Teoría de La Percepción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Martha Jesam Ruiz Rodríguez

Psicología

Teoría de la percepción
La teoría de la percepción directa propuesta por J.J.Gibson (1.904-1.979)
sostiene que la percepción no se construye mediante una interpretación de los
datos sensoriales por parte del perceptor, sino que la percepción es una
función directa del estímulo. Esto es, ni viene determinada innatamente, ni
resulta enriquecida por la experiencia pasada, ni se produce como consecuencia
de una organización espontánea de los datos sensoriales en la mente del que
percibe.

En la obra de Gibson, se reconocen fácilmente la convergencia de tres


influencias teóricas:

 El conductismo E-R, poniendo el énfasis en la E.


 La Psicología de la Gestalt, de quien adopta el carácter primario de la
percepción frente a la experiencia.
 La concepción psicofísisca implícita en el Funcionalismo Probabilístico de
Brunswick. Al retomar de éste autor la idea de una correspondencia
entre el estímulo distal (el objeto) y la percepción, que se relacionan
según un cálculo probabilístico.

Brunswick había propuesto como medida de la consistencia ambiental el


concepto de validez ecológica, el cual mide el grado de correlación entre
variables del medio entorno. Por ejemplo, las aves suelen tener plumas, pico,
alas, etc. y estas características no suelen ir emparejadas en los mamíferos
(los hay con alas como el murciélago, pero éstas no tienen plumas). Gibson
recoge este concepto de validez ecológica y le otorga un papel nuclear en su
concepción del proceso perceptivo.

Para Gibson, la percepción tiene lugar al actuar directamente los sentidos


sobre los estímulos-información, los cuales nos informan de las invariantes del
ambiente, de modo que las propiedades del estímulo proximal (imagen
retiniana) se hallan altamente correlacionadas con el estímulo distal (objeto
real). Por consiguiente el estudio de la correspondencia entre las invariantes
Martha Jesam Ruiz Rodríguez
Psicología

del estímulo y la percepción es un enfoque psicofísico que denomina


Psicofísica de orden superior.

Gibson establece la distinción entre:

 Estímulo-energía, según la cual las energías de los estímulos afectan a


receptores específicamente entrenados en captar esa modalidad (ondas
luminosas, acústicas, etc.)
 Estímulos-información, patrones complejos de la estructura de la luz
ambiental que representan constantes (invariantes) bajo todas
transformaciones y proporcionan la información ambiental.

Por tanto, el estímulo-información se opone tanto al concepto de estímulo-


energía como a la concepción de un patrón estático, en cuanto que percibimos
un flujo temporal de información sobre el medio.

Desde este punto de vista, los sentidos pueden considerarse como auténticos
sistemas perceptuales con los que buscamos en el ambiente la información
necesaria. Esta información relevante es lo que denominamos invariantes, que
son las que nos permiten reconocer los objetos y no las formas.

Señala Gibson que un estímulo-información presenta tres propiedades que se


dan en toda estimulación física (luminosa, sonora, química, etc.) y en cualquier
parte del cuerpo que resulte estimulada interior o exteriormente. Estas son:

1. Un orden en el espacio o estructura simultánea, la forma con sus bordes,


ángulos, etc.
2. Un orden en el tiempo o estructura secuencial. Como mínimo existe una
transición inicial y otra final.
3. Un orden de transformación, que comprende algunos componentes de no-
cambio (invariantes) y algunos componentes de cambio (variaciones). En
otras palabras, incluye el cambio como parte del estímulo.

Sin embargo, Gibson no excluye la influencia de las


motivaciones, aprendizaje, etc., sobre la actividad
perceptual. Para este autor, aprender a percibir es
aprender a discriminar o atender a las características de
Martha Jesam Ruiz Rodríguez
Psicología

orden superior (invariantes) que suministran los estímulos-información del


ambiente. La motivación puede provocar que atendamos o no a los estímulos-
informativos.

En resumen, en coherencia con la Teoría de percepción directa, la percepción


es un acto de atención, no una respuesta que se desencadena ante la
estimulación. Lo que los receptores visuales registran no es la forma, sino las
dimensiones de variación de la forma.

Esta teoría, por tanto, basada en los estímulos-información, rechaza las claves
que permiten inferir la distancia, la profundidad y el movimiento. En lugar de
ello, sostiene que vemos directamente, captando los receptores dos tipos de
características de orden superior que se dan en el orden óptico:

 El gradiente de densidad de textura: cambios graduales en el flujo de


estimulación
 La deformación: una transformación observada de gradientes para un
observador activo. Por ejemplo, al caminar, los gradientes se
transforman y lo lejano se hace próximo y viceversa.

En definitiva, el estudio de la correspondencia entre las características de


orden superior (gradiente de densidad de textura, etc.) y nuestra percepción,
puesto que es una relación directa y causal (teoría de la percepción directa) es
un acercamiento psicofísico al estudio de la percepción que recibe el nombre
de Psicofísica de Orden Superior.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy