan cumplidamente los sueldos a los maestros. Auméntase el
presupuesto de la educación. Son reformadas con criterio técnico
las Leyes de Instrucción Pública; Planes de Estudios, Programas y
Reglamentos. Por Decreto Legislativo de Octubre de 1912, se es-

(1) Alfredo Pareja Diezcanseco, "Historia del Ecuador"-pág. 122.


(2) Osear Efrén Reyes, ''Breve Historia del Ecuador"-pág. 526.

89

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tablece la Oficina de Fomento de Instrucción Primaria que apoyá
grandemente la educación en torno a los aspectos material y didác-
tico: "Merced a ella -dice el Ministro Dillon- se puede conse-
guir la unificación de textos de enseñanza, a la que tanto hemos
aspirado en todas las épocas y la modernización del mueblaje y
materiales escolares que hasta hace poco, han sido absolutamente
desconocidos entre nosotros". (Informe de 1914). Se crea por en-
tonces el Museo Pedagógico, y en el año escolar 1915-16, se funda
la escuela Municipal "Espejo". Transcribimos a continuación unos
cortos párrafos siquiera del histórico Informe de Luis Dillon ante la
Legisiatura de 1913. "No es sino con una inquietud harto humana
que acometo la penosa tarea de repetiros la historia tan conocida y
monótona, la triste historia de las desdichas de nuestra instrucción
pública; y, a fe que habría desistido de propósito tan poco atrac-
tivo, si no abrigara la íntima convicción de que, en la lucha tenaz
contra la indiferen~a social, la insistencia metódica, el esfuerzo
renovado, la continuidad de la acción, siquiera sea en el examen
especulativo de nuestras grandes deficiencias e intensos males
crónicos, aumentan las posibilidades del éxito". (Pág. 3-4).
"Llama; en verdad, la atención que, habiendo decurrido ya la
primera centuria de vida independiente, nos encontremos, sin em-
bargo, en cuanto a métodos de enseñanza, edificios, material esco-
lar y preparación del personal docente -excepcionando lo que sea
excepcionable- poco menos que en pleno período colonial. Nos
hemos limitado hasta aquí a pedir la reforma con una literatura
lacrimosa, estereotipada ya en las regiones oficiales y no oficiales;
la autoridad, como autoridad, ha· creído cumplir con creces el de-
ber de velar por la instrucción pública, limitándose a poner en la
periodicidad legal de los informes oficiales, ante los ojos indiferen- _
tes de los legisladores, la vieja cinta de nuestros quebrantos esco-
lares; los preceptores han· oscilado perpetuamente entre los límites
extensibles de la traqueada rutina, y en limpio, tenemos, hoy co-
mo ayer, sobre el horizonte la misma abrumadora perspectiva".
"La heterogeneidad étnica -reato fatal de nuestros orígenes colo-

90

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


niales- no es, en mi concepto, tan dañoso como la inigual cultura
de nuestras masas sociales. Los abismos morales e int~lectuales
son los que dividen honradamente nuestro pueblo y hacen nuestra
sociedad una agrupación dispar, inconexa, sin finalidades ni ten-
dencias propias, sin ideal colectivo, ni fuerzas organizadas". {Pág. 7)
"Educación para todo y para todos: he ahí, en mi concepto, la
solución de nuestros problemas políticos y sociales. No creo equi-
vocarme al decir que nuestra regeneración, como individuos y co-
mo pueblo, tiene que salir, sin estrépito, de las escuelas, como la
verdura brota espontánea, silenciosamente alrededor de las fuen~
tes cristalinas. El día feliz en que no tengamos urfa mayoría anal-
fabeta, víctima obligada de todos los fanatismos y de las concu-
piscencias· de cuatro desocupados, y cuando en las escuelas demos.
a los hombres del futuro una equcación integral, sólida, profunda-
mente patriótica, las revoluciones se harán imposibles y la som-
bra bienhechora de la paz, las fuerzas vivas del país lo impulsaráp
blaÍldamente, seguramente, hacia adelante, sin esfuerzos estériles
ni dolorosos desgarramientos". (Pág. 8).
"Siempre me ha parecido absurdo que médicos y abogados se
encarguen de una ~abor propia y exclusiva de pedagogos: deter-
minar los textos, formular los reglamentos y los programas para
las escuelas. Sin embargo, ésta es la verdad desconsoladora de los
hechos y la anomalía innegable de nuestra ley". (Pág. 11).
Bajo el Ministerió del Señor Federico 'lntriago, pero merced
a las gestiones -adelantadas del ex-Ministro Dillon, se contrata la
Misión Educativa Alemana, presidida por el Dr. Augusto Rubbel.
La Legislatura re~olecta fondos para la creación de una Escuela
Politécnica, pero ahora en cambio, los salarios del Profesorado, su-
jetos a la lamentable pobreza del Ecuador, podría decirse que casi
. se suprimen, hasta el punto de arrancar esta frase a Manuel J.
Calle. "Los maestros son representantes del hambre nacional". El
10 de Agosto de 1913 se inaugura en Quito una Biblioteca .Pedagó-
gica con 1500 volúmenes, y en Noviembre del mismo año llega a la
capital la primera Misión Alemana, integrada por el Dr. Rubbel y •

91

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


los profesores W alter Himmelmann, Franz W arzwa, Otto Sharnow
(que actualmente presta aún sus servicios en el Ministerio de Edu-
cación), y las profesoras Elena Scholer y Eleonora Nauman. La
Comisión practicó el método herbartiano, adaptándolo a las reali-
dades de la ·escuela ecuatoriana. "Himmelmann organizó, siste-
matizó y orientó la enseñanza de las diversas asignaturas; Sharnow
inició la enseñanza de la Psicología pedagógica y renovó la didác-
tica de la lengua materna; W arzawa llevó a la educación física el
coraje y el músculo bien templado. La profesora Scholer era de
grandes capacidades organizativas y así lo demostró en el Manuela
Cañizares".
Si bien la influencia alemana no tocó el m:gente problema de
la educación rural, su influencia se atiende en superiores propor-
ciones que las anteriores influencias pedagógicas. "La primera
Misión Alemana realizó una obra. completa en el aspecto técnico
-'-Comenta Julio Tobar-. No se podía esperar más, dió al país
todo cuanto tuvo y cuanto pudo sin egoísmos, sin medir el tiempo,
ni ahorrm; sus energías. Y su obra, no sólo se redujo a la aplica-
ción de sus cinco pasos formales de la lección (introducción, obje-
to, presentación, desarrollo, resumen y aplicación), sino que cu-
brió en los normales y fuera de ellos, con una constructiva influen-
cia. La filosofía de la educación desde el punto de vista herbartiano,
las bases psicológicas de la enseñanza, el _conocimiento y dominio
de la metodología general y de las metodologías especiales, el im-
pulso al dibujo y al trabajo manual, al canto escolar, la formula-
ción de planes de trabajo, la elaboración de programas, el arreglo
de horarios, la preparación y empleo de material didáctico, las co-
rrecciones de cuadernos y sus valoraciones, el sistema de califica-
ciones escolares, y, en fin, todo lo previeron y todo lo trataron con
sabia maestría y generosa abnegación" (Revista de Filosofía, Le~
tras y Educación -Julio Tobar- N9 17).
El museo pedagógico, creado antes pero incrementado ahora
con los más modernos instrumentos y el aparecimiento de la Re-
• vista "Educación", publicada por la oficina de Fomento, son otros

92

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


pasos de adelanto educativo en el año 14. Un insigne hombre de
cultura figura entonces en la Cartera de Instrucción, el Dr. Manuel
María Sánchez. Imposible resistir al deseo de transcribir algunas
de sus frases, extractadas de su mensaje de 1914. Patéticamente
comenta la abnegación ejemplar del magisterio ecuatoriano, pese
a su lamentable situación económica: "Con estos datos es obvio de-
ducir la angustiosa situación que han venido atravesando los des-
venturados maestros de escuela de la República. Durante algunos
meses no han podido percibir ni un sólo centavo de las Cajas de
las Colecturías Especiales, indefinidamente exhaustas, y, sinem-
bargo, -lo declaro en honor del Magisterio Nacional- han prefe-
rido sufrir toda clase de privaciones, hacer toda suerte de sacri-
ficios y sobrellevar heroicamente las penalidades consiguientes a
tan penosa situación, antes que abandonar las escuelas que se les
ha confiado". (pág. 15).
Al referirse a las escuelas prediales se expresa: "Y, mientras
tanto, centenares de niños, de indios, en especial, se hallan absolu~
tamente alejados de la vida nacional, dentro de su propia patria.
"Cierto que ahora ya no se discute. la personal¡dad del individuo,
pero es verdad, asimismo, que, de hecho, es considerado como un
ser inferior, del cual están separadas las demás clases sociales por
un abismo. En mi concepto, encargar de la cultura del indio, a los
mismos que se hallan empeñados en tenerle. en una perpetua y de-
gradantE:! esclavitud para obtener de él mayor provecho, fue una
equivocación de los legislaqores". "Educar es, sencillamente, hacer
el porvenir, hacer la historia futura de un pueblo, y, sólo hombres
sanos de inteligencia y de espíritu, suficientemente preparados,
se hallan en condiciones de formar generaciones nuevas, conscien-
tes del valor inapreciable del esfuerzo individual, que tengan
firme voluntad de luchar y de ser felices, que constituyen facto-
res de progreso; no rebaños de almas débiles, no un montón anó-
nimo e infecundo de abúlicos, ·sin fe en sí mismos que sólo m~n­
diguen a los demás bienestar, alegría y hasta esperanza".
Y más tarde alude al problema educativo y su inmenso valor
...
93

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


en frases como éstas: "Por lo mismo que éste es tan arduo Y com-
plejo, no basta para solucionarlo la sola acción oficial aun sin las
insuperables dificultades de carácter económico. La transforma-
ción radical de sistemas y métodos, la extirpación de vicios pro-
fundamente arraigados, la condenación de las aspiraciones colecti-
vas en previsoras y sabias disposiciones, la realización de esa obra
gigantesca con la cual Leibinitz quería cambiar en un siglo la faz
de Europa, no dependen de una entidad· única ni pueden llevarse
a cabo en un instante, como por arte de encantamiento. Para ello
es menester el concurso de todos, un concurso desinteresado que,
sobreponiéndose a las azarosas luchas de partido, abarque el con-
junto de nuestras necesidades y reconozca la importancia que, en la
marcha de nuestras instituciones, debe tener cada una de las di-
versas ramas de la ens~ñanza". (P.V).
Debemos también al mencionado informe del .Dr. Sánchez es-
tas cifras estadísticas de la educación nacional en ese entonces: "La
inscripción de los alumnos en las escuelas de la República que,
desde 1910 ha experimentado muchas alternativas, ha crecido en
los tres últimos años lectivos y progresado notablemente en el ac-
tual, como era lógico esperar por el mayor número de dichas ins-
cripciones:
En 1914 el número de dichas inscripciones fue ........ 86.981
En 1915 fue .................................... -........................... 95.019
En 1916 es de ____ ............... _ ........ ________ ........................ 97.395
Resulta, por consiguiente, en favor del presente curs~ escolar,
una diferencia de 10.414 con respecto a 1914 y de 3376 con relación
a 1915. (Pág. IX)
Por lo que respecta a la categoría de las escuelas clasificadas
por la ley, creo oportuno manifestar que en las Superiores se ha-.
llan matriculados 13:180 niños y 12.811 niñas, y en las Mixtas, 7456
niños de ambos sexos". (Pág. X).
El período constitucional comprendido entre 1916 y 1920, co-
rresponde al Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, conceptuado por Pa-
reja Diezcanseco como "hombre de letras y espíritu dotado de las

94

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


más finas cualidades", "un -buen gobernante liberal, que hizo lo
que pudo,· frente a las condiciones adversas en que recibió el país
después de más de tres años de revolución en Esmeraldas". (1)
"Sin embargo -según Julio Tobar- no tuvo el vigor y entu-
siasmo por la educación popular, ni el mismo grado que su ante-
cesor, el General Leonidas Plaza. Poca actividad y escasos reajus-
tes educativos como obra exclusiva del régimen, son sus caracte-
rísticas". (2)
En todo caso, corresponden a esta presidencia, el Decreto por
el cual queda establecido el 13 de Abril como el "día del Maestro",
el establecimiento del Normal "Rita Lecumberry" de Guayaquil
y, especialmente, la reunión de la Primera Conferencia P-edagógi-
ca Nacional en Agosto de 1916. En ella desplegaron su actividad
especialmente los miembros de la Primera Misión Alemana, y se
efectuó una especie de balance y planificación de lo realizado hasta
entonces en la educación ecuatoriana. El Sr. Luis Jarrín, refirién-
dose a esta Conferencia anota: "Allí es cuando se sentaron las ba-
ses de la escuela· popular ecuatoriana. Desde entonces se acomoda
el plan de estudios a la capacidad de aprendizaje del escolar, según
la edad en que se encuentre; se inicia la aplicación de métodos
sencillos y/fáciles para que el niño pueda aprender a leer y a es-
cribir, con placer, no con sufrimiento; se introduce el estudio del
Lugar Natal como proceso básico para el estudio posterior, geo-
gráfico e histórico, de la Patria, de lbs países que forman el con-
. tinente americano y luego de los países de los otros continentes;
se introduce el estudio de las ciencias naturales como medios pode-
rosos para el ejercicio de los sentidos y de la capacidad de refle-
xionar sobre los fenómenos del mundo que nos rodea. Las plan-
tas, los animales, las fuerzas físicas, los procesos químicos, el mis-
mo hombre como ser natural, son las fuentes de las nuevas corrien-

(1) Alfredo Pareja Diezcanseco, "Historia del Ecuador"-pág. 131.


(2) Julio Tobar, "Apuntes para la Historia de la Educación Ecuatoriana".

95.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tes del saber. Adquieren singular importancia la Gimnasia Fisio-
lógica, los Deportes, .los juegos educativos, el canto, la música, el
dibujo, la pintura, los trabajos manuales, el cultivo de las plantas,
la crianza de animales, las excursiones con fines educativos".
"En el reglamento del régimen escolar aconsejan métodos y
procedimientos humanísticos, inspirados en la personalidad del ni-
ño, para formar sus costumbres y su personalidad, eliminando la
palmeta, los encierros en los calabozos, y, en general, todos los cas-
tigos infamantes ;se organiza el horario de clases alternando una
sesión de trabajo con el descanso o recreo. corto y se determinan
medios para conseguir la asistencia puntual. Se preparan libros
de lectura y valiosos textos, como medios auxiliares de la enseñan-
za, eliminando misterios, leyendas de origen exótico, y matizándo-
los de cuentos, fábulas, qescripciones, narraciones, poesías adecua-
das a cada edad e ilustradas con motivos nacionales". (1).
El 9 de Octubre de 1920 se reúne en Guayaquil la segunda con-
ferencia Pedagógica Nacional y en Enero de 1922 llega al Ecuador
la Segunda Misión Alemana. Ocupa la presidencia de la república
-~el Dr. José Luis Tamayo y es 'ministro del ramo, Dn. Pablo Vásco-
nez. La nueva Misión es más numerosa pero menos fructífera que
la primera; la integran: Margarita Koschel, Isabel Arndt, Margari-
ta L.oest, Susana Stapf, Ruth Dodd, Dr. Hugo Jarbrecht, Dr. Luis
Ruhl, Dr. Juan Hertrich, Dr. Pablo Huras, G. F. Koper, Germann
Muller, F. Gebhardt, Oswaldo Peisker, Juan Pavel. Con esta Mi-
sión: "Algunas asignaturas, como las de Matemáticas, Trabajo ma-
nual, Música y Canto, fueron objeto de impulsos provechosos. El
profesor Pavel, artista reputado, procuró introducir y fomentar el
arte del dibujo y pintura en la escuela, habiendo conseguido apre-
ciables éxitos. El Dr. Peisker vitalizó la enseñanza de Matemáti-
cas y publicó algunos. textos. Papel relevante le tocó desempeñar

(1) Revista de Filosofía, Letras y Educación-N9 17.-Págs. 73-74.

96

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


al profesor Pablo Huras, que estableció vínculos de familia en
nuestra Patria" ..
En este cuatrieño se elabora e imprime el mapa escolar del
país, obra del Director del Observatorio Astronómico, Sr. Luis G.
Tufiño.
En este año también el Reglamento General de Enseñanza Su-
perior, establece cinco facultades para la Universidad de Quito:
Jurisprudencia y Ciencias Sociales; F.ilosofía y Letras; Medicina,
Cirujía, Farmacia y Odontología; Ciencias F-ísicas, Matemáticas y
Naturales; Ciencias Politécnicas y de Aplicación. Establécese ade-
más la docencia libre y el intercambio de enseñanza entre las
Facultades de una Il}.isma Universidad y entre las Universidades
de la República.
El 9 de Julio de 1925, nos sorpi·ende una nueva transforma-
ción estatal, iniciada como siempre en Guayaquil. Pareja Diez-
canseco nos relata así el hecho: "En la tarde del 9 de Julio de 1925,
los oficiales jóvenes de la guarnición, bajo la jefatura del Mayor
Ildelfonso Mendoza, apresaron a las autoridades y constituyeron
una Junta Militar de Gobierno. No se derramó una gota de san-
gre: los generales no resistieron y el pueblo se lanzó a la calle a
aplaudir a los ideólogos, como se llamaba entonces a los oficiales.
Hasta los alumnos del colegio de enseñanza secundaria, "Vicente
Rocafuerte", hicieron una ruidosa manifestación en pro de los re-
volucionarios". (1)
El 15 de Óctubre, se suprimió la Facultad de Derecho en la
Universidad de Guayaquil. "El propósito era -dice Pareja- que
los estudios .superiores se orientasen a otras profesiones más útiles
al progreso nacional, Ingeniería, Agronomía, etc. Pero los estu-
diant~s protestaro'n y la revolución empezó a perder simpatías en-
tre los jóvenes. El remedio no consistía en la supresión de Facul-
tad alguna, sino en la creación de otras y en el estímulo para que

(1) Alfredo Pareja Diezcansecp, "Historia del Ecuador"-pág. 141.

97

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


los alumnos prefiriesen las nuevas. Estas reformar; no pueden rea-
lizarse en un scilo día". La revolución militar .del 9 de Julio creó
una nueva etapa para la Universidad, dándole a través de una Ley
de Enseñanza, la autonomía que hoy mantiene.

LOS TIEMPOS CONTEMPORANEOS

El 9 de Julio de 1925, es el gran impulso hacia la vida


contempóránea, y el primer magistrado en esta era, el Dr. Isidro
Ayora. Según Alfredo Pareja, "un dictador progresista", cuya ad-
' ministración "no fue, desde luego, todo lo admirable que se cree.
Pero es la verdad -continúa_:_ que el Dictador Ayora fue dueño
de gran energía y de firme voluntad, dedicadas a estructurar un
país que salía de una nueva bancarrota y de un nuevo desor-
den". (1)
En la Historia de la Educación, Ayora, estudioso e inteligente,
impulsa la marcha .educativa del país. Acierta colocar en la
cartera de Instrucción Pública al notable hombre de cultura, Dr.
Manuel María Sánchez y con él, vela por. la culturización de las
masas populares, legisla por primera vez en el Ecuador, en favor
de la madre desamparada y de la situación dolorosa de sus vás-
tagos, y siempre anhela ser "el Presidente de la Educación Pú-
blica". ,
Bajo los auspicios de su gobierno, se publica libros y textos
educativos, se organizan cursos de vacaciones para maestros. Y,
especialmente, se clausuran los Consejos Escolares qu~ obstaculi-
zaban la libre marcha de la educación. La Legislatura de 1928
decreta la organización de la Caja de Pensiones con los fondos acu-
mulados por concepto del 5%, según la Ley de Jubilaciones expe-
dida por el Congreso de 1923. El 6 de Octubre de 1928, publica

(1) Alfredo Pareja Diezcanseco, "Historia del Ecuador"-pág. 159.

98

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


el Dr. Ayora la Ley sobre el trabajo de mujeres y menores. Y en
1.929, el Dr. Daniel Córdova Toral funda el Normal "Manuel J.
Calle" de Cuenca.
"Según los da'tos contenidos en el informe del Ministro Dr.
Córdova Toral, el número de escuelas era en 1928 el de 1701, dis-
tribuído así:

Fiscales 1.301 76,48Vo


Municipales 99 5,82%
Particulares 218 12,42%

"funcionan ahora en la república 14 colegios, cuyo número de


educandos se acerca a 2.500. Algunos de dichos establecimientos
apenas tienen 60 alumnos, y constituyen por tanto grave carga
para el presupuesto nacional.
En 1928 Ayora convocó a Congreso Constituyente, instalado
en Quito .el 9 de Octubre de ese año. Seis meses más tarde, tuvi-
mos los ecuatorianos la décima tercera Carta Política. Sus pun-
tos de contacto con la educación . están contenidos en el Art. 151
que dice: "La Constitución garantiza a los habitantes del Ecuador,
principalmente los siguientes derechos:
21. La libertad de educación, de enseñanza y de propaganda.
La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas
en las Leyes; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Muni-
cipalidades, son esencialmente seglares .y laicas.
La enseñanzaprimaria y la de artes y oficios, de carácter ofi-
cial, son gratuitas, y, en consecuencia, no se podrá cobrar derecho
alguno ni aún a título de matrículas. Además, la primera es obli-
gatoria, sin perjuicio de los derechos de los padres para dar a sus
hi]os la enseñanza que a bien tuvieren. Ni el Estado ni las Muni-
c~palidades, subvencionarán ni auxiliarán, en forma alguna, di-
recta ni indirectamente, ·otras enseñanzas que la oficial y la Mu-
nicipal. La enseñanza particular sólo podrá darse de acuerdo con

99

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


las leyes y reglamentos del Ramo y sometiéndose a la vigilancia
oficial".
Además y fuera de otros hechos importantes, como el derecho
de habeas corpus y el voto expreso de la mujer, esta Constitución
tiene cosas de interés: se incorpora en nuestra vida pública a los
senadores por representación funcional, a más de los de elección
directa popular. Senadores funcionales por la prensa, por la Ense-
ñanza Primaria y Normal, por la Educación Secundaria y Supe-
rior, por las Academias, la agricultura, la industria, los obreros
y los indios. La representación funcional de los maestros en la le-
gislatura, es una conquista casi exclusiva del educador ecuatoria-
no, Dr. Emilio Uzcátegui, a cu_ya iniciativa e influencia se debe tam-
bién la organización de escuelas nocturnas rurales en Pichincha.
Bajo el ministerio del Dr. Manuel María Sánchez, Mayo de
1929 a Agosto de 1931, el niño y la madre desamparados y míseros,
hallan protección y apoyo; se construyen numerosos locales ésco-
lares y se duplica el presupuesto de la educación primaria. "La
Universidad de Quito -anota Julio Tobar Donoso- herida grave-
mente por el incendio de Noviembre de 1929, que le arrebató gran
parte de sus tesoros, ha'visto en este año con placer la apertura de
la Facultad de Filosofía y Letras, clausurada en 1895, y en cuyo
restablecimiento habían soñado muchos de los anteriores Secreta-
rios de Instrucción Pública. Por dicha apertura merece enhorabue-
na el Ministro Dr. Manuel María Sánchez. El gobierno provisio-
nal -continúa después el mismo Tobar Donoso- creó un. nuevo
establecimiento de enseñanza especial en Guayaquil: el Conser-
vatorio, dirigido po;r el Sr. Pedro Traversari. También el de Qui-
to, que preside el Dr. Sixto María Durán, admirado compositor, ha
mejorado notablemente con el ingreso de jóvenes artistas naciona-
les preparados en Europa, los Sres. Belisario Peña y Gustavo Bue-
no". (1)

(1) Julio Tobar Donoso, "MQnografías Históricas"-136.

100

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


En el año 1930 se celebra el Primer Congreso Nacional de Edu-
cación Primaria y normal, cuyas trascendentales resoluciones re-
percuten en el futuro de la educación ecuatoriana. Su labor, fruc-
tífera y extensa, abarca cinco capítulos de indiscutible importan-
cia: l.-Reformas a la Ley de Instrucción Pública. H.-Implanta-
ción de la escuela activa. III.-La escuela rural. IV.-Plan y Pro-
gramas de estudio. V._.:._Mejoramiento del Magisterio.
Las influencias pedagógicas de Decroly, Claparede, Ferriere
J. Dewey, Kilpatrick y Kerschenteiner, campearon en las faenas
congresistas, y de los aspectos relacionados con la implantación de
la escuela activa, exponemos éstos: "La Escuela Activa no se funda
en una t~cnica rígida ni reconoe,:e un esquema acabado.
5.-En los principios generales del Plan de Educación, esta-
rán consignados algunos puntos esenciales de la Escuela Activa: el
niño como núcleo central de conocimiento y del mundo; el Lugar
Natal elevado a la categoría de principio didáctico y educativo; la
totalización del conocimiento o enseñanza integral, hasta .la apari~
ción de los intereses diferenciados del niño.
6.~Transformación de la clase, de simple agregado de indi-
viduos con lazos puramente transitorios y externos, en un organis-
mo social activo y consciente, o como han dado en decir los pe-
dagogos contemporáneos, en una comunidad de vida y trabajo. Es-
to reconoce una nueva visión del niño y s'us relaciones con el
maestro. La actitud puramente autoritaria del maestro se opone
a la Escuela Activa. Tanto el niño como el maestro constituyen
sistemas de valores y fuerzas independientes que entran en rela-
ción recíproca".
Según Julio Tobar, a partir de '1930 se comienza a ensayar en
el Ecuador el llamado Método de Proyectos, equivalente al ame-
ricano de los centros de interés de la pedagogía decrolyana.
Los cursos intensivos y de perfeccionamiento para maestros
y para aspirantes al magisterio, la Universidad Popular, que labo-
ra en beneficio. de la cultura del pueblo, la Ley de Escalafón para
el Magisterio, son otros tantos factores dignos de encomio, grati-

101

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tud y enfático reconocimiento para el gobierno del Dr. Ayora.
Sólo en el año 1931 de su presidencia, los datos estadísticos con-
signan la creación de 146 escuelas fiscales.
Bajo la fugaz presidencia de Alberto Guerrero Martinez y en
el Ministerio del Dr. Manuel Benjamín Carrión, se expide en 1932
un nuevo Plan de Estudios para la Educación Secundaria y en 1933
se reinstalan los cursos para aspirantes al magisterio, cursos inten-
sivos en varios normales y nuevas creaciones escolares.
En la administración del Dr. Abelardo Montalvo, la política
educativa liberal flaquea y decae notablemente. El Ministro Villa-
mar, despliega una verdadera persecución al magisterio, el mis-
mo que, fastidiado por las inconsultas reorganizaciones de colegios
como el "24 de Mayo", "Manuel J. Calle" y "Vicente Rocafuerte",
manifiesta públicamente su desacuerdo y rechaza enérgicamente
los actos ministeriales. Corresponde por lo menos a e~te lapso el
filantrópico gesto de Dn. Leopoldo Chávez, que establece con su
propio peculio un comedor escolar para 50 niños en Quito.
En Agosto de 1934 entra a tomar las riend!ls de la política na-
cional el Dr. José María Velasco !barra. Apenas resistió un año su
primera magistratura. Pero en ella "hizo cosas, sí, bastantes co-
sas. Por donde quiera se recuerda en el país alguna obra de Ve-
•lasco !barra: un colegio, un puente, una obra de riego. Cosas para
ver y para tocar, cosas que el pueblo quiere y respeta". (1)
Su preocupación por la educación nacional en este primer pe-
ríodo es meritoriamente ardorosa e intensa, La escuela rural y su
mejoramiento, constituye el centro de sus actividades. Y si bien
no tuvo eficacia por no tratarse de un educador auténtico, Dn. En-
rique Osorio fue llamado por nuestro magistrado para supervigi-
lar las reformas educativas. Otras labores de importancia: "el acre-
centamiento del presupuesto destinado a la educación, el impulso
del excursionismo estudiantil y de las construcciones escolares y,

{1) Alfredo Pareja Diezcanseco, "Historia del Ecuador''-pág. 187

102

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sobre todo, el interés del Presidente y del Ministro, Dr. Antonio
Parra Velasco, por la educación de la mujer. Nada menos que a
este momento de nuestra historia corresponde la creación del "24
de Mayo" con secciones de jardín de infantes, primaria y secunda-
ria. En febrero de 1935 se establece la Escuela Politécnica y en el
mismo año la escuela de Visitadoras de higiene. De especial recor-
dación en esta época es el establecimiento de la Misión Pedagógica
Nacional con una visión de apostolado, sobre el fomento de la edu-
cación nacional, y, lo que es más importante: y necesario en la re-
pública, la culturización de las masas campesinas: este hecho cons-
tituye una demostración del valor, que se concede ya entre noso-
tros, a la función social de la educación.
La turbulenta hostilidad ·entre el velasquismo y el congreso
de 1935, dió en tierra con la magistratura de V elasco !barra y la
Junta de Oficiales convocada por Don Antonio Pons encargó el
poder al Ingeniero Federico Páez. El nuevo mandatario coloca en
la cartera de educación a Don Carlos Zambrano, bajo cuyo impul-
so y acertada visión, entra el Ministerio en una actividad intensa-
mente positiva. Una mera enumeración de las obras de más monta
en este momento, nos da la medida del fructífero empuje que el
Ministerio imprime en la educación de los ecuatorianos.
Aumenta apreciablemente el presupuesto de la educación, orga-
nízanse misiones culturales, se multiplican las constru~ciones esco-
lares. Se establecen: el servicio de Psicopedagogía, la Facultad de
Pedagogía y Letras para la formación de profesores secundarios
y seis normales rurales. Estructúrase mejor el Ministerio de Edu-
cación; el mismo que establece las siguientes dependencias de ca-
rácter técnico: Dirección General de Educación, Dirección de Hi-
giene Escolar, Dirección de Educación Física y Deportes, Sección
de Educación rural (de escuelas y normales. rurales) y Misiones
Culturales, Sección de Educación Primaria y Normal, Sección
Educación Secundaria y Superior, Sección de Educación Profesio-
nal y Especial, Sección de Publicaciones y Extensión educativa,
Sección de Construcciones Escolares. Y las Secciones de carácter

103

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


administrativo: de Personal y Jurídica, de Correspondencia y Ar-
chivo, de Contabilidad y Pagaduría, de Almacén Escolar y de Es-
tadística. ·
Además, son reformados técnicamente: leyes, reglamentos, pla-
nes y programas de estudio .. Y en Noviembre de 1935 se promulga
el Decreto Supremo que reforma el Código Civil, benefic'iando a
los hijos ilegítimos. "Los dos volúmenes del informe de Don Carlos
Zambrano, valen más que cualquier libro de Pedagogía". Consti-
tuyen algo así como un programa de lo que debería realizarse en·
pro del mejoramiento de la educación pública.
El Dr. Rubira Ramos ocupa el Ministerio educacional arran-
cando a la progresista labor de Don Carlos Zambrano. El nuevo
Ministro suprime los comedores escolares, resta el presupuesto de
educación y clausura la Universida9. Central. Entra en vigencia
ahora, otro .reglamento de los N m·males y en Guayaquil se esta-
blece el Colegio "Guayaquil" para señoritas. El Sr . .Julio Tobar
resume así la obra educativa del Ministro, Dn. Carlos Zambrano
y del Dire"ctor General de Educación, Sr. Fernando Chávez, en la
presidencia de Federico Páez: "En su iniciación gubernativa (la de
Páez), tuvo el feliz acierto de designar Ministro de Educación al
notable intelectual Dn. Carlos Zambrano, quien, de inmediato, se
rodea de elementos prestantes y· profesionales de la educación, ca-
pitaneados por el destacado educador ecuatoriano, Don Fernando
Chávez. Por entonces, el Ministerio de Educación es una colmena
donde se trabaja desde muy temprano hasta altas horas de la no-
che. Se reforma la Legislación Escolar, se orienta la técnica didác-
tica y, con el gran incremento que se hace en el Presupuesto res-
pectivo, las instituciones educativas laboran intensamente. En al-
go más de un año se hace lo que no se hubo alcanzado en varios
años de actividades corrientes y acostumbradas en el Ecuador.
"A duras penas, algo más de un año duró la actitud progre-
sista- del Ingeniero Páez; luego se entregó en brazos de grupos des-
calificados, sin bandera ni honor y comenzó una de las orgías polí-
ticas de cuantas ha soportado el Ecuador. Entonces le reemplaza

104

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


a Don Carlos Zambrano, el Dr. Rubira Ramos. Con él nuevamen-
te la educación nacional comienza a reandar, para seguir por una
senda de infortunios". (1)
Incertamos luego algunos datos estadísticos ~e nuestra educa-
en el año 1937: existen: 5.043 maestros, de los cuales, el 1,60% tie-
nen título de primera clase; el1,777r de segunda; el 20,55% de ter-
cera; el 7,970/r solamente certificado de aptitud y el43,75% no tiene
título (Informe del Ministerio de Instrucción, Cmte. Guillermo
Burbano Rueda).
Carácter especial de la Segunda Educación a partir de 1937,
es la sistematización del control del estado sobre la secundaria: se
crean los organismos de control: inspectores de segunda educación,
y organización y reglamentación precisa para los colegios particu-
lares. Hay una nueva modalidad en la ley: la educación secun-
daria especial con tres direcciones: especialización en ciencias fí-
sico-matemáticas, de ciencias biológicas y de ciencias sociales, con
una tendencia de carácter vocacional.
Aparte de esto, la ley contempla la existencia de los planteles
dedicados a la formación profesional y técnica. En cuanto a los
med~os de trabajo, se acentúa una tendencia activa en la 2::t edu-
cación. Se vuelve al empleo de textos, como auxiliares de la en-
señanza, sin que prime uno solo de ellos como impuesto. La ley
y los sistemas reglamentarios garantizan nuevas modalidades disci-
plinarias, que permiten aún la implantación de la autodisciplina en
los planteles, si el organismo directivo del colegio lo quisiera.
Los perdidos bríos de la educación y el conculcado respeto a
las instituciones, toman otra vez el dominio de sus derechos, bajo
el poder del General Alberto Enríquez y a través de los Ministe-·
ríos del Coronel Francisco Urrutia, Gral. Marco Tulio León y el
Dr. Teodoro Alvarado Olea. Con el primero se realiza la Primera
Conferencia Nacional de Rectores de Colegios y Directores de Edu-
cación. Legíslase en favor de la tecnificación de la enseñanza, se

(1) Jl).lio Tobar, "Apuntes para la H. de la Ed. Laica en el Ecuador"-pág. 89

105

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


expide una nueva y avanzada Ley Orgánica de Educación Pri-
maria, Secundaria y Superior. Establécense los Hogares de Protec-
ción Social, los Centros Escolares, el Bachillerato Especializado, el
Sindicato Naciona,l de Educadores. Profesionales solamente se po-
sesionan en las Direcciones de Estudios. Se expide la ley de Esca-
lafón del Magisterio. Por decreto del Ejecutivo, se establece la
irrestricta obligación de los hacendados de dar instrucción a sus
trabajadores, bajo pena de grave sanción en caso de incumpli-
miento; y, finalmente, desde el año 1938, el hasta aquí llamado
Ministerio de Instrucción Pública, cambia su denominación por la
de Ministerio de Educación. El informe del Dr. Teodoro Alvarado
Olea por los años 1937-38, defiende y valoriza el profesionalismo
educativo en enfáticos períodos.
El año administrativo del Dr. Mosquera Narváez, trae un som-
brío panora~a de terror, disturbios, complicaciones, protestas y
huelgas de obreros, maestros, universitarios y estudiantes en gene-
ral en contra del régi,men. Por una adhesión a las fuerzas oposi-
toras,reciben la sentencia de clausura, y, por consiguiente, de inte-
rrupción temporal de sus tareas, la Universidad Central, el Juan
Montalvo, el Vicente Rocafuerte, la Universidad de Guayaquil.
Más de un centenar de maestros son cancelados de las filas del
magisterio.
Así las cosas, el 17 de Noviembre de 1939, muere Mosquera
Narváez y el 19 de Setiembre del año 40 empieza a gobernar el Dr.
Carlos Arroyo del Río, calificado por Alfredo Pareja como "hom-
bre de formación universitaria, con prestigio de inteligencia poco
común, de gran experiencia, bien dotado, demostró contra lo que
generalmente se creía, su incapacidad para el gobierno, más que
nada por escasez de comunicación con el pueblo". Para nuestros
fines, constituyen interesantes hechos en esta administración, aque-
llos de carácter educativo, como los que consigna en su historia
Don Osear Efrén Reyes: "Creación de Colegios con rentas propias,
como el Colegio Nacional "Montúfar" de Quito, Colegio nacional
de señoritas Riobamba; de Atuntaqui, de Zaruma y f~ndación de

10~

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


instituciones de alta cultura, como la Universidad de Loja y el
Instituto Cultural Ecuatoriano". (2)
En Junio del 42, llega al país la Misión Pedagógica Española
que, por carecer de idoneidad, fracasa. Antes de ella, en Diciembre
del 41, reúnese en Guayaquil, por esfuerzos del Vicente Rocafuer-
te, el 1er. Congreso de Educación Secundaria, al que asistieron
numerosas delegaciones de varios colegios del país y cuya labor
significó un gran aporte de nuevas ideas, reformas y orientaciones
pedagógicas para el colegio e~uatoriano. Sus conclusiones sobre la
enseñanza activa del Colegio son de sumo interés:
1Q Cultivo de la libertad y espontaneidad del educando.
2Q Desenvolvimiento del esfuerzo personal del· adolescente.
3Q Fundamentación de la labor docente en los intereses del alum-
no y armonización de aquella con éstos.
4Q Adaptación pedagógica a los estudios psicológicos del adoles-
cente.
5<! Desarrollo de la individualización y de la socialización.
6Q Establecimiento de la autoeducación y del auto-gobierno del
alumno.
7Q Descubrimiento de las capacidades del alumno al compás de
la necesidad. ·
8Q Orientación de las capacidades del educando hacia la función
social.
gQ Empleo de la observación y·de·Ia experimentación como prin-
cipales procedimientos de la enseñanza.
10Q Preparación de la juventud con miras hacia la superación de
su propia existencia y del medio social.
11Q Práctica constante de la solidaridad.
12 Respeto a la personalidad humana.
El 28 de Marzo de 1944, estalló la sublevación contra el régi-
men. Arroyo del Río presentó su dimisión. Y nuevamente José

(2) "Historia del Ecuador", Osear Efrén Reyes-pág. 568.

107

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


María Velasco !barra, conseguido el triunfo, vino de Colombia y
fue aclamado en la capital por una inmensa, abrumadora multitud.
Y el 1Q de Junio de 1944 era proclamado Jefe Supremo de la
Nación. Bajo el ministerio del Ledo. Alfredo Vera, se reúne en
Agosto de 1944 el Congreso Nacional del Magisterio Ecuatoriano,
organizado por el Sindicato Nacional de Educadores y auspiciado
por el Gobierno. El presupuesto de la educación se incrementa en
varios millones. Se expide la ley de Escalafón y sueldos del Magis-
terio. Establécense colegios en varias .poblaciones del país y nó-
tase una proliferación de cursos prácticos, sin que el Estado haga
mucho para reglamentarios.
Por la iniciativa y acertada visión educativa del Dr. Emilio
:iUzcátegui, felizmente apoyada por el Centro Ecuatoriano Nortea-
,{/ mericano, el 9 de Agosto de 1944, se crea el "Abraham Lincoln",
/~ primer Colegio secundario nocturno en la república. Para conse-
¡ guir el mayor número de construcciones escolares, el Ministerio
organiza, aunque sin los resultados esperados, una Compañía Na-
cional pro Construcciones Escolares, se inicia la construcción del
actual local del Normal Manuela Cañizares y se planifican cur-
sos intensivos en los Normales Juan Montalvo y Manuel J. Calle.
A, este momento histórico corresponde la creación de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana, transformando con ella el Instituto fun-
dado por Arroyo del Río en 1943. De ella ha escrito Alfredo Pareja
que es el "orgullo hoy de nuestro país, ·y ha hecho más por su
prestigio internacional en 10 años de edad que los banquetes y las
notas diplomáticas en una centuria. La Casa de la Cultura Ecua-
toriana -continúa- la más importante y seria realización del es-
píritu de toda nuestra historia- nació por la inspiración de Ben-
jamín Carrión, que la dirige hasta hoy, por el deeidido apoyo del
Ministro Alfredo Vera y la consagración que le diera ·el Presidente
Velasco !barra, mediante un Decreto Supremo, equivalente al Acta
de Fundación de la Institución". (1)

(1) Alfredo Pareja Diezcanseco, "Historia del Ecuador"-pág 224.

108

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


En el momento actual, la Casa de la Cultura ha logrado ya
congregar a los representantes de la cultura de nuestro pueblo en
las provincias, a través de sus núcleos provinciales, en Guayas,
Azuay, Loja, Manabí, Esmeraldas, Tungurahua, Chimborazo, Car-
chi, Bolívar, Cotopaxi, Imbabura, El Oro, Cañar y Los Ríos. La
Casa Matriz de Quito, désarrolla una obra cultural amplia, múl-
tiple, polifacética. Cuenta con los implementos más eficaces para
ello, y que, al menos debemos enunciarlos; un taller completo de
imprenta y fotograbado, por medio del cual sostiene la editorial
de libros y folletos y publicaciones permanentes en las Revistas:
"Casa de la Cultura", "Letras del Ecuador", "Revista Ecuatoriana
de Educación", "Revista de Filosofía"; Boletines: de Informaciones
Científicas Nacionales, del Archivo Nacional de Historia, de Pro-
gramas de la Emisora. · Un magnífico equipo de Radiodifusora,
para ~a difusión de los más selectos programas científicos, cultura-
les y artísticos. Museo de Instrumentos Musicales; Archivo Nacio-
nal de Historia; Galería de Arte Colonial; la Biblioteca Nacional
adscrita a la Casa, de la Cultura desde su creación; Biblioteca Casa
de la Cultura; Exposición permanent~ del Libro Ecuatoriano; Bi-
blioteca Infantil:- Difusión permanente científica, literaria y artís-
tica a través de conferencias, mesas redondas, foros, teatro y dan-
za; conciertos, recitales, exposiciones y cuanta actividad noble-
mente cultural y refinadamente artística pueden sugerir el ta-
lento y la admirable iniciativa de los miembros de tan ilustre Casa.
La Asamblea Nacional Constituyente 1944-45, promulgó la 15~
Constitución Política, la misma que anota estos puntos para no-
sotros interesantes:
Art. 143. La educación constituye una función del Estado. Se
garantiza la educación particular, ajustada a las leyes y a los.
reglamentos y programas oficiales.
"La Educación oficial y la particular tienen por objeto hacer
del educando un elemento socialmente útil. Deben inspirarse en un
espíritu democrático de ecuatorianidad y solidaridad humana".
"La educación pública debe tener unidad y cohesión en su

109

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


proceso integral. Para ello se organizará de modo que exista una
adecuada articulación y continuidad en todos sus grados. Emplea-
rá métodos que se fundamenten en las actividades del educando
y desarrollen sus aptitudes, respetando su personalipad".
"La educación oficial es laica y gratuita en todos sus grados.
Ni el Estado ni las Municipalidades pueden subvencionar otra edu-
cación que ésta; pero los servicios sociales serán suministrados
sin diferencia alguna, a todos los alumnos que los necesiten".
"La educación primaria es obligatoria. En la oficial el Estado
proporcionaría sin costo alguno, los materiales escolares necesa-
rios".
''El Estado y las Municipalidades cuidarán de eliminar el anal-
fabetismo y estimularán la iniciativa privada en este sentido".
"En las escuelas establecidas en las -zonas de predominante
población india, se usará además del castellano el quechua o la
lengua aborigen respectiva".

1
¡ les".
"El E;tado atenderá especialmente al desarrollo de' la educa-
ción técnica, de acuerdo co~ las necesidades agrícolas e industria-

"Las universidades son autónomas, conforme a la Ley, y aten-


derán de modo especial al estudio y resolución de los problemas
nacionales y la difusión de la cultura entre las clases populares.
Para garantizar dicha autonomía, el Estado procurará la creación
del patrimonio universitario".
"Se garantiza la libertad de cátedra".
"La ley asegurará la estabilidad de los trabajadores de la en-
señanza en todos-sus grados y regulará la designación, ascenso,
traslado, separación y remuneración de ellos".
"El estado auxiliará a los estudiantes necesit~dos, a fin de fa-
cilitar su completa educación".
"En el presupuesto constará anualmente una partida destinada
a becas para hijos de obreros, de artesanos y campesinos".
"Se garantiza la libertad de organización de los profesores y
de los estudiantes".

110

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


"La Ley determinará la forma de intervención de los estudian-
tes en los ·asuntos directivos y administrativos de los institutos de
educación".
Un hecho especial en relación con la cultura de la mujer ecua-
toriana, es· la creación del Club Femenino de Cultura, por Dña.
Corina del Parral, cuyo sentido es agrupar a la mujer ecuatoria-
na y fomentar sus inquietudes culturales. 1
. _,....El año 1945 presenta el importante dato educativo de la crea-/
Ción de las Escuelas de Periodismo en las universidades de Quito/
\.y Guayaquil. Y a fines de este año, el establecimiento del Serví~
cio Cooperativo de Educación.
Como consecuencia del golpe dictatorial del 30 de Marzo de
1946, va al Ministerio de Educación el Dr. Marco T. González, a
cuya época corresponde la nueva Ley de Educación Secundaria y
la supresión del bachillerato especializado. Esta ley tiene la vir-
tud de incorporar la educación técnico profesional dentro de la j
educación secundarla y tiene el mérito de definir perfectamente la ¡
segunda educación. El 2 de Julio de 1946, se funda la Universi<l~~
Católica del Ecuador.
La 16? Constitución Política de la República, promulgada en
1946, propugna la educación de la clase indígena, la educación y
enseñanza dentro de la moral y las instituciones republicanas, la
enseñan~a oficial grfltuita, la obligatoriedad de la educación prima-
ria, la autonomíá de las universidades, tanto oficiales como parÚ-
culares.
El Dr. Velasco lbarra es desalojado nuevamente del poder pÓr
su Ministro de Defensa, Coronel Carlos Mancheno, a quien sucede
el interinazgo del Dr. Mariano Suárez Veintemilla, y, luego, el go-
bierno de Don Carlos Julio Arosemena ,régimen que ofreció a la
Patria "algo que necesitaba imperiosamente: paz voluntaria, hones-
tidad gubernativa y respeto a los derechos y libertades ciudada-
nas". El Ministro de Educación, Dr. José Miguel García Moreno,
se manifestó como un ciudadano funcionario amigo de la cultyra
y del fomento de la educación popular". Consigue el aumento de

111

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


10 millones de sucres en el presupuesto de la Educación. Publica
nuevos programas· para la 2¡;~. Enseñanza, Reglamento de la Ley de
Escalafón y sueldos del magisterio. En 1948 una magnífica exposi-
ción de textos y materiales didácticos con el apoyo del Servicio
Cooperativo Interamericano de Educación; en Mayo .del mismo
año, la solemne inauguración del nuevo local del "Manuela Cañí-
zares", son otros tantos pasos de la educación ecuatoriana hacia
la meta de sus ideales.
Las elecciones del 6 de Junio de 1948, elevan a la Presidencia
de la República a Don Galo Plaza Lasso. En su gobierno, según
Alfredo Pareja, "poco se logró en obras públicas. M'ás en educa-
ción, pero no en los métodos ni en la reforma educativa, que es
urgente en el Ecuador, ni en la decidida protección a la enseñanza
laica, sino en lo que hace a construcciones escolares, que se au-
mentaron muy considerablemente durante los 4 años de gobier-
no". (1)
Vale también que anotemos en el momento: la organización
de la Sarec para el servicio de extensión educativa especialmente
en el medio rural. En relación con la misma escuela rural, el Ser-
vicio Cooperativo de Educación afronta la reforma, .lo mismo que
de las técnicas de enseñanza en la escuela urbana. La Unesco por
su parte concede numerosas becas para el perfeccionamiento de
educadores ecuatorianos en el exterior. Los datos estadísticos del
informe ministerial del 48-49, nos hacen ver que todavía hay po~
breza de profesorado aún primario. El número de escuelas com-
pletas en la república, es decir, de aquellas que están servidas por
un profesor para cada grado, apenas cubre la cifra de 275; las in-
completas son 518 y el de las escuelas unitarias, atendidas por un
solo profesor, llega a 1796. Sobre la educación oriental, trascen-
dental y urgentemente necesaria, sólo podemos encontrar una du-'
ra realidad. Digno de encomio y justo reconocimiento es el apor-

(1) Alfredo Pareja D. "Historia del Ecuador"-pág. 232.

112

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


te patriótico, desinteresado y árduo que aportan a ellas las misio-
nes religiosas en la medida de sus {>osibilidades.
El Ministerio de Educación Pública informa en 1950 por me-
dio de su Ministro, Ledo. Gustavo Darquea Terán, la concesión
de 495 becas dentro del país, para favorec.er en algo la educación
de los jóvenes pobres; con el mismo fin se incrementa el almacén
escolar, del que reciben contribución más intensa las provincias
m;ientales y más excepcionalmente todavía la de Tungurahua afec-
tada duramente por el sismo de este año. A mediados de 1950, con-
tamos con 85 colegios secundarios repartidos en: 30 fiscales, 3 mu-
nicipales, 1 fisco-misional y 51 partiéulares. Hasta Junio de 1951
se suman 6 colegios particulares y 3 fiscales, entre los que figura
el Colegio "Manuel Haría Sánchez", anexo a la Facultad de Filo-
sofía, Letras y Ciencias de la Educación ,para la cap,acitación prác-
tica que esta facultad realiza de los futuros maestros secundarios.
La Conferencia de Universidades, celebrada en Julio del 51,
estudió particularmente la necesidad de vinculación entre el cole-
gio secundario y la universidad, recomendada con particular inte-
rés en el informe ministerial del Dr. Carlos Cueva Tamariz.
El 21 de Sbre. de 1951, se expidió el Plan de estudio~ para los . ., ...,
Colegios técnicos de artes y oficios y de la Educación Comercial,
con estos objetivos: 1<> Tender a la superación individual de los
educandos, a la formación de la personalidad, a1 desarrollo inte-
lectual, moral y cí:vico y al robustecimiento de la función social
del ciudadano como miembro de la comunidad a q~e pertenece. Y
2<> Estimular el perfeccionamiento y especialización del elemento
técnico, con el fin. de cooperar al mayor aprovechamiento y control
de las diversas fuentes de producción, consumo y transformación
de la riqueza nacional.
La empresa educativa fomentada por el Mínsterio de Educa-
ción, a1 concluír el año escolar 51-52, es decir, al declinar el perío-
do presidencial de Don Galo Plaza, está sintetizada en estos nu-
merales del Informe del Ministro de entonces, Sr. Fernando Chá-
vez. "Para resumir -dice el Ministro-- el esfuerzo del Ministerio

--113

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de Educación podría y debería concretarse en los capítulos siguien-
tes: l.-Obtención de mayores recursos para. s~ labor. 2.-Plani-
ficación de la reforma educativa. 3.-0rganización y tecnificación
del Ministerio para que pueda cumplir sus fines. 4.-Lncremento
de Jardines de niños _5.-Multiplicación de escuelas primarias o
de base. 6.-0rganización y buena ubicación' de escu~las secunda-
rias y técnicas. 7.-Implantación de la orientación educacional y
profesional como parte del Ministerio y en todo sistema. S.-Mo-
dernización de planes de estudios y de programas y publicación de
textos para todas las ramas. 9.-Estudio de las conexiones de las
diversas ramas. 10.-Mejoramiento de los establecimientos de for-
mación- magisterial para todas las ramas. 11.-Unificación de la
Universidad y reparto certer<; de las escuelas superiores, para evi-
tar la redundancia de planteles incompletos e ineficaces, el derro-
che de dinero' y la proliferación de titulados que no encuentran
sitio adecuado en la vida social. 12.-Fomento de las construccio-
nes escolares. 13.-Fomento del material escolar de fabricación
nacional. 14.-Creación de becas de estudio para la formación de
jóvenes especialistas en ramos que el país necesita para su cultura
general, para su industria, para la explotación de sus riquezas".
(Informe del M. Fernando Chávez-1951-52-págs. 45-46).
Y así, en mirada fugaz, superficial quizá, incompleta segura-
mente, hemos atravesado más de medio siglo y hemos arribado al
fin al presente. Llegamos a la situación espectante del torneo elec-
toral último, que puso en tensión el ánimo de la república y en
conjeturas sobre el discutido triunfo de los candidatos. Pero, esta-
ba en concurso otra ve:? Velasco !barra, su popularidad había rena-
cido y en su favor asistirp.os en Junio de 1952 a la votación más
alta qu) se ha registrado en la historia de la república, más de
150 mil votos.
Estamos demasiado en el pre"sente, para juzgar las dos terceras
partes que hemos vivido ya de este último lapso de nuestra histo-
ria. Quizá podamos considerar al menos el panorama educativo, a
través de la tarea ministerial de José Ricardo Martínez Cobo, cu-

114 ~ .: '

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


yas labores cesaron apenas ayer, en 1954. Sus informes llevan el
énfasis de su palabra ardiente y entusiasta por la educación de su
pueblo. "Abrir escuelas en la ciudad y en el campo, vencer a la sel-
va, al páramo y al monte, para llevar a los lugares más apartados
de la Patria la enseñanza del maesti·o, ha sido -dice- el impe-
rativo fundamental del Ministerio a mi cargo". (Informe, pág. 1-2).
"Creo que, por primera vez, estamos ensayando organizaciones de
autoridades y padres de familia, encaminadas a vitalizar la escuela.
Es un ensayo que está en sus comienzos". (Págs. 4-5). "La educa-
ción ecuatoriana, como en ningún otro moment.o de su historia, po-
see hoy una finalidad absolutamente definida: preparar a los ecua-
torianos para la defensa de su patrimonio territorial". (Pág. 5).
La Ley de Escalafón del Magisterio, expedida por el mismo
Velasco !barra en 1944, pero inmovilizada desde entonces, se ha
puesto en marcha en esta tercera presidencia. Otras labores más:
organización de un curso para los maestros de las fronteras seten-
trional y meridional, con la valiosa cooperación del Servicio Inte-
ramericano de Educación. Diez maestros rurales de difere:qtes
provincias, viajaron a. seguir estudios de educación fundamental
para la América Latina. Construcción intensa y rápida de locales
educacionales, bajo un plan de construcciones escolares elaborado
por primera vez en la república; cursos de capacitación para maes-
tros de provincia, para Directores_ Provinciales de· Educación e
Inspectores Escolares; selección del Colegio ':24 de Mayo" como Co-
legio Experimental de la Unesco. Intensificación, técnicamente di-
rigida de la educación física, a través de. juegos, gimnasias, rondas
infantiles, torneos nacionales y provinciales de atletismo intercole-
gial. _Campeonatos deportivos entre colegios masculinos y entre
femeninos, oficiales y confesionales, etc. Reforma de los Planes de
Estudio y Programas. El Ministerio no procedió el año próximo pa-
sado a un intento ciego de reforma desde el sillón ministerial. Com-
prendiendo la significación que implica- una reforma educativa,
nombró comisiones de los más destacados educadores para que
elaboren el anteproyecio que luego se lo sometió a la discusión de

115

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


rectores y profesores del país. El Director General de Educación
en repetidos viajes a las provincias, recogió también informes Y es-
cuchó más sugerencias sobre el problema reformatorio. Este con-
cienzudo trabajo, se refirió a los tres primeros niveles educativos.
Las regulaciones sobre la estructura de los Jardines de Infantes,
se refieren, sintéticamente, a estos puntos: a) "Finalidades espe-
cíficas de los Jardines de Infantes; b) Organización; e) Programas
mínimos; d) Métodos y formas de trabajo; e) Instalaciones, anexos
y equipos de materiales; f) Evaluación del rendimiento educativo;
g) Relaciones con los padres de familia". (Informe Ministerio-Mar-
tínez Cobo-1954-pág. 13).
La reforma relativa a la enseñanza Primaria abarcó puntos de
imnensa importancia: a) Revisión y mejora de planes y programas,
hasta aquí tan frondosos y enciclopédicos, con miras a evitar el su-
perficialismo e incrementar la acción formativa de la mente y la
realización de valores culturales. b) Conexión entre la escuela y
el Colegio. e) Destierro del "dictado" en las formas de enseñanza.
d) Vinculación de las actividades educativas con el medio ambien-
te y los problemas comunes. P~ra esta reforma de la escuela pri-
maria, colaboraron los ensayos educativos del Servicio Cooperativo
Interamericano de Educación y de la Unesco.
1 ·La reforma de la Educación Normal comprendió: a) La fiJ"a-
,. ción de finalidades específicas del Normal, como establecimiento
/ técnico profesional. b) Diferenciación de los Normales en dos ci-
j elos: inferior de 19 a 49 cursos y ciclo profesional en 59 y 6Q e).
tf\ Establecimiento de la debida coordinación entre el Normal y las
escuelas anexas. d) Introducción del estudio de los problemas de
la comunidad para incorporarlos en el programa educativo de las
escuelas.
En la reforma para los Colegios de Bachillerato, se han estu-
diado los problemas de conexión de la escuela con el colegio y de
éste con la universidad. División de los estudios en dos ciclos como
en los normales. División de las asignaturas en dos grupos: de 1Q
a 5Q cursos un núcleo común y obligatorio para todos los colegios;

116

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


otro grupo de asignaturas y actividades de libre elección de acuer-
do con el medio ambiente y las necesidades del plantel. En el
grupo de actividades electivas, se consagrará a la "Educación para
el hogar" en los colegios femeninos y a Instrucción Premilitar en
los de varones. La reforma se refiere también a la evaluación del
rendimiento, los exámenes trimestrales deben ser acumulativos.
En el 49 curso debe rendirse un examen de los estudios de los
4 años, y los de grado comprenderán los estudios comunes de 59
y 69 cursos y en las materias optativas toda la materia estudiada
en el Colegio.
Un heého más de trascendencia educativa en este período,
constituye el Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía. y Fi-
losofía de la Educación, reunido en Quito el 10 de Abril de 1953,
por convocatoria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación.
El Ministerio del Dr. Martínez Cobo, terminó con la acepta-
ción, honrosa para Quito, de constituír la sede del Congreso Ibero-
americano de Educación, que se reunió el 15 de Octubre de 1954.
Transcribimos a continuación algunos d~tos estadísticos sumi-
nistrados por esta se¡::ción del Ministerio de Educación, los mismos
que, en conjunto, nos dan una visión global, sintética y elocuente
del estado cuantitativo de la educación ecuatoriana en este momen-
to. Son datos del año 1954.

JARDINES DE INFANTES.-65, de los que:

47 son fiscales y enrolan 6.592 niños y 156 profesores


7 son municipales enrolan 881 niños y 19 profesores
11 son particulares enrolan 545 niños :\' 21 profesores

ESCUELAS PRIMARIAS.-3.831, de las que:

2.628 son fiscales y enrolan 238.905 niños y 8.167 profesores


731 son municipales y enrolan 48.751 niños y 1.869 profesores

117

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


472 son particulares y enrolan 69.145 nmos y 3.523 profesores
Del total de escuelas primarias, 3.049 son rurales y 692 urbanas.

COLEGIOS DE BACHILLERATO

EN HUMANIDAQES MODERNAS.-101, de los que:

37 son fiscales y enrolan 12.583 alumnos y 1.072 profesores


7 son municipales y enrolan 1.376 alumnos y 98 prof~sores
57 son particulares~ y enrolan 7.161 alumnos y 985 profesores

. COLEGIOS TECNICO-PROFESIONALES.-63, de los que:


f
í
i 33 son fiscales y enrolan 5.090 alumnos y 493 profesores
,W
i ·~
11 son municipales y enrolan 1.831 alumnos y 210 profesores
~ 19 son particulares y enrolan 3.042 alumnos y 247 profesores

COLEGIOS NORMALES.-20, de los que:.

12 son fiscales y enrolan 3.067 alumnos y 258 profesores


8 son particulares y enrolan 866 alumnos y 59 profesores

UNIVERSIDADES Y ESCUELA POLITECNICA.-6, de las que:

5 son fiscales y enrolan 4.620 alumnos y 519 profesores


1 es particular y enrolan 17 4 alumnos y 38 profesores

Para el mejoramiento del ambiente material, preparación del


profesorado, dirección educativa de los alumnos para su desenvol-
vimiento completo, su participación activa y el empleo experimen-
tal de modernas técnicas de enseñanza, se ha constituído en insti-
tuciones de experimentación, los centros escolares: "Eloy Alfaro", ·
"San Francisco de Quito", "Alejandro Cárdenas" y "Quintiliano

118

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Sánchez" de Quito y "9 de Octubre" de Guayaquil ,bajo la direc-
ción de técnicos ecuatorianos y norteamericanos del Servicio Coo-
perativo Interamericano de Educación y otro ensayo pedagógico de
la Unesco en las escuelas anexas de Quito.

Año tras año, hemos foj'eado el panorama educativo del Ecua-


dor, desde la conmociÓn liberal del 95 hasta el año que recién ter-
minó.
Panorama, cambiante a veces, "ffionótono ótras, acelerado en
momentos, lento derrepente; pero en todo caso, esforzado, siempre
con un anhelo, nunca en la absoluta impasividad, jamás en el iner-
me conformismo, indeclinablemente idealizado hacia el mejora-
miento, la tecnificación y la estructura mejor.
Que ahora como ayer, mañana como siempre, en el futuro
más aún que en el pasado, comprendamos que nuestro supremo
deber ciudadano, patriótico, por un noble, grande y progresista
Ecuador, está en el desvelo siempre necesario y nunca suficiente
por una educación perfecta de cada ecuátoriano, único camino po-
sitivo, incambiahle y seguro hacia un futuro má-, digno de la Patria.

~ CONCLUSIONES:

1~-La- educación oficial ecuatoriana_ toma leg-almente una direc~


ción seglar y laica, desde el año 1905,. mediante la Ley Refor-
matoria de la Co~stitución de 1897, la misma que establece
la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria.
21J.-La educación particular, a partir del mencionado año y en los
tres primeros niveles educativos, tiene derecho a subsistir,
pero sometida a las leyes, reglamentos, planes, programas vi-
gentes y a la supervigilancia del elemento oficial. ·La educa-
ción particular universitaria goza de autonomía, gracias al ar-
tículo 172 de la Constitución de 1946.
3~-La preparación técnica y científica del profesorado primario
ecuatoriano, se inició con el liberalismo, mediante la creación

119

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de los Normales en 1901, siendo Presidente del Ecuador el
General Eloy Alfaro, y bajo la dirección del extranjero Tho-
mas W ood, El profesorado secundario se prepara en la Fa-
cultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Universidad Central y desde 1953, en la misma Facultad de
la Universidad Católica.
4:¡¡.-La pedagogía ecuatoriana, a partir de 1906, ha sido incremen-
tada por influencia de Misiones extranjeras, introducidas por
el Gobierno para el mejoramiento de nuestra educación: des-
de fines de 1906, la pedagogía pestaloziana con Ferna,ndo
Pons; desde 1914, la primera Misión Pedagógica Alemana apli-
ca con éxito la pedagogía de Herbart. Desde 1928, los maes-
tros egresados de los Normales se inician en la práctica de
sistemas y métodos preconizados por la nueva educación, es-
pecialmente el sistema decrolyano.
5:¡¡.-Nuestros progresos ed~cativos. han sido más intensos en las
poblaciones más importantes del país, pero en el medio rural
deja aún mucho que desear, si bien en los últimos años, el
Ministerio del ramo se ha preocupado más de esta fase de
nuestra educación. Es de desear un incremento creciente de
los fondos destinados a la educación ecuatoriana, para el in-
cremento de construcciones, útiles, mobiliario y demás imple-
mentos educativos, y para la remuneración justa del profeso-
rado, que ha pasado largas etapas de nu~stra historia, por ver-
dadera crisis ~conómica.
6:¡¡.-El Ministerio de Instrucción Pública se organizó por un De-
creto del Ejecutivo el 17 de octubre de 1901 y cambió esta de-
nominación por la de Ministerio de Educación en el año 1938.
En octubre de 1907 entra en vigencia la Ley de Instrucción
Pública que crea los Consejos Escolares integrados por es~os
organismos: Consejo Superior de Instrucción Pública (en
Quito), Consejos Escolares (en las capitales de provincias),
Juntas Parroquiales (en las parroquias).

120

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


7~-Las grandes asambleas de carácter educativo realizadas en
el Ecuador:
1916: 1~ Conferencia Pedagógica Nacional, en Quito.
1920: 2? Conferencia Pedagógica Nacional, en Guayaquil.
1930: Primer Congreso Nacional de Educación Primaria y
Normal.
1937: 1::t Conferencia Nacional de Rectores de Colegios y Di-
rectores de Educación.
1941: Primer Congreso de Educación Secundaria.
1944: Congreso Nacional del Magisterio Ecuatoriano.
1953: Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía y Filoso-
fía de la Educación.
1954: Congreso Iberoamericano de Educación.
S::t-Entre las numerosísimas fundaciones realizadas en los cuatro
niveles educativos, desde la revolución liberal del ·95 hasta
nuestros días, se destacan:
Normales "Juan Montalvo" y "Manuela Cañizares", 1901
Primer Colegio Nacional de Bachillerato para mujeres, "24 de
Mayo", 1934
Primer Colegio Nocturno de Bachillerato "Abraham Lincoln",
1944
Escuela Politécnica, 1935
Universidad Católica, única particular en el Ecuador, 1946.
9::t-De la situación actual de nuestra educación, en sus cuatro ni-
veles, podemos sintetizar lo siguiente:
a) Educación Pre-escolar: 72 Jardines de Infantes, para "la
observación y experímentación de las primeras manifes-
taciones de la personalidad infantil y del proceso de su
desarrollo". (1)
b) Las Escuelas Primarias pueden ser:
por su sostenimiento económico: públicas y privadas y

1) Revista de Educación N<? 17. - Dr. Emilio Uzcátegui. Pág. 7.

121

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


escuelas fisco-misionales
por su funcionamiento: diurnas y nocturnas
por su ubicación: urbanas y rurales.
En relación con la población ecuatoriana, estimada en 1952
en 3'398.609 habitantes, se calcula que haf'e falta un 50% más
de escuelas para educar a la población escolar de 6 a 14 años.
Los planes y programas actuales de este nivel educativo, in-
cluyen los conocimientos y actividades para desenvolver en
los alumnos capacidades indispensables para una participación
efectiva en la sociedad. _
e) Los Colegios de Bachillerato son de cuatro clases:
1) Humanidades Modernas,
2) de Ciencias de la Educación o Normales
3) de Humanidades Clásicas
4) Escuelas Profesionales Técnicas.
Esta Segunda Educación tiende, según la Ley, a la formación
armónica e integral de la personalidad de los adolescentes,
que comprende la formación ética, estética, intelectual y físi-
ca en el orden individual y social y se completa con la prepa-
ración práctica requerida por los diversos grupos de indi-
viduos.
d) Enseñanza Universitaria, que comprende:
Universidades oficiales
una Universidad particular
la Escuela Politécnica.
La Educación Superior se propone: "Contribuír al progreso
nacional, la defensa profesíonal,' la defensa biológica de la po-
blación, de la fauna y de la flora nacionales, mediante estu-
dios sistematizados. La investigación científica; la exploración
y el aprovechamiento de las riquezas naturales del país; la
contribución a la investigación científica internacional". (Es-
tuardo Orbe: ~'La Educación Secundaria en el Ecuador". -
Revista de Educación, N9 37). ,
10~¡~-La Casa de la Cultura Ecuatoriana, establecida por un Decre-

..·..... ~ "' . '· ..


~~

122

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


to del Dr. V elasco Ibarra, Presidente Constitucional de la Re-
pública, el 9 de agosto de 1944, es· una de las más importantes
realizaciones del culto espíritu de nuestra historia, y ejerce
un apostolado cultural de amplias y elevadas proporciones,
a través de la imprenta, la radio y el teatro; en bibliotecas,
archivos, galerías de arte y exposiciones; por medio de con-
ferencias, mesas redondas, conciertos, recitales y todo orden
de actividades científicas; literarias· y artísticas.

María Eugenia Valdivieso Eguiguren

BIBLIOGRAFIA

Alfredo Pareja Diezcanseco: HISTORIA DEL ECUADOR - Volumen 4 -


EditoriaJ Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1954.
Osear Efrén Reyes: BREVE HISTORIA DEL ECUADOR.- Tal<leres Gráficos
Nacionales- Tercera Edición, 1949.
Julio T¿bar Donoso: MONOGRAFIAS HISTORICAS. - Editorial Ecuato-
riana, 1938.
JuHo Tobar Donoso: POR LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA. - Tipog~afia
'Prensa Católica", 1930:
Germanía Moncayo de Monge: LA UNIVERSIDAD DE. QUITO, SU TRA-
YECTORIA EN TRES SIGLOS. - Imprenta de la Univ€rsidad Cen-
tral, 1944.
Julio Tobar: APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACION
LAICA EN EL ECUADOR.- Imprenta del Ministerio del Tesoro, 1948.
REVISTA DEbA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y EDUCACION.-
NQ 17, 1953.
REVISTA ECUATORIANA DE EDUCACION. - Casa de la Cuiltura Ecua-
otriana. - N\' 33, 1954. ,
Archivo del Poder Legislativo: INFORMES MINISTERIALES DE LA CAR-
TERA DE EDUCACION- INFORMES PRESIDENCIALES.- A par-
tir de 1895.
BOLETIN ANUAL DE ESTADISTICA ESCOLAR. - Ministerio de Educa-
ción, 1950-51.

123

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA EDUCACION Y LAS CLASES SOCIALES

G. Alfredo Jácome

Desde un punto de vista sociológico, la educación constituye


un proceso mediante el cual las generaciones adultas trasmiten su
acervo cuLtural a Jas generaciones jóvenes, con el fin de garantizar
la continuidad del grupo en su calidad de todo. Este proceso de
trasmisión de va!lores culturales se realiza por medio de una re}a-
ción social entre el educador (colectividad o elemento docente) y
el ·educando, inter-relación que, .en definitiva, consiste en super-
poner, de acuerdo con un ideal común, una naturaleza social en las
naturaaezas individuales.
El carácter eminentemente socia1 de Ja educació~ ha condu-
cido a considerarla como un elemento preponderante y definitivo
en la transformación de la sociedad. Or.tega y Gasset dice a este
respecto lo siguiente: "Si ila educaCión es transformación de una
realidad enel sentido de cierta idea mejor que poseemos, y la edu-
cación no ha de ser sino social, rtendremos que la Pedagogía es la
ciencia de transformar sociedades". Salva a la vista el candor idea-
lista da esta aseveración. Según e1la, la ;ducación resulta el punto
de apoyo que exigía para mover el mundo físico aquel de la frase
hiperbólica. Pero sabemos que, siendo la educación una superes-

124

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tructura, no es sino el reflejo de las condiciones económicas, polí-
ticas y sociales de un determinado período. Y aquí planteamos la
siguiente interrogación: ¿Puede la educación pr.oducir profundas
transformaciones- sociales? O, en otros términos: ¿Puede la edu-
cación, por sí sola, determinar la desaparición de las clases socia-
les? Para contestar esta interrogante, precisemos, de antemano, lo
que es una clase social. Entendemos por clase social un grupo. de
personas que tienen identidad de ideales, intereses y aspiraciones,·
grupo que está determinado por los modos de producción. Sentado
este concepto, veamos la influencia que 'en la desaparición de las
clases sociales a través de la historia, ha ejercido la educación.
La Sociología ha demostrado que 1as organizaciones humanas
primitivas constituían una sociedad sin clases, por el hecho de que
no había aparecido todavía la propiedad privada. En esta sociedad
sin clases, ~a educación no estaba confi~da, en forma especiail, a
nadie: .era la colectividad la que, en una forma difusa y espontá-
nea, realizaba el proceso de la incorporación integra~! del individuo
al grupo social. Pero surgen las ~uchas armadas: la guerra clasi~
fi(!a a ;¡os hombres en vencedores y vencidos. Estos, al principio
son exterminados por los vencedores; pero luego se conviene en
mantenerlos con vida, bajo ,la condición de permanecer en sumi-
sión absoluta a los vencedores. Se inaugura la explotación del hom-
bre por el hombre y, consecuentemente, aparecen [as clases ·socia-
les. 1ias primeras clases social'es caUclogan a !los hombres en amos
y esclavos. Este fenómeno sociológico tiene trascendental impor-
tancia para la educación: ésta ya no es comunal ni espontánea. La
educación se escinde porque Jos amos requieren una preparación
especia;}; una educación que Jos capacite· para ser dominadores, y
eHos mismos imponen la ·educación que los ·esclavos pueden y de-
ben recibir. Así se determina para los primeros, un "saber de ini-
ciación" y para los segundos, los esclavos, un "saber d~l vulgo",
es decir, Jos conocimientos indispensables para sacar de ellos el
mayor y mejor provecho como individuos de trabajo al servicio del

125

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


amo. La educación, por tanto, se puso desde entonces al servicio
de la clase dominante y se tornó en un proceso sistemáticO¡ orga-
nizado y forzoso. Siguiendo su afán revoJ.ucion:ario, la ·educación,
además, adquirió conten~do teleológi>co, y, por ·tanto, determinó
sus finalidades. Así, por 'ejemplo, Platón seña[,aba como fin de la
educación "formar guardianes del !E.s'tado que sepan ordenar y obe-
d~er según la Justicia". Pero lo impor.tante es saber que para
Platón, la justicia entrañaba una óbligación en ·el hombre de cum-
plir fiel y ·estrictamente su trabajo dentro de su respectiva clase
social; es decir, en definitiva, la educación en ·el concepto de Pla-
tón debía tener, como finaHdad máxima, perpetuar las clases so-
ciales,, mantener 1a ·división de amos y 'esclavos y estereotipar al
hombre. El mismo pensamiento tenía Aristóteles; pero éste expre-
só con más claridad, con una sarcástica y sangrienta oláridad:
' "Cuando las lanzaderas tejieran solas --:-'decía- y ·el arco se mo-
viere solo sobre 'la cítara, los empresarios no necesitarán esdavos,
ni los patrones, esclavos". Las palabras transcritas eX:presan a ca-
balidad la i:dea aristotélica de que 1a esclavitud está ·en Jq, natura~e­
za de las cosas.
Con .el sistema esclavista, la riqueza individual aumentó. El
trabaj.o se fue complicando más y más y entonces los hombres lle-
garon a clasificarse por la índole de su ocupación: agricul,tores, ar-
tesanos y comerdantes. En esta nueva· dasificación de ~os hom-
bres, determinada por los modos de producción, influyó la educa-
ción porque ésta se convirtió, especialhnente, en la suministración-
de conocimientos técnicos. De este modo, si hi!en las nuevas clases
sociales habían tenido un origen económico, la escuela coadyuvó
en su consolida,ción cuando éstas ya ha!bían adquirido fisonomía.
Cuando el esclavo es reemplazado por el sierv<i, se inaugura
el feudalismo. El amo es entonces re.emplazado por el señor, dueño
de las ü~rras; el siervo, que tiene origen en el calono romano, ya
no es pmpiedad del señor: ·es el que cultiva las tierras que arrienda
al feudial.

126

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


En el feudaHsmo, la Iglesia -,-que hrubía adquir1do poder eco-
nómico, político y social-, toma a su cargo ia :liunción educativa.
Surgen las escuelas monásticas, cuya función, al par que enseñar
a Jeer y escribir, era desprender a 1as masas d~l bienestar tempo-
ral con promesas uttraterrenas, para de este modo mantenel'llas in-
diferentes a los afanes de mejoramiento económico, dóciles a los
señores y conformes con el orden social.
EJn las escuelas monacares e~temas, que preparaban a los ju-
ristas y diplomáticos, predominaba ·el ideal militar: había que pre-
pararse militarmente para realizar la función feudal de asalto y
depredación.
Pero •la burguesía iba estructurándose y, en determinado mo-
mento, fue la clase que poseía el capital. Poderosa, económicamen-
te, 'la burguesía exigió entonces educación para sí, y aparecen las
Universidades que, si bien nominalmenite e11an también monaca-
les, tenían orien~ación seg.l:ar por su espíriitu.
La organización de la Universidad significa para la educación
un paso revolucionario, porque ella, la Uruversidad, capacitó a la
burguesía para la participación en Jos asuntos ·en que antes inter-
venían, beneficiándose, únicamente la nobleza y el C'lero. Pero al
mismo tiempo que [a gran burguesía se apodeM. de la Universidad,
los pequeños burgueses organizan escuel:as en ~os burgos o ciuda-
des y en ellas no admiten ya los corusabidos trivium y cuadxívium,
sino que los reempJ.azan por conocimi·etlltos mas prácticos: geogra-
fía, cálculo, ciencias naturales, hisiorila.
Luego adviene ·el Renacimiento con su orientación humanista,
el mismo que, siendo como era en definitiva una reacción contra
la Iglesia y la escolástica, puso los cimiemos del ideal laico para
la escuela. La educación se volvió más práotica: 1'a burguesía ne-
cesitaba hombres de negocios y ciudadanos cultos y diplomáticos.
De este modo, la educación, en la Universidad y las escuelas de los
burgos, ayudaba a preparar culturalmente a la burguesía que ya
era una clase potente en lo económico. La prepotencia de la bur-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


guesía intranquilizó a la Iglesia, 1a que resolvió apoderarse nue-
vamente de la educación por intermedio de los jesuítas. Logran
éstos, en efecto, :la hegemonía de la educación. Pero ya surgen
Voltaire, Rousseau, Locke, quienes resuelven liquidar la tamba-
lE~ante clase feudal. El ideal de éstos es la 1ibertad, Jibentad en to-
dos los aspectos. Con el triuiúo de la burguesía, se inaugura el
Estado purgués y •la educación pasa de las manos de la Iglesia a las
del Estado, como función estatal. El afán de libertad de l•a bur-
guesía se cumple en •la •educación con la escuela laica, que única-
mente se organim como un secuela de Ja revolución social y eco-
nómica que el triunfo de la burguesfa y la <liquidación del feuda-
lismo significan. Pero la Escuela Laica, con ser gratuita y popu-
lar, no era, no es, podemos decir, escuela de masas.
Y ahora Ilegamos a encarar el problema de la educación ac-
tual. Según Aníbal Ponce, en la actuaHdad hay dos corrientes
preponderantes en la educación: la una ha sido llamada "Meto-
dológica"; la otra "Doctrinaria". Esta aspira, textualmente, a
"abismar un alma en ·el seno de Ia cultura"; aquélla preconiza una
corrieDJte pragmática, pero con un pragmatismo que beneficia a la
dase privilegiada. Por eso, la corriente metodalogista aspira a in-
formar la educación por un "saber de dominio", mientras la ótra,
la corriente "doctrinaria", quiere un "saber de salvación".
La corriente "metodológica", correspondien:do a Ja época en
que se origina -época del industrialismo en gran escala-, tiene
como ideal máximo aumentar el rendimiento del trabajo esco[ar
respetando -según su decir-, la personalidad del alumno tal
como la manifiesta mediante el interés. No otra cosa significan
el Plan Dalton, la Técnica de Winetka, Sistemas Montessori y De-
croly y las últimas innovaciones que presumen haber descubierto
la piedra Hlosofal porque han reeditado los afanes pedagógicos del
idealista Tolstoi; pero con la innegable intención de servir los in-
tereses del capitalismo en su etapa de producción en serie. P ar-
que en el fondo, el propósito es "racionalizar'' la educación, lo que

128

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


no significa otra cosa que un afán por sacar ·todo el proyecho del
individuo, así como el capiiali:smo industrialista ha procedido en
la fábrica de producción en serie; es decir que -y aquí cito las
palabras del pensador argentino a quien ya nombre anteriormente,
"en :la base de la nueva•técnica del trabajo escolar está Ford y no
Comenius".
De lo dicho podemos-sacar las siguientes conclusiones:
PRIMERA-La Educación es elreflejo de la estructura econó-
mica de .oada período histórico; así como de los intereses dominan-
tes en cada uno de ellos.
SEGUNDA-La Educación ha estado siempre y en cada épo-
ca histórica al servicio de ·las clases dominantes.
TEROERA.-El origen y evolución de las clases sociales están
condicionados por los métodos de producción.
CUARTA.-Lá. Educación coadyuva, mediante la liquidación
de los rezagos de la clase social que dominaba anteriormente y el
aplacamienrto de la l'ebelión de la clase dominada, en la consolida-
ción de una clase soda! que domina el). determinado momento his-
tórico.
QU1NTA.-La Educación no puede determinar, por sí so.Ia,
aa desaparición de las clases sociales, pues ésta depende de ~os fac-
tores económicos.
SEXTA-Una transformación fundamental de la Educación
sólo es... posible medilante una transformación radical de· la econo-
mía de un pueblo.

129

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


SEMINARIO SOBRE EDUCACION
FUNDAMENTAL

Realizado bajo la dirección del Profe-


sor Gonzalo Rubip Orbe, en la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, como una de las pruebas
previas a la obtención del título de
Doctor en Ciencias de la Ed~cación.

P1·ofesor Gonzalo Rubio Orbe

EXPLICACION.-Al tiempo de cumplir con una de las obli-


gaciones previas a la ¿btención del título de Doctor en Ciencias
de la Educación realicé el Seminario sobre EDUCACION FUN-
DAMENTAL, con una finalidad especiaL-Desde que tuve la
. oportunidad de conocer de cerca los campos de trabajo de este tipo
educativo y pude apreciar los fines democráticos y de trascen-
dental importancia para los pueblos latinoamericanos; desde cuan-
do pude apreciar y experimentar directamente los resultados de
estas labores en grupos retrasados culturalmente y en sus formas
de vida, ya en el desarrollo de programas en México, como en los
que tuve la suerte de dirigirlos en. Bolivia, sentí para este campo

lSO

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


una especie de devoción, surgida de la acción misma, de las ne-
cesidades que confrontan nuestros grupos rurales, en particular, y
de la inaplazable necesidad de alcanzar la incorporación de ellos
a la vida nacional activa y al progreso. He pensado que el traba-
jar por la difusión de la Educación Fundamental en nuestros países
es un deber de todo educador que asph;e a cumplir alguna misión
de sentido social y democrático. Sinceramente pienso que una cam-
paña de Educación Fundamental, organizada en radio local, expe-
. rimental y, mejor, nacional, dará frutos excelentes en beneficio
de nuestras clases, olvidadas y explotadas. Por esta razón creo, muy
firmemente, que esta educación está llamada a crear agencias
beneficiosas para la promoción de los grupos marginados en nues-
tro país y en los demás de la América Latina.
No es que la.hoy llan1ada Educación Fundament~l sea una no-
vedad rara y desconocida entre nosotros. En el Ecuador se han
ensayado programas aislados, sin responder a un concepto integral.
En alguna ocasión; digamos, por ejemplo, en el período de 1935
al 36 se la encaró con un sentido más organizado. Desgraciada-
mente, las fuerzas negativas para esta acción; los intereses creados
frente a la obra de liberación espiritual y material, ·han surgido
para destruir esos ensayos y esfuerzos. En todo caso, lo que hoy
ha llamado UNESCO Educación Fundamental o de Base es un
cuerpo de doctrina y filosofía pedagógicas; responde a técnicas con-
cretas y se trabaja por la formación del especialista en los varios
campos. A estos empeños, súmese la obra de difusión práctica,
que el mismo Organismo Internacional está realizando con sus
programas de Asistencia Técnica en varios países. Estos aspectos
me parecen los más valiosos e importantes de la obra de la Organi-
zación Internacional para la Ciencia, la Cultura y la Educación.
Si el país necesita de esta labor; si ya hemos tenido esfuerzos
iniciales en este terreno; si las comunidades y los mismos destinos
del Ecuador exigen que se afronten ios problemas de los grupos
campesinos, seán indígenas o montubios, de los grupos suburbanos
y hasta de los urbanos, es lógico pensar que la Educación Funda-

131

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mental ya tiene su derecho a ser difundida y ella es reclamada de
urgencia para. la mejor suerte de las mayorías nacionales.
Por todas estas circunstancias me he impuesto- un deber: el
de hacer propaganda y difusión de estos campos, por todos los me-
dios que estén a mis limitados alcances. Sé que la acción de una
persona es insignificante; pero, si sumamos empeños y conviccio-
nes entre todos los educadores que hemos tenido la oportunidad
de ligarnos a estas actividades, alguna vez se transformarán esos
buenos deseos en realidades y esfuerzos prácticos. Hasta tanto, mi
modesto grano de arena para este problema casi virgen en nues-
tra Patria.

ORGANIZACION.-El seminario se desarrolló de acuerdo


al Plan que oportunamente presenté al" señor doctor don Emilio
Uzcátegui, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación. El trabajo se ha realizado durante cinco semanas,
desde el miércoles 27 de abril hasta el miércoles 19 de junio. He-
mos tenido dos reuniones semanales: los días martes, de 5 a 6 p.m.
y los miércoles, de 2 a 4 p.m. En calidad de alumnos han concu-
rrido diez estudiantes del C~legio Noi·mal "Juan Montalvo"; casi
todos ellos pertenecientes al sexto curso de ese plantel profesio-
nal. La presencia de estos estudiantes tuvo una explicación: es-
tando preparándose ellos para la función docente, consideramos im-
portante difundir estos conocimientos entre los futuros maestros,
para así alcanzar algún fruto de carácter práctico.
El señor profesor don Alfredo Carrillo fue designado para su-
pervisar el trabajo; este experimentado catedrático universitario
concurrió tres ocasiones al Seminario: la primera, en su iniciación;
la segunda, en la mitad del período y la tercera, en las ultimas
reuniones, cuando se discutían los informes. Además, por disposi-
ción de dicho profesor, semanalmente presenté informes escritos
sobre la marcha del trabajo.- Dejo mi especial ag~adecimiento para
las frases de estímulo que ofreció el profesor Carrillo, tanto para
los estudiantes, ~omo para quien dirigía el trabajó.

132

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Para alcanzar mejor éxito en el Seminario, los alumnos fue-
ron distribuídos en grupos o equipos, de acuerdo con sus inclina-
ciones y según los siguientes temas:

l.-Contenido y Relaciones de la Educación Fundamental con otros


tipos de educación:
a) Contenido y radio de acción de la Educación Fundamental;
b) Relaciones con la escuela primaria, la secundaria, la profesio-
nal y la superior;
e) Conclusiones.
El trabajo es~uvo confiado al equipo formado por los señores
Eduardo Urbina y Wilson Arroyo, ambos del sexto curso de Edu-
cación.

2.-Necesidad de la Educación Fundamental en el Ecuador:


a) Nuestra realidad social;
b) La obra que se realizaría;
e) Las ventajas de una labor planificada y sobre base técnica.
Trabajo confiado al equipo formado por los señores: René Ló-
pez y Fausto Fuertes, del sexto curso también.

3.-Campos de acción de la Educación Fmtdamental:


a) Defensa y mejoramiento de la salud:
lo que comprende este campo;
programa de actividades;
b) Mejoramiento de la vida económica:
lo que comprende este campo;
programa de actividades.
Estos asuntos fueron confiados al tercer equipo formado por
los se:fí.ores: Lorenzo Lara y Juan Riofrío, del sexto curso del Nor-
mal.

4.-0tros campos de acción de la Educación Fundamental:


a) Mejoramiento del Hogar;

133

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


··Campos de acción;
Aspectos de la labor;
Programa de actividades.
b) Recreaciones y mejor empleo del tiempo libre:
Campos de acción;
Programa de actividades.
Temas dados al cuarto equipo, integrado por los señores: Hum-
berta Basantes y René Recalde, de sexto curso.

5.-Ultimo campo de acción de la Educación Fundamental:


a) Conocimientos Básicos:
Campo de activida~es;
Programa de acción.
b) La alfabetización:_.
Métodos;
Características y etapas;
Alfabetización de monolingües y bilingües.
Este trabajo estuvo a cargo del equipo formado por los se-
ñores: Federico Avalas del quinto curso y Nelson Jaramillo del
sexto.
La casi totalidad de los estudiantes ofrecieron magnificas es-
fuerzos y coop~ración. Mi reconocimiento especial para ellos, por-
que son también los autores de los resultados que se hayan alcan-
zado en este trabajo.
El local de la Facultad sirvió para el desarrollo del trabajo,
casi en forma absoluta.
El material de consulta fue proporcionado por mi parte, casi
en la totalidad. Las razones fueron explicables. La bibliografía
sobre Educación Fundamental es escasa en nuestras bibliotecas.
Habiendo tenido la oportunidad de trabajar en estos campos con
la UNESCO, por espacio ·de casi tres años, he podido coléccionar
abundantes y valiosas publicaciones; este material ofrecí a los
alumnos y lo que dispusimos en las horas de dirección y trabajo
de los equipos nos fue satisfactorio. Por otra parte, el hecho de dris-

134

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


poner libremente de ese material nos_ ayudó enormemente para la
consulta y estudio fuera de las reuniones semanales.

FINES PROPUESTOS.-Concretamente, el Seminario tuvo


por objeto lo siguiente:
l.-Estudio y difusión del contenido, la necesidad y las téc-
nicas de la Educación Fundamental. Espero que hayamos logra-
do cumplir con este deseo. Así c;nfío, y~ por los resultados alcan-
zados en los informes de cada equipo y, en particular, de cada
alumno, como también por los aportes que ofrecieron en la discu-
sión de los informes y en la formulación ,de las conclusiones. Más
aún, tengo la esperanza de que esos resultados puedan plasmarse
en alguna idea, o experiencia para el trabajo cuando egresen del
Normal y les toque actuar, como maestros, frente a grupos que tan-
to necesitan de estas actividades.
2.-Enseñanza y aplicación de la técnica del Seminario, como
método de investigación y estudio. Este campo se lo realizó en la
siguiente forma:
a) Una explicación, lo más detallada, sobre la técnica dei Semi-
nario a la iniciación del trabajo.
b) Con la distribución de los t~mas y subtemas correspondientes
a cada grupo. ,
e) Con la entrega del material bibliográfico correspondiente.
d) Con las consultas e ·investigaciones realizadas por ellos.
e) Con-los problemas y preguntas surgidos en el estudio y en las
discusiones parciales del grupo y con el dirigente. Estas inte-
rrogantes fueron explicadas por los mismos alumnos, mediante
consulta de libros y otras fuentes y por parte del profesor que
dirigía el Seminario. ·
f) Por las discusiones que tuvieron en cada grupo para acordar
y unificar ideas en la elaboración de los informes respectivos
y luego por el trabajo realizado sobre estos documentos, antes
de presentarlos a la consideración de todos _los asistentes.
g) Con las lecturas, análisis, discusiones y formulación de conclu-

135

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


siones, entre todos los asistentes, de los informes de cada gru-
po. En esta forma se dió unidad al trabajo y se pudo difundir
entre todos los alumnos. el contenido total del tema.
3.-Empleo del Método de Tarjetas para la búsqueda de datos.
Se lo realizó en la siguiente forma:
a) Explicación de la técnica al iniciar el trabajo.
b) Enseñanza práctica de la forma de tomar notas en una tar-
jeta; anotand~ el texto, la referencia del libro, autor y página.
e) Organización de la clave de las tarjetas para'la primera reco-
. lección de los datos.
d) Ordenación de las mismas para la elaboración del informe, se-
leccionando las aprovechables y dando orden nuevo a éstas,
de acuerdo con el lógico desarrollo de cada cuestión.
f) Empleándolas en la redacción misma del informe.
g) En el chequeo de las citas que necesitaron aclaración o re-
visiori.
Sobre este trabajo adjunto a este informe los siguientes gru-
pos de· tarjetas:

Tema l.-De1 a 29 tarjetas;


2.- 1 " 47
1
"
11 3.-" " 15
4.-" 1 i4
" 5A.-, 1
"
" " 20
5B.-, 1
"
"40
"
Los datos logrados en 165 tarjetas, por parte de los cinco equi-
pos de trabajo, darán una idea aproxin:ada de la forma cómo cola-
boraron los jóvenes asistentes al Seminario y de la responsabilidad
que pusieron todos ellos.
4.-0rientación en la consulta bibliográfica, en la forma de
empleo de la cita, la referencia y el resumen de lo leído o estu-
diado ·y la· referencia de las obras consultadas. En tratándose de
alumnos de un colegio Normal me pareció interesante el dar estas

136

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


direcciones, con el objeto de ayudar a la investigación. En efecto,
todas las ·instrucciones dadas en este sentido fueron novedosas y
prácticas; inclusive, para dos de ellos que ya habían ejercido la do-
cencia y realizado algunos trabajos de investigación. Espero tam-
bién que en este aspecto se haya logrado algún éxito beneficioso.
S.-Respondiendo al deseo de difundir el contenido de la Edu-
cación Fundamental me he interesado con el Profesor de Pedago-
gía del Normal para que los jóvenes asistentes al Seminario pudie-
ran leer sus informes ante sus compañeros; así como, ojalá fuera
posible, la publicación de los trabajos en alguna revista, para tam-
bién darlos alguna difusión más.
6.-Realización del trabajo por equipos. Si bien éstos fueron
formados sólo por dos estudiantes; sinembargo, fue importante el
orientar esta acción coordinada, de aporte mutuo, de unificación
de ideas. En cuatro equipos fue posible llevar a cabo este trabajo,
de principio a fin; en cambio, en uno de ellos, por la irregularidad
de la asistencia de un integrante y por no haber podido unificar
ideas, lo hicieron dividiéndose los temas en dos partes. Creo, muy
sinceramente,· que nos hace falta iniciar en nuestros planteles tra-
bajos de esta índole, ya para capacitar al estudiante en la investi-
gación y consulta, como en la responsabilidad, en el trabajo jndi-
vidual y por grupos, eh la discusión de los problemas y para llegar
a conclusiones finales. Pocos métodos de estudio e investigación
ayudan a formar la personalidad y capacitan para trabajos indi-
viduales futuros como el Seminario.

LOS INFORMES.-Cada grupo de alumnos o cada uno de


ellos, según los casos, después de terminar su proceso de investi-
gación y consulta, y de reunir sus tarjetas, las ordenaron; luego
discutieron sobre los aspectos del informe. Como en muchos ca-
sos no fue posible encontrar todos los datos indispensables, perso-
nahnente conversé. con cada grupo sobre estos problemas; expli-
qué lo que estaba oscuro y completé las partes que faltaban inte-
gración. Después elaboraron los respectivos informes; luego los

137

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


discutieron en el seno de cada equipo; al fin los tuvieron listos para
presentarlos al profesor dirigente; quién los estudió, hizo alguna
rectificación previa en casos necesar·ios. Por último fueron presen-
tados a las reuniones finaÍes. En éstas los escuchamos; hicimos
anotaciones; aclaraciones de algunos puntos; luego discutimos y al
fin, después de hacer anotaciones o rectificaciones, los aprobamos.
El último trabajo fue el de revisión por parte del profesor dirigente
del Seminario. Así se cumplieron los requisitos de esta técnica;
se cuidó de hacer pulimentación y .(le dar 1~ unidad indisperurable
al trabajo. Pues, la etapa final resulta siempre de enorme interés
en un Seminario, cuyo contenido ha sido fraccionado en fases o
partes. Nada menos que en este momento se da unidad y se inte-
gra el trabajo; los componentes del Seminario pueden conocer la
totalidad o unidad del tema desarrollado.
A continuación presentamos los informes de los cinco temas
en que se dividió el trabajo del Seminario.
Naturalmente, no se trata de trabajos acabados en este campo.
Tienen lagunas debido a algunas razones; digamos, por ejemplo,
por la extensión del tema propuesto.
Cada aspecto puede ser materia para desarrollarla en sehü-
narios separados; también por la falta de observación a ensayos,
experiencias y resultados de trabajos prácticos relacionados con el
asunto. Y, también, porque los estudiantes no poseen la suficiente
experiencia para ahondar varios campos. Bastará sólo citar el ca-
so de la Antropología Social Aplicada, que la desconocen en abso-
luto. Por esta razón los estudios y consultas realizados resultan de
gran valor.
Por último, espero que la realización del Seminario y sus re-
sultados, satisfagan el objetivo reglamentario para el grado y la
información que hayan logrado estos futuros maestros, especial-
mente en cuanto a haber despertado inquietudes y conocimientos
p~ra la acción en bien de nuestras comunidades, especialmente
de las rurales.
Quito, Junio 15 de 1955.-

138

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


INFORME DEL PRIMER EQUIPO

Wilson Arroyo y Eduardo Urbina

TEl\'IA.-Contenido y relaciones de la Educación Fundamental con


los otros tipos de la educación.

CONTENIDO.-De acuerdo con las investigaciones realizadas


y previos estudios hechos en lo que se refiere al contenido de la
Educación Fundamental, podemos decir que existen varios concep-
tos; por lo general, de distinta índole y con finalidades y fundamen-
tos propios. Damos a conocer algunos de los más importantes:
a.-La Educación Fu"'damental constituye un medio importan~
te para mejorar los procedimientos de cultivo y las condiciones de
la vida social. Este concepto nos da el folleto de Educación Fun-
damental, publicado por la UNESCO.
b.~La Revista CREFAL indica que "Educación Fundamental
es, por principios, educación democrática, por la amplitud de sus
miras sociales y métodos de eficacia práctica; es el tipo de educa-
ción indispensable para elevar las condiciones de vida de nues-
tros pueblos" ..
c.-Otro concepto interesante es el siguiente: "Educación Fun-
damental tiene por objeto ayudar al pueblo a realizar el progreso
económico y social que ha de permitirle ocupar el puesto que le
corresponde en el mundo moderno". Así lo explica el folleto de
Educación Fundamental, publicado por la UNESCO.
d.-Una de las páginas de la revista CREFAL expone, que,
"concebida en términos generales, la Educación Fundamental tra-
ta de crear una conciencia social, es una educación social por ex-
celencia. Esto significa qu~ no se dirige aisladamente a los indivi-
duos, sino a los g-rupos, ya sean familiares, comunales o regio-
nales".
e.-También, la Educación Fundamental e~ parte integrante

139

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


del desarrollo rural. "Puede, en primer término, estimular y guiar
al pueblo hacia el progreso económico; tendrá siempre que acom-
pañar y ayudar a ese proceso", según afirma la Monografía de Edu-
cación Fundamental de UNESCO. ·
f.-El Boletín de Educación Fundamental, de esta misma Or-
ganización, dice: "Ese fin más amplio está expresado en las pala-
bras de la definición de la UNESCO, ayudar a los hombres y mu-
jeres a llevar una existencia más cabal y feliz, ajustada a su am-
biente, a desarrollar los mejores elementos de su cultura propia y
a lograr los progresos sociales y económicos que le permitan ocu-
par su puesto en el mundo moderno".
. g.-La "Educación Fundamental se refiere a la comunidad,
como a un todo, y debe conducir a la acción social. Por tanto, los
métodos deberán escogerse teniendo en cuenta el siguiente obje-
tivo: Ayudar a los hombres a valerse por si mismos". (Así lo pu:.
blica folleto de Educación Fundamental, que ya hemos mencio-
nado).
h.-El profesor Héctor Burbano, en una exposición de mesa
redonda, se refirió a los siguientes punto~, en este campo:
1) Los ideales de libertad, democracia, paz y justicia serán la
partida y llegada de la Educación Fundamental.
2) La Educación Fundamental es educación social por excelencia.
3) Por definición,_ es educación integral de la comunidad.
4) Educar a la comunidad es volver a las fuentes esenciales de
la educación.
5) La Educación Fundamental e$ tan complicada como la vida de
la comunidad.
6) No hace distinción de raza, ni distinción de credo.
En conclusión, de todos estos conceptos, la Educación Funda-
mental aspira a trabajar en todos los aspectos que forman la vida·
de una· comunidad, con el objeto de conseguir la elevación del
nivel de vida y la incorporación de los llamados grupos retrasados
a la vida nacional y al progreso de cada país. Desde este concep-
to, no sólo abarca a aquellos grupos que no han podi<J.o ser benefi-

140

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ciados con una educación corriente o sistemática. Comprende
también a las personas que, -habiendo asistido a una escuela, se
encuentran en condiciones deficientes de vida y necesitan de la
ayuda de la Educación Fundainental.
La Educación Fundamental abarca ciertos aspectos, que po-
dríamos considerarlos como radios de acción. V e amos algunos pun-
tos al respecto, para tener una noción más clara sobre el tema
que nos ocupa:·
l.-El campo de aplicación de la Educación Fundamental está
constituído- por las razones cuya población, en proporción co;side-
rable, es analfabeta. Sinembargo, no debe creerse que el enseñar
a leer, escribir y contar pueden constituir un fin en si mismo. Son
más bien los medios esenciales para conseguir una vida más plena
y creadora. Cuando existen ya incentivos para que la gente apren-
da a leer y escribir, un programa de Educación Fundamental ha-
bía de iniciarse con una campaña de alfabetización, utilizando tex-
tos sencillos como vehículos para la enseñanza de otros conocimien-
tos y actitudes. (Así afirma el folleto de EDUCACION FUNDA-
MENTAL, de la UNESCO).
2.-La Revista del Centro Regional de Educación' Fundamen-
tal para la América.Latina considera que esta educación ha de com-
prender a los adultos, a las mujeres, jóvenes y niños, en todos los-
aspectos de sus vidas. Debe referirse a las necesidades, recursos
y posibilidades de desarrollo de las comunidades en que viven las
personas. Sinembargo, la publicación del CREFAL (Actividades,
II Etapa) dice que, por la urgencia del presente y lo inmediato de
sus tareas, sus primeras obligaciones son para la generación_ de
adultos.
3.-El profesor Burbano dice que la Educación Fundamental
se propone el mejoramiento cultural de un pueblo, sus condicio-
nes de vida, pero no en forma impuesta.
4.-Los programas generales de educ.ación cambian su forma
e índole por las condiciones de la población, intereses, necesidades,
pobreza etc.

141

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


5.-Un programa de Educación Fundamental tratará de guiar
a las masas ante todo, para conseguir una educación consciente.

OBJETIVOS CONCRETOS.-Son los siguientes:

l.-Educación para la Defensa de la Salubridad;


2.-Educación para el Hogar y la Familia;
3.-Educación para la Economía;
4.-~ducación para la Recreación y Mejor empleo del Tiempo Li-
bre; y
5.-Educación para la vida social y cívica, incluyendo la alfabeti-
zación de adultos, servicios de ampliación, cooperativas, agru-
paciones colectivas con fines culturales.

RELACION DE LA EDUCACION FUNDAMENTAL . CON


LA EDUCACION SISTEMATICA.-Podemos resumir a los
siguientes aspectos:

l.-En lo que se refiere a las escuelas primarias, el Boletín


trimestral de Educación Fundamental (Vol. I; pág. 36) dice: "El
programa, según la escuela de la comunidad, se funda en: la es-
cuela debe ser el centro de la comunidad, responder a las n~cesi­
dades de ésta".
El establecimiento de la enseñanza primaria, general gratuita
y obligatoria, es un ideal que todo programa de Educación Funda-
mentaL tiene que dar por sentado, porque no puede decirse que
haya dado el mínimo esencial de Educación Fundamental mientras
los niños no encuentren la posibilidad de una asistencia normal
a la enseñanza- primaria. (Folleto EDUCACION FUNDAMEN-
TAL.-Publicación UNESCO; pág. 14).
En forma sintética,· se puede decir que la escuela es el más
importante de los instrumentos creados por la sociedad para su
perpetuación y mejoramiento. La educación. de las masas es sus-

142

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tituto i_I1adecuado =pero imprescindible. (Boletín Trimestral de
F.DUCACION FUNDAMENTAL.-Vol. 1.-N<.> 3; pág. 19).
Otra opinión al respecto es la siguiente: ."La Educación Fun-
damental forma un sistema de enseñanza primaria mejorado y am-
pliado, puede proporcionar una base firme institucional para la
educación". (Folleto citado; pág. 12).
En conclusión, de todo lo expuesto se puede desprender que
la Educación Fundamental no debe sei sólo para aquellas perso-
nas que no han podido concurrir a la escuela primaria, sino que
debe abarcar también a la misma escuela primaria.
La escuela debe y puede realizar campañas de Educación
Fundamental en las siguientes formas:
a.-Con los escolares, para ayudarlos al mejoramiento de sus·
costumbres, prácticas y actividades del campo social.
b.-Con los padres de familia, con el objeto de que la escuela
coopere en el mejoramiento de los hogares y en la vida misma, y,
al mis~ o tiempo,· pueda obtener1 en mejores condiciones, la ayuda
del hogar para la solución de los problemas escolares.
c.-Debe desarrollar actividades con la comunidad en aspec-
tos sociales, deportivos, sanitarios, etc. Así contribuirá al mejo-
ramiento comunal· y se trans'formará, la escuela, en agencia de pro-
moción social.
Todas estas tres formas pueden ser aplicadas en nuestras es-
cuelas. Será necesario adoptár estas actitudes especialmente para
el caso de las escuelas rurales y las sub-urbanas,- en las que el me-
dio exige más trabajo social y mejoramiento general de los grupos.
2.-Relaciones eón la Segunda Educación. Pueden haber dos
formas principales:
a.-Que el colegio tome a su cargo algún programa de Edu-
cación Fundamental. Ejemplo: una actividad depo;rtiva, sanitaria,
de vacunación, etc.
b.-Que el colegio coopere con personal, medios, locales, etc.
para ayudar a las campañas de Educación Fundamental. Ejemplo:

143

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Festividades para adquirir fondos; ayuda a la alfabetización y
ótras.
Las dos formas son posibles de realizarse, y serían de gran va-
lor. · En colegios de provincias y de ciudades importantes, como
Quito, Guayaquil, Cuenca y ótras las relaciones pueden aplicarse
principalmente en programas de Educación Fundamental sub-ur-
bana y de tipo barrial.
c.-En el caso de colegios normales, urbanos y rurales, estas
relaciones toman mayor importancia, y hasta se constituyen en
necesidades, porque en estos planteles se preparan a los profeso-
res de educación primaria, que deben realizar actividades de Edu-
cación Fundamental.
Por las razones anteriores, juzgamos conveniente que en los
normales urbanos y rurales (y más en éstos últimos) estudien los
aspectos de la Educación Fundamental, las investigaciones de las
realidades y necesidades de los grupos humanos, así como también
las principales técnicas -del trabajo con las comunidades. ·
3.-Relaciones con la Educación Profesional o Técnica.- EL
CREFAL tiene por objeto ayudar a los gobiernos de los países La-
tino-americanos a satisfacer las dos urgentes necesidades de la
Educación Fundamental: la preparactón de maestros y de espe-
cialistas en estos campos; y la producción de materiales adecua-
dos para estas campañas, con el fin de incrementarlas en todo el
continente.
Esta posición nos da una idea clara' de las vinculaciones que
pueden existir entre la Educación Técnica y la Educación Funda-
mental. Por tanto, a más de las relaciones que pueden existir co-
mo colegios secundarios, se puede~1 señalar las siguientes:
a.-Estos planteles pueden realizar cursillos especiales de en-
señanza- de oficios, artes domésticas, pequeñas industrias, etc.
Ejemplo: cursillos de enseñanza y mejoramiento de carpintería,
mecánica elemental, agrícultura; costura, corte y confección, eco-
nomía doméstica, etc., según las ramas a--las que se dediquen los
distintos- planteles. ·

144

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


b.-Pueden ofrecer cooperacwn, estos planteles, en la reali-
zación de los programas integrales de Educación Fundamental.
Esa cooperación puede ser en oficios, industrias, actividades agro-
pecuarias y ótras; dependiendo todo de lo que se pueda hacer en
el medio y de las actividades a que están dedicados estos estableci-
mientos.
4.-Relaciones con la Educación Superior. Pueden ser las si-
guientes:
a.-Organizar cursos de extensión universitaria y de mejora-
miento cultural. Ejemplo: los Cursos de Extensión Cultural que
mantiene la Universidad Central.
b.-Cursos de mejoramiento profesional. Ejemplo: albañillería, ar-
quitectura elemental, agropecuaria. La Universidad Central tam-
bién mantiene algunos cursos de esta índole. Por ejemplo: de al-
bañillería. La Universidad Técnica de Manabí está en condiciones
de ofrecer excelente ayuda, especiahnente en actividades agro-
pecuarias. Digamos, el mejoramiento en el cultivo del café, cam-,
pañas contra plagas y los demás aspectos del trabajo en las gran-
jas experimentales. Los sementales finos pueden ayudar enorme-
mente en las campañas de mejoramiento ganadero.
c.-En el campo técnico, las universidades están en condicio-
nes de ayudar a los prog~amas de Educación FundamentaL en los
aspectos especializados. Los arquitectos, en la formulación de pla-
nos sencillos de vivienda; los médicos y estudiantes de medicina,
en dirección de campañas sanitarias, vacunaciones y atenciones a
enfermos; de igual manera, en la preparación de personal de una
comunidad para enfermería.
Las escuelas de Servicio Social tienen campos extensísimos pa-
ra estos trabajos.
d.-La Educación Superior puede ofrecer ayuda general en las
mismas formas que hemos señalado para la Educación Secundaria.
CONCLUSION.-La Educación Fundamental tiene relaciones,
directas, en mayor o menor grado, con toQ.os los ciclos educativos.

145

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


TEMA

INFORME DEL SEGÜNDO EQUIPO

Fautos Fuet·tes y René López E.

Necesidad de la Educación Fundamental en el Ecuador.

NUESTRA REALIDAD

Señalemos algunas apreciaciones generales sobre nuestra rea-


lidad en lo económico, social y cultural, para apreciar la gran ne-
cesidad que hay de trabajar por el mejoramiento de nuestros gru-
pos retrasados.

Algunas citas nos darán esta visión:


"Es necesaria la Educación Fundamental en América, por lo
siguiente:
19-Existen no menos de 70 millones de analfabetos en nuestro
continente, y no menos de 19 millones de niños fuera de la
escuela;
29-Estos, a más de analfabetos, permanecen en muy bajos nive-
les de vida, en lo económico, cultural, higiénico, etc.
39-La Educación Fundamental, ayuda a superar tales condicio-
nes y alfabetiza" (1)

LOS PRINCIPALES MALES DE NUESTRA NACIONALIDAD

a.-"La postración económica.

(1) Lorenzo Fílho. Ecos del Seminario de Río.

146
il

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


b.-Falta de independencia en el criterio, el que muchas veces
se encuentra en el elemento intelectual y consciente.
c.-La falta de un espíritu de asociación y cooperación.
d.-Carecemos de exactitud en nuestros compromisos, en el cum-
plimiento de nuestros deberes.
e.-Pérdida de la responsabilidad.
f.-Un localismo y un regionalismo de "Campanario y Municipio".
g.-Reacción al principio de autoridad.
h.-Carencia de espíritu de trabajo producido por un conformismo
patriarcal y por falta de estímulos e ideales en la cultura mis-
ma.
i.~Falta de disciplina.
j.-Menosprecio al trabajo, especialmente manual en cierto sector
k.-Olvido fácil de hechos y personas.
l.-Carecemos de un espíritu de empresa en forma organizada y·
planificada, especialmente en lo económico.
11.-Falta de perseverancia o inconstancia.
m.-Somos desordenados en la vida individual y en la colectiva.
n.-Enquistami~nto.
ñ.-Fanatismo.
o.---;lgnorancia.
p.----Problema de la disminución o debilitamiento de la fe en nues-
tro valor y arrojo". (2)

REALIDAD CULTURAL DE NUESTRO PAIS

Iniciemos este aspecto con unas citas muy importantes en re-


lación con nuestra cultura popular· y la educación fundamental.
"Es un auténtico contraste de dos círculos de cultura comple-
tamente extraños, t~r; extraños como pueden serlo una cultura pri-

(2) "Escuela y Nacionalidad" por el prof. Gonzalo Rubio O.

147

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


maria, de tipo totémico patrial, con ciertos elementos del tipo agra-
rio-matrialcal, y una gran cultura de ciudad, perteneciente a un
círculo terciario, más todavía, al cuarto círculo de la cultur·a occi-:
dental, que es la dominante. Este conflicto, del que por des-
gracia existen aún vivas huellas en la contextura social de la rea-
lidad empírica presente, es, si no nos engañamos, precisamente
el que constituye la problemática máxima para el progreso ecua-
toriano y el que nos da la clase de la incomparable lentitud con
que se verifica el proceso de la cultura Nacional". (1)
"Cuando con aplicación a una Nación realmente existente se
habla de cultura nacional, se debe entender, es cierto, expresado
un tipo de. cultura dominante, el correspondiente a las clases altas
y dominadoras precisamente, pero respecto del cual los tipos y ele-
mentos culturales de las clases inferiores, esto es, de la gran ma-
yorí~, no vienen a ser otra cosa que los mismos estudios cultura-
les, anteriormente reconocidos por la clase dominante, que ha lo-
grado superarlos, sin que entre uno y otro momento medie otra
diferencia que la que suele darse y se da inevitablemente entre una
fase dada y la subsiguiente de todo proceso histórico-cultural de-
terminado y parcial.
Las cosas varían, empero, cuando, ·como en el caso de nues-
tra realidad el tipo cultural de la clase dominante no mantiene re-
lación alguna con los re~tos de tipos culturales correspondientes
a las clases dominadas; pues, que enton_ces por mucho que se pue-
da hablar y naturalmente con razón de una cultura dominante,
en cuanto formación de clase, es evidente que no hay fundamento
para hablar de una cultura nacional". (2) ''Una de las caracte-
rísticas más específicas de la Educación Fundamental sería la de
dirigirse particularmente a los 'grupos que, por una u otra razón,
no pueden ser beneficiados por la acción de una agencia educativa

(1) La Forma Nacional, por Hurnberto García Ortíz. Pág. 341-342.


(2) La Forma Nacional, por Humberto Garda Ortíz. Pág. 371.

148

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sistemática. Como nuestro medio arroja enormes cifras de per-
sonas adultas y niños que, por varias razones, han quedado o es-
tán quedando al margen de la escuela, una acción educativa que
recoja a estos grupos para ayudarlos a superarse, es de enorme
tra;cendencia". (3).

NUESTRA REALIDAD SOCIAL

Concretando podemos decir que en relación con las condicio-


nes de la vida de los tres grandes grupos en que se puede dividir
nuestra población, atendiendo a su ubicación y características de
vida encontraríamos los siguientes:

a) Urbanos. (Ver datos)


b) Suburbanos (Ver datos)
e) Rurales (Ver datos)

a) .-URBANOS.-La población urbana, atendiendo a sus con-


diciones económicas, sociales y culturales, puede a su vez subdivi-
dirse en varios grupos, cada uno de éstos con diversas característi-
cas y niveles de vida, dependiendo esto de factores económicos y
culturales. Lo que nos interesa a nosotros, para el desarrollo de
nuestro tema, es que en las ciudades, grandes o pequeñas, de nues-
tro país existen grupos humanos que tienen niveles de vida muy
bajos en sus varios aspectos. Las condiciones sanitarias, los medios
de defensa de la salud, las medidas preventivas contra enfermeda-
des y pestes, las atenciones médicas y curativas y otros aspectos
más, dejan mucho que desear. Las condiciones económicas, el me-
joramiento de las pequeñas industrias y artesanía, y, en general,
los medios de subsistencia son muy bajos y constituyen uno de los

(3) Conferencia radial, por el prof. Gonzalo Rubio Orbe.

149

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


más grandes factores que determinan la postración. Cosa igual
se puede encontrar en la vida del hogar, ya por falta de prepara-
ción de las madres como por falta de medios.
En cuanto a recreaciones y empleo del tiempo libre se pue~en
encontrar dos fenómenos: la vida es muy simple, monótona, sin
distracciones. En los grupos retrasados, culturalmente hablando,
se producen las distracciones, en forma general, con activididades
nocivas, como el juego, la bebida y los vicios.
Por último, en lo que toc.a a conocimientos básicos,. alfabeti-
zación, aspectos de cultura, también encontramos deficiencias. Hay
mucho analfabetismo; los medios de información cultural son muy
escasos y falta también la acciqn educativa.
Por esta realidad podemos decir que la Educación Funda-
mental es ne·cesar~a en los grupos urbanos retrasados; se puede
afirmar esto por cuanto la Educación Fundamental se preocupa del
mejoramiento de los aspectos que hemos señalado anteriormente.

POBLACION ECUATORIANA RURAL Y URBANA

La población total del Ecuador es de 3'202.757 habitantes.


a ..,----URBANA.-La población urbana es igual a 913.932 habitan-
tes, que equivale aproximadamente a un 28.53%.
b.-SUBURBANA.-La población suburbana es igual a 492.818
habitantes, que equivale aproximadamente a un 13.58%.
c.-RÚRAL.-La población rural es igual a 1'796.007 habitantes,
que equivale aproximadamente a un 56,13%.

NECESIDAD DE LA EDUCACION FUNDAMENTAL EN LOS


GRUPOS SUBURBANOS

Antes es preciso dar el concepto de población suburbana. La


zona suburbana comprende las áreas que se hallan fuera del pe-

150

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


rímetro urbano propiamente dicho y pertenecen al territorio juris-
diccional de las parroquias urbanas. (2).
En estos grupos la necesidad de la Educación Fl!ndamental
se hace mayor por las siguientes razones:
1 9-Porque en las zonas suburbanas se han localizado los grupos
y familias de menores condiciones económicas.
29-El nivel cultural es mucho más bajo en estos grupos, en for-
ma general, debido a que las personas no han tenido oportu-
nidad de mejorarlo o debido a que no pueden atenderlo por
las precarias condiciones de vida y por la lucha por la exis-
tencia.
3Q-En estos grupos, en forma general, no se encuentra un bene-
ficio mayor de la obra de mejoramiento de los poderes Nacio-
nal, Provincial y Municipal. Por esta razón, los barrios subur-
banos no siempre gozan de medios de urbanizacion como: ·ca-·
nalización, agua potable, luz, pavimentación o empedrado, ser-
vicios higiénicos, lavanderías, etc.
De esta realidad se desprende una serie de problemas que
afectan a la higiene y a la defensa biológica de los pobla-
dores.

Por tanto, en estos grupos resulta de mayor importancia el


que exista una agencia de adelanto colectivo o que desarrolle pro-
gramas de .mejoramiento para ayudar a superar el nivel de vida
de esas colectividades. Como la Educación fundamental se preo-
cupa de estos aspectos, ella tiene más campo de acción en las zonas
suburbanas de nuestras ciudades.

(1) Información Censal, pág. 28.


(2) Información Censal, pág. 17.

131

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


NECESIDAD DE LA EDUCACION FUNDAMENTAL EN EL
MEDIO RURAL

Las características y condiciones de la vida rural ecuatoriana


hacen que no sólo sea importante la Educación Fundamental en
este medio, sino que ella constituya necesidad de primer orden.
El campo sanitario, la defensa de la salud, los peligros de las
enfermedades y pestes son comunes en casi todo nuestro medio
rural, esté formado por indígenas o mestizos. La agricultura y las
pequeñas industrias de las tres regiones principales del Ecuador
permanecen generalmente en estados rudimentarios y empíricos.
Hacen falta nuevas actividades para mejorar la economía; no exis-
ten mercados apropiados; con frecuencia hay explotación del tra-
bajo rural. La ignorancia y el analfabetismo están generalizados.
La vida es ·muy monótona y hasta desesperante.
Estas razones y la consideración de todo lo que forma la vida
campesina, hacen indispensable que, en países como el nuestro, se
ponga en marcha la Educación Fundamental, con un programa de
carácter nacional y con proyectos demostrativos y experimentales.
Los dirigentes de la Educación Nacional_ han hecho valiosos
esfuerzos en las épocas progresistas de nuestra vida pública. Por
desgracia, estas obras no han tenido continuidad y, lo que es más
doloroso, esos afanes han sido destruidos. De igual manera, los
maestros ecuatorianos han venido y vienen desarrollando progra-
mas importantes de ~ducación Fundamental; pero lo que se nece-
sita en estos momentos es un programa integral y técnico, especial-
mente aprovechando a los maestros ecuatorianos que se han for-
mado en el CREFAL y preparando y orientando a los demás ..
Como se puede deducir fácilmente, éste es un problema del
Estado y particularmente de los Ministerios de Educación y de
Previsión Social. Otras ideas que vendrían a reforzar la necesi-
dad e importancia de la Educación Fundamental en el país se las
podría hallar en las siguientes referencias, tomadas de la conferen~
cía radial del Prof. Gonzalo Rubio Orbe.

152

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


NECESIDAD DE LA EDUCACION FUNDAMENTAL EN EL
ECUADOR

La Educación fundamental tiene por objeto trabajar por la


elevación de los niveles de vida de los grupos que lo necesitan; la
superación de las condiciones y· características de la vida abarcan
a todos los aspectos de la existencia de las personas, familias y
grupos; es decir que el objetivo más importante de la labor se en-
camina a servir a los grupos humanos, con un sentido esencial-
mente democrático; trabaja por poner en condiciones más humanas
a los grupos más necesitados, abarcando una acción de tipo inte-
gral, porque se refiere a los campos sanitarios, a la difusión de la
salud, a los aspectos dé la economía, a las. recreaciones, a la edu-
cación del hogar, a conocimientos básicos, alfabetización y muchas
otras destrezas y campos que benefician a los grupos.
La Educación Fundamental aspira a ofrecer los medios y ele-
mentos que pongan en marcha a los grupos humanos que perma-
necen estacionados, a veces indiferentes a los movimientos del pro-
greso de un deterr~·ünado país.
Si consideramos cuáles son las condiciones económicas, socia-
les, culturales y espirituales de nuestro país, encontraremos que
hay crecidos porcentajes de personas que viven en condiciones
muy deficientes; muchas de ellas, inclusive, en niveles que están
muy cerca de infer-hombres. Especialmente los grupos de indí-
genas se debaten en angustiosas condiciones de vida. . . Si esos
grupos, en muchos lugares mayoritarios en la población respectiva,
no logran iniciar un proceso de superación o no cuentan con me-
dios que ayuden a acelerar esos procesos, las condiciones de vida
y el progreso mismo del país arrojarán índices muy negativos.
De aquí que, un tipo de educación que abarque una funció~
en forma integral, de todos los ángulos que forman las característi-
cas y los elementos de vida, beneficiarán enorme y decisivamente
a una justa lucha de reinvindicación de derechos humanos y na~
cionales.

153

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Uno de los aspectos importantes de la Educación Fundamental.
constituye la alfabetización. Asimismo, analizando los datos de
nuestro país en este aspecto, encontramos cifras alarmantes. Miles
de hombres viven en una ignorancia treme~da sobre problemas
e informaciones básicas de la vida. Esta situación obedece, princi-
palmente, a la falta del instrumento indispensable para infor-
marse y estar al tanto de los movimientos y acciones de los pue-
blos, los hombres y la cultura.
La Educación Fundamental reclama y recomienda una acción
alfabetizadora ~n asocio perfecto con ot.¡;os programas que permi-
ten actuar en senÚdo de una liberación de carácter integral, com-
pleto. Y esto si que es de enorme importancia y valor.
Si aplicár.arnos esta posición a nuestras características, a los
problemas de la realidad humana de nuestro país y de América
Latina, hallaríamos que esta posición es la más interesante y re-
comendable". (1)

LA OBRA QUE SE REAUZARIA

Frente a las necesidades anotadas de la Educación Fundamen-


tal en nuestro medio, pueden desarrollarse los siguientes progra-
mas:
lf!-Organización de un plan de trabajo integral en determinados
lugares. Este programa abarcaría todos los aspectos de la vida de
los diversos grupos donde se vaya a actuar. Tendría un carácter
experimental, con el objeto de obtener experiencias que podrían
servir para la extensión de las activididades en un radio de acción
más amplio.
En cuanto a la ubicación de estos programas se deberían se-

(1) Conferencia radial: ¿Por qué es interesa~te la Educación Fundamental?


Prof. Gonzalo Rubio Orbe.

154

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


leccionar los lugares que ofrezcan características típicas o comu-
nes a la generalidad de los grupos de la misma c~ase. Surge de
este punto de vista la necesidad de buscar tres lugares para la Sie-
rra y tres para la Costa; de éstos, úno debería ser urbano, ótro
suburbano y un tercero, rural. Las razones por las que se reco-
mienda ubicar estos programas en' la Sierra y en la Costa nacen
de las diferencias existentes en las dos regiones.
En este tipo de programas se debería utilizar al elemento pre-
parado en Educación Fundamental. _,
29-Se podrían organizar programas aislados de algún aspecto
de la Educación Fundamental. Estos trabajos podrían estar a car-
go de educadores o de instituciones culturales. También abarca-
rían un medio urbano, suburbano y rural. .
3'?-Se pueden organizar programas por parte de instituciones
o personas de buena voluntad; como el caso de la Unión Nacional
de Periodistas y su programa de Educación Fundamental en San
Antonio de Pichincha.
49:_Pueden organizarse programas técnicos integrales y con el
carácter de nacionales o regionales. Esto sería conveniente cuan-
do el Estado quiera y pueda afrontar el problema, cuando se cuente
con recursos necesarios y cuando exista personal preparado en nú-
mero sificiente o se lo capacite especialmente para estas activida-
des.
Esta forma de trabajo exigiría organismos de supervisión.

VENTAJAS DE LA LABOR PLANIFICADA Y TECNICA

La Educación Fundamental organizada con planificación y


técnica tiene muchas ventajas.
a) .-EN CUA~TO A LA PLANIFICACION.-Asegura los medios
disponibles en cuanto a material, recursos y posibilidades, es-
pecialmente en relación con las necesidades e interés de los
grupos humanos.

155

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


b) .-EN CUANTO A LA LABOR TECNICA.- Comprende dos
campos principales. El contar con un personal preparado teó-
rica y prácticamente en los campos específicos. Digamos, por
ejemplo: Quien va a actuar en programas agropecuarios debe
conocer la forma de afrontar y resolver los problemas relacio-
nados con la agricultura, la ganadería y las industrias deri-
vadas.
Quien vaya a trabajar en actividades sanitarias y de defen-
sa de la salud debe conocer prácticas de higiene, atenciones, cura-
ciones, etc.
Este campo aspira a evitar el empirismo y la improvisación.
e) .-LA LABOR TECNICA CON LAS COMUNIDADES.-Este
importante campo de acción se refiere a la necesidad de tra-
bajar en la Educación Fundamental observando etapas en el
proceso y empleando técnicas y métodos adecuados para el
buen éxito.
Estas técnicas enseña la Antropología Social Aplicada.
En cuanto a las etapas se recomienda, por ejemplo:
19-La investigación de la realidad donde se va a actuar.
29-El encuentro de los problemas más interesantes que afectan
a una comunidad.
39-El conocimiento de las posibilidades para afrontar y resolver
dichos problemas.
49-El interesar a las personas de una comunidad para que parti-
cipen directamente en la solución de dichos problemas.
59-El desarrollo mismo de los programas; aspecto que, a su vez,
pueden tener varias etapas, según la complejidad de los pro-
blemas; Y,
69-La evaluación de los resultados para poder apreciar los efec-
tos que se estén logrando. Esta fase se la aplica también en
los distintos momentos en que se desarrolle un proyecto cual-
quiera.
En esta forma se asegura el éxito y se evitan los fracasos; se
rectifican los pasos que se estén dando equivocadamente.

156

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Para poder apreciar mejor la importancia de la técnica en el
trabajo con las comunidades, vamos a mencionar algunas recomen-
daciones de carácter general que deben tenerse en cuenta en el
desarrollo de 'todo programa de Educación Fundamental.
Citemos las más valiosas.

LABOR TECNICA

La Antropología Social y Cultural, Teórica y Aplicada, cons-


tituye una ciencia y una técnica. La primera investiga a la co-
munidad y la segunda soluciona los problemas de ésta.
La Educación Fundamental debe trabajar por incorporar una
comunidad a la vida social, cultural y al progreso de un país. Para
esto necesita de ,.factores indispensables:

19-Conocer esa realidad mediante una investigación seria, con el


objeto de encontrar los principales problemas que deben y
pueden ser incorporados al programa de acción.
2Q-Emplear las tácticas, métodos y principios aconsejados por la
Antropología Social Aplicada, para poder conseguir mayor
éxito en la labor, para no chocar con la ~munidad y para no
correr el riesgo de realizar una labor inadaptada al medio so-
cial y geográfico. (1)
39-"Una de las principales realizaciones de la Educación Funda-
mental, es la de establecer un puente sobre el abismo que
existe entre el hombre de ciencia, encerrado en su laboratorio,
y el campesino que guía su arado de madera. No es un mis-
terio las dolencias que padecen m~estro puñado de aldeas, los
médicos conocen las deficiencias sanitarias, los técnicos agríco-

(1) Anotaciones: Técnica de trabajo con la comunidad.-Gonzalo Rubio


Orbe.

157

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


las saben las causas de escasez de las cosechas y los sociólogos
se dan cuenta de la razón que impide a la juventud de las al-
deas a abandonarlas para tratar de ganarse la vida en otra
parte". Lo que si muy difícil y complejo es saber la forma
de resolver esos problemas con éxito en todo un grupo hu-
mano.
49-"Los especialistas sanitarios, agrícolas de economía doméstica,
de recreación y de alfabetización, constituyen las personas más
importantes en la Educación Fundamental; pero corresponde
a los propios educadores, organizados en equipos, actuar en las
aldeas, poniendo en práctica los métodos aprendidos". (1)
59-Los proyectos y los trabajos deben ser aceptados por la comu-
nidad.
69-Participación-directa y_activa de las comunidades y de las per-
<ll
sanas en el desarrollo de un programa.
79-.:_Planificación de los proyectos antes de entrar en períodos de
desarrollo.
89-Evitar el establecer choques entre la comunidad o las fuerzas
que actúan en ella.
99-En materia religiosa hay que observar mucho respeto y tole-
rancia.
10.-No exagerar las situaciones, ni mostrarse escandalizado ni
sorprendido frente a todo problema.
11.-No mostrar pesimismo ni optimismo exagerados en las distin-
tas situaciones, para evitar dar la impresión de desconoci-
miento de una realidad.
12.-Edticar a los grupos en el campo de las responsabilidades, pa-
ra evitar que piensen que el Estado, los gobiernos seccionales
y municipales, las instituciones y personas están obligadas a·
obsequiar todo.
13.-Es indispensable formar líderes o promotores del trabajo, apro-

(1) La vida comienza en TZENTZENHUARO; página 16.

158

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


vechando los que existieran en un lugar o formándolos según
las circunstancias.
14.-Para llevar a la práctica un proyecto difícil y que no tenga la
acogida indispensable, es muy aconsejado primero hacer amis-
tad con pocos, convencerlos de la necesidad, llevaD a la reali-
zación del proyecto en pequeño y al fin presentarlo como mo-
delo o ejemplo.
15.-Un esfuerzo, grande o pequeño, realizado por la comunidad,
debe ser resaltado con algún estímulo o elogio.
16.-En la labor misma hay que tomar en cuenta el aporte de los
maestros del lugar, quienes, con su experiencia y conocimien-
to del medio, pueden ofrecer mucha cooperación.
17.-Para lograr esta cooperación hay que observar una actitud
modesta y sencilla frente a los colegas.
18.--En la coordinación y aporte de otros especialistas, que no sean
maestros, es muy aconsejado explicar la obra de la Educación
Fundamental, en su función de agente de difusión y propa-
ganda de los aspectos técnicos respectivos.
19.-Una continua evaluación e intercambio del trabajo debe reali-
zarse entre los miembros del equipo, a fin de" hacer una obra de
unidáCI.
20.-La supervisión de los inspectores en la labor es Üe trascenden-
tal importancia, para ir controlando la dirección del trabajo.
21.-La utilización de materiales audiovisuales tiene una enorme
importancia para ayudar la labor, para enseñar mejor, para
convencer a las personas y pueblos.
22.-El maestro de Educación Fundamental, el trabajador social y
toda persona que se dedique a actividades de promoción de
comunidades necesitan conducirse en una formq ejemplar y
prudente, para evitar reacciones y comentarios peligrosos para
la acción. (1)

(1) Educación Fundamental, por el Profesor Gonzalo ~ubio Orbe.

119

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


INFORME DEL TERCER GRUPO

_.. -:_t.!-
;_;¡.-
Lorenzo Lara y Juan Riofrío

TEMAS.-1.-Defensa y mejoranúento de la salud.


2.-Mejoramiento de la vida económica.

Al finalizar el trabajo de Seminario, dirigido por el profesor


señor Gonzalo Rubio Orbe, habiéndonos correspondido desarrollar
los temas-arriba mencionados, consideramos conveniente presentar
el siguiente informe de nuestrás investigaciones y actividades.
La Educación Fundamental que, generalmente, se realiza en
el medio rural, no dejará pasar por desapercibido el aspecto hi-
giénico de la poblacióñ, ya que de la salud de los moradores depen-
derá el progreso del pueblo.
Si miramos la realidad ecuatoriana encontramos que los datos
estadísticos correspondientes al Censo Nacional, realizado en no-
viembre de 1950, nos ofrecen como cifras las siguientes: para lapo-
blación total del país, 3'202.757 ecuatorianos; de éstos, viven dise-
minados por los campos 2'080.191. Como se puede apreciar, las
cifras numéricas evidencian que la mayoría de los habitantes del
Ecuador ocupan las zonas rurales. En estos lugares apartados y
aislados, dadas las pocas vías de comunicación, laboran constante-
mente nuestros campesinos, entregados al cumplimiento de sus fae-
nas diarias que, en la mayoría de los casos, consistente en activi-
dades agrícolas, en la crianza de animales y en la explotación de
los recursos _naturales que brinda el medio; actividades que reali-
zan casi sin el menor conocimiento de procedimientos técnicos que
permitan hálagadores resultados.
Es C?mÚn observar que el trabajador del campo, al volver de
sus faenas diarias, se sirve sus alimentos sin ninguna preocupación
higiénica; así también, es común encontrar -especialmente en la

160 .·

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Sierra- a los habitantes del agro que conviven co.n los animales
domésticos: aves, cuyes, perros, gatos, cerdos, etc., en una sola ha-
bitación, junto al hombre y a sus familiares; es decir que, pará-
sitos como pulgas, piojos, chinches, etc. son azotes y plagas, por
igual, para los seres humanos y para los animales. Poblaciones ru-
rales hay, por desgracia, en nuestro país, cuyos integrantes reali-
zan sus necesidades biológicas ocultándose bajo las sombras de los
árboles que sirveri de adornos en los parques. Esto es la conse-
cuencia de la falta de servicios higiénicos, tanto públicos como pri-
vados, y del bajo nivel de la cultura y de las condiciones mate-
riales. Es, asimismo, frecuente encontrar curanderos que, sirvién-
dose de procedimientos anticientíficos, realizan prácticas destina-
das a sanar a los enfermos; con lo cual no consiguen sino agravar
la enfermedad de sus .pacientes y empeorar el pensamiento indi-
v~dual y colectivo. Allí, en esos apartados lugares, carentes de las
más elementales normas higiénicas y de recursos científicos y téc-
nicos, que permitan la adecuada explotación de los productos na-
turales, asegurando la buena salud de los hombres y las comuni-
dades, debe laborar intensamente el maestro de 1~ población cam-
pesina, fomentando conocimientos y costumbres de higiene para la
protección y conservación de la salud.
Con relación a la defensa y mejoramiento de la salud, a conti-
nuación, señalamos algunos campos de acción que comprende la
Educación Fundamental y el programa de actividades que, de
acuerdo con ellos, debe realizarse:

Primera.-HIGIENE DE LA ALIMENTACION

a.-Se aconseja una campaña muy intensa y especial en relación


con el agua de bebida: buscar sitios de aprovicionamiento; de-
denferlos de peligros de contaminaciones e impurezas y la con-
servación del agua en los hogares, son programas de trascen-
dental importancia.

161

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


b.-Crear y practicar los buenos hábitos en el comer, por medio
de las normas generales de la higiene y, en especial, las alimen-
ticias; estimular la creación de normas que defiendan la salud
en la vida diaria, que contribuyan a la buena nutrición, tienen
gran valor también en este campo.
c.-Estudiar la alimentación que se tenga en la comunidad, con el
fin de llegar a su mejoramiento; atender a la dieta alimenticia,
aprovechando los productos de la región y enseñando a prepa-
rarlos mejor, son preocupaciones y programas de enorme valor.
d.-La conservación de los alimentos, especialmente en el caso de
los grupos indígenas, cuyos miembros se sirven comidas guar-
dadas, ya en proceso de fermentación, es problema indiscutible
para este campo.
e.-Construcción de fogones higiénicos y cómodos; la ventilación
de los hogares; el empleo de mesas· y objetos que sirvan de
asientos y de otros servicios, constituyen necesidades de primer
orden en la vida rural y hasta urbana.

Scgunda.-HIGIENE PERSONAL Y COLECTIVA

a.-Es muy importante formar hábitos y fomentar las buenas cos-


tumbres del aseo personal procurando que las manos, las uñas,
cabeza, oídos, pies y cuerpo en general se mantengan siempre
limpios.
b.-De igual manera, alcanzar aseo en el vestido, fomentando el
lavado semanal de la ropa, el empleo del jabón, el uso de ro-
peros que protejan, las prendas contra el polvo, la humedad y
la suciedad.
c.-Las campañas de vacunación contra la viruela, la tifoidea, el
tifus exantemático -Y la tosferina o coqueluche ;'on necesidades
de primer orden en cualquier grupo humano, ya sea rural, su-
burbano o urbano.
d.-En regiones palúdicas es indispensable realizar campañas con-

162

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tra el anopheles. De igual manera, la dedetización y la-s cam-
pañas curativas.
e.-Campañas contra las moscas y sus inumerables peligros.
f.-Construcción de letrinas y pozos ciegos para servicios comu-
nales y familiares
g.-Organización de un botiquín con el aporte directo de la comu-
nidad y para su servicio.
h.-Mejoramiento del dormitorio. Del suelo a la tarima y de ésta-
al catre debe ser el lema de un programa simple e importante.
i.-Espacio superficial y cubico. Distribución de las piezas para
lograr dividir los servicios más importantes en un hogar, se
impone en todo lugar retrasado y para toda campaña de Edu-
cación Fundamental.
j.-La higiene de la madre en estado de gestación y los cuidados
e higiene del recién nacido son formas de defensa de_ los hom-
bres y de las razas.
k.-Procurar el empedrado de las calles y patios en el caso de p€-
queños pueblos.
l.-Realizar campañas contra cerdos, aves, vacas, caballos, etc. que
ambulan por las calles, haciendo antihigiénica y peligrosa la vi-
da de los moradores.
H.-Implantar sistemas o formas de eliminación de basuras, de ani-
males muertos, de sitios de contaminación, etc.
m.-Atención a los cementerios en cuanto a ubicación, filtraciones
de agua, y otras más. .
Los puntos anotados comprenden los campos de acción y los
aspectos pa'ra desarrollarlos en forma de programas o proyectos
más importantes de este campo de la Educación Fundamental, es-
pecialmente en relación con nuestras comunidades campesinas.

ASPECTO ECONOMICO

El mejoramiento de las condiciones materiales de una comu-


nidad tiene una enorme importancia en un programa de promoción

163

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de grupos retrasados. Nada menos que, será posible conseguir me-
joramiento de éstos cuando se logre mejorar· la economía. S~lo con
este medio se podrá asegurar los medios indispensables para poner
en marcha todo programa. De igual manera, el mejoramiento de
la economía, en forma unilateral, tampoco da buenos resultados,
si no hay una orientación para dirigir la inversión de la mejor pro-
ducción en obras de beneficio para la vida material y cultural.
Este campo comprende; en forma general y atendiendo a los
puntos y necesidades más importantes, los siguientes puntos:
a.-Cultivos típicos del lugar en que se actúa. Por ejemplo, si la-
boramos en una zona oriental, daremos preferencia al incre-
. mento a los productos propios de la región. En este caso: caña
de azúcar, derivados, industrialización, comercio, etc. de esta
producción. Lo mismo sobre la quina, su explotación y aprove-
chamiento de las utilidades.
b.-Búsqueda de nuevas plantas y variedades que puedan acli-
matarse en el medio. Para cumplir con esta finalidad se debe
considerar la opinión de los expertos en estos campos y los re-
sultados de las experiencias realizadas.
c.-Abonos. Se debe tomar. en cuenta el uso y preparación de los
abonos, de acuerdo al medio y a las posibilidades económicas.
Preparación y empleo de los abonos naturales y animales; uti-
lización de los abonos químicos.
d.-Semillas. En cuanto a las semillas hay que enseñar a escoger-
las prolijamente; probar varias semillas y clasificarlas de acuer-
do a su importancia y rendimiento; usarlas en cultivos cui-
dando que estén en buen estado.
e.-Defensa y preparación de suelos. Se mejorarán los suelos sem-
brando plantas especiales, que los vigoricen, y utilizando subs-
tancias especiales con este fin.
f.-Realizar campañas prácticas de" defensa de los suelos contra la
erosión. Especial importancia tienen estas actividades en la
Sierra, ya que en esta región, este fenómeno, está ocasionando
la destrucción de enormes regiones agrícolas.

164

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


g.-Animales d'omésticos. Se les proporciona mejor alimentación;
mejores condiciones d~ vida, vacunaciones. Ofrecer ejemplares
reproductores en animales y aves, para realizar cruzamientos
que permitan el mejoramiento de las razas criollas, es muy va-
lioso.
h.-Cuando. se presenten enfermedades y epidemias en animales
y aves se ofrecerá ayuda inmediata para aislar los casos de
enfermedades. Se realizarán vacunaciones y se instruirá a la
gente para observar los cuidados del caso.
i.-Pequeñas industrias. Impulso de las industrias del lugar, de
acuerdo con la materia prima existente, con el objeto de ayudar
a satisfacer y mejorar los medios materiales que permitan lle-
nar las necesidades individuales y colectivas.
j.-Materia prima del lugar. Utilización de la materia prima que
aún no hubiera sido industrializada. Por ejemplo, en el Orien-
te y Costa el palo de balsa, maderas, fibras y otros productos
más; se enseñará a emplearlas adecuadamente, para la cons-
trucción de -muebles, casas, etc.
k-Explotación de productos comerciales, com.o el caucho, -por
ejemplo.
l.-Herramientas de labranza. Utilización de modernas herramien-
tas de labranza. Enseñar el empieo adecuado y buscar formas
para facilitar la adquisición de éstas.
11.-Intervención en todas las actividades que tiendan al mejora-
miento de la vida campesina, especialmente en el campo mate-
rial. Entre las principales, citemos: arreglo de caminos, cons-
trucción de plazas, arreglo y construcción de edificios pa~a es-
cuelas y para servicios de la comunidad, etc.
m.-Enseñanza de oficios, como carpintería, hojalatería, etc. Los
oficios deben ser orientados en tal forma que tiendan a la sa-
tisfacción de las necesidades de cada región y que, al mismo
tiempo, sean lucrativos, sin tratar de producir causas para el
éxodo de los habitantes de un medio rural a los poblados ur-
banos.

165

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


n.-El monocultivo en algunos lugares de la Costa eél'u~oriana. Hay
que encauzar esta situación en tal forma que se evite esta prác-
tica, porque puede ser perjudicial y hasta trágica para la eco-
nomía de los grupos y del país.
ñ.-Desarrollar programas especiales en el campo económico, de
acuerdo con las riquezas naturales y las conveniencias. Por
ejemplo, explotación. de la industria pesquera, preparación de
·carnes, el caucho, la tagua en Costa y Oriente. En la Sierra
tendríamos: lana, pieles, frutas, legumbres, cereales, el aga-
ve, etc.
Para todas las regiones: la caña de ·azúcar y sus derivados, la
crianza de aves y muchos otros campos podrían contribuír enor-
memente al mejoramiento de las condiciones económicas de nues-
tras comunidades.
En todo caso, la investigación de la realidad; el conocimiento
de las posibilidades en cada lugar; los medios naturales que ofrezca
cada comarca y el estudio minucioso de las ventajas y desventajas,
de las posibilidades de realización y de alcanzar utilidades, darán
las pautas para iniciar y desarrollar los programas de carácter
económico en los distintos lugares del país.

INFORME DEL CUARTO GRUPO


....
René Recalde y Humberto Basantes

TEMAS.-1.-Mejoramiento del hogar.


2.-Recr~aciones y mejor empleo del tiempo libre.

MEJORAMIENTO DEL HOGAR

CAMPOS DE ACCION.-Los principales aspectos que pueden con-


siderarse en este campo serían los siguientes:

166

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


l.-Presupuesto familiar y fuentes de ingreso en la eomuni-
dad. Distribución adecuada, de acuerdo a las necesidades_ familia-
res: es conveniente organizar uh presupuesto de ingresos y egresos
familiares, para de esta manera realizar gastos equitativos, de
acuerdo con la situación económica de la familia.
2.-Industrias hogareñas, particularmente de índole. femenina
y problemas fundamentales; esto es 'indispensable considerar para
atender mejor a la marcha del hogar. En estos aspectos se puede
señalar el hilado y tejido, bordado, sastrería y ótras; estas activi-
dades permitirán aumentar los ingresos~ con lo que se podría aten-
der a varias necesidades del hogar. Por otra parte, estas mismas
actividades, en sí, sirven para atender mejor a la vida hogareña
3.-Técnicas de fabricación y empleo de nuevos utensillos e
instrumentos para mejorar ciertas industrias caseras, como: bor-
dado, tejidos, costuras, etc. Se debe también estudiar las mejores
formas para buscar materia prima conveniente y a precios razona-
bles, así como buscar mercados para la venta directa.
4.-Estudio de las condiciones de la vivienda campesina y de
las costumbres que se relacionan con ella. Sería importante, por
ejemplo, el estudio de las condiciones de la vivienda indígena para
procurar su mejoramiento.
5.-Planamiento de proyectos educativos relacionados con el
mejoramiento de la viVienda, como: ampliación, 'separación de la
cocina, el dormitorio y otros servicios; ventilación del hogar, es-
pecialmente de la cocina; mobiliario sencillo; instalaciones para
los animales domésticos; limpieza general y ordenación de las de-
pendencias. Muchos aspectos de este campo tienen íntima relación
con las actividades de la higie-ne y el mejoramiento de la vida eco-
nómica de una comunidad.
6.-Nutrición y preparación de alimentos. Conocimientos in-
dispensables sobre alimentación. Modos de preparar higiénica-
mente las comidas. Introducción de nuevos alimentos. Enseñar
a las amas de casa y a las jóvenes que utilicep ciertos alimentos
de la localidad; tales como: leche, carne, huevos, etc. Pues, hay

Hi7

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


casos de campesinos que poseyendo estos p1·oductos prefieren ven-
derlos y esa producción emplear en bebidas alcohólicas.
7.-Estudio de las costumbres,· tradiciones y usos en los ves-
tidos. Métodos de confección para atender a las necesidades fami-
liares.
S.-Todos estos campos de acción tienen que ser estudiados
de acuerdo con las realidades que ofrezcan las diversas comunida-
des de nuestro país. Sólo así será posible dar una adecuada solu-
ción a las necesidades y problemas nacionales en estos campos.
PROGRAMA DE LABORES.--Para el m.ejoramiento del hogar
presentamos los siguientes temas que pueden ser la base de un
programa de labores en nuestro país:
a.-Mejoramiento de las condiciones higiénicas de las casas cam-
pesinas o de los grados donde se actúe; con esto salvaremos una
de las necesidades urgentes de nuestro país, cual es la higiene,
ya que por medio de ella evitaremos enfermedades infecto-con-
tagios·as y así causaremos menos egresos al fisco y a las
instituciones encargadas de atender la salud de los pueblos.
De igual manera, se dig!üficará la existencia de los grupos, pa-
ra elevar en este aspecto el nivel de vida nacional.
b.-Enseñanza, prácticas y demostraciones sobre zurcidos, cosidos
a mano y máquina, para de esta manera orientar positivamente
las labores hogareñas, que se extenderán más tarde a las esfe-
ras del vivir humano. Estas actividades redundarán también
en beneficio de la economía y de la mejor satisfacción de cier-
tas necesidades.
c.-Adecentamiento y mejor presentación del hogar en . cuanto a
condiciones higiénicas del mismo, para ofrecer mejor estética
y satisfacción agradable a este aspecto de la vida humana; de
igual manera, para producir comodidad y mejor satisfacción
espiritual.
d.-La construcción de viviendas de acuerdo a las necesidades de
los pobladores,_ haciendo hincapie en el apoyo de técnicos en
construcciones, para Cle esta manera alcanzar que los pobla-

168

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dores tengan sus habitaciones de acuerdo a sus posibilidades,
necesidades y tomando en cuenta la realidad misma en todos
sus aspectos. Se trataría, en estos casos, de ofrecer varios ti-
pos de construcciones sencillas, poco costosas, pero también
confortables y decentes.
e.-Cuidado de los niños en las distintas edades; factor fundamen-
tal para la defensa de las nuevas generaciones que irán a en-
grosar los grupos humanos. El ideal será el conseguir personas
sanas en lo físico y moral y capaces de ofrecer aportes benefi-
ciosos para el progreso de la Patria. El cuidado de la niñez
debe aspirar a preservarla de enfermedades y rodearla de las
mejores condiciones posibles en materia de higiene, alimenta-
ción y seguridad.
f.-Realizar una campaña intensa para que el orden reine en cada
hogar, impulsando la correcta distribución -de cada cosa en su
puesto. Así se conseguirá dar orden, mejor presentación y ade-
centamiento del hogar. Esto debe hacerse empleando-medios
sencillos y poco costosos: adaptación de roperos, depósitos, etc.,
serán partes del amplio e interesante programa de labores.
g.-Construcción de depósitos especiales para guardar los alimen-
tos, los cuales servirán para la mejor conservación de aquellos;
estos depósitos estarán de acuerdo con los medios de que se dis-
pongan. Por ejemplo, cajones, tablas, carrizos etc. Esto con-
tribuirá a -la defensa de la salud y al mejoramiento del hogar.
h.-Arreglo adecuado de la vivienda en sus diversas dependencias,
aprovechando los materiales del medio ambiente. Así se ase-
gurará la mejor presentación del ambiente del hogar y se ele-
vará el nivel de vida.
i.-Org~nización de sodedades femeninas para la práctica y desa-
n·ollo del arte culinario, tejidos, confección de prendas, etc.
Estas prácticas crearán inquietud entre las personas· y grupos
para la renovación y progreso, y aportarán con buenos elementos
para la obra integral de la Educación Fundamental.
j.-Preparación de la canastilla m~r.ernal, sencilla y de acuerdo

169

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


con las exigencias del rnedio, procurando introducir mejoras
graduales.
k-Preparación de un proyecto educativo para lograr el lavado y
planchado de la ropa, ·para asegurar higiene familiar.
l.-Conocimientos prácticos y demosüaciones sobre primeros au-
xilios y prevención de accidentes, para que el hogar pueda
atender situaciones de emergencia.
11.-Breve estudio sobre medicina herbolaria y su aplicación en el
hogar campesino. Esto tendrá por objeto orientar las curacio-
nes con estas medicinas, en forma sencilla, evitando que todo
se diga que es acción de la magia y del brujo; de igual manera,
permitirá ir introduciendo, poco a poco, la necesidad del re-
medio científico.
m.-Arreglo d€1 hogar con cuadros, adornos sencillos, pintura de
paredes, colocación de masetas. etc. Esto permitirá dar alegría
al hogar.
n.-Arreglo del jardín o del patio, según los casos.' Las flores y las
plantas ornamentales, así como los huertos, plantas medicina-
les deberán ayudar a cambiar el aspecto de las casas y a crear
un ambiente de alegría y atracción que, indiscutiblemente, in-
fluenciará en los demás campos de la vida, especialmente en el
espiritual.

RECREACION Y EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE

Este campo de la Educación Fundamental tiene por objeto


·ofrecer distracciones y oportunidades para que cambie la vida mo-
nótona y simple del inedio, especialmente- del rural. Conociendo
que nuestras aldeas y pequeños poblados adolecen de una casi to-
tal falta de recreaciones; .que las personas se dedican a compensar
su trabajo material, duro y fatigoso, en juegos de azar, en bebidas
alcohólicas, en distracciones poco edificantes, se puede deducir
que este campo tiene mucha importancia, porque persigue dos co-

170

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sas, como las más imgortantes: equilibrar la vida monótona y fati-
gosa del medio y ofrecer oportunidades para que las comunidades
y las personas puedan emplear el tiempo libre en recraciones sanas
y provechosas. Por otra parte, no olvidemos que ·este campo per-
mite desarrollar el arte, el músculo y otros aspectos de las persa.:
nas. Por estas consideraciones, como por los demás puntos que
cumple la Educación Fundamental, tiene valor muy importante y
merece la pena que se lo cultive en forma especial.
Campos de acción.-Considerando a los grupos a quienes está di-
rigido, pueden anotarse los siguientes:
l.-La recreación infantil·, en la escuela, en los hogares y en la
vida extraescolar. Ofrece recreos sanos y educativos; juegos aso-
ciados y de acuerdo con la edad e intereses de los niños.
2.-En el hogar, para todos los integrantes. Aspira a dar ale-
gría y entretenimiento en la vida familiar; a dar abrigo espiritual
y acogida para las personas, de tal manera que éstas no busquen
la distracción fuera del hogar y en sitios que generalmente fomen-
tan el vicio.
3.-Las recreaciones en la comunidad para poder cumplir los
fines anotados al comienzo de este campo, educar a las personas
y acercarlas para formar unidad.
Los campos de acción se pueden considerar también desde el
punto de vista de las actividades qu~ se desarrollen. En este sen-
tido podemos anotar los siguientes:
l.-Cultura física, que comprende deportes, gimnasia, excur-
sionismo, baño, etc. En estas actividades hay que fomentar las
conocidas en el medio e introducir las nuevas, de acuerdo con las
posibilidades del lugar. Los juegos y prácticas de equipo son muy
provechosos para cultivar el espíritu de asociación y cooperación.
2.-Música, formando pequeños conjuntos orquestales o estu-
diantinas. En este aspecto hay que tener en cuenta dos condicio-
nes: el cultivo de la música folklórica y la educación artística en
otros campos. En segundo lugar, el aprovechamiento de instrumen-

171

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tos del medio y la introducción de otros que puedan ser de fácil
adquisición y ejecución. .
3.-El canto, que se refiere al cultivo folklóri<:!o, a la enseñanza
de nuevos cánticos y a la formación de coros. Hacer que las co-
munidades canten en forma espontánea y en toda oportunidad con-
veniente es educar el espíritu artístico y crear modal~dades de ale-
gría y optimismo, especialmente si -las melodías- y letras se selec-
cionan con cuidado y atención al fin educativo.
4.-La escenografía, que se ocupa de formar pequeños grupos
teatrales para ofrecer presentaciones frecuentes, con el objeto de
distraer y educar a la comunidad; en algunas ocasiones, para lograr
recursos en beneficio de algunas actividades de los programas de
Educación Fundamental y, por último, con el objeto de establecer
intercambio entre los diversos grupos. Con estas mismas activida-
des se pueden cumplir fines patrióticos, especialmente en las efe-
mérides patrias. Una _campai'í.a de esta índole exige producción de
material literario adecuado al medio, a los intereses y a los fines
educativos que se proponga una campaña de Educación Funda-
mental.
5.-Los bailes y las danzas para el cultivo de lo folklórico y
para la difusión de nuevas formas en estos campos. Tienen un va-
lor muy especial, ya porque conservan y difunden lo folklórico, co-
mo porque enriquecen la vida artística de una comunidad.
6.-Los pasatiempos, que se refieren a juegos de salón, a reu-
niones ocasionales o periódicas y al aprovechamiento de todas las
oportunidades. posibles. En estos casos se hace labor de informa-
ción, de ~omentarios de noticias, adivinanzas, charadas, cuentos,
juegos sociales, humorismo, prestidigitación, etc. Pertenecen a este
mismo grupo las actividades varias en fiestas sociales, en ferias;
las exhibiciones cinematográficas y otras formas más.

Programa de actividades.-A manera de sugestiones ofrecemos al-


gunos motivos o temas que pueden desarrollars~ en este cam-
po. Los principales serían:

172 ': .~~-!

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


l.-Formación de equipos de basket y voleybol entre mnos,
adolescentes, jóvenes y adultos. Organización de competencias de
estos deportes.
2.-Construcción de canchas deportivas con la participación
directa del medio.
3.-0rganización de equipos de fútbol para jóvenes y adultos.
4.-Gimnasia con niños. Presentación de revistas.
5.-J·uegos de damas, ludo y ótros,' para el hogar. Coqfección
de tableros y fichas sencillos.
6.-El juego de pelota de mano, tabla y guante, como activi-
dades típica de nuestro medio.
7.-Juegos infantiles: perros y gatos, venados, "pan quemado"
y ótros. .
8.-Prácticas de carreras, atletismo, lanzamientos, etc. Organi-
zación de concursos.
9.-0rganización de grupos de danzarines de motivos folkló-
ricos.
10.-0rganización de estudiantinas permanentes. Cultivo de la
música.
11.-Bailes especiales en Inocentes y en las fiestas típicas del
lugar.
12.-Formación del grupo de teatro de aficionados y presenta-
ciones periódicas en público.
13.-Construcción del teatro al aire libre.
14.-La formación del Centro Social con una pequeña biblio-
teca, una sala de reuniones y lugares para juegos d~ salón.
15.-0rganización de sociedades culturales y deportivas para
impulsar estas actividades.
16.-RealizaciÓh de programas dominicales para entreteni-
miento.· de la comunidad.
17.-0rganización de actividades con la participación de otras
comunidades, para establecer intercambio y acercamiento.
18.-Establecimiento e impulso de ferias dominicales y espe-

173

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ciales con motivos concretos: del ganado, del maíz, de la Navidad
y de las fiestas del lugar.
Como las anteriores sugerencias, pueden existir muchas más,
de acuerdo con el medio donde se afentúen, los recursos y facilida-
des disponibles.

INFORME DEL QUINTO GRUPO

Nelson A. Jaramillo

TEMA.-Conocimientos Básicos.

CAMPO DE ACTIVIDADES.-Los Conocimientos Básicos aspiran


a dar informaciones y prácticas, como también a desarrollar
destrezas que sirven a las personas y a las comunidades para
elevar su nivel cultural y para que puedan utilizarlas para sus
actividades y necesidades más importantes de la vida corriente.
Referente a este aspecto, el profesor Gonzalo Rubio Orbe, en
su obra: EDUCACION FUNDAMENTAL, nos dice lo siguiente:
"Junto a la alfabetización se enseñarán las c~atro_ operaciones en
Aritmética, utilizando ejemplos de la vida real, para así ayudar a
resolver los problemas cuotidianos. En el mismo caso de las ma-
temáticas se enseñará a calcular pequeñ~s superficies de terrenos;
cultivo de plantas, etc". (1)
De igual manera, es menester dar a conocer a las comunidades,
en forma sencilla, los fenómenos de la naturaleza, los de carácter

(1) Educación FundamentaL-Gonzalo Rubio Orbe-Pág. 30.

174

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


físico, como la helada, la lluvia, el rayo, etc. Esto debe hacerse con
el objeto de ir alcanzando lentamente la liberación espiritual cam-
pesina de las fuerzas negativas, fatalistas y supersticiosas, que tan-
to daño ocasionan al progreso. En estos casos es indispensable em-
plear medidas y recursos objetivos, claros y sencillos. No se tra-
ta de hacer explicaciones teóricas y abstractas, sino claras y prác-
ticas.
Otro campo importante es el relativo a la enseñanza de Cas-
tellano. Hay que poner especial atención para el caso de grupos
campesinos que sólo hablan lenguas maternas, distintas de la oficial
del Estado. En estas circunstancias hay que realizar una labor in-
tensa en la enseñanza del idioma castellano, con el objeto de al-
canzar, al fin, unidad nacional en este campo; pero, si se trata de
personas que hablan este idioma, la enseñanza comprenderá redac-
ciones, escritura y composición de cartas, solicitudes, recibos y
otros temas que respondan a las necesidades de la vida.
La enseñanza de Historia, Geografía y Civismo deben ser
materias de especial interés. Así se cumplirá con una finalidad pa-
triótica y cívica. En estos casos se tratarán, de preferencia, aspec-
tos relacionados con asuntos monográficos locales y biográficos de
personajes valiosos del lugar. Después se ampliará el estudio, su-
cesivamente, a un radio provincial y nacional.
La enseñanza de Historia, Geografía y Civismo debe tener un
sentido "funcional y dinámico. Esto quiere decir que se busquen
causas y afectos y se logren lecciones y experiencias del pasado pa-
ra la vida presente. Esta enseñanza se podrá hacer en cursillos
combinados con otras actividades, para despertar interés y atraer
a las personas. También se aprovecharán las oportunidades que
ofrezcan los días feriados y los de celebración cívica para dar in-
formaciones, conferencias relacionadas con la Historia, la Geogra-
fía 1 y la Cívica.

PROGRAMA DÉ ACCION.-Si se tratara de organizar un Plan


de Trabajo para estas actividades, especialmente aplicado a

175

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


algún centro de demostración o ensayo, podríamos ofrecer una
planificación de actividades que, en tres trimestres de labores,
contemple los aspectos más importantes de este campo. En la
siguiente forma:
a.-Pl'Ímer Trimestre.-Alfabetización en su fase elemental. Arit-
mética y Cálculo y enseñanza de Castellano, Geografía, Histo-
ria Nacional y Civismo. La enseñanza del Castellano debe aten·
der el aprendizaje de este idioma en fol'ma sencilla y en rela-
ción con el vocabulario de más frecuente uso en cada lugar. Se
debería emplear la construcción de frases y oraciones simples;
dictado y escritura sobre los mismos motivos. Todos los temas
que se tomen como motivos deberán corresponder a la realidad
comunal, a las necesidades del medio campesino y de todo el
país y a la solución de las necesidades de la vida corriente.
La Aritmética y el Cálculo partirán de círculos de 1 a 10, lue-
go de 1 a 100 y, si fuera posible, de 1 a 1000. También se ense-
ñarán la suma y la resta con enteros dentro de estos mismos cír-
culos. Se debe recomendar,· en forma muy especial, que esta ense-
ñanza sea sobre la base de ejercicios y problemas de la vida real,
evitando, en forma total, las definiciones abstractas.
La enseñanza de Geografía, Historia Nacional y Cívica deberá
basarse sobre el principio de sencillez y claridad. Se tomarán en
cuenta aspectos relacionados con grandes personajes en la historia
local y nacional; es decir, se partirá de ejemplos concretos o se
terminará en éstos. En Geografía se irá conociendo los aspectos
partiendo de lo que rodea a la comunidad.
La elaboración del programa de estas actividades deberá ha-
cerse con mucha prolijidad, para seleccionar los puntos más im-
portantes y que despierten interés en los diversos grupos. Sólo
así se podrá lograr conclusiones y prácticas beneficiosas para el
progreso.
b.-Segundo Trhnestre.-En este trimestre debe hacerse el-trabajo
intensificando un tanto la forma, los ejercicios y más recursos
que se emplean, en vista de que ya existen bases logradas en

176

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


la labor del período anterior. Las actividades deben atender
a los siguientes campos:
Enseñanza de Castellano, Aritmética y Cálculo, Historia y Geo-
grafía Nacionales y Civis~o.
Se continuará, en la enseñanza del Castellano, aplicando· el voca-
bulario en relación con los objetos, ideas, problemas de la vida
misma y de los intereses que rodean al grupo donde se actúe; a
la vez se irán intensificando los ejercicios y prácticas de escritura,
redacción y dictado, especialmente con miras a fijar las destrezas.
En Aritmética y Cálculo se enseñarán los· aspectos relativos
a la multiplicación y división en los círculos de 1 a 10, de 1 a 100 y,
de ser posible, de 1 a 1000. Preocupación especial será la formu-
lación y resolución de problemas . sencillos, extraídos de la vida
campesina. Como ejercicio de aplicación y ejercitación de los cono-
cimientos anteriores se resolverán problemas que contemplen las
cuatro operaciones. Luego se aplicarán estos conocimientos a me-
didas de superficie, peso y volumen, siempre con problemas to-
mados de la vida corriente de la comunidad. De igual manera,
se aplicarán estos aspectos a cuestiones sencillas de Geometría
Plana.
La enseñanza de Geografía e Historia Patrias seguirá con las
mismas características del trimestre anterior. En cambio, el radio
de conocimientos se extenderá a las regiones vecinas, al estudio de
personajes de valor regional y nacional. En el caso de la Geogra-
fía se dará atención preferente a los aspectos económicos y sociales,
considerándoles en forma sencilla. La Cívica hará conocer aspectos
relacionados con el ciudadano, con sus deberes y derechos frente
a la comunidad, alMunicipio y, en parte, frente al Estado; espe-
cialmente en aquellos aspectos de relación directa del campesino
y las leyes que rigen en el campo nacional.
c._;Tercer Trimestre.-En este tiempo se intensificará lo más que
sea posible el trabajo. La enseñanza abarcará las siguientes
materias: Castellano, Matemáticas, Geografía e Historia Nacio-

177

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


nales, Cívica e Información de aspectos de la naturaleza, sus
fenómenos y características.
La Castellanización seguirá enriqueciendo el léxico, pero en-
trará al servicio de la explicación y fijación de los conocimientos
de los alfabetizados y al empleo y utilización de las adquisiciones
logradas en el tiempo anterior. Esto se hará en forma sencilla y
práctica; realizando redacciones, resúmenes, descripciones senci-
llas, solicitudes, etc. Se continuará con ejercicios de escritura y
dictado. Se organizará la correspondencia entre personas y grupos
de intereses afines y se tomarán en cuenta las recomendaciones
especiales que se hacen en el informe siguiente, en relación con la
alfabetización.
La Oratoria debe ser actividad de importancia; ésta habrá que
hacerla en castellano y en el idioma materno, en el caso de los in-
dígenas; esta actividad hay que desarrollarla especialmente en las
personas que puedan ser líderes de las comunidades.
Las Matemáticas y el Cálculo habrá que orientarlos hacia pro-
blemas combinados de las cuatro operaciones con enteros. Taro-
bien, la enseñanza y aplicación sencillas de decimales y quebrados,
buscando los casos que sean de mayor utilidad para el grupo y la
vida privada de las personas. Todas estas actividades deben desa-
rrollarse sobre puntos concretos y sobre la base de la objetividad,
así como de la aplicación a la vida y necesidades del grupo donde
se trabaja. Por estas circunstancias, los aspectos agrícolas, las pe-
queñas industrias y otros campos serán materias que den elemento
para esta ·enseñanza.
El aprendizaje de Historia, Geografía y Civismo deberán re-
ferirse a los aspectos y etapas más importantes para los alumnos
que terminen este cursillo de demostración y con ello puedan ser
ciudadanos responsables y conscientes y, lo que es más, que hayan
iniciado un proceso de superación, capaz de continuar adelante con
sus propios esfuerzos.·
En lo que toca al conocimiento de aspectos y fenómenos de la
naturaleza, se seleccionarán aquellos que influyan en la vida y en

178

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


el pensamiento de las personas y de los grupos. Lo que es indis-
pensable observar en estos casos es un eriorme tino y gran pruden-
cia, para evitar atacar creencias que son muy arraigadas y que has-
ta participan de fundamentos religiosos primitivos.

LA ALFABETIZACION-(Informe del Grupo 59)

Federico O. Avalos Castillo

Habiendo sido designado para concurrir a un Trabajo de Se-


minario sobre Educación Fundamental, a cargo del Profesor Señor-
Gonzalo Rubio Orbe, después de cuatro semanas de duración de
dicho Seminario, cúmpleme presentar el respectivo informe acerca
del tema: La Alfabetización. Sus métodos. Características y etapas.
Alfabetización de bilingües y monolingües.
Después de haber consultado varias obras referentes a este
importante tema y de varios acopios sacados de éstas, relacionán-
dolos especialmente a nuestro país, debo indicar, primeramente, la
importancia que tiene la Alfabetización para el criterio de la Edu-
cación Fundamental.
La Alfabetización para el criterio de la Educación Funda-
mental es una parte importante de su programa de desarrollo; pero
no la única ni exclusiva. Debemos mencionar la obra del Instituto
Lingüístico de Verano de la Universidad de Oklahoma sobre la
enseñanza de la Alfabetización, la cual indica que debe realizarse
ésta, utilizando los lenguas maternas.
Considera la Educación Fundamental que la adquisición del
alfabeto debe ir acompañada del mejoramiento de los otros as-
pectos de la vida y especialmente de la cultura, para que se pueda -
dar buen uso a las nuevas adquisiciones. Un segundo punto que

179

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mantiene la Educación Fundamental frente a este mismo campo,.
es el siguie~te: para alfabetizar hay primero que despertar inte--
rés y necesidad por el alfabeto, ya que sólo en esta forma se puede
conseguir mejor rendimiento y las destrezas pueden ser prácticas y
útiles. Por último, la Educación Fundamental puede realizarse sin
afrontar la Alfabetización, especialmente si no reuniera el requisi-
to anterior. En estos casos, debe ser preocupación primordial de la
Educación Fundamental el ir despertando la necesidad del alfabeto,
así como también el despertar .y cultivar el interés. Así, el Sr.
Gonzalo Rubio Orbe, en su obra "Educación Fundamental" dice:
"De acuerdo con la técnica y las bases de la Educación Fundamen-
tal, la enseñanza del alfabeto es una de las partes importantes de
los conocimientos Básicos". (1)
Tomando en cuenta este aspecto, podemos citar, por ejemplo,
como en Bolivia, el interés por la lectura y escritura es de capital
importancia en los momentos actuales. La Reforma Agraria y to-
das las actividades relacionadas con ella, han colocado a los cam-
pesinos frente a la necesidad de conocer los documentos, trámites
y gestiones relacionadas con estos aspectos. Esta es otra circuns-
tancia especial a favor de la Alfabetización. (2)
También debemos tomar en cuenta la capacidad de los adultos
para aprender. Durante muchos años prevaleció la teoría de que
el adulto, a medida que iba ganando en edad, iba perdiendo en
habilidad mental. Esta creencia falsa ha sido desterrada por los
resultados de los estudios qe eminentes psicólogos, entre ellos los
Doctores Edward L. Thorndike -e Irving Lorge. Aúnque en el
adulto van disminuyendo las fuerzas ffsicas y las habilidades sen-
soriales, esto no afecta su habilidad mental ni su capacidad para
aprender.
"La generalización en el sentido de que la decadencia mental
es una función de la edad es, por lo menos, una exageración". (3)

(1 y 2) Educación Fundamental.-G<mzalo Rubio 0.-Págs. 31 y 32.


(3) Educación de Adultos.-Dirección de Isi:nael Rodríguez B.-Pág. 13.

180

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


·Veamos lo que dice el señor Ismael Rodríguez Bou, en su obra
.Educación Fundamental, en cuanto se refiere al interés de los adul-
tos. "En la educación de adultos, tanto como en la de niños o ado-
lescentes, es necesario tomar en cuenta como factor determinante
los intereses de los educandos. ,El adulto que se acerca voluntaria-
mente a la escuela, tiene algún interés en la educación". "El inte-
rés asociado a una actividad puede estar r~lacionado con la acti-
vidad total o solamente con algunas de sus partes". El interés del
adulto en la educación puede ser: en un primer caso, de que el
adulto se haya plenamente convencido de ]_¡:¡ necesidad y la utili-
dad de tener determinado tipo de educación, pensando talvez en
el prestigio y el provecho social que gana con ello.
Un segundo tipo de interés sería el de que, aquel adulto, que
ha venido específicamente en busca de la solución para un proble-
ma que le afecta, su propósito primordial puede ser el de aprender
a escribir su ~ombre, a llevar cuentas con exactitud, a leer la pren-
sa diaria, por ejemplos. (1)
El maestro que va a impartir la enseñanza a los educandos, ejer-
ce gran influencia en los resultados de la educación. La importan-
cia del maestro nos parece incalculable, cuando pensamos en lo
delicada que es la tarea de crear actitudes deseables y ayudar
a moldear el carácter de los educandos. Para los niños, el maestro
cobra la importancia de un ejemplo en el cual ven reflejadas todas
las cualidades que querrían para sí. Sin embargo, no es menor
la importancia de ese maestro cuando su labor está relacionada con
adultos. El maestro influye directa o indirectamente en la manera
de pensar de sus discípulos, sean éstos niños, adolescentes o adul-
tos. (2)
Pero también debemos tomar en cuenta que, la habilidad de
los individuos para leer y escribir se ha considerado siempre co-

(1, 2,) Educación de Adultos.-Dirección de Ismael Rodríguez B.-Págs.


25, 31, y 34.

181

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


mo un signo de civilización y de cultura. Los progresos materiales
y espirituales del hombre se han medido a base de las facilidades
que ha dispuesto para comunicarse con sus ·semejantes, para hacer
llegar hasta éstos los conocimientos que ha obtenido por su propio
esfuerzo y para beneficiarse de las experiencias de ellos.
Este intercambio de ideas se ha hecho posible principalmente a
través de la lectura. La enseñanza de lectura, por lo tanto, ha ocu-
pado un lugar prominente en los programas de enseñanza.
La persona que va ha aprender a leer necesita pues, estar
preparada para ello. De acuerdo con la opinión del educador Nor-
teamericano Willian;t S. Gray son siete los prerequisitos esencia-
les para la lectura:
l.-Experiencia amplia.
2.-Facilidad razonable en el manejo de las ideas.
3.-Dominio razonable de oraciones sencillas.
4.-Un vocabulario hablado relativamente amplio.
5.-Exactitud en la enunciación y hi pronunciación.
6.-Exactitud razonable en· el discrimen visual y auditivo.
7.-Vívo interés por aprender a leer. (1)
EL CREF AL, refiriéndose a la campaña de alfabetización, in-
dica ciertos factores económicos .y sociales que determinan sus ne-
cesidades:
l.-Debe ser hecha en conexión con los demás trabajos de mejo-
ramiento social.
2.-Investigación previa sobre la vida de los analfabetos adultos.
3.-0rganización de la campaña:
Métodos apropiados
Maestros o ejecutores
Materiales (especialmente cartillas)
4.-Elabor~ción de materiales para recién alfabetizados. (2)

(1) Educación de Adultos.-Dirección de Ismael Rodríguez B.-Pág. 84.


(2) Centro Regional de Educación Fundamental para la (CREFAL). Amé-
rica Latina.-Pág. 37-C.

182

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


En conclusión, podemos decir que saber leer y escribir son
instrumentos indispensables para el progreso intelectual del indi-
viduo, y de esto se ocupa principalmente la Educación Fundamen-
tal en uno de sus programas, como es la Alfabetización. Ya que así
se irá disminuyendo notablemente el analfabetismo en una nación
y especialmente en la nuestra, incorporándola al número de países
civilizados, de progreso y bienestar cultural.
Métodos empleados para la enseñanza de adultos analfabetos.-
Los métodos y los materiales que se emplean para hacer llegar
los conocimientos hasta los educandos, determinan, en gran parte,
los resultados de la educación.
El método o técnica que se emplee, depende de varios facto-
res, principalmente de los. objetivos de la enseñanza, ·la persona
o grupo objeto de esa enseñanza, las circunstancias en que se rea-
lice el proceso y los materiales de que se disponga.
El maestro de adultos actualmente cuenta con un número con-
siderable de métodos y técnicas d~ los cuales podrá hacer uso a
discresión. (1)
No es por demás indicar en breves palabras la importancia que
tiene la lección de adultos, en la vida de la sociedad moderna, así
el Director de la obra Educación de Adultos, Señor Ismael Rodrí-
guez ~ou, con respecto a esto dice: La lectura es un requisito vitaJ
de la sociedad moderna, cuyo objetivo principal es proveer un me-
dio para la comunicación universal del pensamiento.
Ya en 1925, un informe presentado por el Comité Nacional de
Lectura decía, entre otras cosas: "El fin último de la lectura es ca-
pacitar al lector para participar activamente en la vida del pensa-
miento universal, y para disfrutar con sentido de apreciación en
las -actividades recreativas".
A tono con la función de la lectura en nuestro tiempo, los fi-
nes generales de la enseñanza de ésta, pueden resumirse así:

(1) Educación de Adultos.-Dirección de Ismael Rodríguez B.-Pág. 43.

183

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


l.-Contribuir al desarrollo integral de los alumnos para aumen-
tar su eficacia personal y social.
a) Mediante el enriquecimiento de sus experiencias.
b) Mediante el desarrollo de una comprensión más amplia del
medio y del mundo.
e) A. través del cultivo de aptitudes y apreciaciones deseables.
d) A través del desarrollo de buenos hábitos de pensar.

2.-Facilitar la adquisición de aquel nivel de eficiencia en la lec-


tura que los lleve a realizar tareas más amplias. El alumno
puede:
a) Participar en discusiones basadas en lo leído.
b) Escribir sobre lo que se ha leído anteriormente.
e) Cultivar la lectura con independencia.

Además de estos fines generales de la lectura, existen otros


que se relacionan directamente con las demandas de nuestro pro-
pio medio. (1)
El mismo autor de esta obra indica que cualquiera que sea el
método escogido para enseñar la lectura a los adl,!ltos, el maestro
debe tener en cuenta la motivación más apropiada, de modo que
se despierte en los alumnos interés genuino en trabajar para su
propio mejoramiento (2)
En los primeros años de la década de 1920, el método empiea-
do para la enseñanza de la lectura era el de las "palabras comple-
tas". Este método está fundamentado en el método de "palabras
normales", el mismo que en la primera época de su aparición fue
un método analítico, transformándose después en sintético como lo
confirma su autor Vogel, que es el creador del método de "palabras
normales".
Se dice que era analítico, porque sólo se empleaba para des-

(1 y 2) Educación de Adultos.-Dirección de Ismael Rodríguez.-Págs. !'í3, 44.

184

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


componer la palabra en sus elementos constitutivos; más tarde se
completaba con una operación llamada sintética y que consistía en
unir los elementos constitutivos que habían sido estudiados sepa-
radamente.
En la primera época en que asomaron las palabras generado-
ras, se descomponían éstas en sus elementos constitutivos. Ejem-
plo: Niño, se descomponía primero en sílabas: ni - ño; luego en
letras: n - i - ñ ·- o.
Después se los volvía a unir estas letras, en el mismo sentido
en que habíaAdo descompuestas y estudiadas, llamándose a este
procedimiento, síntesis. .A esta función se llamó, ecléctica, o sea
que se enseñaba mediante el análisis y la síntesis.
La expresión de palabra generadora significa que, la palabra
que se enseña es generatriz de la que se va a enseñar, es decir,
que los elementos de la una se éncuentran en la otra.
La aplicación del método de "palabras normales", requiere
de ciertos ejercicios preparatorios de intuición, de lenguaje y de
dibujo, antes de empezar la enseñanza simultánea de lectura y es-
critura.
Según el Boletín Trimestral de Educación Fundamental y de
Adultos, indica que más tarde volvió a emplearse el antigüo mé-
todo "analítico-sintético". En este método, las palabras eran ana- ·
lizadas por sus sonidos (generalmente por sílabas más bien que·
por letras), y las sílabas "sintetizadas" en palabras. Al tratarse de
adultos, empleándose alfabetos ideales para hacer el deletreo prác-
ticamente fonético, el elemento de razonamiento lógico dá resul-
tados más rápidos que la memoria visual en que se funda el "mé-
todo de las palabras completas".
A los principiantes sólo se les enseña unas pocas palabras; a la
vez, esas letras no se incorporan por orden alfabético, sino las más
fáciles de identificar, tanto por lo que se refiere al sonido como a
la forma; y a las que se repiten con más frecuencia se enseñan
al principio. Al manejar media docena de símbolos (letras recor- .
tadas sobre ca¡:-tón), el alumno.descubre los sonidos de que se

185

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


compone una palabra. Al ir dominando cada vez mayor número
de letras, las palabras que pueden construir son largas y más va-
riadas. (1)
Otro método para la enseñanza de adultos analfabetos es el de
carteles. Este método consiste: el maestro muestra un cartel y lo
utiUza com.o tema para una breve charla. El grabado del cartel
debe ser de línea muy sencilla, ya que los alumnos principiantes
tienen que aprender a leer en un grabado, y la charla a de ser
muy breve, por cuanto éstos no están acostumbrados a realizar
un esfuerzo sostenido de atención. Entonces se .lica el slogan
del cartel, se descompone la frase en palabras, se identifican las le-
tras y se emplean para construir otras palabras. (2)
El método de carteles tiene la ventaja de ofrecer materiales
para charlas culturales, mientras que el slogan puede leerse em-
pleando el principio de las "frases completas", cuya ventaja con-
siste en evitar que el alumno se concentre a descifrar el texto de
un modo mecánico hasta el punto dé perder la idea de su signi-
ficado". (3)
También tenemos el "método global" para la enseñanza de
·analfabetos. Este método tiene dos modalidades principales: la pri-
mera, de enseñar a leer y escribir en pequeñas oraciones, en las
cuales se repiten algunas veces unas dos, tres y hasta cinco pala-
bras de las del vocabulario más frecuente de una comunidad. Los
alumnos aprenden a leer y a escribir las oraciones y principal-
mente las palabras repetidas.
Este método asegura un aprendizaje racional de la lectura y
escritura. Especialmente la lectura se asegura que sea interpreta-
tiva desde el primer momento; desgraciadamente la enseñanza se
hace con grupos muy reducidos de alumnos, por el control que
debe hacer el profesor.

(1, 2, y 3) Educación Fundamental y de Adultos.-Vol. IV~-N9 4.- Pág. 16.

186

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La otra modalidad de este método consiste en emplear carte-
les. Las oraciones utilizadas están en relación con el gráfico. Este
método. ha sido muy utilizado por los rusos y los americanos. Este
material ha facilitado la enseñanza a grupos numerosos.
Este método ha sufrido una variante, descomponiendo las pa-
labras que se repiten en sílabas; y luegt> componiendo éstas en la
formación de nuevas palabras y oraciones; modalidad que ase-
gura un mejor aprendizaje y pone al alumno en condiciones de po-
der formar palabras y oraciones por su propia cuenta.
Luego tenemos los fi!étodos "analíticos" que, como ya había-
mo¡¡ indicado anteriormente tienen dos fases:
l.-Se descompone la oración en palabras tipos o generadoras.
2.-Se toman palabras asociadas con gráficas y se descomponen
en sílabas y fonemas. Se graban y memorizan éstas.
El método "sintético" consiste: J9-Se enseñan los fonemas
del alfabeto. Una vez aprendidos todos éstos, se pasa a formar
sílabas y luego palabras. 29-Se enseñan los fonemas asociándolos
a sonidos de la naturaleza y luego se va a la formación de sílabas
y pala'Dras. Este es el que se llama "Método Onomatopéyico".
Con estos métodos se puede enseñar a grupos numerosos. Por
desgracia, son métodos que, con frecuencia, conducen a un apren-
dizaje mecánico de la lectura y escritura. Para el buen éxito se
recomiendan varios ejercicios de aplicación que eviten la_ mecani-
zación.
Otro de los métodos, y el que se emplea actualm~nte para la
enseñanza de adultos analfabetos en nuestro país, es el del Dr.
Laughbach.
El Dr.. Laughbach se ha consagrado a idear un método de en-
señanza de lectura y escritura para adultos que permita lo si-
guiente:

a) Enseñar a grandes grupos de personas.


b) Que no requiera de una: preparación muy esmerada y especia-
lizada: de los maestros.

187

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


e) Que el material sea poco costoso y de fácil manejo por los que
aprenden y por los que enseñan.

En forma general indicaré el procedimiento empleado para


poner en práctica este método, y que consiste en lo siguiente:

l.-Utilizar gráficos y sus palabras correspondientes, de entre el


vocabulario más usual de un hogar.
2.-Se enseña a leer la palabra asociada con el gráfico.
3.-Se descomponen las palabras para encontrar sílabas.
4.-Esas sílabas tipos se combinan entre ellas para formar nu~vas
palabras.
5.-Las sílabas que se enseñan son graduadas por dificultades:
a) Las directas (sa, la, ra, ca, etc.)
b) Las indirectas (al, el, ar, ex, etc.)
e) Las combinadas (bra, bre, bla, pra, etc.)
6.-Cuando se ha. venCido esta etapa, se pasa a la formación de fra-
ses y oraciones.
7.-Para fijar mejor estos conocimientos se utilizan cartillas de lec-
tura. Este método también ha sido criticado, por propender
el aprendizaje mecánico y porque en algunos momentos resul-
ta medio artificioso.
En varios países_ del mundo emplean este método con algunas
variantes y adaptaciones .
. Las campañas de alfabetización en nuestro país se hacen so-
bre la base 'de este método con ciertas adaptaciones. Lo que si hay
que recomendar, en una forma especial, es que la enseñanza sea
Funcional en todo caso.
En los métodos de alfabetización empleados en México, res-
pecto a la utilización del análisis lingüístico, en la obra Educa-
ción Fundamental y de Adultos, encontramos lo siguiente: "Los
esfuerzos desplegados en la conquista de la alfabetización deben
tomar en cuenta los factores sociológicos y etnológicos que ésta
entraña, como, así mismo, los aspectos meramente educativos y

188

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


lingüísticos de la preparacwn de material de enseñanza determi-
nada para grupos minoritarios". (1)
El suministro de material de lectura adecuado tiene la mayor
importancia. Para las cartillas especiales y los periódicos destina-
dos a las personas semialfabetizadas deben utilizarse caracteres
generales, un vocabulario sencillo y frases breves. (2)
Para intensificar la lectura de los desanalfabetizados, podemos
utilizar los folletos publicados por la Biblioteca Popular Latinoa-
mericana, que constan de varias series, así:

Serie de Civismo: Artigas," Simón Bolívar, Abraham Lincoln, José


- de San Martín, Morelos, Eres Libre.
Serie de Salud: La viruela, Cuidado con la leche, Agua pura, La
tuberculosis.
Serie de Agricultura: Defiende tu suelo.
Serie de Economía y Asuntos Sociales: Bueno y b.{rato, Crédito
agrícola, La casa rural, Ayuda a tu pueblo.
Serie de Recreación: Quetzalcoatl, V amos a leer, San Francisco de
Asís.
Características y etapas de la Alfabetización.-Según el crite-
rio del señor Gonzalo Rubio Orbe, en su obra "Educación Fun-
. damental" dice que la alfabetización atenderá a la enseñanza ele-
mental de lectura y escritura; a la producción del material nece-
sario y a su aplicación; esta labor se hará en el mismo momento
en que se alfabetice a, los alumnos y en la alfabetización de los
campesinos de un Centro de Rehabilitación. (3)
Según expresamos anteriormente, la enseñanza debe ser, en
todo caso, funcional; y con respecto a esto el señor ,Rubio Orbe,
en la obra ya indicada, dice que, para que la enseñánza sea furt-

(1, 2) Educación Fundamental y de Adultos.-Vol. NQ 4.-Págs. 18 y 17.


(3) Educación Fundamental de Gonzalo Rubio Orbe.-Págs. 99 y 34.

189

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cional, racional y práctica, se recomienda realizar el trabajo en las
siguientes fases:

a) Aprendizaje elemental, que consiste en enseñar las destrezas


fundamentales de lectura y escritura en forma simple y sen-
cilla. También iniciar en la enseñanza de las sílabas y palabras
complicadas.
b) Vencer las dificultades de la lectura mecánica; afianzar los co-
nocimientos adquiridos y asegurar que la enseñanza sea fun-
cional y racional; y,
e) Aplicación ·y utilización de los conocimientos adquiridos, ha-
ciendo que escriban pequeñas redacciones, cartas, peticiones,
resumir párrafos leídos, etc. Haciendo que lean periódicos, re-
vistas sencillas, folletos y publicaciones adecuadas a las nece-
sidades e intereses de las personas.
Para las' dos fases últimas tiene mucha importancia la publi-
cación de periódicos murales, de revistas y periódicos impresos
adaptados a la enseñanza y a la realidad; publicaciones de cartillas
y libros de lectura _relacionados con: Higiene, Agricultura, Historia,
Geografía, ·Civismo, Prácticas Agropecuarias, cuidado y crianza de
los niños, desarrollo de industrias, defensa de suelos, selección de
semillas, etc. ·
Para esta fase recomendamos el empleo de los folletos publi-
cados por la Biblioteca de la Unión Panamericana y de la UNES-
CO, en la serie "Biblioteca Popular Latinoamericana". Estos tra-
bajos han sido elaborados por un personal muy capacitado; en las
distintas series hay desarrollados temas que son de carácter uni-
versal; por ejemplo, los peligros de· las viruelas, conservación de
agua po~able, defensa de los suelos erosionados y otros temas más.
Los folletos a los que estamos haciendo mención están elaborados
con vocabulario sencillo, redacción clara y de fácil comprensión. (1)

(1) Educación Fundamental de Gonzalo Rubio Orbe.-Págs. 99 y 34.

leo

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


En qué consiste la enseñanza funcional. Según la publicación
hecha en el Boletín trimestral de Educación Fundamental, la en-
señanza funcional consiste en:

l.-Capacidad de leer e interpretar de manera satisfactoria mate-


riales de lectura, como cartas corrientes, periódicos, avisos y le-
treros, anuncios y hojas de· impuestos.
2.-Capacidad de· escribir una carta corriente; y
3.:._Capacidad de hacer cálculos que impliquen el uso de las cua-
tro operaciones fundamentales y de resolver problemas de la
vida corriente.
Este concepto de alfabetización considera a ésta en relación
con su eficacia para convertir a cada persona en un ciudadano útil
para la comunidad. La alfabetización en sí no es otra cosa desea-
ble, a menos que sea utilizada por la persona para adquirir una
eficiencia social. (1)
Como aplicación de lectura y escritura, el maestro tratará
de orientar la actividad de los alumnos en su vida corriente, y de
ayudarles a resolver pequeños problemas prácticos, como envío
de giros postales, redacción de cartas, gestiones que han realizado,
etc.; dándoles consejos de higiene, dirigiendo su comportamiento
sociaL estableciendo con ello relaciones de franqueza y confian-
za. (2)
Alfabetización de Monolingües.-La alfabetización de mono-
lingües se refiere a los grupos que hablan sólo una lengua y ésta
es distinta de la oficial. En nuestro caso sería el quichua y los
dialectos indígenas.
Para esto se ha llegado a la conclusión de alfabetizarles en su
propia lengua, debiéndose, por lo tanto, investigar la le~gua na-
tiva, formar un alfabeto propio, así como también la elaboración
de materiales para la alfabetización, como carteles, cartillas de
lectura, etc.

(1) Educación FundamentaL-Vol. II N9 l.-Pág. 28.


(2) Educación FundamentaL-Vol. II N<? 3.-Pág. 26.
191

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Están de acuerdo con esta medida:
a) Resoluciones de los Congresos de Río de Janeiro y Montevideo,
en los cuales se reunieron muchos técnicos, enviados por
UNESCO y O.E.A.
b) · Todos los antropólogos.
e) Las experiencias mejicanas y guatemaltecas; y,
d) Obra del Instituto Lingüístico de Verano de la Universidad
de Oklahoma, la que se basa en la enseñanza de la alfabetiza-
ción utilizando lenguas maternas.

Fundamentos.-La alfabetización de monolingües en su propia


lengua tiene los siguientes fundamentos:
a) Psicológicos: Las personas y las colectividades, en un sentido
figurado, se puede decir que piensan, hablan y sienten en su
propia lengua. Es decir que puede penetrar mejor en las perso-
nas y en las comunidades, utilizando su propio idioma. Se pue-
de conocer la realidad y el espíritu de un grupo, utilizando
también su propio idioma.
b) Político-sociales: Los derechos humanos. Tenemos que invo-
car nuevamente los artículos 19 y 29 de la Declaración de los
Derechos del Hombre.
"Una de las formas visibles del respeto a la dignidad humana,
es inhibir de todo plan político o educativo toda medida que afecte
la autonomía del hombre y de su grado cultural". "Se atenta con-
tra la legítima facultad de autodeterminación cuando se trata de
imponer una lengua extraña en sustitución de la lengua pr,opia".
"Es distinto que el educando por libérrima decisión, se resuelva
a aprender otro idioma, además del materno, persuadido de su
conveniencia por obra del maestro". (1)

(1) Enseñanza de lenguas indígenas en Centro y Sudamérica.-Informe pri-


vado de UNESCO.

192

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


e) Pedagógicos: 1) Aprender a leer y escribir en idioma extran-
jero ocasiona doble dificultad. .
d) Se hace un aprendizaje mecánico o memorístico exclusivo al
comienzo especialmente.

Posiciones.-!) Sostiene que la enseñanza de lectura y escri-


tura debe hacerse exclusivamente en el idioma materno; no sólo
en las fases de aprendizaje sino en la aplicación y utilización pos-
terior del idioma. Se dice que en esta forma se respeta la persona-
·lidad y el valor de los grupos. Para este caso las lenguas maternas
deben desarrollarse con literatura y producción de abundante ma-
terial.
2) Reconoce la alfabetización que debe hacerse en los idio-
mas oficiales desde el primer momento, en tal í'orma que simultá-
neamente se debe enseñar a leer y a escribir, como también el
nuevo idioma. En este caso la lengua materna no debe tener preo-
cupación. Con esta medida, se afirma que, los nuevos alfabetiza-
dos adquieren también el idioma oficial. Lo que no hay seguridad
es que, en el corto tiempo de 1~ alfabetización se pueda enseñar
el nuevo idioma también.
La introducción de la lengua oficial no debe hacerse sino cuan-
do haya avanzado la enseñanza de las nociones fundamentales,
realizada por medio de la lengua materna. Naturalmente, en cier-
tos términos y formas de expresión del Español se filtran poco a
poco, inclusive en grupos aislados hay palabras españolas usadas
eomo si fueran indígenas. Por ejemplo, la VOZ HUACA por vaca,
o la UHUIJA por oveja, o ASSNU por asno, son para todo indio
peruano palabras de su propio idioma. (1)
3) Es una posición intermedia que reconoce la importancia
trascendental de la lengua materna. Por tanto, se inicia la ense- .

(1) Enseñanza de lenguas indígenas en Centro y Sudamérica.-Informe pri-


vado de UNESCO.

193

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ñanza en lengua nativa. Simultáneamente se va enseñando la len-
gua oficial, y. conforme vari. adquiriendo ésta, se puede pasar del
conocimiento de la lectura de la lengua materna a la lengua ofi-
. cial. Con. esta posición se evitan los inconvenientes de las formas
anteriores y se alcanza a que los nuevos alfabetizados adquieran
dos lenguas; y al mismo tiempo se contribuye para difundir el
idioma oficial que unifica a cada país. Esta sería la posición más
recomendable para el caso de nuestros aborígenes monolingües.
Con la fórmula intermedia se respeta la personalidad y el va-
lor ·social y cultural de los grupos. N o se atacan ni se destruyen
las lenguas nativas. Se dá, a más de las destrezas de leer y escri-
bir, el conocimiento de un segundo idi~ma.
El cultivo del aspe(!to literario o la continuación del. estanca-
miento y no producción literarias, serán asuntos que los grupos
lo resuelvan en sus respectivos procesos de desarrollo y mejora-
~"ll.iento de la cultura.
Para el caso de monolingües, se recomienda la formulación o
elaboración de alfabetos que correspondan a las lenguas maternas,
procurando que exista la mayor ¡;¡emejanza posible con el alfabeto
de la lengua oficial. .
Esto se hace con el objeto de que el alfabetizado en lengua na-
tiva, al aprender la oficial, pueda pasar fácilmente a leer y escri-
bir de la lengua materna a la oficial.
·Para el caso de los grupos indígenas nuestros, la fonética del
quichua, tiene mucha semejanza con la del español, tanto que,
las gramáticas y la literatura que se han producido en el idioma
nativo, emplean las mismas letras de nuestro alfabeto, en forma
general, a excepción de dos o tres consonantes compuestas que
exige la lengua quichua. Esto es una realidad muy ventajosa para
nosotros; cosa que no sucede con la mayoría de los grupos quechuas
del Perú y Bolivia.
Alfabetización de bilingües.-La. Alfabetización de bilingües
se refiere a los grupos que hablan la lengua nativa y la oficial.
En estos casos no hay ningún problema idiomático ni cultural.

194

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La enseñanza se realiza en la lengua oficial; lo único que se
debe tener en cuenta es que, a medida que se avanza con la ense-
ñanza, hay que ir enriqueciendo el vocabulario de la lengua ofi-
cial y el mejoramiento literario. En este caso los alfabetizados me-
joran el conocimiento del idioma oficial y adquieren las destrezas
de la escritura y de la lectura.
En el aspecto didáctico se recomienda, con frecuencia, emplear
formas bilingües; es decir, de la lengua oficial y de la materna.
Esta sería la posición para el caso de los indígenas ecuatoria-
nos que hablan quichua y a la vez un poco de castellano.
Hay otros casos en los que tanto el idioma oficial como el na-
.tivo tienen alfabeto y literatura. Para estas situaciones es muy re-
comendable la enseñanza en los dos idiomas, intensificando la en-
señanza y la práctica con la lengua oficial.

Población desde el punto de vista racial.


l.-El Censo ecuatoriano no está hecho desde un punto de vista
racial.
2.-Los datos del censo atienden solamente al idioma; desde este
punto de vista tenemos los siguientes:

Monolingües: Quechua .... _______________________ _ 172.646


~ Otros dialectos indígenas ___ _ 4.433

Total 177.079

Bilingües: Dialectos Aborígenes ________ 84.361


Idiomas o dialectos aborí-
genes y castellanos ____ 82.305

Total 166.666

De aqu(la importancia de la alfabetización de monolingües y


bilingües.

195

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Disminución del analfabetismo en Wl 10% en 10 años.-El 30
de enero de 1944, la U.N.P. del Ecuador, dió comienzo a la Cam-
paña de Alfabetización y Educación de Adt,Iltos. Ha trabajado des-
de entonces hasta hoy sin interrupción, y gracias a ello se ha lo-
grado disminuír del 52% al 42% el porcentaje del analfabetismo
existente en el país.
La colaboración de las autoridades civiles, militares, eclesiás-
ticas, de los maestros y de los ecuatorianos en general ha sido efec-
tiva. Gracias a ella, la campai).a ha podido realizar una gestión en
beneficio del país.
Para su acción, la Campaña distribuye gratuitamente carti-
llas murales para los cursos de alfabetización, cartillas individuales
para los alumnos, cuadernos, lápices, tiza, lámparas, folletos de
lectura, etc.
A los alfabetizadores les concede estímulos económicos al fi-
nal de cada curso y de acuerdo con el número de alfabetizados que
logran.
Las cifras estadísticas documentadas del número de alfabe-
tizados, por provincias, en diez años son las siguientes:

Carchi ___ _ 7.284


Imbabura 13.346
Pichincha 28.171
Cotopaxi _______ _ 8.725
'I'ungurahua 20.892
Chimborazo ___ _ 18.069
Bolívar __________________ __ 8.804
Cañar 15.568
Azuay ____ ________ -------- 11.672
Loja _______________________ _ 13.107
Napo Pastaza ____ .....o •• _______ _ 3.313

196

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Santlago Zamora ___ _ 3.786
Litoral ________ _______ _ 13.604

TOTAL 166.296 (1)

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

l.-Educación FundamentaL-Folleto publicado por UNESCO.-=-París.


2.-EL CREFAL.-Segunda Etapa.-Publicación del Centro Regional de Edu-
cación Fundamental para la América Latina.-México.
3.-EL CREFAL.-Actividades.-Prímera Etapa.-Publicación del Centro de
Educación Fundamental para la América Latina.-México.
4.-MONOGRAFIA DE EDUCACION FUNDAMENTAL.-La UNESCO.-
París.
S.-Boletín de Educación FundamentaL-N9 1 de 1949.
6.-Mesa Redonda sobre Educación FtJndamentaL-Expositor profesor Héc-
tor Burbano.
7.-Eáucación Fundamental, varios números de esta publicación que sostiene
UNESCO en París.
S.-Boletín de Educación Fundamental N9, 3 de 1949.
9.--,-Fines del Centro Regional de Educación FundamentaL-Pátzcuaro Mé-
xico.
10.-Ecos del Seminario de Río.-Lorenzo Filho.
H.-Escuela y Nacionalidad.-Gonzalo Rubio Orbe.-Quito, Ecuador.
12.-La Forma NacionaL-Humberto García Ortíz:-Quito, Ecuador
13.-¿Por qué es interesante la Educación Fundamental?-Conferencia radüil
de Gonzalo Rubio Orbe.
14.-Información Censal.-1954.-Quito, Ecuador.
15.-Técnica para trabajar con la Comunidad.-Inédito de Gonzalo Rubio O.
16.-La vida comienza en Tientzénhuaro.-París UNESCO.
17.-Técnica sobre Educación ·Sanitaria.-El Crefal.-Pátzcuaro, México.
!S.-Educación FundamentaL-Gonzalo Rubio Orbe.-1955.-Quito, Ecuador.
19.-La Salud en la Aldea.-UNESCO, París.
20.-Programa de actividades de Educación FundamentaL-El Crefal.-Pátz-
cuaro, México.

(1) Noticiario del Instituto Internacional Americano de Protección a la In-


fancia.-NQ 98.-Pág. 132.
197

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


21.-Educación de adultos.-Ismael Rodríguez Bow.-Puerto Rico.
22.-Centro Regional de Educación Fundamental para Am~rica Latina.-Pátz-
cuaro, México.
23.-Educación FundamentaL-Vol. IV; NQ 4.
24.-Educación Fundamental.-Vol. II; NQ 3.
25.-Enseñanza de lenguas indígenas en Centro y Sud América; informe pri-
vado de UNESCO.-París.
26.-Noticiario del Instituto .Interamericano de Protección a la Infancia.-
. Montevideo, Uruguay.-N<? 98.
27.-El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza.-Monografía de
Educación Fundamental.-UNESCO.-París.
28.-El Proyecto piloto de Ahití.-Primera Etapa: 1947-1949.-UNESCO.-
París.
29.-Educación FundamentaL-Descripción y Programas.-Monografía sobre
Educación Fundamental.-UNESCO, París.
30.-Ensayo Piloto Mexicano de la Educación de Base.-Anuario de 1950 a
1955.-Santíago de Ixcuintla.-México.
31.-La Biblioteca Pública y la Educación de Adultos .....,Manuales de la Unes-
co.-Carl Thomsen y otros.-Unesco, París.
32.-Misiones Culturales Mexicanas.-Monograf(a de Educación Fundamental.
-UNESCO, París.
33.-Biblioteca Popular Latinoamericana.-Folletos de todas las series Unión
Panamericana.-UNESCO.-Washington. EE. UU.
34.-El Crefal.-Actividades 1952.-Pátzcuaro, México.
35.-Población por idiomas y dialectos.-Censo del Ecuador.-1954.
36.-Las cooperativas y la Educación Fundament~l.~Maurice Colombain.-
Monografías sobre Educación Fundamental, París. UNESCO.
37.-Acción Cultural Popular ....,-Escuelas Radiofónicas.-Alejandro Rodríguez.
-Colombia.
38.-Aprender para vivir.-Hay que liberar al mundo de la ignorancia.-
UNESCO.-París.
39.-Proyecto de organización de Misiones Culturales en el Ecuador.-Juan
Jiménez Castellanos.-1952. ,
40.-Campaña contra el analfabetismo.-Joaquín Estrada Monsalve.-Bogotá.
Colombia.-1948.
U.-El hombre contra la ignorancia.-UNESCO.
42.-¿Qué es el Crefal?-Reseña para visitantes.-Pátzcuaro.-México.
43.-La Educación para el desarrollo de la. Comunidad. Estudios y documen-
tos de educación. NQ VII 1954. París, UNESCO.
44.-Revista. Ecuatoriana de Educación.-·Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Quito-Ecuador.

198

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


PANORAMA DE ESTUDIOS MUSICALES
PARA LOS ASPIRANTES AL PROFESIO-
NALISMO

Francisco Salgado A.

No deja de ser halagadora la orientación pedagógica de los


últimos tiempos consultada para la Educación Estética; que los
educandos de . hoy van nutriéndose desde el Kindergarten hasta
los Colegios de Enseñanza Secundaria, .inclusive. Y no como en
épocas anteriores se creía de la Música, un mero estimulante de
fugaz impresión destinado al descanso en el intervalo que media
entre una clase y otra, de las diversas materias generales. Pero el
criterio educativo de hoy ha cambiado esencialmente; considera el
Canto y la Música, en general, elemento primordial de la educación
del hombre. Porque con las nuevas incursiones en el campo de la
psicología se ha comprobado que el ritmo y la entonación, factores
de la Música, son innatos en la naturaleza humana-salvo raro caso
patológico o anormal-; y privar al individuo de la educación mu-
sical es anular el más noble de sus sentidos, el -estético. El cual
sentido es propio de la naturaleza humana como ya lo dije, que
siente una inclinación natural a la Música; lo que constituye una

199

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


verdadera vocación para el individuo que se consagra al Arte de
los Sonidos.
Con esa base pre-escolar, primaria y secundaria tenemos al
estudiante de Música vocacional frente .a una prespectiva en la lu-
cha por la vida, la especialización en uno de los ramos artísticos:
instrumentales, vocales o científicos. _Lo cual implica largos años
de gestación educativa para llegar a la meta de la carrera elegida,
previo el examen de grado, con todos los requisitos legales, obtener
el título profesional.
Por el largo tiempo de estudio y por la compleja misión que
está llamado el artista a desempeñar en sociedad-salas de concierto,
teatros, tribunas para las conferenCias, orquestas, cátedras de ense-
ñanza, radio, etc, se deducirá cuánta importancia reviste el progra-
ma de estudios de las materias necesarias que forman al artista
profesional, experto.
Estableceré< una gradación según la índole de actividades en
que se sitúa el profesional.
En Teoría y Solfeo elementales o sea lectura rítmica y entpna-
da -conocimiento que redime del analfabetismo musical-, debe
estar ya preparado en las escuelas y colegios.
Constituyen el primer paso académico el Solfeo Superi'or, en
toda su amplitud; y la Teoría Superior en relación con los nuevos
tipos de escalas, nomenclaturas, y sistemas pluritonal y tonal, con-
quistas del arte contemporáneo. ·
El Dictado Musical, que capacita para escribir lo que se oy~,
lo que le dictan y lo que el artista concibe en su psiquis, es la
segunda etapa del profesional.
Armonía Elemental, comparable a la gramática de la lengua,
capacitación para el conocimiento de los sonidos simultáneos, con-
cordantes según leyes acústicas y armónicas. Las músicas clásica
y rom~ntica se fundamentan en la Armonía. En la Música Moder-·
na, forman un todo homogéneo, indivisible, la Armonía y la Me-
lodía.
Fraseología, estudio de la línea tnelódica desde su embrión.

200

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


(motivo y célula) hasta las grandes concepciones estructurales que
desfilan en las obras de los maestros antiguos y modernos, es
comparable al "análisis lógico y sintáctico".
Repentización, ejecución en un instrumento, a primera vista,
sin ensayo, de pie:z;as musicales; constituye un sport intelectual que
capacita para ejercer la profesión en orquestas sinfónicas, dramá-
ticas, en pequeños conjuntos y en reuniones músico-sociales.
Transposición, cambio de altura en las tonalidades de las es-
calas (términos, según el lenguaje popular). Sirve para la concor-
dancia de los diferentes instrumentos de la orquesta. Además pa-
ra adaptar el instrumento acompañante a las necesidades vocales
del cantor, bajando o subiendo el intervalo requerido al efecto.
Acústica, ciencia física que demuestra las leyes naturales que
rigen la formación de las escalas y el genésis de los acordes, cuyo
tratado especial se denomina Armonía.
Interpretación Musical. Esta comprende: ritmo, movimiento,
colorido y acentuación; toca los dominios para la comprensión y
presentación de obras musicales en conciertos, recitales, veladas
y otros espectáculos artístico-sociales.
Metodología. A los estudiantes de música que aspiran al Ma-
gisterio, lo mismo que a los normalistas y profesores de otros ra-
mos, toca conocer el Método, su aplicación y maneras de trasmitir
los conocimientos al alumno, siguiendo normas racionales y según
las aptitudes intelectuales de éste.
El Compositor Técnico es quien lleva sobre sí las más exten-
..sa cadena de estudios. Además de-las disciplinas generales ya men-
cionadas, debe poseer a fondo la Armonía Superior, el Contrapun-
to, la Fuga, la Estética Musical en su aplicación práctica, Instru-
-mentación y Orquestación, tanto para partiturizar-'sus obras como
las músicas para piano de otros autores, Historia General de la
Música, Métrica Castellana, Literatura Musical, Historia del 'Teatro
Lírico Dramático, etc Vademecum del compositor, que para fran-
quearlo, transcurrirían, no menos, de doce años de intensa labor in-
telectual.

201

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Demostrada la cadena de estudios que forman al profesional
músico militante, huelga añadir que la otra fase profesional con-
siste en el dominio práctico del instrumento, cuyo programa abar-
ca hasta nueve años de estudio, que se cursan conjuntamente con
las materias generales ya enumeradas. Además, los idiomas fran-
cés, inglés e italiano son indispensables para el canto y la traduc-
ción de textos extranjeros·.
Habiendo los aspirantes al profesionalismo franqueado las dos
fases pre-fijadas, obtienen el título de profesor en alguno de los
ramos musicales: piano, violín, canto, dirección de orquesta y de
banda de músicos, composición musical, declamación y arte escé-
nico... Con este documento oficial tiene derecho el graduado a ocu-
par una cátedra en cualquiera de los establecimientos fiscales de
Enseñanza musical, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación
Pública que en el artículo 119 prescribe: "Para ser profesor de los
establecimientos de Educación Artística se requiere: I) .-Poseer
título que acredite la competencia en el ra~o que va a enseñar; y
II) .-Poseer cultura general adecuada a la categoría del Estableci-
miento.
Tanto en los normales .como en las diversas facultades univer-
sitarias se nombran titulados en sus respectivas especialidades, pa-
ra que ocupen a ciencia y conciencia, y con derecho, las cátedras.
Porque jamás soportaría impasible la juventud contemplando re-
formas que tiendan a substituir la competencia por la incapacidad
o al profesional académico por el empírico o rábula. De otro modo,
¿para que servirían los estudios académicos y los títulos oficia-
les si éstos no garantizan al profesional?

202

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


DISCURSO
pronunciado por M. William Arthur Wi~land, primer Secretario de
la Embajada Americana en la graduación de las Bachilleres del Co-
legi'o Americano de Quito, el 16 de Julio de 1955.

Dirigiros la palabra en vuestra graduación es un alto honor y


un privilegio, por lo que me siento hondamente agtadecido. Es
también una gran responsabilidad, pues considero que he sido lla-
mado como un representante de mi generación para rendir cuentas
a la vuestra. Pronto os tocará asumir la responsabmdad de este
mundo y su dirección; tomar nuestro lugar como planificadores y
ejecutantes. Por lo tanto, nosotros os debemos alguna explicación
de lo que ha ocurrido durante nuestra vida.
Hemos sobrevivido y dominado peligros globales; conflictos
como nunca antes este mundo había experimentado y que amena-
zaron nuestra existencia, nuestra dignidad y nuestra libertad. He-
mos logrado mucho, y creo que hemos entrado en un período de
progreso y de desarrollo. humano sin precedentes.
La civilización del Siglo Veinte nos ofrece una vida material
más amplia de la que el más utópico jamás pudo soñar. Es verdad
que no hemos podido resolver todos los problemas que enfrenta-
mos. Pero durante mi generación el hombre os ha abierto nuevas
fronteras infinitas. Cualquier cosa que deseareis hacer, sobre, o
bajo, y más aún, fuera de este planeta, es factible, pues existen
innumerables oportunidades.

203

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Quizás nos ayude a encuadrar nuestra perspectiva el consi-
derar que toda la plata descubierta y producida en todo el mundo
desde el descubrimiento de América por Colón, constituye una
mera fracción del valor del petróleo extraído en el Nuevo Mundo,
sólo durante los dos últimos años. El oro de los Incas cambió los
destinos de naciones enteras y aún de civilizaciones. Empero, el
poder de este metal no puede compararse con la vibrante fuerza
de las ilimitadas nuevas fuentes de energía ni con aquel vasto co-
nocimiento nuevo que pronto será vuestro para controlarlos.
Un destacado autor comparó recientemente al conocinúento
que hoy posee el hombre con el gigante témpano de hielo del que
apenas puede vislumbrarse su mole. En un estudio cuidadosamen-
te preparado él dijo: "Cada dos años estamos adquiriendo tanta in-
formación como la adquirida en toda la historia de la humanidad,
hasta la fecha. Dentro de cinco años este lapso de dos, habrá de
reducirse a un año".
Pensad por un momento, también en esto: por milenios el hom-
bre viajó a velocidades medidas por su paso al caminar y al co-
rrer. Eventualmente, con el uso del caballo, aumentó su veloci-
dad. Le tomó cinco mil años aprender a usar la energía mecánica
para poder andar a sesenta millas por hora. Ochenta años después,
aprendió 'a moverse también en el aire, a más de diez veces su má-
xima velocidad sobre el su~~?· Dentro del año pasado, el hombre
ha volado a más de mil seiscientas millas por hora, o sea, a más
del doble de la velocidad del sonido! Ha lanzado cohetes a través
del espacio a velocidades mayores de cuatro mil millas por hora
-más de tres veces la velocidad de la rotación de la tierra!
Como lo ha señalado el Profesor Smith de la Universidad de
Cornell, "considerar que esto representa solamente el adelanto tec-
nológico, es menospreciar el espíritu total de la imaginación y com-
prensión humanas. Por cierto, el índice es la velocidad pero la
verdadera aventura se hálla en el progresivo conocimiento y en el
control del mundo en que vivimos".
Vuestras nuevas fronteras son sin límites. El hombre ha des-

204

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


cubierto y está enjaezando las energías atómicas y solar. Ambas
ya se emplean en beneficio de la humanidad. El hombre está ex-
perimentando con una fuerza todavía m.ás poderosa y abundante
encontrada en la energía cósmica. Está contemplando seriamente
el partir dentro de poco tiempo desde este planeta pequeño hacia
el espacio interestelar. Hacen solamente pocos meses, algunos cien-
tíficos doctos y responsables solicitaron a la Fundación Científica
Nacional de los Estados Unidos, que estudiase la forma en que se
podría localizar a más de seis cientas millas de la superficie terres-
tre un vehículo satélite sin tripulación, que rotaría en el espacio.
, Los instrumentos de que estaría dotado suministrarían datos im-
portantes en los campos de la astronomía, fisiología, biología, me-.
tereología, física y otras ciencias. Pra'minentes científicos en cada
una de estas materias han expresado hondo interés en el proyecto.
Pero quizá, de mayor envergadura en sus alcances es la solu-
ción reciente d.e lo que fue uno de los más hondos e insolubles
misterios biológicos: la f_otosíntesis. Consiste en el proceso por me-
dio del cual una planta fabrica su alimento tomándolo del sol, del
aire, del agua y de productos químicos. Los científicos de la Uni-
versidad de California luego de prolongada investigación, apren-
dieron la forma de usar la energía del sol para producir alimen-
tos directamente de productos químicos. Esto significa, que ciertos
alimentos para los seres humanos pueden producirse en fábricas
en vez de ser cultivados en granjas para su procesamiento indus-
trial. Es muy posible que dentro de algunos años esto pruebe ser
de mayor importancia para nuestro mundo que la. fisión nuclear.
El hombre está empleando un nuevo combustible denominado
"hidrazina", una mezcla simple de hidrógeno y nitrógeno. Este es
el combustible que ha impulsado a los cohetes a través del espacio
a una velocidad cercana a las cuatro mil millas por hora. En ver-
dad, varias autoridades en la materia consideran que la hidrazina,
y no combustibles atómicos, será la que suministre la fuerza para
el primer proyectil que el hombre dispare a la luna.
En nuestros tiempos, los hombres han producido instrumentos

205

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


princ1p10s que nos han hecho libres y que nos han permitido, por ,
medio de esta libertad, conseguir la grandeza.
La lucha de hoy para defender al derecho y a la libertad es el
más grande desafío de la era Cristiana -el mayor desafío en mil
n~vecientos cincuenta y cinco. años, siete meses y dieciseís días ...
el día de vuestra graduación! Requiere de la misma sólida adheren-
cia a los ideales que poseyeron nuestros antepasados, pero en nues-
tro mundo moderno, de mayor vigilancia y de más amplia educa-
ción. Solamente así, podremos asegurar para nosotros las enor-
mes oportunidades del progreso humano y ·del creciente bienestar
de todos.
Como lo dije antes, los vastos horizontes son pasmosos, y hasta
un grado real, casi atemorizantes, porque nos imponen, a todos
nosotros, la tremenda obligación de usar los amplios conocimientos
y poder en nuestras manos, para el bien antes que para el mal.
Considerando este mismo problema, el Presidente de la Junta
de la Radio Corporation of America, dijo: "La ciencia nos ofrece
las herramientas maravillosas para ayudarnos a cre!ll' la herman-
dad del hombre sobre la tierra. Pero los ingredientes de la her-
mandad no salen de ningún laboratorio. Deben venir del corazón
y de la mente.
"La ciencia no suministra los substitutos de las lecciones de la
armonía universal, encerradas para la humanidad en las enseñan-
zas religiosas y preceptos morales. Demuestra claramente, más
bien, que el progreso material es una desilusión si nó se pone al
servicio de los valores espirituales eternos.
"Los poderes físicos sin precedentes y los milagros mecáni-
cos que la juventud hereda, serían no solamente inservibles sino
más bien peligrosos, si es que no están balanceados por un fuerte
sentido de responsabilidad moraL El renacimiento de la fe reli-
giosa que estamos contemplando es un reconocimiento instintivo
de esta necesidad".
Por mucho tiempo, la ciencia y la religión parecían estar en
guerra la una con la ótra, particularmente durante el período que

208

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


siguió a los estudios de Darwin sobre la evolución. Durarlte la ge-
neración pasada, sin embargo, los campos del saber se han exten-
dido y profundizado en tal forma, que la mayoría de los intelec-
tuales han llegado acomprender que todo su conocimiento conduce
a creer en la hermandad del hombre bajo Dios. Nombres grandes
en la ciencia, como Jeans, Whitehead y Millikan, a nombre de la
física y de la astronomía, en un tiempo· baluartes del agnosticismo
y del materialismo, han publicado sus filosofías dando énfasis a la
naturaleza espiritual del universo. A medida que aumenta el pro-
greso espiritual, la fé religiosa y su práctica se manifiestan más
inevitables y esenciales al hombre. Conforme se expande la educa-
ción y madura la experiencia, los hombres tornan aumentativa-
mente hacia la filosofí2 moral y a la religión.
Las naciones más poderosas de la historia han sido edificadas
por hombres y mujeres de fe firme y de encumbrados ideales1 de-
cididos a·luchar por ellos. No hay ejemplo en la historia de ningu-
na civilización que ha% existido mucho sin una religión, y nunca
ha sido urgida por algo menos grande_que el deseo de satisfacer
las necesidades materiales y el goce de meras comodidades físicas.
Cuando el Presidente Eisenhower habló hace un mes a la clase
graduada de la Universidad del Estado de Pensylvania, refirién-
dose al mismo punto, declaró que "en estos días y en estos años,
necesitamos filósofos y teólogos tanto como ingenieros y hombres
de ciencia". Añadió que para enfrentar los grandes problemas y
las incontables posibilidades que vuestra generación tiene por de-
lante, debemos encontrar mentes "ampliamente informadas, pro-
fundamente -comprensivas y espiritualmente inspiradas". Este re-
quiere tanto de educación cultural, religiosa y liberal como de ade-
lanto técnico.
En este informe de mi generación a la vuestra, creo que puedo
decir que hemos hecho mucho y que confiamos en vosotros el ha-
cer muchísimo más. Un brillante autor norteamericano escribió no
hace mucho que nuestra generación había sido sobrealimentada
con hechos pero que estaba hambrienta de sabiduría. Creo que

Z09

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


este juicio es démasiado severo. Sé que en los Estados Unidos la
gente está retornando a sus iglesias y que la asistencia a las ce-
remonias es mayor que nunca en nuestra historia. También en las
universidades se nota un marcado interés religioso. El Presidente
de la Universidad de Darmouth dijo que ésta creciente concien-
cia de la necesidad religiosa, manifestada en las aulas, en la capilla
y en las prácticas morales, reflejan lo que está ocurriendo en toda
la sociedad norteamericana, y que la tendencia es considerada por
la juventud como "un ingrediente indispensable para la educación"
en este mundo moderno.
La ciencia y lo.s negocios están- demostrando la misma inclina-
ción. Un profesor de comercio del Instituto Tecnológico de Ma-
ssachussetts manifestó hace pocas semanas que los líderes de las
empresas técnicas e industriales están siendo influenciados "cada
vez más por aquellas parábolas y principios eternos que nos vienen
con creciente autoridad y potencia de las enseñanzas del Carpin-
tero de Galilea''. lió

Hemos demostrado que podemos trabajar en cooperación en


defensa de la paz y en el adelanto del bienestar tanto cultural
y espiritual como material de nuestro prójimo, por intermedio de
organizaciones como la de las Naciones Unidas, por medio de
programas, como el del Punto Cuarto y el plan del Presidente Ei-
senhower para compartir con todas las gentes libres los benefi-
cios pacíficos de la energía atómica.
No obstante, todos nosotros confiamos, como lo expresara el
Presidente Eisenhower ante los estudiantes en Penn~ylvania, en
que como miembros de la Comunidad del Mundo Libre, elevéis
vuestra estatura personal, brindéis mayor contribución a la paz
de la humanidad, a su independencia y a su progreso. Debemos
confiar en que vosotros ensilléis las insondables fuerzas que se os
confían, que las controléis y las uséis para el mejoramiento, la pros-
peridad y el comprendimiento de vosotros mismos y de vuestro
prójimo.

210

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LOS CURSOS DE VERANO DE LA
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

(Verano de 1955-11 de agosto)

Por María Leonor Salgado de Carbo.

UNA MIRADA AL PASADO: Son ya de ayer las sombras


que ahogaron el pensamiento femenino ecuatoriano en las tene-
brosas épocas de la Colonia. Largos años nos precedieron mezcla-
dos con tinieblas de ignorancia, con letargos de romance o con ge-
midos de angustiosa protesta. Tinieblas, porque para unos la
mujer no podía ni debía aspirar al mundo de la razón y del pensar;
letargo, porque para ótros -por lo menos, más hombres que los
primeros- la mujer estaba hecha para el beso y el amor;. gemidos,
porque, a pesar de todo, surgieron en todos los tiempos vigorosas
mentalidades que, en búsqueda de luz, rompieron con no pocos
sacrificios las cadenas de la ignorancia brutal, del egoísmo román-
tico y ae la vieja tradición. y así, a hurtadíÍlas a veces, o en lucha
de obstinada convicción llegamos al 95 a conquistar el lauro más
glorioso para la mujer ecuatoriana: el derecho a educarnos al
igual que el varón.

211

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Desde entonces el hombre, si bien es cierto que perdió su do-
minio, su poder omnímodo sobre el sexo contrario, ganó, en cam-
bio, una compañera de faenas intelectuales. Hombro a hombro,
varón y mujer, en lucha denodada, se abren paso hacia la con-
quista de nuevas formas de vida en las que la luz del espíritu cobra
relieves salientes, con éxitos igualmente valiosos para uno y para
otra.

LA MUJER EN LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS


Y CIENCIAS DE LA EDUCACION: Hoy, la mujer aspira y lucha
por las más altas contiendas de la Cultura y de la Profesión. Y,
si bien es cierto que en el plano de la Educación Superior aún
el egoísmo costumbrista impone vallas tremendas a la mujer que
penetra en las Facultades de Medicina, Ingeniería, Jurisprudencia;
en cambio, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, ella ha sentado sus reales y se ha abierto un campo
de acción firme y respetable; ha demostrado con certeza cuánto
es y cuánto puede, y, en número contundente, marcha a la c_abeza
hacia la adquisición legal de niveles de cultura que la capaciten
para el ejercicio eficiente de su actividad en diversos campos: en-
señanza, periodismo, idiomas, Psicología.

LOS CURSOS DE VERANO: Y es que la Facultad de Filo-


sofía es una antena que vibra ante todas las inquietudes y exigen-
cias de la vida actual. Por eso estamos hoy aquí. Porque es el
comienzo de una jornada más en las páginas de esfuerzo educativo
de-la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de
la Universidad Central de Quito. Jornada que auspicia sesenta
y un cursos de ampliación cultural en diferentes campos y aspectos
del progreso humano, constituye una demostración valiosa de la
obra que realiza la Facultad de Filosofía porque significa- fervor
de renovación, realización de aspiraciones, efectividad en el tra-
baj-o. Desde hace ya algunos años, e; la temporada veraniega, esta
Casa mantiene abieBtas sus puertas y extiende la luz de sus pro-

212

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


yectos de mejoramiento educativo por los variados senderos del
trajinar humano. ¿Qué quiere la Facultad d Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación? ¿Qué busca con tanto ahinco a través
de sus Cursos de Verano? o

EL PAPEL ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES: La res-


puesta a esos interrogantes se desprende de la propia finalidad
universitaria, de su propia filosofía. Dice Ortega y Gasset que son
tres los objetivos de la educación universitaria: formar profesio-
J?.ales, hacer ciencia y enseñar e impartir cultura. Naturalmente,
estos objetivos que se plantea la Universidad actual, partiendo del
punto de vista del estudiante, o sea, pensando, ante todo, en el
estudiante, le dan el toque moderno. Nada de pensar primero en
la Ciencia misma, y, menos aún en el interés y conveniencia del
maestro. Por lo tanto, la Universidad tiene que pensar que su pa-
pel estrictamente debe tomar en cuenta lo siguiente:
1<?-Procurar la educación superior para el hombre medio.
2<?-Que el hombre medio, ante todo, debe ser culto.
3<?-Que el hombre medio, además de ser culto, debe ser un buen
profesional: buen médico, ingeniero, buen maestro, buen odon-
tólogo, buen periodista.
Para hacer buenos profesionales es importante ceñirse a lo
estrictamente necesario para una profesión; de esto necesario, tie-
ne que podarse, reducirse, en consideración de lo que el hombre
medio puede aprender, puesto que ninguna ventaja se obtiene de
lo que el estudiante no puede aprender. Pero, no hay que olvidar,
en ningún momento que no se debe confundir profesión con cien-
cia y con cultura. En la profesión lo importante es saber las cien-
cias correspondientes ;saber, para utilizar, para enseñar, para apli-
car. Esto no· es hacer ciencia pura. Hacer ciéncia es investigar,
descubrir verdades, demostrar errores, plantear problemas, luchar
por resolverlos, etc. Por eso, el hacer ciencia está por encima de
todo, es lo más alto, lo más complejo, lo más arduo para el esfuer-
zo humano. De aquí que la Universidad no puede permitirse el

213

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


lujo de hacer, de todos sus estudiantes, investigadores científicos;
tiene que -contentarse con hacer ciencia con unos pocos. Pero, sí
tiene que empeñarse en hacer de todos sus estudiantes excelentes
profesionales. Y, para llegar a ser urf excelente profesional, ade-
más de saber las ciencias correspondientes, todo hombre medio,
estudiante universitario, tiene que ser culto porque la cultura es
indispensable en los hombres y mujeres que van a constituír la
clase directriz de los conglomerados humanos, porque la cultur?
es una necesidad imperiosa para cumplir con la faena de vivir
nuestra propia vida, porque ella es necesaria para sostenernos en
el :t:rmndo al que pertenecemos ,para tratar con las gentes de ese
mundo, para actuar positivamente en él.
Y qué debemos entender por Cultura? El mismo 'Ürtega y Ga-
sset nos ~xplica así: "Es el sistema de ideas vivas que cada tiempo
posee". Ideas vivas no son otra cosa que el conjunto de conviccio-
nes, de criterios·que sobre el mundo en que vivimos, nos formamos;
convicciones sobre los hechos, sobre los seres, sobre las cosas, so-
bre los valores. Estas convicciones necesitamos poseerlas para for-
jar nuestra propia vida, para decidir lo que hemos de hacer cada
día, para organizarla, planificarla. Al decidirnos por un plan de
vida, por un plan de acción, hemos justificado nuestro vivir ante
nosotros mismos y, por sensato o estúpido que este plan fuere, sig-
nifica el criterio que nos hemos formado del mundo en que vivi-
mos, significa la armonía establecida entre nuestras convicciones
sobre ese- mundo y el modo. con que resolvemos penetrar en él. Y
esto es problema de minuto a minuto. Por eso varía constante-
mente y de allí la necesidad de hacerlo cada vez en la mejor forma
posible, cada vez con mejor sentido; lo que equivale a decir: cada
vez con mejores convicciones. Mas, como estas convicciones de-
penden en gran parte del mismo mundo, de su historia, de su geo-
graf.ía, de su época, es explicable que cada lugar, cada tiempo ten-
ga su tipo de vida y, aún, sus niveles diferentes de cultura. Unos
se quedan con la herrumbre de otros tiempos, por debajo de todos,
viven más difícilmente que ótros. De ahí la necesidad de elevar

214

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


el nivel de cultura, partiendo de la ciencia, tomando de ella lo que
conviene, lo necesario para interpretar el mundo y decidir mejor
de nuestra existencia. Pero, no quedándonos al paso de la Ciencia,
porque ésta no tiene prisa; la vida, en cambio, no puede esperar y
marcha sin demoras, señalándonos los caminos a seguir: marañas o
sendas de luz, según nuestra cultura. Es por esto que la obra de la
Facultad de Filosofía cobra relieves al cumplir con estas fases de
la misión universitaria. Porque allí se hace Ciencia en la medida
posible; aquí se forman Profesionales y aquí se lucha por la Cul-
tura. Se quiere ilustrar al estudiante universitario sobre todos los
problemas de la época actual para que, conociéndolos con niti-
dez, pueda penetrar en el torbellino de sus actividades con paso
firme y convicciones auténticas. Así pues, a la par que cumple con
este propósito, se empeña, también, en satisfacer, con sus cursos
libres, necesidades específicas en aquellos estudiantes que tropie-
zan con el aprendizaje de una u otra asignatura, extendiendo su
ayuda oportuna a los alumnos de Secundaria y a todo aquél que
se interese por determinados problemas. Son estos Cursos Libres,
por lo tanto, un servicio específico que se ofrece en áreas especiales
del saber. De hecho contribuye con ello a elevar el nivel de cultura
de todos aquellos que se agrupan al calor cordial de su hospedaje
y a la luz de sus diferentes cátedras. La Facultad de Filosofía me-
rece por sus esfuerzos el aplauso sincero de la Patria toda. Esta
Facultad trabaja sin descanso: el año íntegro, sin: vacaciones, de
día y de noche proyecta su fana¡ y atrae con sugestivo [azo a un
público estudioso en apretadas escuadras. Es emocionante cons-
tatar cuanto interesan a la juventud ecuatoriana las faenas del
espíritu. Esta concurrencia es un orgullo para la Facultad, para
la ciudad misma, para sus profesores que, con hondo sentido pa-
triótico, responden a este afán de superación que se ha impuesto
la Facultad de Filosofía. Y hay muchos que, sin ser Profesores de
la Institución, con generoso sentido de colaboraci6n y ayuda están
aquí realzando la obra educativa más democrática que es posible
encontrar entre nosotros.

215

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA OBRA DEL DOCTOR EMILIO UZCATEGUI: Natural-
mente, toda empresa necesita un hombre como cabeza y como al-
ma. El alma y la cabeza de la Facultad de Filosofía es el doctor
Emilio Uzcátegui. Yo traduciría el nombre de Emilio Uzcátegui
con dos palabras: dinamismo y sinceridad. Lo primero, porque
es el hombre infatigable, múltiple; un magnífico ejemplo de tra-
bajo y esfuerzo, de laboriosidad constante para la juventud estu-
diosa. Lo segundo, porque él cree profundamente lo que dice y
dice siempre lo que él íntegramente siente. No hay en él el hom-
bre de dos caras. Hace un momento dije que era un hombre múl-
tiple, sí, pero con una sola cara: la franqueza; con una sola palabra:
la verdad. He aquí otro ejemplo magnífico para la -juventud ecua-
toriana.
Estas dos fases de su gran personalidad han sido puestas al
servicio de la Facultad cuyo Decanato ejerce con certera visión
sobre los problemas de la educación universitaria, convencido de
· que los seres humanos cambian, se adaptan y ajustan a las situa-
ciones de la vida merceq a las posibilidades innatas y las adqui-
ridas a través de una educación racional. Su filosofía educativa
acorde con los postulados de la educación actual lo impulsa a rea-
lizaciones concretas a través de las cuales va, indudablemente, ha-
cia dos objetivos: conocer al hombre o. mujer universitarios, des-
cubrir sus ~ptitudes, sus potenCialidades y orientarlos adecuada-
mente hacia el campo en el cual pueden obtener mayores éxitos
para sí mismos y para la sociedad en la que viven. Cumpliendo
así con su filosofía entra de lleno en la misión de la Universidad
de hoy, pues dignifica a la Institución con el profundo pensamien-
to científico, con la formación de genuinos profesionales, con la
intensificación de la Cultura; toma cóntacto con la realidad públi-
ca en sus múltiples problemas de carácter nacion_al o mundial; im-
pulsa a la Facultad a intervenir en las inquietudes que preocupan
al mundo, a orientarlas con opinio~es serenas o a discurrir sobre
posibles soluciones con patriótico interés, con palpitante actuali-

216

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


dad, con sutil eficacia, con poder certero frente a la turbulencia
de los instintos que emergen de la muchedumbre.
Por ello, mi modesto, pero cálido aplauso, doctor Emilio Uz-
cátegui!
Quito, agosto 11 de 1955.

217

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


BIBLIOGRAFIA
Emilio Uzcátegui.- EL NIÑO EN LA LEGISLACION ECUATORIANA.
-Quito.-El raro caso del maestro, jurista y filósofo, hecho carne y sangre
en Emilio Uzcátegui, nos vuelve a ofrecer por segunda vez el hermoso libro
conocido por todos los que amamos estas cosas, con el nombre de EL NIÑO·
EN LA LEGISLACION ECUATORIANA. Alguna vez, si no recordamos mal,
nos ocupamos ya de este sustancioso libro. Por esto, ahora, sólo qu.eremos
preguntarnos ·¿por qué ciertos libros, como el del rubro, no se convierten
en breviario de todos los hombres? ... Porque todos, sin excUJl.pación de nin-
gWla clase, deben conocer qué quiere decir esta dulce paJabra: niño; porque
todos, sin excepción, deben saber cuáJles son los derechos del niño; porque
todos, en fin, ·están obligados a conGCer todo, todo, lo referente a La l~­
ci6n i:nfuntiJ., porqu.e el niño, el qu.e será hombre mañ81lla, es la bandera blan-
ca de la humanidad clavada en las cimas de todas ~as esperanzas . . . Cuando
yo vivía con la pedagogía infantil, sabía que el niño "no era un hombre en
pequeño", "que no era un remedo de hombre", sino que el niño, muy dife-
rente a todas ·estas barbaridades, era un sustantivo totalmente propio, que
debía ser tratado con manos sin pecado; ahora, en que pienso también en
estas mismas cosas, de tener mi voz ailgún sonido, pedida a Emilio Uzcátegui
que convierta a EL NIÑO EN LA LEGISLACION ECUATORIANA en el li-
bro cuando menos de los tres millones y medio de ecuatorianos.

Luis Monsalve Pozo.

(De Re~ista de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la


Universidad de Cuenca. - Número 2. - Junio ·de 1955. - Cuenca, Ecuador).

UNESCO.- L'EDUCATION DANS LE MONDE, Oo:gandzation et Statis-


tiques. - Paris, 1955. - En 1952, se publicó únicarmen.te ~n in.!§lés ru World
handbook of educational organization and Statistics. La obra que reseñamos
ahora no ~s la mera versión al :lirancés de la edición de 1952, sino una nueva
~laboración d~l mismo tema, actuaJiza:da y ampliada con los datos de nuevos
países y territorios que en cerca de un centenar abarcan casi todos los rin-
cones del mundo. Su éxito ha sido de ta~ consideración que en estos mismos
días UNESCO prepara una tercera edición.

218
/

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


No sólo eJ. :formato g.1·ande y vo1wninoso, con poco mas de mH páginas,
sino el esfuerzo y 1a sistematimción que significa este trabajo penniten ha-
blaJr, sin hipérbole, de un libro de e~oepcional :rnagniltud. Quienes han tenido
que reeolect¡w: materiales para publicaciones de mucha m'ellor extensión y
en que el número de cooperadores es .reducido pueden comprenderr lo arduo
y .penoso de esta i:¡'ffipresa. Recibir las respuestas a Ulll!a; encuesta dirrigidia• a
CU!llintos países y circunscripciones territoriales tiene la TierraJ es la obra cum-
bre de íla ·abnegación y la paciencia. Y Juego cuálllta laboriosidad implica daJr
uniformidad a estas rrespuestas para que la comparación se ajuste a }a verdad
y a la ·e~ctitud! Y a más de esto no sólo Jas dificuLtades idiomáticas, sino
las inmensas variedades de la nomenclatura educativa dellltro de Wla misma
lengua!
Muchos serán los que crean que el Hhro que comentamos es una mera
recop!J.aoi6n de datos extremadamente fácH de hacerse. Pero cuán distinta es
.la reaJ.idad! Por nuestra parte oomprend'emos lo ingente dcl esfuerzo y de
las dificulrtades y realmente admi.ramos a los autores que han podido dar
cima a tan importantísima fuenrte de infOil'mación, que oonstit1zye a la vez
la más completa -en cuanto a los países estudiados- obra sobre educación
comparada.
Cada país :esta presentado en una monog.mffa sintética que oomd.enza con
los da<tos demográficos más importantes, para [uego referirse a la legiSilación
educacionail, a ~a e&tructura general y f1nanciera, ~ organización en los dife-
l'entes nrtveles, las tendencias y problemas actuales y termina con una am-
plia b.iJb:ti.ografía de la materia.
Estimamos. que La Educación en el Mundo debe publicarse en todos los
principales idiomas para ayuda de los estudiosos de la educación que encon-
trarán en eslia obra la síntesis de todos ~os sis-temas educa,tivos del orbe, por
lo que constituye una fuente de consulta.
E. U.

Jorge Carrera Andrade. - LA TIERRA SIEMPRE VERDE. - París, 1955.


-CU811ldo hace W1 año, al encontrarnos en París, Jorge Oarr.era Andrade nos
contaba su propósito de ·escribir una nueva Historia," del Ecuador, para la cual
reaJd'lla:ba ~estigaciones, creíamos que el proyecto iba para largo. Por esto
nos sorprendimos recienrtemente, de nuevo en París, al volver a encontrar-
nos con el notable poe.ta ecuatoriano y re<libir W1 ejemplar de la obra ya ele-
gantemente editada.
"La Tier:m Siempre Verde", a[ decir de su propio autor,-no es otra cosa
que .el Ecuado!l." visto por los cronistas de Indias, los corsarios y los viajeros
ilustres. En lo que va publicado tenemos la primera parte de una obra de

219

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


aliento, denominada "El Camino del Sol" y dentro de Ja cual segwran al
primer volumen tres más con los títulos de "El Fabuloso Reino de Quito",
"La República de los Generales" y la "Galería de Místicos e Insurgentes".
Como estilo sólo basta decir que está a Ia altura del gran prestigio lite-
rario que ha alcanzado su autor. En cuanto a su esencia misma, no es una
historia a la manera común, pues no se encontrará el rigor del sistema ni
de la concatenación de los acontecimientos, más bioen, una serie de cuadros,
de pinceladas de la vida colonial de nuestra tierra, a partir de la conquista,
construídos con un cierto sabor novelesco lo qrue proporciona al relato mayo·r
viveza e interés; haciendo la obra· mucho más legible de como hubiera sido
de seguir !los cánc>nes estrictos de la historiografía.
Del Dios del trueno al soldado del Arcabuz, El sayaJ. contra el penacho,
El gran oortejo de la colonia, Negros en la nieve, Académicos a lomo de mula,
Señales de la gran tormenta . . . son nombres de Jos cuadros pintados, ~n los
que hay originalidad e investigación y que por su solo enunciado dejan com-
prender .la forma de tratamiento- de los temas. -
Desd-e el ángulo de educadores vemos en este libro ----'Cle ninguna manera
un texto- pero sí un excelente auxHia-r, un magnífico manantia~ de lecturas
cc;¡mplementarias tan útiles para una buena didáctica de la historia, a lo que
hay que añadir varias ilustraciones, algunas casi inéditas reproducidas de la
Biblioteca Nacional de París, del Museo Bl'l1tánico de Londres, de los graba-
dos de Riou, de Boilly y de algunas obras que han servido de base a los
relatos. .
La lectura de esta obra suscitará interés y acaso polémicas, pues Carrera
no ha querido transigir con los empeñados en borrar todo rastro de las cruel-
dades de la conquista.

E. U.

220

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


MOVIMIENTO CULTURAL Y PEDAGOGICO

CONFERENCIA DEL PROFESOR MEXICANO


SAMUEL MARTI

Junio 15

·El violinista, compositor y antropólogo, Sr. Saniuel Martí, el


15 de junio sustentó 2 conferencias acerca de las características
peculiares de la música precolombina y de los instrumentos autóc-
tonos de México.
Manifestó el Sr. Martí que la música autóctona mexicana no
fue monódica como lo fue por lo ·general la mlísica primitiva sino
que a través de los objetos de barro y hueso encontrados en las ex-
cavaciones se puede suponer que las escalas fueron completas y
que aunque muy rudimentariarilente conocieron el arte de la ar-
monía.
Otro dato importante suministrado por el profesor Martí fue
la llegada de los aztecas 200 años antes que los españoles y que és-
tos encontraron pueblos muy adelantados musicalmente.
En su segunda conferencia se refirió a las danzas autóctonas
y a los diferentes instrumentos arqueológicos en<:ontrados en sus
excavaciones.
Como número final deleitó a sus oyentes con grabaciones de

221

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


música autóctona de su tierra y con la exhibición de una película
que presentó el paisaje mexicano y que tenía un fondo musical
con ritmos obtenidos del teponastle, instrumento muy semejante al
tunduy usado por los jíbaros ecuatorianos.

TERCER CONGREESO LATINOAMERICANO DE


SOCIOLOGIA SE REUNIRA EN QUITO EN
OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO

Del12 al18 de Octubre del presente año, se realizará en esta


Capital, el Tercer Congreso Latino Americano de Sociología, pro-
movido por la Asociación Latinoamericana de Sociología, con el
patrocinio del Gobierno del Ecuador y bajo los auspicios de la
Universidad Central y la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Por re-
solución del Segundo Congreso Latino Americano de Sociología
reunido hace 2 años en Río de Janeiro, se fijó como sede la ciudad
de Quito.
El Consejo Universitario, acordó, designar como Presidente
de la Comisión Organizadora al doctor Alfredo Pérez Guerrero,
Rector de la Universidad Central y como vocales a los doctores
Manuel Benjamín Carrión, Presidente de la Casa de la Cultura,
doctor Juan Isaac Lovato, Decano de la Facultad de Jurispruden-
cia, doctor Emilio Uzcátegui, Decano de la Facultad de Filosofía
y Letras, profesores doctor Luis Bossano, Pío Jaramillo Alvarado,
Víctor Gabriel Garcés y Angel Modesto Paredes.

El temario para el citado Congreso es el siguiente:

l.-Bases para un Programa común de la enseñanza de Sociología


en Latinoamérica:

l.-Antecedentes históricos de la Sociología.


2.-Lógica de la Sociología.
3.-Sociología General.

222

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


4.-Sociologías especiales.
5.-Estudio de Sociología Aplicada.
6.-Sociología aplicada a las condiciones de Latinoamérica.

H.-Teoría de las Clases Sociales y su realización americana:

l.-Clases sociales en la Historia, particularmente en la ame-


ricana.
2.-Las ·clases sociales y la política: sus conexiones y dife-
rencias.
3.-Los grupos marginales: su significado.
4.-La estructura bíosocial de las clases: su morfología, su
psicología y su sociología.
5.-Sistemas de valores sociales en las clasP.s.
6.-Significado y papel de la clase media.

III.-La Sociología Rural en la América Latina:

1.-Ambito físico rural: sus influencias en el hombre y en el


grupo.
2.-Ambito humano: caracteres psicelógico y culturales; pro-
blema demográfico; dispersión humana en la vida agraria;
incomunicación.
3.-Condiciones de la vida de la población rural.
4.-Condiciones de trabajo en el medio rural.

IV .-Los problemas de la Educación desde el punto de vista so-


·ciológico.

l.-Delimitación del contenido de la Sociología Educativa y


de la Filosofía de la Educación.
2.-Determinación de la problemática de la Sociología de la
Educación.

223

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


3.-Autonomía funcional y económica de la Educación en to-
dos sus niveles.
4.-Escuela, Colegio y Universidad como medio de democrati-
zación y de elevación social de las ~asas.
5.-La formación del profesorado desde el punto de vista so-
ciológico.
6.-La religión y el laicismo como factores educativos.
7.-La función de los partidos políticos en el campo educativo.
8.-Los factores económicos y la educación.

V.-Problemas del Mestizaje en la América Latina.

l.-Proceso histórico del mestizaje. Aporte español, principal-


mente masculino. Aporte americano, principalmente fe-
menino.
2.-Lo europeo, lo americano y lo negro, como aporte para la
fusión racial.
3.-La Geografía del Jllestizaje en América: zona de predomi-
nio indígena: México, Guatemala, Colombia, ECUADOR,
Bolivia, Perú y Chile; de predominio negro: Antillas y
Brasil.
4.-Resultados actuales del mestizaje.

VI.-La realidad indíg~na en América:

l.-Realidad económica.
2.-Realidad jurídica.
3.-Realidad social.
4.-Realidad política.
5.-Realidad cultural.

224

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


EN EL ATENEO ECUATORIANO

Junio 28

El Licenciado José Avilés Mosquera, ofreció en el ciclo orga-


nizado por el "Ateneo Ecuatoriano", una conferencia sobre el si-
guiente tema: "Plataforma Submarina, Mar territorial, régimen
de alta mar. Nuevos conceptos en el Derecho Internacional".
Consideró el tema desde el punto de vista jurídico. Habló de
la pretendida marca de las tres millas marinas que los gra~des
Estados iograron imp,oner desde fines del siglo XVIII.
Concluyó su conferencia con las expresiones transcritas: "Para
delimitar su extensión, se han sugerido varias fórmulas. Una de
.ellas es la que trae el internacionalista italiano Franco Florio, en
el proyecto de Convención sobre Mar Territorial, Costas Oceánicas,
30 millas; Costas de mares abiertos, 12 millas; costas de mares in-
teriores, 6 millas. Nosotros nos inclinamos a creer que será más
fácil encontrar soluc¡ones de carácter regional, más bien que nor-
mas universales -de dudosa aceptación en el estado actual del pro-
blema. Este alcance tiene la resolución LXXXIV que, por inicia-
tiva de la Delegación de nuestro país, aprobó la Décima Conferen-
cia_ Interamericana de Cancilleres, reafirmando el interés de los
Estados Americanos eh las declaraciónes .o actos legislativos que
proclaman soberanía, jurisdicción, control o derechos de explota-
-ción o vigilancia a cierta distancia de la Costa, tanto_sobre la Pla-
tafo~a Submarina como sobre las aguas del mar y las riquezas
natqrEiles'" que en ella existan y que los Estados ribereños• tienen
interés vital en la adopción de medidas de orden legal, adminis-
trativo y técnJco para la conservación y prudente utilización d_e los
recursos naturales existentes o que se desc1,1bran en las indicadas
zonas, en su propio beneficio y de la Comunidad de Naciones'~

225

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CONFERENCIA DEL DR. ALBERTO ACOSTA VELASCO

A través de las onda~ de la radio Municipal, el Dr. Alberto


A costa Velasco dió una charla acerca del "Nacimiento del Dere-
cho Internacional". Esta conferencia fue organizada por la Asocia-
ción de Egresados del Instituto Ecuatoriano de Derecho Inter-
nacional.

EXPOSICION DE PINTURA

Con los auspicios de la Casa de la Cultura, la artist¡;_¡ ecuato-


riana Araceli Gilbert, de regreso a su patria, presentó en· el Museo
de Arte Colonial, una interesante exposición pictórica. La presen-
tación estuvo a cargo del Sr. Alfredo Pareja.

CERVANTES, VELASQUEZ Y EL BARROCO

Junio 21

El español Ernesto Jiménez Caballero, en el Instituto de Cul-


tura Hispánica disertó acerca de "Cervantes, Velásquez y el Ba-
rroco".
Tomó, el Sr. Jiménez Caballero,- como referencias, el prólogo
escrito por Cervantes en su primera parte del Quijote y el cuadro
de Velásquez "Las Meninas", conocidas producciones de los gran-
des genios españoles ya en la literatura, ya en la pintura.
Analizó ambas obras y en ellas encontró genuinos represen-
tantes "de la tendencia renacentista, de la exacerbación del YO. A
más de las relaciones también anotó las diferencias que existían
entre Cervantes y Velásquez.
El conferenciante_ estudió el barroco como manifestación ar-
tística, literaria y arquitectónica de una época. Se refirió al ba-
rroco quiteño encontrando en él caracteres de grandiosidad y tras-
cendencia.

226

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CURSO DE EXTENSION AGRICOLA

Junio 23

Bajo el patrocinio de la Dirección de Agricultura del Minis-


terio de Economía, del Servicio Cooperativo de· Agricultura, de la
F. A. O. y del Instj.tuto Interamericano de Ciencias Agrícolas, de-
pendencia de la: O. E. A. funcionó por el lapsÓ de un mes, un curso
de extensión agrícola al que asistieron profesionales agrícolas d~l
país a .fin de tecnificar más sus conocimientos.
En el acto de clausura, el Sr. MiÍ::üstro de Economía tomó la
palabra para agradecer a todas las instituciones que colaboraron
para la realización del curso que tra!'!rá positivas ventajas al país.

CUARTETO Y COROS DE LA CASA DE LA CULTURA

Junio 25

Con gran beneplácito del público capitalino se ha cumplido


otra de las múltiples' actividades desarrolladas por la .Casa de la
Cultura ~cuatoriana. El aspecto musical dentro de la Institución
está tomando incremento y ahora constituye una de las activida-
des más conocidas por el público.
A fin de levantar el nivel musical del pueblo ecuatoriano, la
Casa de la Cultura ha hecho dos valiosas adquisiciones con la con-
tratación del cuarteto de cuerdas integrado por prestigiosos maes-
tros españoles y del profesor Osear Vargas Romero, director de
los coros.
El cuarteto integrado pr los profesores Ernesto Xancó, eje-
cutante del violoncello. y director del conjunto, Luis Benejan, pri-
mer violín; Roberto Plaja, segundo violín y José Rodríguez, viola,
ha deleitado con algunas presentaciones al público amante de este
arte interpretando con gran nitidez y emoción obras de Hayden,
Beethoven, Schumann que han arrancado, espontár{eas y shtceras
ovaciones del público asistente.
227

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


El coro organizado por la Casa de la Cultura fue una revela-
ción, pues, sus integrantes demostraron conocimiento de las obras
interpretadas y educación musical. Es preciso hacer presente que
los alumnos han tenido muy corto tiempo de preparación, pues,
el coro fue fundado el 15 de noviembre de 1954 y se trata de un
grupo que no ha tenido anteriormente ninguna escuela. Esto habla
muy elocuentemente de la calidad del director Sr. Vargas Romero
y del e~tusiasmo y dedicación de los estudiantes.
Integran el coro 6 sopranos primeras, 5 sopranos segundas, 5
tenores primeros, 5 ·tenores segundos, 7 altos primeros, 6 altos se-
gundos, 6 barítonos y 8 bajos.
El programa constó de tres partes: en la primera parte se in-
terpretaron piezas clásicas. Se inició el acto con un arreglo del
Himno Nacional, cantado a seis voces. Luego interpretaron Ma-
drigal, del siglo XVI; Madona Mía Cara; Himno a la Creación de
Beethoven y un Himno más, Mi dulce lira, interpretado a 8 voces.
En las otras dos partes del programa se escucharon piezas po-
pulares que traslucían el folklore de diferentes países. Se cantaron
piezas irlandesas, mexicanas, rusas,· española:; y ecuatorianas .
. La sala del Teatro Sucre estuvo repleta y el público premió
con nutridos aplausos a los· componentes del coro. El éxito fue tal
que hubo que dar nuevas audiciones.

CONMEMORACION DEL DECIMO ANIVERSARIO DE ONU

La Casa de la Cultura, La Asociación Pro Naciones Unidas y


el Centro de Ex-becarios de la Unesco celebrarofl una sesión so-
lemne en el salón de la Facultad de Filosofía, en conmemoración
al décimo aniversario de la fundación de las Naciones Unidas.
El Sr. Juan B. Haro, Presidente de la Sociedad de Ex-becarios
de la UNESCO habló sobre el papel que. desempeña e importancia
de esta organización al mundo actual.
T~mbién tomaron la palabra el Sr. Víctor Zúñiga, quien disertó

228

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sobre "Las Naciones Unidas como moderno tipo de unión entre los
Esados"; y el Sr. Humberto Mata Martínez, Presidente de la Aso-
ciación Ecuatoriana Pro Naciones Unidas. Las palabras finales
fueron dirigidas por el Sr. Gonzalo Abad, Adjunto de Intercambio
de personas de la UNESCO, acerca de "Las Naciones Unidas y el
Intercambio de personas".

REUNION CULTURAL EN EL CIRCULO DE 'LA PRENSA

La Escuela de Periodismo de la Universidad Central en sim-


pático gesto de colaboración, ~esarrolló un sencill'b programa, par-
ticipando en las reuniones culturales auspiciadas por eÍ Círculo
de la Prensa.
El Secretario del Círculo, Sr. Dr. Pompeyo Montalvo Montero,
dió el discurso de bienvenida. Luego tomaron la palabra los Sres.
Nélson Dávila, Srta. Lola Rivas y Alfredo Llerena. La Srta. Rivas
disertó sobre "Etica del Periodista". ·
El Sr. Llerena, Director de la Escuela de Periodismo-expresó
su complacencia por la. sesión que se efectuaba, ya que así se es-
trechaban más los lazos que unen a las dós instituciones. _El Sr:
Jorge Terán, miembro de la Escuela de Periodismo hizo la entrega
de un acuerdo al Círculo de la Prensa por la labor que esta insti-
tución realiza en f~vor d~ la libertad de prensa y exaltación de los
valores espirituales de nuestra Patria.
Terminó la sesión con la intervención del Sr. Pablo Haníbal
Vela.

CURSO DE MEJORAMIENTO DE INSTRUCTORES DE


TALLERES DE COLEGIOS TECNICOS

Julio 6

En el salón del Colegio Central Técnico y con la asistencia del


Sr. Subs~cretario de Educación, Ledo. Alejandro Jaramillo, del Sr.

"229

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Leopoldo N. Chávez, Presidente de la Junta de Planificación y
Coordinación, del Sr. Zebedeo García, Director del Servicio Coo-
perativo de Educación y de los profesores y alumnos del plantel,
se efectuó la ceremonia de inauguración del Curso de Mejoramien-
to Profesional para ·.Instructores de Talleres y Colegios Téc~icos
Industriales del país y ¡:¡ara· profesionales particulares que deseen
mejorar las técnicas de trabajo.
Se inició el acto con el Himno Nacional interpretado por el co-
ro del Colegio Simón Bolívar y bajo la dirección de la Sra. Lucila
Molestina de Pólit.
El Sr. Juan B. Haro, Jefe de la Sección de Educación Técnica,
explicó íos objetivos del curso y en datos estadísticos dió a conocer
la realidad del país. Dijo que más de 400.000 trabajadores perci-
ben exiguas remuneraciones. Un 50% de la población es analfabe-
ta, el 37% de los niños ingresan t
a la escuela . primaria y el 531]{,
queda al margen de la educación. La poblaci~n indígena ·está re~
presentada por un 29%.
A causa del bajo'nivel cultural y del temprano abandono de la
escuela primaria el trabajo artesanal es bajo: Consideró otro as-
pecto importante y es el que" se refiere al uso de las materias pri-
mas. A pesar de que sí existen en el país algurias materias pri-
mas, no son utilizadas y hay que importarlas porque no estamos
éapacitados pata industrializarlas. Es por esto que el Ministerio
de Educación se halla empeñado en levantar el nivel industrial del
país proporcionando cursos que capaciten a nuestros artesanos pa-
ra un eficiente desempeño de sus profesiones.
El Sr. Leopoldo Chávez recordó que este procesp de mejora-
miento y reformas educativas en el_ país es una vieja inquietud
que año a año procura el Ministerio. Hace 30 años tuvo destacada
actuación una Misión Pedagógica venida de Alemania y hoy toca
su· turno de mejoramiento a la educación técnica. Se refirió a la
tragedia económica causa de las agresiones a los países y de manera
~special, las consecuencias nefastas para aquellos países pequeños
y que no cuentan con muchos productos como recursos económicos.

230

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Inauguró el curso el Sr~ Subsecretario de Educación. En su
alocución hizo referencia al gran papel que ha alcanzado la técnica
- en la era moderna y la necesidad _de dar mayor vit~lidad a los tra-
bajos que eneste campo- tienen-lugar. Es preciso procurar el pro-
greso económico e industrial del país, dijo el Sr. Jaramillo.

PRIMERA CONFERENCIA DE QUIMICA

En los últimos días de junio tuvo lugar una importante reunión


a la que concurrieron representantes de las Facultades de Ciencias
Químicas de las Universidades del país y de la Escuela Politécnica.
En esta primera conferencia de Ciencias Químicas ~ trató
de ~suntos relacionados con el desarrollo y misión de las Escuelas
-de Farmacia; Bioquímica e Ingeniería Química y Química Indus-
trial.
Se estudió la posiQ_ilidad de señalar programas y materias que
sirvan de base para el estudio en las Universidades y en la Poli-
técnica a fin de que exista coordinación en la formación de pro~
fesionales.
Otro punto de importancia fue el referente a la defensa pro-
fesional de tal manera que el graduado en estas Facultades encuen-
tre un respaldo en el ejercicio de su profesión y a su vez el pueblo
también se sienta garantizado con el servicio de profesionales téc-
nicamente preparados y con la suficiente responsabilidad.
_ La ses_ión de clausura se efectuó ell Q de julio en el Auditoriun
de la Ciudad -Universitaria y fue presidida por el Dr. César Anfbal
Espinosa, Vicerrector de al Universidad.
- El Dr. AÍberto Célleri Ramírez, Decano de la Facultad de
Química y Farmacía de la Universidad de Guayaquil, dió a cono-
cer los asuntos tratados y las conclusiones a las que se ··negaron
en las diferentes reuniones.

231

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Otra intervención fue la del Dr. Jaime Chávez Ramírez, Di-
rector de la Escuela Politécnica, quien informó sobre la vida y de-
sarrollo de este importante plantel.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo del Dr. César Es-
pinosa y fueron palabras de aplauso y aliento· a la labor que tan
brillantemente había desarrollado el Congreso.
Se acordó que la sede del próximo Congreso será la ciudad
de Guayaquil y la próxima reunión, el año venidero.

CASA DE LA CULTURA NOMBRA MIEMBRO DE HONOR AL


PRESIDENTE VICTOR PAZ ESTENSSORO

Agosto 11

El 9 de agosto llegó a Quito el Presidente de Bolivia, Víctor


Paz Estenssoro. Este "auténtico representante del pueblo boliviano
trajo a nuestro país el mensaj_e de cordial saludo del país hermano,
el que fue recibido con verdadero aprecio, pues, entre el Ecuador
y Bolivia existen nexos indestructibles de vieja amistad y raigam-
bres históricas.
El Gobierno ecuatoriano preparó varios actos en homenaje
al distinguido visitante; pero es preciso recordar que Paz Estensso-
ro es un hombre de letras, no sólo es el estadista, sino que a más
de prestar atención al aspecto económico y social del pueblo bo-
li~iano, también le preocupa hondamente el problema edu~ativo
y ante todo 'fue un catedrático. Teniendo en cuenta estos. ante-
cedentes no podían faltar en el vasto programa de re.cepción actos
de trascendencia cultural. .
La Casa de la Cultura, en solemne sesión celeb:r;ada en el aula
"Benjamín Carrión", el 11 de ágosto le hizo la entrega del nombra-
miento de Miembro de Honor de la Institución.
Asistieron numerosos invitados. Estuvo presente el Cuerpo
Diplomático y los miembros del Honorable Congreso Nacional. El

232

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Q

acto fue presidido por el Sr. Vicepresidentede la República y por


el Sr. Presidente de la Corte Suprema.
La sesión se inició con los Himnos del Ecuador y de Bollvia,
cantados por el coro de la Casa de la Cultura. Luego el Dr. Ma..:
nuel Benjamín Carrión, Presidente· de la Casa de la Cultura, pro-
mgició un discurso en el que puso de relieve la personalidad y obra
del Dr. Estenssoro y dijo que se sentía complacido de otorgar el
título de Miembro Honorario de la Institución a un hombre que
era el genuino representante de su pueblo; que en 10 años de exis-
tencia de la Casa de la Cultura este nombramiento sólo se ha otor-
gado a 3 personas.
El Dr. Paz Estenssoro agradeció por la distinción a que se le
hacía acreedor.

ACTO UNIVERSITARIO EN HOMENAJE AL DR.


PAZ ESTENSSORO

Agosto 12

La Universidad otorgó el título de Dr. Honoris Causa al Dr.


Víctor Paz Estenssoro. ·
En el audih•riun de la Ciudad Universitaria se dió cita un nu-
meroso público constituído en su mayoría por destacadas intelec-
tualidades así como por miembros del Cuerpo Diplomático.
El acto se inició con el coro de la Casa de la Cultura el que
interpretó el Himno Nacional. El Dr. Alfredo Pérez Guerrero,
·Rector de la Universidad, expresó su complacencia por la resolu-
ción dada por el Ilustre Consejo Universitario en el sentido de
conferir el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Víctor Paz Es-
tenssoro, el mismo que fue solicitaao por la Facultad de Juris-
prudencia.
l'erminada la alocución del Dr~ Pérez Guerrero, tomó la pa-
labra el Dr. Paz Estenssoro. Agradeció por el homenaje que la

233

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Universidad rendía a su pers~na, el mismo que lo consider~ba co-
mo ~m homenaje al pueblo boliviano.
Explicó la realidad de su país y en breve reseña relató los orí-
genes de la .revolución que ha tenido feliz culminación.
En su muy interesante conferencia en la que se traslucía el
catedrático, trató el panorama boliviano desde el punto de vista
geográfico, económico y etnográfico; citó datos reveladores de la
angustiosa situación por la que ha atravesado el país. Bolivia es
un país con gran potencial económico, pero lamentablemente todo
está en desaáollo; es un país que ácaba de nacer y que tiene gran
fe en su futuro.
Se concluyó el acto con la canción boliviana cantada por -el coro
de la Casa de la Cultura.

GRANDES FIGURAS DE LA LITERATURA FRANCESA

Agosto 16

Entre las actividades que en el período de verano viene desa-


rrollando la Facultad de Filosoía, Letras y Ciencias de la Educa-
ción, ocupa destacado lugar el cursillo que sobre las "Grandes Fi-
guras de la Literatura Francesa" ha dictado a partir del 16 de agos-
to, el distinguido profesor y director de Alanza Francesa, Sr. Ri-
chard Arbelot.
El cursillo que tiene lugar todos los martes y juev~s a las 6 p.
m. ha despertado gran interés y el salón de la Facultad se ve muy
concurrido por aquellas personas que teniendo conocimiento de la
lengua francesa desean ampliar su cultura, pues· los temas tratados
son de gran valor. literario.
El Sr. Arbelot con profundo conocimiento de la literatura fran-
cesa y con una pronunciación muy clara deleita a sus oyentes ha-
blándoles de Montaigne, Moliére, Rousséau, Chateaubriand, Victor
Hugó, Balzac, Zola y Gide ..

234

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CONGRESO EXTRAORDINARIO DE EDUCADORES

Agosto 20

Con la·asistencia del Ledo. Alejandro Jaramillo, Subsecretario


de Educación, del Dr..A!lfredo P~rez Guerrero; Rector de la Uni-
versidad, dei Dr. Emilio Uzcátegui, Decano de la Facultad de Filo-
sofía, del Dr. Jorge Va:llarino, Presidente del Instituto Nacional de
Previsión Social, de algunos legisladores y de numeroso público,
el 20 de julio se inauguró el primer Congreso Extraordinario de
Educadores convocado por la Unión Nacional·dé Educadores.
En este acto de inauguración se leyeron acuerdos y comunica-
ciones enviados por algunas instituciones y asociaciones tales como
el Ministerio de Educación, la,_ Federación de Estudiantes Univer-
sitarios, la Confederación· dé Trabajadores, etc. -Cabe dejar espe-
cial constancia de la comunicación enviada por la Facultad de F-ilo-
sofía, en la que se comunica la iniciativa tomada por esta Facultad
universitaria para que se levante un monumento al maestro laico.
por su noble y sacrificada labor, el mismo que se erigh-á en la Ciu-
dad Universitaria.
A eontinuación tomaron la pélilabra el Sr. Giro Maldonado Ja-
rrín a nombre de la Unión N-acio11al de Educadores para dar la
bienv-enida a 'las dist~ntas delegaciones que desde diferentes· luga-
res ·del país han concurrido at Con·greso para discutir y dilucidar
sobre los problemas urgentes que atañen a-la vida del magisterio.
Este saludo fue contestado por uno de los señores d·elegados de
provindas.
Se terminó el acto. con las palabras. dirigidas al Congreso por
el señor represen~ante del Ministro de Educeción, Ledo. Alejandro
JarámHlo.

235

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


EXPOSICION DE PINTURA URUGUAYA

Agosto 25

Número de especial interés con que se celebró el día de la gran


nación de Artigas y Rodó, constituyó la inauguración de la Expo-
sición de Pintura colonial y moderna traída especialmente a este
país.
El acto revistió gran solemnidad. El Museo de Arte Nacional
estuvo muY: concurrido por un selecto público, entre el que anota-
mos Embajadores de los países amigos, Jefes de Misiones, artistas,
intelectuales y amigos del Uruguay.
Con la presencia del señor Presidente de la República se inau-
guró la exposición. Tomó la palabra el señor Embajador del Uru-
guay, don Julio Casas Araujo, quien expresó que la exposición
uruguaya era un mensaje de fraternidad del Gobierno y de los ar-
tistas uruguayos al Gobierno y pueblo ecuatorianos. Esta exposi-
ción era traída en reciprocidad a la magnífica exposición que hace
2 años fue· envia:da a Montevideo y que constituyó una alta mues-
tra del arte ecuatoriano, con su gran representante Miguel de San-
tiago.
El señor Embajador hizo una reseña de la evolución del arte
uruguayo y un análisis de sus :pintores. Citó a Blanes, con sus cua-
dl:"os de la Patria Vieja; quien toma :WS motivos típicos y costum-
bres de su Patria para llevarlos al lienzo. También están presen-
tes en esta exposición Castigliolo, Pedro Figary, Pérez Bairadas y
Joaquín Torres García, quien tuvo gran acogida en la exposición
efectuada en París.
El señor Alfredo Pareja leyó un discurso por encargo del se-
ñor Clodoveo Alcívar, Embajador del Ecuador en Uruguay, men-
~saje espechilmente enviado para el acto y en el que hace referen-
cia a lo valioso de la exposición y también se expresa su gratitud
a los destacados hombres públicos, artistas e instituciones que con

236

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Wl sentido de comprensión y generosidad han hecho po.sible la ex-
posición.
A nombre de la Cancillería llevó la palabra el señor José Ru-
mazo González, haciendo un comentario artístico de la exposición.
La exposición cuenta -con 94 cuadros, expresión de -un siglo
de arte uruguayo en sus, distintas épocas y escuelas, pues, se puede
admirar desde Blanes, padre de la pintura uruguaya,, hasta las
magnüicas muestras de la pintura abstracta, impresionista y cons-
truccionista de estos días.
Esta exposición .también será admirada en Guayaquil ·y
Cuenca.

M. de U.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


~-- ---~=·~~~-~~~~==¡¡

_Este libro es propiedad de fa Biblioteca !


- 1
~~:~:Nacional de fa Casa· de la Cultura
~;;.:·: .,:l:¡.o.'. ..~~-~-,~-- ·······~'i=-- -~'..... '":-;"··! :-· . .
_ !¡
·rl SU Vl!NTA liS PENADA POR b1 LEY
..

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


REVISTA ECUATORIANA DE EDUCACION
Año VIII - Quito- Julio-Agosto de 1955 - No. 38
Director de la Revista: Presidente de la Casa de la Cultura
Dr. EMILIO UZCATEGUI Dr. BENJAMIN CARRION
Secretario de Redacción: Editor:
Dr. ENRIQUE GARCES JORGE ENRIQUE ADOUM
HAN COLABORADO: .
Abad de Velasco Blanca Lozada José, A. ,-..' .,-:"'~~-.
Abad Gonzalo Llerena Jose Alfredo 1 ,'-""'~ -""'---' '>-.
Abad María Teresa Ma.illaTt José { .;.~ ;.,., :, .
Adoum Jorge Enrique Mancheno Luis ··if .J .,_:;,. -,$~
Aizaga América Mata Martínez Humberto ,\'<i"" Q ".}¡~ ·-···
~,~.... w.
¡,;
Albornoz Hugo Mora Tapia Julio César· t.' D
Alvarado Rafael Moragas Gerónimo de \. ,¿ \'> \>- i j'
Argüello Carlos H. Moreno Espinosa Miguel
...~.; ·')'
·';, ,¡•·
Arias Augusto Moreno Segundo Luis ~~4'
Arias Raúl Ordeñana Alberto
Bastidas Jacinto Orbe Estuardo
Barrera Vásquez A. Ortiz Emma Esperanza
Blat Gimeno José Ortiz Rigoberto
Bosch Gimpera Ped,ro Osuna. Pedro
Brachfeld Oliver Francisco Páez Jaime
Briones Oswaldo Paredes Irene
Bucheli Ligia de Paziri.iño Luis Alberto ..
Burbano Edmundo R. Pérez José
Carbo Edmundo Piaget Jean
Castillo Abel Romeo Pinto Pasquel Néstor
Carrillo Alfredo Plaza Galo
Castellanos Manuel Privitera Joseph
Chávez Alfredo Reindorp Reginald
Chávez Ligdano Rodríguez García Eduardo
DávHa Burbano Enrique Roselló Pedro
de la Bastida Juan Rubio Gonzalo
Descalzi César R. Ruiz Cristóbal
Donoso Torres Vicente Sábas Olaiwla
Garcés Enrique Salazar Rosa
Garcés Víctor Gabriel Salgado de Carbo Leonor
García Ortiz Humberto Scott Donald R.
García Leonidas Smith Dorothy
Gilbert Abel Tello Prócel Juan
Gómez CataJlán Luis Tobar Julio
Gómez Francisco Torres Bodet Jaime
González Carlos E. Torres Luis F.
Guarderas José I. Torres Nelson
Guevara Darío Utreras Jorge
Haldemann Rose I. Uzcátegui Emilio
Raro Juan B. Uzcátegui Maruja de
Henriquez Salvador Colombino Vacas Gómez Humberto
Hoffstetter Robert Valencia Segundo D.
Ibarra Luis Valenzuela Rojas Bernardo
Iglesia-s Sailvador Vallejo Pedro
J á come Alfredo Velasco Ermel
Jaramillo Pérez César Velasco Jorge A.
Jarrín Luis H. Verdesoto Luis
Kingman Eduardo Verdesoto Raquel
Labarca Amanda Viteri Atanasio
Lacalle Carlos Viteri Durand Alberto
Lara Héctor Viteri Durand Juan
Linke Lilo Zabala Ruiz Manuel
Lipincott Dilie Zaragoza Antich José
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy