TELEMEDICINA
TELEMEDICINA
TELEMEDICINA
Definición:
Es la provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que
utilizan tecnologías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar
datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a
la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en
su área geográfica.
Tipos de telemedicina:
Teleconsulta:
● Teleconsulta es la búsqueda de información médica o asesoramiento por parte de
personal médico local o externo, utilizando tecnologías de información y
telecomunicación. Esta puede ser desarrollada tanto entre pacientes y profesionales
de la salud como entre estos últimos.
● Teleconsulta sincrónica: se desarrollan en tiempo real (término más utilizado en el
ámbito internacional), involucrando la participación tanto de los pacientes como de
los profesionales en salud en el envío de la información, utilizando en ocasiones
sofisticadas tecnologías en telecomunicación.
● Teleconsulta asincrónica: se desarrollan mediante el envío de información clínica, y
su posterior asesoramiento ocurre tiempo después; un ejemplo claro de este tipo es
la teledermatología, en donde en ocasiones se envían imágenes dermatológicas
adjuntas en E-mail para referir consultas o compartir casos clínicos.
Teleeducación
● Es la utilización de las tecnologías de la información y telecomunicación para la
práctica educativa médica a distancia. En la actualidad, diversos estudios indican
que la utilización tanto de tecnologías basadas en Internet como la videoconferencia,
son los medios más frecuentemente utilizados por los profesionales en salud en la
búsqueda del mejoramiento y práctica de sus conocimientos. La utilización de la
teleeducación está encaminada a brindar oportunidades de entrenamiento, aumento
de las experiencias educativas para médicos por medio de consultas con
especialistas y asistencia virtual a rondas académicas. Existen diversos tipos de
teleeducación.
● Teleeducación a partir de la Teleconsulta: a través de la relación entre el médico
experto o asesor al brindar un diagnóstico a la consulta planteada por un médico no
experto, practicante o residente.
● Educación clínica vía internet: se desarrolla utilizando esta herramienta de gran
penetración en el mundo médico. El acceso a diversas bases de datos con artículos
y libros médicos y clínicos como MedLine, Cochrane, la Librería Nacional de
Medicina en los Estados Unidos y la Librería Nacional Electrónica en Salud del
Reino Unido.
● Estudios académicos vía internet: el desarrollo de cursos y prácticas virtuales en
donde los participantes son evaluados y calificados. Esta modalidad está siendo
practicada por diversas universidades y clínicas, causando una invasión en el
desarrollo de programas teleeducativos
● Educación pública vía telemedicina: se enfoca en la educación médica que se brinda
a la comunidad en un sin fin de temas relacionados con la salud pública. Ejemplo de
esto son las páginas web de calidad que brindan información sobre dietas,
ejercicios, higiene e información sobre diversas enfermedades, como el cáncer y
sida
Telemonitoreo
● Uso de las tecnologías de información y telecomunicación para obtener información
de rutina o especial con respecto a la condición de los pacientes. Este tipo de
telemedicina permite a los profesionales en salud obtener y monitorear las variables
fisiológicas, resultados de exámenes, imágenes y sonidos provenientes del paciente
con el fin de decidir cuándo y cómo debe realizarse un ajuste al tratamiento del
paciente. Por lo general es desarrollado desde el hogar del paciente o centros de
enfermería.
Telecirugía
● La telecirugía es el desarrollo de Cirugías en donde el cirujano no actúa en
cercanías inmediatas al paciente, por lo tanto, la visualización y manipulación es
efectuada a distancia utilizando dispositivos tele-electrónicos y alta tecnología en
telecomunicaciones. El objetivo principal de la telecirugía consiste en proveer
servicios quirúrgicos a pacientes que, por razones de inaccesibilidad, presencia en
ambientes peligrosos o constitución de un factor de riesgo para el equipo quirúrgico
(o este mismo para el paciente), no pueden ser atendidos dentro de los estándares
normales de salud. La Telecirugía es practicada por medio de 2 vías:
● Primera vía: se refiere a la teleeducación o "telementoring", en donde se brinda una
asistencia por parte de un especialista, a distancia, a un cirujano con el fin de
desarrollar procedimientos quirúrgicos.
● Segunda vía: denominada cirugía telepresencial, es desarrollada por cirujanos
calificados mediante la utilización de brazos robóticos, microcámaras, ecografía,
láser e instrumentos ópticos de alta resolución y tecnología de punta en
telecomunicaciones, entre otros; a una distancia con límites entre la misma
institución, país o distinto continente
Beneficios
Acceso e intercambio de información médica.
Acceso a la prestación de servicios en salud.
Mayor calidad y acompañamiento por parte de los servicios en salud.
Acceso a la educación continuada.
Reducción de costos.
Mejor utilización de recursos.
Límites
Disminución de la relación paciente – profesional en salud.
Disminución de la relación entre profesionales en salud.
Tecnología impersonal.
Dificultades organizacionales y burocráticas
Impacto en el desarrollo profesional del personal médico y necesidad de
entrenamiento adicional.
Dificultad en el desarrollo de protocolos.
Dudas sobre la calidad de la información médica.
Tipos de información
Audio: tipo de información mayormente utilizado. En la actualidad, con el desarrollo
de las redes digitales, la telefonía IP, el estándar MPEG-4 y las diversas
aplicaciones de voz en Internet, el audio en formato digital puede ser transmitido a
grandes distancias sin algún tipo de degradación importante.
Vídeo: junto con el audio, son los dos tipos de información utilizados en los sistemas
de telemedicina en “tiempo real”, siendo de gran beneficio para la relación paciente -
profesional en salud, debido a la evidente interacción entre ambos, además de
brindar un diagnóstico inmediato.
Imagen estática: información de alto uso en la actualidad gracias en parte a la
revolución de la fotografía digital. Hoy en día diversas ramas de la medicina han
adaptado con éxito estándares en el manejo de sus imágenes, siendo el caso más
sobresaliente el de la teleradiología, en donde se han definido clases de imágenes
de acuerdo con su calidad
Texto: reportes, registros médicos, historias clínicas y consultas son la base de
muchas aplicaciones en telemedicina, especialmente en las aplicaciones
asincrónicas. Son transmitidos por lo general en formato digital facilitando su
almacenamiento en bases de datos y a la vez su envío puede ser hecho como
anexos en correos o través de aplicaciones Web
Aplicaciones médicas
Teleradiología: aplicación en telemedicina de mayor madurez y desarrollo,
empezando desde el año de 1929. En la actualidad aplica diversos estándares y
guías, como DICOM, y transmite diversos tipos de imágenes de radiografía
convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido y
mamografías, entre las más importantes. Por lo general son aplicaciones de
“almacenamiento y envío”
Teleoftalmología: diagnóstico de la retinopatía en el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida y enfermedades de la superficie ocular, mediante el uso de videocámaras.
Estas aplicaciones son por lo general de “almacenamiento y envío”, enviando tanto
video e imágenes estáticas, como texto y datos. Diversas aplicaciones han
desarrollo módulos de procesamiento de imágenes, brindando un mejor diagnóstico
y estudio de las enfermedades oculares
Telepatología: utilización de la fotografía digital y su fácil almacenamiento
posteriormente. En esta especialidad son muy comunes las aplicaciones de
“almacenamiento y envío”, pero gracias a las tecnologías de telecomunicación de
alta velocidad, se han desarrollado aplicaciones en tiempo real, en donde al patólogo
puede controlar el microscopio a distancia, examinar las imágenes o video y brindar
su diagnóstico; siendo aún mejor cuando se desarrollan en medio de cirugías
Teledermatología: transfieren imágenes de lesiones dermatológicas, incluyendo
datos y texto con la historia clínica e información de la consulta. Estas aplicaciones
son desarrolladas tanto en tiempo real como en “almacenamiento y envío” y
presentan grandes niveles de concordancia con los diagnósticos brindados
observando directamente al paciente.
Telecardiología: permite teleconsulta en tiempo real hasta el monitoreo desde el
hogar. La telecardiología es una gran herramienta que es utilizada desde hace casi
100 años. Las diversas aplicaciones en telecardiología son clasificadas en pre-
hospitalarias, hospitalarias y posthospitalarias. Los sistemas en telecardiología son
basados en dispositivos de ECG que transmiten la información vía Web, telefónica o
inalámbrica. En la actualidad diversas aplicaciones cuentan con desarrollo en
inteligencia artificial y procesamiento de señales que brindan una mejor descripción
de los ECGs y por consiguiente mejor diagnóstico
Telpsiquiatría: Por medio de la videoconferencia, psiquiatra y paciente entablan una
relación adecuada, ayudada por la alta velocidad de transmisión utilizada en muchas
aplicaciones. Estas aplicaciones se han convertido en herramientas vitales para la
prestación de servicios que mejoran la salud mental de poblaciones alejadas. Esta
especialidad es un claro ejemplo de la perfecta aplicación de la telemedicina, ya que
la mayoría de los diagnósticos y tratamientos se realizan por medio de la
comunicación audiovisual, con poca necesidad de exámenes clínicos y la urgente
necesidad de extender este servicio a zonas rurales que sufren diversos flagelos,
como la violencia
Telendoscopía: es una de las aplicaciones en telemedicina que se desarrolla bajo
altos estándares de tecnologías en telecomunicación. La calidad de las imágenes,
videos y la velocidad de transmisión, son factores críticos en su desarrollo. En
diversas aplicaciones en tiempo real se han utilizado diversos factores de
compresión entre los que se destacan el MPEG
Telepediatría: principal objetivo de la Telepediatría ha sido el desarrollo de sistemas
de telemedicina complejos que acceden a una gran cantidad de dispositivos que les
ayuden a obtener, en la mejor calidad, la información vital de sus pacientes en
tiempo real (41). Aplicaciones en tiempo real, permiten a los pediatras participar de
consultas practicadas en salas de emergencia o regiones remotas afectadas por
enfermedades pediátricas. Adicionalmente, estas aplicaciones han tenido gran
aceptación entre padres y niños, favoreciendo su expansión; y ahorro económico
para los centros hospitalarios y las familias, reduciendo el ausentismo escolar
Teleotorrinolaringología: Aplicaciones en tiempo real y de “almacenamiento y envío”
han proveído adecuada información a través de exámenes de oído, laringe y nariz a
especialistas
Teleneurofisiología: combina los estudios fisiológicos del sistema nervioso central y
periférico, por medio del desarrollo de pruebas como electroencefalogramas (EEG),
potenciales evocados visuales, electromiografías y estudios de conducción
nerviosos. La gran ventaja de estas pruebas es la presentación de sus resultados en
formato digital, favoreciendo el almacenamiento en bases de datos y por
consiguiente un fácil acceso. Igualmente, el envío de esta información a través de
redes telefónicas o ISDN a otros lugares, favorece su expansión y gran utilidad a
bajos costos (
Teleobstetricia: monitoreo de contracciones de largo período realizado en hogares a
través de monitores de contracción, ha sido la base para el desarrollo de la
teleobstetricia. Esta información es transmitida vía internet o línea telefónica a los
centros hospitalarios, facilitando a los profesionales en salud tener un mejor control
sobre las condiciones prenatales de sus pacientes. Adicionalmente, la incorporación
de CTG (nonstress cardiotocography) para el control de la condición fetal ha
involucrado el envío de imágenes de ultrasonido en el desarrollo de nuevas
aplicaciones en teleobstetricia
Teleoncología: es utilizada para el desarrollo de teleconsultas exhaustivas, así como
en el control de las sesiones de radioterapia. El manejo, tanto de información vía
videoconferencia como la transmisión de sonidos respiratorios y cardiacos permiten
a los oncólogos, controlar la evolución de ciertos pacientes críticos y que no pueden
acceder todo el tiempo a centros de control en cancerológica
Telemonitoreo en diabetes y análisis: por medio de dispositivos de medición de
glucosa en la sangre y el posterior envío de la información vía correo electrónico, ha
contribuido al mejor manejo por parte de los pacientes de su condición,
disminuyendo las visitas a centros hospitalarios y recibiendo un mejor control y
soporte por parte de estos (65)(66). En hemodiálisis, la utilización de máquinas con
interfaces a un computador, transmitiendo parámetros como presiones venosas y
arteriales, conductividad, temperatura, ratas de ultrafiltración, entre las más
importantes, ha favorecido el control de pacientes que se encuentran en centros de
hemodiálisis que no cuentan con profesionales en salud todo el tiempo.