Crisis Hiperglicemicas 2021
Crisis Hiperglicemicas 2021
Crisis Hiperglicemicas 2021
RESUMEN
Introducción: El artículo resume el proceso de elaboración de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de las
crisis glucémicas en pacientes adultos con diabetes mellitus de la Red de Clínicas AUNA. Métodos: Las preguntas
PICO fueron priorizadas por el Grupo Elaborador de la GPC (GEG) luego de lo cual se concluyó en trabajar 10 preguntas
ORIGINAL
PICO. Para dar respuesta a las preguntas se realizó una búsqueda sistemática de GPC, revisiones sistemáticas y
ARTÍCULO ORIGINAL
(evaluación de hemoglobina glucosilada; evaluación de b-hidroxibutirato; tratamiento con insulina, potasio, cloruro
de sodio 0.9%, fósforo y bicarbonato de sodio) y crisis hipoglucémicas (administración de carbohidratos, monitoreo
y programa educativo para evitar el reingreso). Conclusiones: El presente artículo resume la metodología y las
recomendaciones basadas en evidencia de la GPC para el manejo de la crisis glucémica en pacientes con diabetes
mellitus de la Red de Clínicas AUNA.
Palabras clave: Diabetes mellitus; Guía de práctica clínica; Manejo de la enfermedad; Hipoglucemia; Hiperglucemia
(fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Introduction: The manuscript summarizes the process of elaboration of the Clinical Practice Guide (CPG) for
the management of glycemic crises in adult patients with diabetes mellitus of the AUNA Clinic Network. A
multidisciplinary team of medical assistants and methodologists carried out the development of the CPG and
then there was an external review by a specialist in the field. Methods: The Elaboration Group of the CPG (GEG)
concluded on 10 PICO questions. A systematic search for CPG, systematic reviews and primary studies was carried
out to answer these PICO questions. To make recommendations we used the "GRADE-Adolopment" methodology
and the guidelines of the national regulations. Results: Ten recommendations were made (nine strong and one
weak), 18 points of good clinical practice and two flowcharts for management (one for diagnosis and the other for
the treatment of glycemic crises), 04 consensus tables on management and 01 table for surveillance and monitoring.
The topics covered by the recommendations for the management of glycemic crises were hyperglycemic crises
(glycosylated hemoglobin evaluation; b-hydroxybutyrate evaluation; insulin, potassium, 0.9% sodium chloride,
phosphorus, sodium bicarbonate treatments) and hypoglycemic crises (carbohydrate administration, monitoring,
educational program to avoid reentry). Conclusions: This article summarizes the methodology and evidence-based
recommendations of the CPG for the management of glycemic crisis in patients with diabetes mellitus in AUNA.
Key words: Diabetes mellitus; Clinical Practice Guideline; Disease management; Hypoglycemia; Hyperglycemia
(source: MeSH NLM).
1
Servicio de Endocrinología, AUNA, Lima-Perú.
2
Unidad de Guías de Práctica Clínica, AUNA, Lima-Perú.
3
Servicio de Medicina Intensiva, AUNA, Lima-Perú.
4
Servicio de Laboratorio, AUNA, Lima-Perú.
5
Dirección Científica Académica, AUNA, Lima-Perú.
6
Division of Endocrinology, Metabolism and Lipids, Department of Medicine, Emory University School of Medicine, Emory, Atlanta-EE.UU.
a
Médico endocrinólogo, b Médico cirujano, c Médico internista, d Médico oncólogo.
Citar como: Helard Andrés Manrique-Hurtado, Fradis Eriberto Gil-Olivares, Luis Castillo-Bravo, Laura Perez-Tazzo, Giovanny Carel
Campomanes-Espinoza, Karina Aliaga-Llerena, José Humbert Lagos-Cabrera, Alfredo Aguilar-Cartagena, Guillermo E. Umpierrez. Manejo de
las crisis glucémicas en pacientes adultos con diabetes mellitus: Guía de Práctica Clínica basada en evidencias. Rev. Fac. Med. Hum. Enero
2021; 21(1):50-64. DOI 10.25176/RFMH.v21i1.3194
Pág. 50
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
ARTÍCULO ORIGINAL
los más comunes (21,6%) seguidos del estado lineamientos a los profesionales asistenciales
hiperglucemico hiperosmolar (18,2%)(5). En ese año (médicos especialistas, médicos generales y otros
se aprobó mediante R.M. 719-2015/MINSA la Guía profesionales de la salud dentro del ámbito de sus
Técnica: “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, competencias) para la atención de pacientes adultos
Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 diabéticos en los servicios de emergencias, unidades
en el Primer Nivel de Atención” la cual incluía algunas de cuidados intermedios o cuidados críticos de las
recomendaciones para el manejo de las crisis clínicas de la Red AUNA.
glucémicas; sin embargo, en el estudio realizado
por Neira-Sánchez y Germán Málaga en donde se Formulación de Preguntas PICO, Búsqueda
evaluó su calidad usando el instrumento AGREE II se Sistemática y Evaluación AGREE II
encontraron calificaciones menores a 60% en todos Se seleccionó las preguntas PICO basadas en los
los dominios (El porcentaje en rigor en la elaboración criterios de priorización del GEG. El equipo de
fue de 17,71%)(8,9). especialistas decidió durante las sesiones de panel
Durante el año 2019, tomando en cuenta la necesidad considerar la estructura final de la pregunta. Se
de contar con Guías de Práctica Clínica basadas en la realizó una estrategia de búsqueda sistemática de
mejor evidencia científica disponible del manejo de Guías de Práctica Clínica relacionadas al tópico de
las crisis glucémicas, AUNA propuso a su Dirección estudio en las bases de datos Medline (vía Pubmed),
Científico Académica que a través de la Unidad de TRIP Database, Excerpta Medica Database (EMBASE,
Guías de Práctica Clínica se lidere la elaboración de la vía Ovid), Literatura Latinoamericana y del Caribe
Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de las en Ciencias de la Salud (LILACS) y Epistemonikos
crisis glucémicas en pacientes adultos con diabetes sin fecha de inicio hasta el 07 de agosto del 2019.
mellitus. Además, se realizó la búsqueda en organismos
elaboradores y recopiladores de GPC. Se evaluó
la calidad metodológica mediante dos pasos:
MÉTODOS
siguiendo criterios de preselección y luego se utilizó
El proceso de elaboración de la guía de práctica la herramienta AGREE II (https://www.agreetrust.
clínica fue desarrollado tomando en cuenta la org/) para valorar las GPC que pasaron los criterios
propuesta metodológica “GRADE-Adolopment”(10,11) de preselección(18–22) (Ver tabla 1).
y los lineamientos metodológicos de la
Revisión, síntesis y discusión de la evidencia
normativa nacional(12). La metodología GRADE-
ADOLOPMENT combina las ventajas formulación Las preguntas clínicas que pudieron ser respondidas
de recomendaciones mediante la adopción, por recomendaciones de GPC que obtuvieron una
adaptación y formulación de novo basadas en la calificación favorable en el instrumento AGREE II
estrategia GRADE que incluye para cada pregunta (ver tabla 1) fueron sometidas a discusión del GEG
PICO propuesta por el panel, construir un resumen y decidir si serían o no actualizadas. Para cada
de evidencia encontrada (tabla “SoF”) y un trabajo una de las demás preguntas priorizadas por los
de discusión con un equipo multidisciplinario especialistas, se desarrolló una búsqueda sistemática
denominado “De la evidencia a la recomendación” de evidencias. Para el caso de preguntas respondidas
Pág. 51
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
por alguna GPC, en las que se hubiera introducido proceso por pares independientes que inició con
alguna modificación en su estructura, se consideró la una fase de lectura de títulos y resúmenes, seguida
adaptación de las estrategias de búsqueda, mientras por una fase de lectura a texto completo de las
que en el caso de las preguntas que no hubieran citas potencialmente relevantes identificadas en la
sido respondidas por ninguna GPC se procedió a fase previa. Cualquier discrepancia fue resuelta por
hacer una búsqueda de novo. En todos los casos, consenso durante la sesiones del GEG.
la revisión de evidencias encontradas siguió un
Tabla 1. Evaluación de calidad metodológica de las GPC de diabetes mellitus o Crisis Glicémica.
Domi-
Dominio 2: Dominio 4:
Dominio 1: Dominio 3: Dominio 5: nio 6: Eva-
Guía de Práctica Participa- Claridad de
N° Alcance y Rigor en la Aplicabili- Indepen- luación
Clínica ción de los la presen-
objetivo elaboración dad dencia Global
implicados tación
editorial
Canadian Diabetes
ARTÍCULO ORIGINAL
Association Diabetes
Canada 2018 Clinical
1 Practice Guidelines for 76% 85% 71% 96% 61% 86% 78%
the Prevention and Ma-
nagement of Diabetes
in Canada.
American Diabetes As-
sociation Standards of
2 92% 75% 83% 89% 81% 92% 92%
Medical Care in Diabe-
tes - 2019
Cenetec Diagnóstico y
tratamiento de la Ce-
3 94% 72% 65% 56% 60% 63% 75%
toacidosis Diabética en
niños y adultos
Cenetec Diagnóstico y
tratamiento del Estado
Hiperglucémico Hipe-
4 100% 81% 71% 58% 63% 71% 75%
rosmolar en adultos
con Diabetes Mellitus
tipo 2
Pág. 52
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
Tabla 2. Recomendaciones formuladas por el GEG en casos de crisis hiperglucémica con fuerza y dirección
de la recomendación.
Fuerza y Certeza en la
N° Recomendaciones
dirección evidencia
No se sugiere la evaluación de la Hb glicosilada en pacientes diabéticos con Condicional en Muy baja
1
diagnóstico de hiperglucemia para el manejo agudo. contra (⊕⊝⊝⊝)
Luego del manejo agudo de pacientes diabéticos con hiperglicemia, realizar un
2 BPC
análisis de Hb glicosilada para el seguimiento posterior.
Se recomienda la evaluación del B-hidroxibutirato en sangre en pacientes Muy baja
3 Fuerte a favor
diabéticos para diagnóstico de CAD. (⊕⊝⊝⊝)
Considerar el monitoreo periódico (cada 4 horas hasta la resolución) del
4 B-hidroxibutirato en sangre de pacientes diabéticos que se encuentren con CAD BPC
en fase aguda.
En pacientes diabéticos con b-hidroxibutirato >= 1 deben ser considerados para
5 BPC
ARTÍCULO ORIGINAL
el descarte de CAD.
Muy baja
6 Se recomienda iniciar dosis de insulina en infusión a 0.05 - 0.1 U/Kg/h Fuerte a favor
(⊕⊝⊝⊝)
Ajustar la dosis a 25% mientras se logre una disminución en promedio de 50 mg/
7 BPC
dL por hora.
Mantener los valores de glucosa entre 140 - 180 mg/dL en pacientes diabéticos
8 BPC
con hiperglicemia en estado crítico o no crítico.
Se recomienda en pacientes adultos diabéticos con crisis hiperglicemias (CAD/ Muy baja
9 EHH) con hipokalemia marcada (Potasio sérico < 3.3 mmol/L), agregar potasio a Fuerte a favor
dosis de 10 - 20 mmol/L (⊕⊝⊝⊝)
Se recomienda en pacientes adultos diabéticos con crisis hiperglicémicas (CAD/ Muy baja
12 EHH), administrar inicialmente NaCl 0,9% a 1000 ml/h hasta corregir el shock Fuerte a favor
hipovolémico, luego NaCl 0,9% a 500 mL/h por 4 horas y continuar a 250 mL/h. (⊕⊝⊝⊝)
No se recomienda en pacientes adultos diabéticos con crisis hiperglicémicas Fuerte en Muy baja
14
(CAD/EHH) e hipofosfatemia no severa, la reposición de fósforo. contra (⊕⊝⊝⊝)
En casos de que hipofosfatemia sea severa (<1 mg / dL (0,32 mmol / l), considerar
15 BPC
su reposición.
No se recomienda en pacientes adultos diabéticos que presentan CAD con pH ≥ Fuerte en Muy baja
17
6.9, la administración de bicarbonato de sodio. contra (⊕⊝⊝⊝)
En pacientes adultos diabéticos que presentan CAD severa con pH < 6,9 o en
19 BPC
shock a quienes se le reponga bicarbonato de sodio, monitorear el potasio sérico.
Pág. 53
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
Tabla 3. Recomendaciones formuladas por el GEG en casos de hipoglicemia con fuerza y dirección de la
recomendación
Fuerza y Certeza en
N° Recomendaciones
Dirección la evidencia
Tratar la hipoglucemia severa en una persona consciente en área emergencia
mediante la ingesta oral de 20 g de carbohidratos, preferiblemente como
1 tabletas de glucosa o equivalentes (ej. diluir una cuchara sopera de azúcar BPC
en 1 vaso con agua u observar el equivalente en las tablas de balance
nutricional de los productos a consumir).
Analizar los valores de glucemia cada 15 minutos e ingerir otros 20 g de
2 BPC
glucosa si el nivel de glucemia permanece <4,0 mmol / L (72 mg/dL).
Pág. 54
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
actualización de las estrategias de búsqueda de las 12% ± 1,5%. En los 46 sujetos para quienes
recomendaciones. se obtuvo A1C al inicio del estudio y a las 2
semanas, A1C había disminuido en un 0.4%
RECOMENDACIONES en la visita de 2 semanas a 11,6% ± 1,6% (p
= 0,05 para la prueba de rango con signo de
Crisis Hiperglucemicas
Wilcoxon).
Se desarrollaron 7 preguntas con respecto a crisis
De la Evidencia a la Recomendación
hiperglucémicas. Se elaboraron 2 tablas, la primera
para resumir el diagnóstico y severidad de las crisis El GEG concluyó que el uso de HbA1c
hiperglucémicas y la segunda para establecer no apoya en el diagnóstico de las crisis
criterios de administración de electrolitos (ver tabla 5 glucémicas, aunque sí es útil para llevar el
y tabla 6). Además; se elaboraron dos figuras, 1 figura control del paciente luego de que ya haya
que incluyó el diagnóstico de las crisis glucémicas sido estabilizado. Además, los efectos no
y 1 figura que incluyó el tratamiento de las crisis deseables por la intervención eran triviales,
glucémicas (ver figura 1 y figura 2) la certeza de la evidencia muy baja, no
ARTÍCULO ORIGINAL
encontramos estudios de costo efectividad
• Pregunta 1: En pacientes adultos
para la intervención. Por ello, se concluyó que
diabéticos que presentan alteraciones
la fortaleza y la dirección de la recomendación
de la glucosa ¿Cuál es la utilidad de
solicitar Hb glucosilada para el manejo sean “Condicional en Contra”.
de alteraciones agudas de la glucosa? • Pregunta 2: En pacientes adultos
Resumen de la Evidencia diabéticos que presentan alteraciones de
la glucosa ¿Cuál es la utilidad de solicitar
La HbA1c (hemoglobina glucosilada) es una cuerpos cetónicos para el manejo de
prueba utilizada para el diagnóstico y el alteraciones agudas de la glucosa?
monitoreo de la diabetes y la prediabetes(23,24).
Resumen de la Evidencia
Generalmente confiable como indicador
de glucemia crónica puede ser inexacto En la búsqueda sistemática se encontraron
en presencia de glóbulos rojos anormales, dos revisiones sistemáticas(29,30). La revisión
hemoglobinopatía u otro trastorno que afecta sistemática de Brooke fue excluida porque
a los eritrocitos(25). utilizaba sangre capilar en su evaluación
y el GEG consideró que debería incluirse
Se realizó una búsqueda sistemática la cual
estudios donde la toma de muestra no sea
concluyó en la revisión de 03 artículos para
capilar. El estudio de Klocker et al. incluyó
texto completo (no se encontró revisiones
4 estudios(31–34) los cuales fueron revisados
sistemáticas). Dos fueron excluidos porque
a texto completo. En él se demostró que
no incluyeron población de pacientes
la prueba de hidroxibutirato en sangre en
diabéticos o no lo especificaron como parte
comparación con la prueba de hidroxibutirato
del estudio(26,27). El estudio de Magee MF. et
en orina, se asocia con una frecuencia
al.2011(28), es un estudio de cohorte en el
reducida de hospitalización y menor tiempo
que se analizaron 86 pacientes, de los cuales
de recuperación de la cetoacidosis diabética.
el 81% de los participantes completaron 2
La prueba de cetonas en sangre también
visitas, el 67% completó 3 visitas donde se
se asocia con costos más bajos y mayor
obtuvieron mediciones repetidas de A1C, y el
satisfacción del paciente / cuidador.
60% completó las 4 visitas. La glucemia media
disminuyó de 356 ± 110 mg / dl al inicio del De la Evidencia a la Recomendación
estudio a 183 ± 103 mg / dl a las 4 semanas, El GEG consideró importante el uso del
lo que representa una reducción promedio B-hidroxibutirato en sangre en los pacientes
de 173,5 mg / dl (p <0.001 para la prueba t diabéticos debido a que la evidencia
pareada). Hubo cero casos de hipoglucemia en respalda los beneficios de las pruebas
el día 1 y las tasas generales de hipoglucemia de b-hidroxibutirato sobre las pruebas
fueron bajas (1,3%). Al inicio del estudio, el de acetoacetato de orina para reducir la
50% de los valores de A1C fueron> 13%. La frecuencia de hospitalización y reducir
media de A1C al inicio del estudio fue del los costos de atención médica, detectar
Pág. 55
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
la resolución de la cetosis de manera más a favor”. Además, se elaboró una tabla que
oportuna, que se dispone de los recursos contiene criterios para establecer diagnóstico
para realizar la prueba, que la intervención y severidad de cetoacidosis diabética y estado
es aceptada por el GEG y que es factible su hiperglucémico hiperosmolar en el cual se
implementación a nivel institucional. Se incluya a los cuerpos cetónicos (ver tabla 5).
concluyó como una recomendación “Fuerte
Tabla 5 . Indicadores de proceso, estructura y resultado de la GPC Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
adultos con diabetes mellitus.
Valor
Tipo de esperado Meta
Indicador Fórmula de Indicador
Indicador (A los 6 bianual
meses)
Pacientes diabéticos con crisis hiperglucé-
Porcentaje de pacientes diabé- micas atendidos en emergencias con re-
ARTÍCULO ORIGINAL
Pág. 56
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
ARTÍCULO ORIGINAL
El GEG consideró, en base al balance de los Resumen de la Evidencia
efectos a favor de la terapia de insulina de La búsqueda sistemática concluyó en la
intensidad moderada, a que hay disponibilidad revisión de 04 artículos para texto completo
y la facilidad de su implementación y que (no se encontró revisiones sistemáticas).
todos los participantes del GEG aceptaron Todos los artículos fueron excluidos por no
la intervención, iniciar la dosis de insulina responder a la pregunta PICO planteada. La
en infusión baja (0,05 - 0,1 U/Kg/h). Además, evidencia se obtuvo de la Guía de Práctica
ir ajustando la dosis de insulina hasta que Clínica de Canadá(18) y la Guía de Práctica Clínica
el paciente con crisis hiperglucémica salga de la Asociación Americana de Diabetes(19) y se
del estado crítico y estabilice sus niveles extrajeron los estudios de Adrogué(39) y Fein(40).
de glucosa. Se concluyó en una fortaleza y El primer estudio concluye que es necesaria
dirección de “Fuerte a favor”. una administración moderada y cautelosa de
• Pregunta 4: En pacientes adultos con fluidoterapia ya que permite una recuperación
diabetes que presentan diagnóstico de más rápida, reducción de costos y reducción
EHH/CAD con valor de K <= 3,3 ¿Cuál es de efectos nocivos. En el segundo se concluye
la dosis más útil de reposición de potasio que la administración de fluidoterapia a
para tratar hipokalemia? grandes volúmenes parece llevar a un estado
La búsqueda sistemática concluyó en la hipooncótico que podría causar tanto edema
revisión de 10 artículos para texto completo cerebral como edema pulmonar subclínicos.
(no se encontró revisiones sistemáticas). De la Evidencia a la Recomendación
Todos los artículos fueron excluidos por no
Tomando en cuenta las GPCs y los estudios
responder a la pregunta PICO planteada.
primarios analizados y que durante la
Se trabajó con la Guía de Práctica Clínica de
discusión de panel se evidenció que el
Canadá(18) y se revisó el estudio de Kitabchi(37)
balance iba a favor de la administración de
y el estudio de Chiasson(38). En estos
NaCl 0,9% a 1 L/h, que no había una variación
manuscritos se establecen dosis entre 10-40
considerable tanto en los recursos requeridos
mmol/L de administración de potasio para
ni en la factibilidad de su implementación y
controlar la hipokalemia y puntos a tomar en
que el GEG estuvo por unanimidad a favor de
cuenta sobre los niveles de potasio en sangre.
considerar la intervención se concluyó en una
Luego del análisis de los estudios de la GPC
recomendación “fuerte a favor” con respecto
el GEG decidió adoptar una recomendación
a la administración de NaCl 0,9% a 1 L/h hasta
y además establecer 02 puntos de buenas
corregir el shock hipovolémico y un punto de
prácticas.
buena práctica clínica.
De la Evidencia a la Recomendación
• Pregunta 6: En pacientes adultos con
El GEG concluyó en una recomendación diabetes que presenta diagnóstico de
Pág. 57
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
se les dividió en dos grupos para determinar estudios. En 2 de los ensayos clínicos revisados
el efecto del fosfato en 2,3-DPG, disociación se demostró mejoría en la acidosis metabólica
de la oxihemoglobina, niveles séricos de con el tratamiento inicial de bicarbonato en
fósforo, calcio, lactato, piruvato y electrolitos las primeras 02 horas. Por otro lado, no hubo
y la respuesta en los valores de glucosa, evidencia en mejoría de los controles de
bicarbonato y pH. El estudio concluyó que glucosa o eficacia clínica. No se encontró un
la terapia con fosfatos podría acelerar la incremento en el riesgo de edema cerebral
regeneración de los eritrocitos en un número y tiempo de hospitalización prolongado
reducido de los pacientes estudiados y que en niños que recibieron bicarbonato, se
ello no podría demostrar una influencia en incrementó la necesidad de administrar
la oxigenación tisular ni una mejora en la suplemento de potasio en estos pacientes. No
respuesta clínica; además que se evidenció un se reportó una diferenciación de diabéticos
aumento exagerado de la hipocalcemia en los tipo 1 o diabéticos tipo 2 con cetoacidosis
pacientes tratados con fósforo que conlleva a diabética lo cual hizo que el panel disminuya
tener mucha precaución al momento de usar la certeza de la evidencia; sin embargo, se
el fosfato como terapia. decidió que no debería administrarse.
De la Evidencia a la Recomendación De la Evidencia a la Recomendación
El GEG consideró evaluando el balance en El GEG analizó el balance de la intervención
contra de lo reportado por el estudio, tomando y tomando en cuenta los riesgos por
en cuenta el riesgo de la administración del unanimidad concluyó en una recomendación
medicamento y por unanimidad con respecto “Fuerte en contra” para casos donde el pH<
a los riesgos de la intervención concluyó en 6.9 (debido a que la población incluida en los
adoptar la recomendación y graduarla como estudios de la revisión sistemática tenía estas
“fuerte en contra”. Se plantearon dos puntos características). Además, se estableció un
de buena práctica clínica (ver tabla 6). punto de buena práctica clínica (ver tabla 6).
• Pregunta 7: En pacientes adultos Hipoglucemia
con diabetes mellitus que presenta
Se plantearon 3 preguntas con respecto a
diagnóstico de CAD ¿Cuál es la dosis más
hipoglucemia. Se elaboró una tabla que resume
útil de reposición de HCO+ para tratar la
el diagnóstico y severidad de la hipoglicemia
alteración?
(ver tabla 6). Además; se elaboró una figura que
Resumen de la Evidencia incluyó el resumen del diagnóstico y manejo de la
La búsqueda sistemática concluyó en la hipoglucemia (ver figura 1).
revisión de 2 artículos para texto completo • Pregunta 8: En pacientes adultos
(no se encontró revisiones sistemáticas). diabéticos que presentan hipoglicemia
Los dos artículos fueron excluidos por no severa ¿Cuál es la dosis más útil de glucosa
Pág. 58
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
ARTÍCULO ORIGINAL
valores de laboratorio como se especifica en (media SD) (9,1 10,5 vs. 6,7 9,9 días, P = 0,05)
la tabla 7. y una mayor tasa de mortalidad hospitalaria
(24,3 vs. 5,4%, P <0,001) en comparación con
De la Evidencia a la Recomendación
aquellos sin hipoglucemia. En conclusión,
A pesar de que no se encontró estudios la hipoglucemia se asocia con una mayor
primarios ni revisiones sistemáticas que duración de la hospitalización y un aumento
respondan a la pregunta, tomando en cuenta en la tasa de mortalidad hospitalaria. La
la información encontrada en la GPC durante hipoglucemia puede haber contribuido al
la discusión el GEG consideró importante el peor resultado, pero además parece ser un
tratamiento endovenoso en hipoglucemia marcador de la gravedad de la enfermedad
severa en una persona inconsciente con la en pacientes mal controlados, especialmente
administración vía endovenosa de 25 g (4 pacientes con sepsis.
ampollas de dextrosa al 33%). Con respecto
De la Evidencia a la Recomendación
a la vía de administración, algunos expertos
consideraron el término de “severa” es Luego del análisis el GEG concluyó en que
cuando hay pérdida de conciencia, pese debido a que no se encontró evidencia directa
a no haber encontrado evidencia que que sustente emitir una recomendación
sustente ello necesariamente y que algunos al respecto y que tanto el estudio antes
pacientes pueden encontrarse con una mencionado como la GPC de Canadá
hipoglicemia severa (Glucosa <2.8 mg/dl) sin evidencian la necesidad de una mejor
estar inconscientes. En caso de encontrarse vigilancia en pacientes hipoglicémicos
consciente el GEG consideró necesario que ingresan por emergencia es necesario
especificar que la administración de glucosa considerar tres puntos de buena práctica y
sea vía oral. Se formularon tres puntos de que fueron incluidos en la GPC.
buena práctica. • Pregunta 10: En pacientes adultos
• Pregunta 9: En pacientes adultos diabéticos con hipoglicemia ¿Cuál es
diabéticos con hipoglicemia ¿Cuál la utilidad de la terapia educacional
es el tiempo que deben quedarse en individualizada para prevenir reingreso
observación antes de ser dado de alta? por hipoglicemia al alta?
Resumen de la Evidencia Resumen de la Evidencia
Se realizó una búsqueda sistemática que Se realizó una búsqueda sistemática que
concluyó en la revisión de 3 artículos para concluyó en la revisión de 5 artículos para
texto completo (no se encontró revisiones texto completo (no se encontró revisiones
sistemáticas). Todos los artículos fueron sistemáticas). Se excluyó 04 estudios(44–47) por
excluidos por no responder a la pregunta no responder a la pregunta PICO. Se incluyó el
PICO planteada. Se trabajó con la Guía de estudio de Cox D.(48) el cual evalúo 60 adultos
Pág. 59
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
Estado
Cetoacidosis Diabética
Hiperosmolar
Criterios
Diagnósticos Leve (Glucosa Moderada (Glucosa Severa (Glucosa
(Glucosa Plasma
Plasma >=250 mg/ Plasma >=250 mg/ Plasma >=250 mg/
>=600 mg/dl)
dl) dl) dl)
Bicarbonato en
15-18 mEq /L 10-<15 mEq /L <10 mEq /L >18 mEq /L
Sangre
Fuente: Elaborado en base a los criterios traducidos de Kitabchi AE, Umpierrez GE. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. ADA.
2009;32 (7):1336.
Pág. 60
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
ARTÍCULO ORIGINAL
Si K ≥ 5,2 mEq / L (5,2 mmol / L), no
reposición pero monitoreo conti-
nuo cada 2 horas.
El potasio suele estar elevado, ge-
Si K ≥ 3,3 mEq / L y K < 5,2 mEq / L
neralmente debido al cambio ex-
(5,2 mmol / L); reponer potasio se-
Potasio tracelular causado por la deficien-
gún recomendación
cia de insulina, la hipertonicidad y
la acidemia.
Si el K <3,3 mEq / L (3,3 mmol / L)
reemplaza al potasio antes según
recomendación antes de iniciar te-
rapia con insulina.
Reponer usualmente si el pH es
menor de 6,9. (Considerar la repo-
Bicarbonato sición en condiciones especiales No requiere
como colapso vascular o arritmias
cardiacas)
Fuente: Elaborado en base a los criterios traducidos Kitabchi AE, Umpierrez GE. Hyperglycemic crises in adult patients with diabetes. ADA. 2009;32
(7):1336.
Signos autonómicos: temblor, pal- Síntomas autonómicos y neuroglu- Podría estar inconsciente.
pitaciones transpiración, ansiedad, copénicos (Dificultad para concen- Evento severo caracterizado por al-
náusea presentes y/o trarse, teraciones mentales y físicas y/o
Confusión, debilidad, somnolencia,
cambios en la visión, dolor de cabe-
za, mareos) presentes y/o
Glucosa menos 70 mg/dL y ≧54 mg/ Glucosa <54 mg/dL.(3 mmol/L) Glucosa usualmente menor de 50
dL.(3,9 mmol/L) mg/dL.(2,8 mmol)
Pág. 61
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
Hipoglucemia
AGA y
B-hidroxibutirato
en sangre
Establecer
severidad
Crisis
Hiperglucémicas
Glucosa < 54 mg/dl) o pérdida de consciencia
Hipoglicemia
ARTÍCULO ORIGINAL
Estado
Cetoacidosis Hiperglucémico
Pacientes consciente, ingesta oral Diabética Hiperosmolar
Ingesta oral de 20 g. de carbohidratos.
de
carbohidratos Pacientes inconsciente,
simples administración endovenosa de
25 g. de glucosa
Monitoreo durante 24
horas e intervención
educacional
Crisis Hiperglucémica
Pág. 62
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manejo de las crisis glucémicas en pacientes
Contribuciones de autoría: Los autores participaron Peruana de Clínicas y Centros de Salud - https://auna.
en la génesis de la idea, diseño de proyecto, pe/).
recolección e interpretación de datos, análisis de Conflicto de interés: Los autores declaran no tener
resultados y preparación del manuscrito del presente conflictos de interés en la publicación de este artículo.
trabajo de investigación.
Recibido: 01 de diciembre 2020
Financiamiento: La elaboración de la Guía de Prácti-
ca Clínica hasta la etapa de publicación fue financiada Aprobado: 06 de enero 2021
por la Dirección Científica Académica de AUNA (Red
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARTÍCULO ORIGINAL
1. Muka T, Imo D, Jaspers L, Colpani V, Chaker L, van der Lee SJ, et al. 13. Wong CHL, Wu IXY, Adams J, Steel A, Wardle J, Wu JCY, et al.
The global impact of non-communicable diseases on healthcare Development of Evidence-Based Chinese Medicine Clinical Service
spending and national income: a systematic review. Eur J Epidemiol. Recommendations for Cancer Palliative Care Using Delphi Approach
2015;30(4):251-277. DOI: 10.1007/s10654-014-9984-2. Based on the Evidence to Decision Framework. Integr Cancer Ther.
2020;19:1-13. DOI: 10.1177/1534735420940418
2. Seuring T, Archangelidi O, Suhrcke M. The Economic Costs of Type
2 Diabetes: A Global Systematic Review. Pharmacoeconomics. 14. Kallenbach M, Conrad S, Hoffmann F, Matthias K, Gartlehner G, Langer
2015;33(8):811-831. DOI: 10.1007/s40273-015-0268-9. G, et al. GRADE Evidence-to-Decision-Tabellen für die Übernahme,
Anpassung und De-novo-Entwicklung von vertrauenswürdigen
3. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, Empfehlungen: GRADE-ADOLOPMENT. Z Für Evidenz Fortbild Qual
et al. Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 Im Gesundheitswesen. 2019;144(145):90-99. Disponible en: https://
and projections for 2030 and 2045: Results from the International doi.org/10.1016/j.zefq.2019.06.001
Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin
Pract. 2019;157:107843. DOI: 10.1016/j.diabres.2019.107843. 15. Darzi A, Harfouche M, Arayssi T, Alemadi S, Alnaqbi KA, Badsha H,
et al. Adaptation of the 2015 American College of Rheumatology
4. McNaughton CD, Self WH, Slovis C. Diabetes in the Emergency treatment guideline for rheumatoid arthritis for the Eastern
Department: Acute Care of Diabetes Patients. Clin Diabetes. Mediterranean Region: an exemplar of the GRADE Adolopment.
2011;29(2):51-59. Disponible en: https://doi.org/10.2337/ Health Qual Life Outcomes. 2017;15(1):183. Disponible en: https://
diaclin.29.2.51. hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12955-017-0754-1.
5. Villena JE. Diabetes Mellitus in Peru. Annals of Global Health. 16. Timana-Ruiz R. Desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Seguro
2015;81(6):765-775. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j. Social del Perú. Rev Cuerpo Méd HNAAA. 2019;12(2):95-96. Disponible
aogh.2015.12.018. en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.122.503.
6. Jawaid A, Sohaila A, Mohammad N, Rabbani U. Frequency, clinical 17. Cabrera PA, Pardo R. Review of evidence based clinical practice
characteristics, biochemical findings and outcomes of DKA at the guidelines developed in Latin America and Caribbean during the last
onset of type-1 DM in young children and adolescents living in a decade: an analysis of the methods for grading quality of evidence
developing country – an experience from a pediatric emergency and topic prioritization. Glob Health [Internet]. 19 de febrero de 2019
department. J Pediatr Endocrinol Metab. 2019;32(2):115-119. DOI: [citado 26 de agosto de 2020];15. Disponible en: https://www.ncbi.
10.1515/jpem-2018-0324. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6380043.
7. Iloh GUP, Amadi ANk. Epidemiology of Diabetic Emergencies in the 18. Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Committee.
Adult Emergency Department of a Tertiary Hospital in South-Eastern Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management
Nigeria. Int J Trop Dis Health. 2018;1-10. Disponible en: https://doi. of Diabetes in Canada. 2018;42(1):320-325. Disponible en: http://
org/10.9734/IJTDH/2018/28806. guidelines.diabetes.ca/cpg.
8. MINSA. Guía Técnica: «Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, 19. American Diabetes Association. American Diabetes Association’s
tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel Standards of Medical Care in Diabetes—2019. Clin Diabetes.
de atención». 2015. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/ 2019;37(1):11-34. Disponible en: https://doi.org/10.2337/cd18-0105.
document/file/194552/193275_RM_719-2015 MINSA.pdf20180904-
20266-1tlkwzr.pdf. 20. NICE. Type 1 diabetes in adults: diagnosis and management. 2015.
Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng17.
9. Neira-Sanchez ER, Málaga G. ¿Son las guías de práctica clínica de
hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 elaboradas por el 21. CENETEC. Dagnóstico y Tratamiento de la cetoacidosis diabética en
MINSA, confiables? Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016; 33(2):377. niños y adultos. 2016. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.
Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/ com/CMGPC/SS-227-09/ER1.pd.
view/2093/2254.
22. CENETEC. Diagnóstico y tratamiento del estado hiperglucémico
10. Schünemann HJ, Wiercioch W, Brozek J, Etxeandia-Ikobaltzeta hiperosmolar en adultos con diabetes mellitus tipo 2. 2016.
I, Mustafa RA, Manja V, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-227-
frameworks for adoption, adaptation, and de novo development 09/ER1.pdf
of trustworthy recommendations: GRADE-ADOLOPMENT. J Clin
Epidemiol. 2017;81:101-110. DOI: https://doi.org/10.1016/j. 23. Liang K, Sun Y, Li W, Zhang X, Li C, Yang W, et al. Diagnostic efficiency
jclinepi.2016.09.009. of hemoglobin A1c for newly diagnosed diabetes and prediabetes in
community-based Chinese adults aged 40 years or older. Diabetes
11. Tugwell P, Knottnerus JA. Adolopment – a new term added to the Technol Ther. diciembre de 2014;16(12):853-857. DOI: 10.1089/
Clinical Epidemiology Lexicon. J Clin Epidemiol. 2017;81:1-2. DOI: dia.2014.0157
10.1016/j.jclinepi.2017.01.002.
24. Yang C, Liu Y, Li X, Liang H, Jiang X. Utility of hemoglobin A1c for
12. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la elaboración y the identification of individuals with diabetes and prediabetes in a
Uso de Guías de Práctica Clínica. 2015. Disponible en: http://bvs. Chinese high risk population. Scand J Clin Lab Invest. 2012;72(5):403-
minsa.gob.pe/local/MINSA/3300.pdf. 409. DOI: 10.3109/00365513.2012.689324
Pág. 63
Rev. Fac. Med. Hum. 2021;21(1):50-64. Manrique H et al
25. Guo W, Zhou Q, Jia Y, Xu J. Increased Levels of Glycated Hemoglobin Hyperglycemic State: Crit Care Med. 2019;47(5):700-705. DOI:
A1c and Iron Deficiency Anemia: A Review. Med Sci Monit Int Med J 10.1097/CCM.0000000000003709
Exp Clin Res. 2019;25:8371-8. DOI: 10.12659/MSM.916719.
37. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic Crises
26. Greci LS, Kailasam M, Malkani S, Katz DL, Hulinsky I, Ahmadi R, et in Adult Patients With Diabetes. Diabetes Care. 2009;32(7):1335-1343.
al. Utility of HbA1c Levels for Diabetes Case Finding in Hospitalized Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc09-9032.
Patients With Hyperglycemia. Diabetes Care. 2003;26(4):1064-1068.
DOI: 10.2337/diacare.26.4.1064 38. Chiasson J-L, Aris-Jilwan N, Bélanger R, Bertrand S, Beauregard H,
Ekoé J-M, et al. Diagnosis and treatment of diabetic ketoacidosis
27. Su Y-W, Hsu C-Y, Guo Y-W, Chen H-S. Usefulness of the plasma glucose and the hyperglycemic hyperosmolar state. CMAJ Can Med Assoc J
concentration-to-HbA1c ratio in predicting clinical outcomes J Assoc Medicale Can. 2003;168(7):859-866. Disponible en: https://
during acute illness with extreme hyperglycaemia. Diabetes Metab. europepmc.org/article/med/12668546.
2017;43(1):40-47. DOI: 10.1016/j.diabet.2016.07.036
39. Adrogué HJ. Salutary Effects of Modest Fluid Replacement in the
28. Magee MF, Nassar C. Hemoglobin A1c Testing in an Emergency Treatment of Adults With Diabetic Ketoacidosis: Use in Patients
Department. J Diabetes Sci Technol. 2011;5(6):1437-1443. DOI: Without Extreme Volume Deficit. JAMA. 1989;262(15):2108. DOI:
10.1177/193229681100500615. 10.1001/jama.1989.03430150076029.
29. Brooke J, Stiell M, Ojo O. Evaluation of the Accuracy of Capillary 40. Fein IA. Relation of Colloid Osmotic Pressure to Arterial Hypoxemia
Hydroxybutyrate Measurement Compared with Other Measurements and Cerebral Edema During Crystalloid Volume Loading of Patients
in the Diagnosis of Diabetic Ketoacidosis: A Systematic Review. with Diabetic Ketoacidosis. Ann Intern Med. 1982;96(5):570. DOI:
Int J Environ Res Public Health. 2016;13(9):837. DOI: 10.3390/ 10.7326/0003-4819-96-5-570.
ijerph13090837.
41. Fisher JN, Kitabchi AE. A Randomized Study of Phosphate Therapy
30. Klocker AA, Phelan H, Twigg SM, Craig ME. Blood β-hydroxybutyrate in the Treatment of Diabetic Ketoacidosis*. J Clin Endocrinol Metab.
ARTÍCULO ORIGINAL
vs. urine acetoacetate testing for the prevention and management 1983;57(1):177-80. DOI: 10.1210/jcem-57-1-177.
of ketoacidosis in Type 1 diabetes: a systematic review. Diabet Med.
2013;30(7):818-824. DOI: 10.1111/dme.12136. 42. Chua H, Schneider A, Bellomo R. Bicarbonate in diabetic ketoacidosis
- a systematic review. Ann Intensive Care. 2011;1(1):23. DOI:
31. Prisco F, Picardi A, Iafusco D, Lorini R, Minicucci L, Martinucci ME, et 10.1186/2110-5820-1-23.
al. Blood ketone bodies in patients with recent-onset type 1 diabetes
(a multicenter study). Pediatr Diabetes. 2006;7(4):223-228. DOI: 43. Tan HK, Flanagan D. The impact of hypoglycaemia on patients
10.1111/j.1399-5448.2006.00187.x. admitted to hospital with medical emergencies. Diabet Med.
2013;30(5):574-580. DOI: 10.1111/dme.12123.
32. Laffel LMB, Wentzell K, Loughlin C, Tovar A, Moltz K, Brink S. Sick day
management using blood 3-hydroxybutyrate (3-OHB) compared 44. Naylor M. Comprehensive Discharge Planning for the Hospitalized
with urine ketone monitoring reduces hospital visits in young people Elderly: A Randomized Clinical Trial. Ann Intern Med. 1994;120(12):999.
with T1DM: a randomized clinical trial. Diabet Med. 2006;23(3):278- Disponible: https://www.diagnostic.grifols.com/en/clinical-
284. DOI: 10.1111/j.1464-5491.2005.01771.x. diagnostics?gclid=CjwKCAiA_eb-BRB2EiwAGBnXXgAc3MBX4jP
Ktm4_SUbMncfo6JEzVAoKK6by9weJIaNpTkOuVwmKhoCJ_gQAvD_
33. Vanelli M, Chiari G, Capuano C, Iovane B, Bernardini A, Giacalone T. BwE.
The direct measurement of 3-beta-hydroxy butyrate enhances the
management of diabetic ketoacidosis in children and reduces time 45. Dai Y-T, Chang Y, Hsieh C-Y, Tai T-Y. Effectiveness of a pilot project of
and costs of treatment. Diabetes Nutr Metab. 2003;16(5-6):312-316. discharge planning in Taiwan. Res Nurs Health. 2003;26(1):53-63. DOI:
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15000443/ 10.1002/nur.10067.
34. Noyes KJ, Crofton P, Bath LE, Holmes A, Stark L, Oxley CD, et al. 46. Jayakody A, Bryant J, Carey M, Hobden B, Dodd N, Sanson-Fisher
Hydroxybutyrate near-patient testing to evaluate a new end-point for R. Effectiveness of interventions utilising telephone follow up in
intravenous insulin therapy in the treatment of diabetic ketoacidosis reducing hospital readmission within 30 days for individuals with
in children. Pediatr Diabetes. 2007;8(3):150-156. DOI: 10.1111/j.1399- chronic disease: a systematic review. BMC Health Serv Res [Internet].
5448.2007.00240.x. 18 de agosto de 2016 [citado 20 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4990979/
35. Andrade-Castellanos CA, Colunga-Lozano LE, Delgado-Figueroa N,
Gonzalez-Padilla DA. Subcutaneous rapid-acting insulin analogues 47. Thompson CJ, Cummings F, Jung RT, Newton RW. The effects of an
for diabetic ketoacidosis. Cochrane Metabolic and Endocrine integrated education programme on the management of diabetic
Disorders Group, editor. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 21 de ketoacidosis. Pract Diabetes Int. 1995;12(5):235-237. Disponible en:
enero de 2016 [citado 20 de febrero de 2020]; Disponible en: http:// https://doi.org/10.1002/pdi.1960120518.
doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD011281.pub2 48. Cox DJ, Kovatchev B, Kovatchev B, Koev D, Koeva L, Dachev S, et
36. Firestone RL, Parker PL, Pandya KA, Wilson MD, Duby JJ. Moderate- al. Hypoglycemia anticipation, awareness and treatment training
Intensity Insulin Therapy Is Associated With Reduced Length of Stay (HAATT) reduces occurrence of severe hypoglycemia among adults
in Critically Ill Patients With Diabetic Ketoacidosis and Hyperosmolar with type 1 diabetes mellitus. Int J Behav Med. 2004;11(4):212-218.
DOI: 10.1207/s15327558ijbm1104_4.
Pág. 64