Crisis Asmatica Informe
Crisis Asmatica Informe
Crisis Asmatica Informe
Facultad de Odontología
4to año Sección “B”
Cátedra: Soporte de Vida
Dr(s): Henry García / Andrea Goncalves
Alumnas: Matos Ma Eugenia – V.22.357.165 / Odol Ivanesca – V.25.215.439
Crisis Asmática
DEFINICION
- Asma
El asma es una enfermedad respiratoria crónica con base inflamatoria y de etiología multifactorial, quienes la
padecen tienen la vía aérea sensible a estímulos irritantes; este padecimiento es reversible espontáneamente o
con tratamiento.
- Crisis asmática
Son episodios caracterizados por un aumento progresivo de la dificultad para respirar, sensación de falta de
aire, sibilancias, tos y opresión torácica, o una combinación de estos síntomas. A esto se le agrega una
disminución en el flujo de aire espirado.
Suelen presentarse en pacientes con diagnóstico de asma u ocasionalmente como primera manifestación de la
patología y usualmente ocurren como respuesta a un agente externo (infecciones virales de vía aérea superior,
polen, contaminación) y/o debido a una mala adherencia con los medicamentos de control.
FISIOPATOLOGIA
Lo que caracteriza al cuadro de asma es la inflamación crónica y persistente de la vía aérea, lo cual aumenta la
producción de moco y bronconstricción. La disminución en el diámetro de la vía aérea no solo se presenta por
el espasmo del músculo liso bronquial, sino también por el aumento en la permeabilidad de los capilares de la
mucosa bronquial, por el edema que se presenta con el infiltrado de células inflamatorias y por el aumento en
la cantidad de secreciones bronquiales con taponamiento de las pequeñas vías aéreas (esto último favorece la
aparición de la crisis asmática).
Las alteraciones patológicas características del asma incluyen: inflamación de la vía aérea asociada con
infiltración de varios tipos de células inflamatorias; obstrucción de la luz de las vías aéreas por el proceso
inflamatorio con moco; células epiteliales desprendidas y edema de la pared bronquial debido al incremento en
la permeabilidad vascular.
Un elemento frecuente es el engrosamiento de la membrana basal epitelial, junto con la infiltración por
eosinófilos, la hipertrofia e hiperplasia de la capa de músculo liso y arterias y arteriolas pulmonares y
bronquiales adyacentes con signos de inflamación.
CLASIFICACION
El programa nacional de educación y prevención del asma (National Asthma Education and Prevention
Program) ha clasificado el asma del siguiente modo:
- Asma intermitente
Los síntomas (dificultad para respirar, sibilancias [respirar con silbidos], opresión en el pecho y tos):
Ocurren con una frecuencia menor a 2 días a la semana.
No interfieren en las actividades normales.
Los síntomas nocturnos ocurren menos de 2 días al mes.
Las pruebas de funcionamiento pulmonar (espirometría y flujo espiratorio máximo [PEF, por sus siglas
en inglés]) son normales cuando la persona no está sufriendo un ataque de asma. Los resultados de
estas pruebas son el 80% o más del valor esperado y varían poco (el PEF varía menos del 20%) de la
mañana a la tarde.
Los síntomas ocurren diariamente. El medicamento inhalable de acción rápida para el asma se usa
todos los días.
Los síntomas interfieren en las actividades diarias.
Los síntomas nocturnos se presentan más de 1 vez a la semana, pero no suceden todos los días.
Las pruebas de funcionamiento pulmonar son anormales (de más del 60% a menos del 80% del valor
esperado), y el PEF varía más del 30% de la mañana a la tarde.
AGENTES DESENCADENANTES
Alérgenos aerotransportados, como el polen, los ácaros del polvo, las esporas de moho, la caspa de
animales o las partículas de residuos de cucarachas
Infecciones respiratorias, como un resfriado común
Actividad física
Aire frío
Contaminantes del aire e irritantes, como el humo
Emociones fuertes y estrés
Sulfitos y conservantes añadidos a algunos tipos de alimentos y bebidas, entre ellos, camarones, frutas
deshidratadas, papas procesadas, cerveza y vino.
SIGNOS Y SINTOMAS
Falta de aire
Dolor u opresión del pecho
Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños
Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar
Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfriado o gripe
TRATAMIENTO
Fármacos utilizados;
Constituyen la base del tratamiento de la crisis de asma. Se deben administrar por vía inhalada por presentar
una mayor rapidez de acción con menores efectos secundarios.
Salbutamol
Bromuro de ipratropio: Se debe usar al inicio del tratamiento, durante las dos primeras
horas, como coadyuvante del BAC (Broncodilatadores ß2 adrenérgicos de acción corta)
La combinación de BAC nebulizados con bromuro de ipratropio produce mayor broncodilatación que con cada
uno de los fármacos por separado, con un mayor incremento del pico máximo de flujo espiratorio y el volumen
máximo de aire espirado
Son eficaces y beneficiosos cuando se usan precozmente, generalmente administrados por vía oral. Los
corticoides de elección son la prednisona y la prednisolona por vía oral, que son equipotentes.
Prednisona y Prednisolona (oral, intravenoso, intramuscular)
Aplicado como una forma de aporte de oxígeno que se ha instaurado como una alternativa a la terapia
ventilatoria no invasiva en pacientes con falla respiratoria moderada y severa
- Mantenimiento
Corticoides inhalados
Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la respuesta inmune mediada por
citoquinas.
Budenisonida
Adultos: 2 aplicaciones en cada fosa nasal, una vez por día. Preferentemente por la mañana.
Niños: 1 aplicación, una vez por día.
Ciclesonida
Agonista selectivo de acción prolongada de los receptores ß2 -adrenérgicos. Inhibe la liberación en pulmón de
mediadores procedentes de mastocitos, inhibe así la respuesta al alérgeno inhalado y atenúa la
hiperreactividad bronquial.
Salmeterol + Fluticasona
Formoterol + Budesonida
Antileucotrienos
Montelukast
Niños mayores de 12 años y adultos: dosis inicial y de mantenimiento de 20mg dos veces al día, que puede
incrementarse a 40mg dos veces al día.
Antihistaminicos
Loratadina
Cetirizina
MANIFESTACIONES BUCALES
MANEJO ODONTOLOGICO
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
1. Diagnóstico y Manejo del Asma. Rev. chilena de enfermedades. respiratorias. [online]. 2004, vol.20,
n.3. Cap.1: Diagnóstico del Asma en el Adulto. Pág.147-150
2. Cortés Rico O, Rodríguez Fernández Oliva C, Castillo Laita JA, Grupo de Vías Respiratorias. Normas
de calidad para el tratamiento de la crisis de asma en el niño y adolescente. Documentos técnicos del
GVR (publicación DT-GVR-1) En: Respirar [en línea] [consultado el 03/05/2017]. Disponible en
Disponible en http://www.respirar.org/images/pdf/grupovias/DT-GVR-crisis-10-2015.pdf
3. Asensi Monzó M. Crisis de asma. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2017;(26):17-25.