Biomas Del Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ciencias Naturales

Biomas del Paraguay

Concepto de Biomas

Bioma es un término que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de


microorganismos que son características de cada región climática, y se determina por
la interacción del clima regional, el sustrato y las comunidades; en general, un bioma
se define en función de la vegetación predominante.

De acuerdo con los tipos de vegetación y sistemas orográficos predominantes, para el


estudio de los biomas del Paraguay seguiremos el sistema propuesto por el Centro de
Datos para la Conservación, que divide la región Oriental en diversas ecorregiones.

Las biomas de la Región Oriental

La ecorregión Aquidabán ocupa el Dpto. de Concepción y parte del Amambay.

Es una planicie ondulada con mayor concentración y altura de colinas hacia el norte.
La formación es la de cerrados de tipo sabana arbolada, donde uno de los árboles
más notables y hermosos es el paratodo. También se encuentran bosques en galería,
destacándose en ellos el ingá y el tarumá, bosques de colina, roquedales, lagunas,
bañados, esteros y bosques en suelos saturados. El sistema fluvial de esta región está
dominado por las cuencas de los ríos Apa y Aquidabán.

La ecorregión de Amambay, corresponde al área ocupada por la cordillera del mismo

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

nombre y la de Mbaracayú; abarca gran parte del Dpto. de Amambay, y porciones de


los de Concepción, San Pedro y Canindeyú. Predominan los bosques secos de colina,
y los cerrados de pequeñas palmeras y árboles subterráneos. También hay bosques
de suelos saturados, bosques en suelos inundados, cuevas, bosques semicaducifolios
altos. Tiene su naciente gran cantidad de arroyos y ríos que forman la cuenca del río
Paraguay, como el Apa, Aquidabán, Ypané, Jejuí, Aguaray Guazú.

La ecorregión Alto Paraná: ocupa todo el departamento del mismo nombre y de


Canindeyú, Itapúa, Caaguazú y Caazapá. Es una planicie con casi nada de
ondulaciones. La formación predominante está integrada por bosques altos húmedos,
con predominancia de palmitos e incienso. Otras formaciones características son las
turberas, bosques en suelos saturados, semicaducifolios altos y medios, como trébol,
guatambú y cedro.

La ecorregión selva central: describe una franja que atraviesa en dirección norte-sur
el centro de la región Oriental e incluye San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Central y
Paraguarí, Caazapá e Itapúa. Hay lagos, lagunas, esteros, bosques en suelos
saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques semicaducifolios altos y medios,
donde crecen el kupa’y, el peterevy, lapacho rosado, cerrados; sabanas y acantilados.

La ecorregión litoral central:ocupa una franja ancha a lo largo de la margen


izquierda del río Paraguay e incluye los departamentos de San Pedro, Cordillera,
Central y Paraguarí. Las formaciones características son lagunas, bañados, esteros,
bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques
semicaducifolios medios y abajos, donde sobresalen el timbó y el yvyrapyta; y
sabanas, en parte dominadas por el cocotero paraguayo.

La ecorregión Ñeembucú: ocupa el departamento del mismo nombre y el de


Misiones, y parte de los de Paraguarí, Central, Caazapá e Itapúa. Se trata de una
planicie baja, en gran parte inundada o anegadiza. Los pastizales son la vegetación
predominante. Se encuentran islas de bosque sobre los sitios más elevados.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Se caracteriza por la presencia de bañados, esteros con vegetación herbácea y


arbustiva, embalsados, bosques en suelos saturados e inundados; bosques
semicaducifolios medios y bajos, y sabanas con karanda’y.

Los biomas de la Región Occidental

Comprenden el Chaco seco y el Chaco húmedo, cuya zona norte, caracterizada por
los 25 ºC de temperatura anuales de promedio, forma parte del gran Pantanal de Mato
Grosso (Brasil). Algunas zonas aisladas de vegetación tipo cerrado pueden localizarse
en las pocas elevaciones existentes. Recientemente se ha dividido la región en los
biomas que se describen a continuación. Los siete primeros pertenecen al Chaco
húmedo y los restantes, al Chaco seco.

Los doce biomas chaqueños son:

 Bioma 1. Llanura de inundación del río Paraguay.


 Bioma 2. Pozo Azul.
 Bioma 3. Laguna Salada.
 Bioma 4. Punta Riel.
 Bioma 5. Fortín Torres.
 Bioma 6. Alto Paraguay.
 Bioma 7. Agua Dulce.
 Bioma 8. Nueva Asunción.
 Bioma 9. Picada 108.
 Bioma 10. Fortín Ochoa.
 Bioma 11. Chaco Central.
 Bioma 12. Llanura del río Pilcomayo.

Bioma 1. Llanura de inundación del Río Paraguay

La llanura de inundación del río Paraguay se extiende a lo largo de 5.500 km² en la


margen derecha del río Paraguay, el cual tiene alto caudal medio y todos los años

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

presenta inundaciones sostenidas en este bioma. Sus características se resumen en


los siguientes puntos:

 Formaciones vegetales: Se hallan adaptadas a largos períodos de


inundación. Predomina el matorral de inundación, con pajonales, palmares y
lagunas.
 Área faunística: Se halla concentrada hacia el norte, en la margen derecha del
río Negro.
 Riesgo de desertización: No posee.

- Áreas protegidas: No existen aún áreas protegidas.


Sitios de valor histórico–cultural: Puerto La Victoria, Peña Hermosa, Fuerte
Olimpo, Puerto Pinasco y Bahía Negra
- Comunidades indígenas: Habitan este bioma nueve de las trece etnias
chaqueñas: Chamacocos, Ayoreo, Guana, Toba, Sanapaná, Angaité,
Lengua, Toba – Lengua y Maca.

Bioma 2. Pozo Azul

El bioma llamado Pozo Azul comprende una superficie de 35.000 km² en el sur del
Chaco. Es una zona de declives mínimos, con abundantes cañadas, pajonales
inundables y albardones, donde alternan suelos de buen drenaje con otros de drenaje
impedido. Sus características son:

 Formaciones vegetales: Palmares de karanda’y en las planicies deprimidas,


quebrachales de quebracho colorado en isletas, en albardones antiguos, y
bosques en galería en los albardones asociados a los cursos de agua actuales.
 Área faunística: Las especies animales se encuentran principalmente en la
cuenca media del río Montelindo, y cuencas altas y media de los ríos Negro y
Aguaray–Guazú.
 Riesgo de desertización: Ninguno. Sin embargo, el bioma demuestra cierto
desequilibrio ecológico por las actividades pecuarias.
 Áreas protegidas: Reserva Privada Golondrina I y Parque Nacional Tacuara.
 Otros sitios de interés: Fortín Nanawa.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

 Comunidades indígenas: Se hallan las etnias de los lengua, toba – lengua y


maca.

Bioma 3. Laguna Salada

Laguna Salada comprende una superficie de 9.925 km². Se extiende en el sur del
Chaco central, al norte del río Verde. Presenta planicies subhúmedas a húmedas con
derrames aluviales y lagunas salubres. Características:

 Formaciones vegetales: En orden de magnitud decreciente: quebrachales de


quebracho blanco y samuhú en las áreas de mayor altitud y ambiente seco;
quebrachales de quebracho colorado en bajas y de suficiente humedad;
palmares de karanda’y en áreas húmedas y hacia el suroeste; y palosantal-
labonal en el extremo oriental.
 Áreas faunística: Localizada al norte del curso medio del río Montelindo y
cuenca alta de los ríos Siete Puntas y Verde.
 Riesgo de desertización: Bajo, causado por la acción del hombre, en especial
por las actividades pecuarias que desarrolla.
 Áreas protegidas: Parque Nacional Laguna Ganso.
 Otros sitios de interés: Juan de Zalazar, Rojas Silva y Coronel Martínez.
 Comunidades indígenas: Se hallan presentes etnias de los Sanapaná,
Angaité y Lengua.

Bioma 4. Punta Riel

Esta región comprende 22.500 km², en una amplia zona deprimida, con numerosas
lagunas y pantanos, especialmente en el norte, con alternancia de bosques y
pajonales.

 Formaciones vegetales: En orden decreciente de ocupación: quebrachales de


quebracho colorado, palmares de karanda’y, quebrachal de quebracho blanco
y samuhú, palosantal–laboral y bosque en galería.
 Áreas faunísticas: No se conocen áreas especiales.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

 Riesgo de desertización: Bajo en la mayor parte, y alto en el extremo oeste,


ya que se observa una actividad forestal que en época reciente fue bastante
intensa.
 Áreas protegidas: Reserva Privada Laguna Rey y Reserva Ecológica Riacho
Yacaré.

 Sitios de interés: Fortín Rojas Silva y Coronel Martínez.


 Comunidades Indígenas: Guaná, toba, sanapaná, ayoreo, lengua y angaité.

El Alto Paraguay ocupa el extremo nororiental del departamento de igual nombre.


Predominan los quebrachales de quebracho colorado, palmares de karanda'y,
quebrachal de quebracho blanco y el palosantal-labonal.

El bioma de Fortín Torres incluye el centro-oeste del departamento de Alto Paraguay.


En él predomina el matorral de salinas con vegetación arbustiva de chaparral, así
como el quebrachal de quebracho colorado, palosantal-labonal, karanda'y y quebracho
blanco.

Punta Riel se extiende por el sudeste del departamento de Alto Paraguay y el nordeste
de Presidente Hayes. Varios riachos, como el Yacaré, cruzan esta región, mientras el
río Verde corre en el sur. Predominan los quebrachales de quebracho colorado. Hay
también karanda'y, quebracho blanco y samu'û , palosantales-labonales y bosques de
galería.

Pozo Azul ocupa gran parte del sudeste de Presidente Hayes. Esta zona se halla
regada por ríos, como el Monte Lindo, el Negro y el Confuso. Predominan palmares de
karanda'y con formaciones de gramíneas atravesadas por bosques de galería.

La llanura de inundación del Pilcomayo corresponde a la faja que corre por la margen
del río. Abundan matorrales de inundación mezclados con viñales, palosanto,
quebracho colorado, labonales, esteros y embalsados.

La laguna Salada ocupa buena parte del noroeste del departamento Presidente
Hayes. Se distingue una mezcla de quebrachales y samu'û o palo borracho,

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

quebracho colorado, karanda'y, salitrales y palosanto. Hay lagunas de agua salobre,


como las de Capitán y Ganso.

El Chaco Central, en el centro mismo del Chaco, en las colonias menonitas.


Predominan los quebrachales de quebracho blanco, que al este se convierten en
quebrachales de quebracho colorado y palosantales-labonales. La vegetación
herbácea es relativamente escasa.

El bioma Picada 108 ocupa el norte y el este del departamento de Boquerón. Allí
predominan el quebracho blanco y samu'û, y el palosantal-labonal. La parte baja de
los bosques está formada de cactus, bromelias y otras plantas espinosas.

En el extremo oriental del Chaco, cerca de Nueva Asunción, predominan las franjas
de médanos con vegetación herbácea relativamente rala, que en las temporadas de
lluvias se cubren de bellas flores. Hay también sabanas arbustivas.

Agua Dulce está formada por una sabana densa que ocupa prácticamente toda la
zona norte, donde se encuentran los pocos picos orográficos importantes del Chaco
seco, como son los cerros León, Chovoreca y Cabrera. Allí se encuentra la transición
al bosque abierto. Predominan el quebracho blanco, samu'û, palosanto, y una parte de
matorral de médanos.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Referencias Bibliográficas

Materiales Impresos:

 Fuente: Ferreira, Hernán (2000). Atlas Paraguay (Cartografía Didáctica), Ed.


Fausto Cultural, Asunción, págs. 58-59.
 http://archivo.abc.com.py/2004-09-24/articulos/134039/biomas-del-paraguay-i .
Fuente: Internet Explorer pag. Digital del Diario ABC COLOR

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Conclusión
Las biomas son las características faunísticas y vegetales de nuestros país cada
región es diferente tanto para la región Occidental 12 biomas y 6 ecorregiones para la
región Oriental se establecieron para el país.

Se trataba de una confusa "designación"-una región que posee biomas y la otra con
ecorregiones. Desde entonces, distintas organizaciones y especialistas han propuesto
un grupo de ecorregiones global que tenían mucho más sentido: la región Occidental
se dividió en el Chaco Húmedo, el Chaco Seco y el Pantanal; mientras que la región
Oriental se dividió en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, Cerrado y Chaco Húmedo.
Otros han añadido Pastizales de Mesopotamia y Paraguay Central a esta última
región.
Además, algunos especialistas han propuesto que el Cerrado y Médanos deberían
incluirse en la zona norte de la región Occidental.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Introducción
Bioma es un término que se aplica a las comunidades animales, vegetales y de
microorganismos que son características de cada región

De acuerdo con los tipos de vegetación y sistemas orográficos predominantes, para el


estudio de los biomas del Paraguay seguiremos el sistema propuesto por el Centro de
Datos para la Conservación, que divide la región Oriental en diversas ecorregiones.

Determina por la interacción del clima regional, el sustrato y las comunidades; en


general, un bioma se define en función de la vegetación predominante.

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Colegio Nacional San Jorge Nº 6260

TRABAJO PRÁCTICO
DE
CIENCIAS NATURALES
Tema:

Biomas del Paraguay

Profesora: Rocio Nuñez

Alumna: Celeste Rocio Martinez Cáceres

Curso:
2do Año del Nivel Medio - B.T.C.

Año: 2013
Villa Hayes – Paraguay

Biomas del Paraguay


Ciencias Naturales

Anexo

Biomas del Paraguay

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy