Cuidados de Enfermería Del Paciente Con Traqueostomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL CHACO

FACULTAD DE ENFERMERIA
TRABAJO PRÁCTICO
De Cuidados Intensivos
TEMA:
Cuidados a enfermos con traqueotomía
PROFESORA:
Lic. Ercilia Cardozo
NTEGRANTES
Liliam Estalder
Sonia Vargas
CARRERA:
Lic. En Enfermería
Villa Hayes – Paraguay
2020
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de “instrumentar” la vía aérea de los pacientes como
enfermeros debemos ser conscientes de las consecuencias no deseadas que esto
puede acarrear (infecciones, ventilación mecánica prolongada, dificultad en la
extubación, etc.).

Tal vez, un común considerado no muy relevante sea el del “cuidado de la vía
aérea instrumentada”, conscientes de ello, se ofrece una revisión acerca del
tema, enfatizando los conceptos y contenidos en los cuales existe nivel de
evidencia y consenso

Cuidados de enfermería del paciente con traqueostomía con canula


Los cuidados de traqueostomía están encaminados a mantener la
permeabilidad de la vía aérea, evitar la infección y buscar estrategias para
mejorar la adaptación del paciente a la nueva situación.

Asimismo, tener conocimientos sobre las posibles complicaciones con el objeto


de detectarlas y tratarlas. Para brindar una atención holística al paciente, es
indispensable proporcionar especial atención a la ansiedad sufrida por el estado
de salud, y más aún considerar que puede agudizarse al enfrentar el problema
de comunicación y baja autoestima que afecta al paciente, para lo cual se tendrá
que buscar la forma más adecuada y práctica para comunicarse con él,
compromiso en el cual se involucrará al equipo de salud, y muy especialmente,
a los familiares y amigos del paciente.

Consideraciones generales

 El paciente con traqueostomía corre el riesgo de adquirir una infección,


ya que se establece una línea directa de comunicación entre el medio
ambiente y el árbol bronqueal.
 Lograr que la vía aérea del paciente se encuentre permeable a través de
aspiración de las secreciones. Administrar oxígeno y mantener un
ambiente húmedo que favorezca la fluidificación de secreciones y así
evitar la acumulación de las mismas.
 Evitar que el tubo de traqueostomía se salga al exterior.
 La desinfección del estoma debe realizarse cada ocho a doce horas, o por
lo menos diariamente, con solución antiséptica.
 Después de haber cicatrizado el tejido de la ostomía, la cánula de
traqueostomía debe cambiarse cada dos o cuatro días.
 Al cambiar la cánula emplear la técnica aséptica estricta.
 Mantener la integridad de la zona de traqueostomía libre de
traumatismos e infección, y especialmente libre de secreciones.
 Durante las primeras 36 horas de realizada la traqueostomía, ésta no
debe ser retirada, ya que el estoma puede colapsarse, haciendo difícil la
reintubación.

Material y equipo

 Equipo para aspiración de secreciones.


 Gasas de 5 x 5 y de 10 x 10.
 Hisopos estériles.
 Solución estéril para irrigación o solución fisiológica.
 Solución antiséptica.
 Cintas para sujeción de la cánula de traqueostomía.
 Guantes desechables no estériles.
 Guantes quirúrgicos estériles (dos pares).
 Cubrebocas (desechable).
 Bolsa para desechos.

Procedimiento

 Lavarse las manos.


 Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y
hemorragia.
 Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica
adecuada).
 Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
 Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el
paciente.
 Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación,
solución para irrigación y antiséptica.
 Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del
paciente).
 Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes
desechables).
 Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo de acuerdo
a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
 Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087
ECOL-1995.
 Colocarse los guantes estériles.
 Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles
impregnadas con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de
asepsia y repitiendo el procedimiento).

• Continuar la asepsia de la zona del estoma, respetando las reglas


básicas de asepsia

• Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y


bajo los bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y minuciosa.
• Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación.
• Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad propicia la
infección e irritación de la piel).

• Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).


Cuidados de enfermería para la traqueostomía con doble cánula

Equipo

 2 riñones o palanganas estériles.


 Solución antiséptica.
 Solución para irrigación o fisiológica.
 Cepillo o escobilla de limpieza estériles.
 Gasas estériles.
 Hisopos estériles.
 Guantes desechables.
 Guantes estériles.

Formas del inflar y desinflar el globo de los tubos de traqueostomía


Los globos de las sondas de traqueostomía deben estar siempre inflados cuando
el paciente está sometido a ventilación mecánica y generalmente:

 Durante las primeras 12 horas posteriores a la realización de la


traqueostomía.
 Los globos en pacientes con traqueostomía que respiran de manera
espontánea pueden necesitar mantener insuflado el globo en forma
continua, especialmente si existe depresión del nivel del estado de
conciencia o alguna deficiencia neuromuscular que no permita al
paciente proteger su vía aérea (paciente comatoso).
 Cuando el paciente está comiendo o recibiendo medicamentos orales, se
debe esperar 30 minutos.

Se puede desinflar el globo en las siguientes condiciones:

En pacientes con traqueostomía que respiran de manera espontánea y queno


están sometidos a ventilación mecánica CPAP en la siguiente forma:

 Durante los lapsos en que el paciente pueda proteger su vía aérea.


 Después de 30 minutos de alimentar al paciente.

Equipo

 Equipo para aspiración de secreciones.


 Manómetro (de mercurio aneroide).
 Jeringa de 10 ml.
 Guantes desechables.
 Gafas para protección
 Ambú (bolsa de reanimación respiratoria manual) conectado al oxígeno
al 100% a un flujo de 5 l/min.
 Sondas para aspiración de secreciones.

Procedimiento

1. Valorar si existe escape de aire alrededor del globo, utilizando el


estetoscopio (la fuga se escucha como un graznido durante la presión
máxima de la vía aérea).
2. Explicar el procedimiento que se le va a realizar al paciente, con el objeto
de disminuir su ansiedad y lograr su cooperación.
3. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe
contraindicación. En los pacientes que reciben presión positiva deben
estar colocados en posición supina para facilitar que las secreciones que
se encuentran por encima del globo, se concentren hacia la boca y sean
aspiradas.
4. Ponerse las gafas de protección.
5. Aspirar secreciones de tráquea en seguida de faringe bucal y nasal, y
desechar el catéter de aspiración. Reemplazar el catéter por uno nuevo
para aspiración con técnica estéril.
6. El propósito de tomar estas medidas es prevenir que las secreciones, que
se localizan por arriba del globo en el momento de desinflarlo, puedan
pasar a la tráquea y a los pulmones.
El cambio de la sonda de aspiración es necesaria para evitar introducir la
sonda en la tráquea, la cual ha sido empleada para aspirar por la boca.
7. Conectar la jeringa de 10 ml al extremo del tubo distal del sistema de
insuflado.
8. Aspirar lentamente con la jeringa el aire del globo mientras el paciente
inspira. El dispositivo situado en la parte distal del sistema es el
indicador si el manguito se encuentra inflado o desinflado. También se
percibe un vacío en la jeringa cuando ya no se aspira el aire.
9. Si se produce el reflejo de tos al desinflar el globo, aspirar secreciones
con técnica estéril.
10. Vigilar si el paciente manifiesta signos de hipoxemia, dar ventilación
asistida con el ambú, si persisten los signos de hipoxemia e hipocapnia y
dificultad respiratoria, inflar inmediatamente el globo. El globo no debe
desinflarse por espacio de más de 30 a 45 segundos.
11. Inflar el globo a través de:
Técnica sin fuga: a) Unir la jeringa al tubo del sistema de insuflado para
inyectar aire al globo. b) Colocar el estetoscopio sobre el cuello cercano a
la tráquea. c) Inyectar aire lentamente durante la inspiración del paciente
hasta que no se escuche el escape alrededor del globo. El escape se
percibe como un sonido de gorgoteo silbante áspero a través del
estetoscopio.
d) Anotar el volumen de aire que fue necesario inyectar para producir el
sello.
Técnica con fuga mínima (mínimo escape aéreo):
a) Unir la Jeringa al tubo del sistema de inflado para inyectar aire al
globo. b) Inyectar aire lentamente durante la inspiración del paciente
hasta que no se escuchen fugas durante la presión máxima en las vías
aéreas. c) Extraer aire del globo lentamente hasta que se escuche una
pequeña fuga durante la presión máxima de la vía aérea. d) Anotar el
volumen de aire que fue necesario inyectar.
El globo está suficientemente inflado cuando: a) No pueda oír la voz del
paciente b) No pueda sentir ningún movimiento del aire por la boca,
nariz del paciente o en el sitio de la traqueostomía. c) Cuando no se
escuche escape por la ventilación con presión positiva durante la
inspiración, a la auscultación con el estetoscopio en el cuello del paciente.
Medición del volumen mínimo de oclusión: a) Se instala al sistema de
insuflado del globo a una llave de tres vías. b) Colocando una jeringa a la
llave y el extremo conectarlo al manómetro de mercurio (se puede
conectar también al manómetro aneroide). c) Inyectar aire hacia el tubo
del manómetro para elevar la lectura del manómetro a 1 mmHg por
arriba de cero. d) Al cerrar la llave de la jeringa se abre hacia el globo
registrando la presión del dispositivo. La presión no debe exceder de 15
a 20 mmHg, elevar la presión impedirá el flujo linfático, venoso o
arterial.
12. Vigilancia de la presión del globo
• La presión del globo se debe verificar cada cuatro horas y mantener la
presión requerida para que el globo siga insuflado al mismo nivel y
además documentarla.
• Valorar la posibilidad de fuga y el lapso en que se inyectó el aire.
• Si el globo deja escapar el aire en un lapso de 10 minutos es necesario
tomar en cuenta las siguientes posibilidades: a) Puede deberse a que el
globo se encuentre arriba de las cuerdas vocales (para lo cual se realizará
la observación directa). b) Deficiencia en la válvula de sellado del sistema
de insuflado. c) Dilatación traqueal (el paciente requiere un tubo traqueal
de mayor calibre). d) El globo puede estar roto (será necesario
reemplazarlo).
• Instalar una llave de tres vías si persiste la fuga entre la jeringa y el
sitio de inyección, insuflar el dispositivo y cerrar la llave de tres vías
(retirar la jeringa).
• La llave de tres vías en el sitio de inyección se deja cerrada (actuando
como “tapón” si la válvula sellante está deficiente).
• Cambiar de posición o reemplazar el tubo de traqueostomía si persiste
la fuga en el globo.
• Notificar al médico para que intube al paciente o cambie la cánula de
traqueostomía.
• Anotar en el expediente clínico la cantidad de aire inyectado para
producir el sellado y la presión que debe existir en el globo.

Objetivo Especifico

Mantener una oxigenación y ventilación eficaz y adecuada en los pacientes con


traqueostomía o tubo endotraqueal.

- Realizar una valoración adecuada del paciente, dirigida a pesquisar complicaciones


reales o potenciales en el manejo de traqueostomía o tubo endotraqueal.

- Asegurar la permeabilidad de la traqueostomía o tubo endotraqueal, procurando el


mayor confort posible al paciente.

- Minimizar las complicaciones relacionadas con la presencia de métodos invasivos


procurando una correcta manipulación de los tubos endotraqueales y traqueostomías.

- Prevenir infecciones asociadas a la atención en salud

Cuidados de Enfermería en paciente con tubo endotraqueal (TET)

-Lavado de Manos según norma y uso de guantes estériles o de procedimientos


según requerimientos.

-Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación, que deberá estar
siempre limpia y seca para evitar lesiones de la piel y revisar periódicamente a
lo menos 2 veces durante el turno.

-Prevenir las lesiones en la piel en relación a la presencia del tubo, rotándolo de


comisura labial en cada turno (c/12 horas.)

-Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos cada 12 hrs y de acuerdo a


necesidad del paciente con clorhexidina al 0.12%.
El aseo bucal se realizara tras asegurar la adecuada fijación del TET y
comprobar la correcta presión del cuff. -Aspiración de secreciones del tubo
según necesidad.

-Medir y registrar la distancia del TET tomando como punto de referencia la


comisura labial, actividad a realizar como mínimo cada 12 horas.

-Medir la presión de inflado del cuff cada 12 hrs, con un a presión que no
supere 30 cm H2O.

-Si se está administrando oxígeno adicional sin ventilación mecánica, asegurar


la adecuada temperatura y humidificación del sistema.

-Si el paciente se encuentra en ventilación mecánica, mantener idealmente el


TET con filtro antibacteriano, que además mantiene la humedad y la
temperatura. Con excepción en pacientes pediatricos.

- El sistema cerrado de aspiración evita despresurización de la vía respiratoria y


mantiene la oxigenación. Este sistema siempre debe ser cambiado cada 48 horas
y según necesidad, cuando macroscópicamente este contaminado.

Aspiraciones de secreciones

-El enfermero/a se coloca guantes estériles y recibe la sonda de aspiración del


Ayudante, conectándola al circuito, manteniendo técnica aséptica

-El ayudante desconecta la fuente de oxígeno del TET y dirige el Tubo hacia el
operador.

- Introducir sonda sin aspirar, hasta obtener resistencia o respuesta


espasmódica del paciente.

Retirar aspirando la sonda no más de 10 segundos.

-Mantener monitoreada la frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno (O2),


según condición de paciente.

-Al terminar cada aspiración, retirar sonda y succionar agua bidestilada o suero
fisiológico estéril y realice lavado del recorrido del sistema hasta el frasco
recolector.

-Repita las veces que sea necesario, hasta que la vía aérea esté despejada.
-Desconecte la sonda del sistema de aspiración dejando protegido su extremo.

-Asistente conecta TET o traqueostomía con sistema de administración de


oxígeno.

-Elimine la sonda y Retírese los guantes.

-Lávese las manos (operador – asistente).

-Registre características de lo aspirado e incidentes si los hubiera

Saturometro

Un oxímetro de pulso es un dispositivo pequeño que parece una especie de


horquilla o pinza para ropa, pero grande.

Te lo puedes poner en el dedo cómodamente (la mayoría exige tener la uña


hacia arriba) y en unos segundos se encienden unas luces con números que
indican tu nivel de oxígeno en el cuerpo y tu ritmo cardiaco.

La mayoría de la gente sana tendrá una lectura de oxígeno de entre el 95 y el 98


por ciento. Algunas personas con padecimientos preexistentes podrían tener
una lectura normal más baja. Debes ponerte en contacto con tu doctor si el
número baja del 92 por ciento.

El dispositivo también mostrará tu ritmo cardiaco. El ritmo cardiaco normal


para un adulto en reposo oscila entre los 60 y los 100 latidos por minuto,
aunque los atletas con un acondicionamiento cardiovascular mayor tendrán un
pulso más bajo.

Una de las cosas que el profesional de salud debe saber acerca de la lectura de
un oxímetro de pulso es que muchos de ellos son diseñados para ser leídos por
alguien frente a ti, no por la persona que lo usa. La primera vez que usé mi
dispositivo doméstico, parecía que mi nivel de oxígeno era un alarmante 86,
pero entonces me di cuenta de que lo estaba leyendo al revés.

La mayoría de los personales de salud colocarán el dispositivo en los


dedos índices, pero un estudio con 37 voluntarios reveló que las lecturas más
altas provienen del dedo medio de la mano dominante. El segundo más cercano
fue el pulgar dominante.

Por lo tanto, si eres diestro, usa el dedo medio de la mano derecha. Si


eres zurdo, usa el dedo medio de la mano izquierda. La diferencia entre los
dedos es pequeña, así que, si prefieres el dedo índice, está bien.

Las uñas largas o el esmalte de uñas afectan la lectura

Sí. El esmalte negro puede afectar la precisión de la lectura. Las uñas


muy largas dificultarán la inserción del dedo en la pinza.

¿Qué sucede si cae el nivel de oxígeno? ¿Cuál es el tratamiento?

Si la lectura cae al 92 por ciento o menos, debes ponerte en contacto con


tu médico. Pero no entres en pánico.

La buena noticia es que es mucho más fácil reforzar un nivel de oxígeno


que está empezando a bajar que uno peligrosamente bajo.

CONCLUSIÓN
La traqueotomía es una técnica quirúrgica que se realiza en pacientes que
requieren soporte ventilatorio durante largos periodos de tiempo o el
mantenimiento de la permeabilidad de la vía respiratoria y que consiste en la
realización de un trayecto que comunica la luz traqueal con el exterior.

En esta abertura se coloca un tubo o una cánula para mantener una vía
aérea y retirar secreciones de los pulmones. Existen múltiples tipos de cánulas,
de distintos materiales, características y tamaños que se adaptan a las
necesidades y requerimientos que precisemos. En función de sus materiales se
pueden dividir en cánulas de plástico (PVC), cánulas de metal o cánulas de
silicona

La mala posición del TET es una complicación que aparece en el 12 al


15% de las intubaciones realizadas en la Unidad de Cuidados Críticos (UCC).
Los niños tienen mayor riesgo de mal posición del tubo debido a la corta
longitud de la tráquea

En los cuidados de enfermería relacionados con la traqueotomía


percutánea tenemos que realizar un plan estandarizado de atención de
enfermería en el que debemos partir de la valoración de los patrones
funcionales estándares.
ANEXO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy