Informe Final Cuenca Jequetepeque
Informe Final Cuenca Jequetepeque
Informe Final Cuenca Jequetepeque
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................6
3. OBJETIVOS............................................................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................6
5. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................6
5.1 Ubicación Geográfica..................................................................................................6
5.2 Clima................................................................................................................................7
5.3 Datos Hidrológicos.......................................................................................................9
6. DESARROLLO DEL TEMA................................................................................................10
6.1 Área de estudio...............................................................................................................10
6.2 Ubicación Geográfica de la Estación.............................................................................10
7. CÁLCULOS APLICADOS....................................................................................................10
7.1 Polígonos de frecuencia...........................................................................................10
7.2 Densidad de drenaje..................................................................................................12
7.3 Índice de compacidad................................................................................................12
7.4 Factor de forma...........................................................................................................12
8. PROCESAMIENTO DE DATOS..........................................................................................13
8.3 Temperaturas Calculadas.........................................................................................15
8.4 Cálculo de la precipitación media anual...............................................................18
8.4.1 Método del Promedio Aritmético..........................................................................18
8.4.2 Método del Polígono de Thiessen.......................................................................19
8.4.3 Método de las Isoyetas.........................................................................................21
8.4.4 Análisis de Consistencia.......................................................................................23
8.5 Análisis de Tormentas...............................................................................................25
8.6 CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA................................................29
8.7 Cálculos HIDROESTA................................................................................................31
8.8 Infiltración.....................................................................................................................34
8.9 Evapotranspiración....................................................................................................35
8.10 Hidrograma................................................................................................................41
10. REFERENCIAS Y EXTRACCIÓN DE DATOS.................................................................43
ANTECEDENTES
Finalmente realizaremos el análisis de la estación San Juan con los datos pluviométricos
extraídos de SENAMHI desde los años 1980 hasta 1999, para calcular las diferentes
actividades desarrolladas en clase semanalmente y obtener las conclusiones
correspondientes del análisis realizado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
4. JUSTIFICACIÓN
5. MARCO TEÓRICO
La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú comprende
territorios de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel del
departamento de Cajamarca, y las provincias de Chepén y Pacasmayo en el
departamento de La Libertad.
La cuenca del río Jequetepeque, es parte de la región hidrográfica del Pacífico. Limita al
norte con los ríos Chamán, Zaña y Chancay-Lambayeque, al este con el río Crisnejas, al
sur con el río Chicama y al oeste con el océano Pacífico. La cuenca tiene un área total
de 4971 km2
Geográficamente la cuenca del río Jequetepeque se ubica entre las latitudes 06° 50’ y
07° 30’ sur y las longitudes 78° 20’ y 79° 40’ oeste. Altitudinalmente, se extiende desde
el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes,
cuyo punto más elevado es 4400 m.s.n.m. (SENHAMI 2017).
5.2 Clima
El clima en la cuenca del río Jequetepeque varía desde el típico árido y semicálido en el
desierto costero (400 a 800 m.s.n.m.) hasta el pluvial y frío en el páramo pluvial andino
(4000 m.s.n.m.). Además se encuentra bajo la influencia del clima del Pacífico y del
Atlántico.
Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a la Costa están
influenciadas principalmente por la temperatura de las aguas marinas (corriente Peruana
de Humboldt), mientras que las precipitaciones de la parte superior dependen, en parte,
del clima de la cuenca del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacífico.
(SENHAMI 2017)
La cuenca del río Jequetepeque tiene un área de 3287,4 Km2 la longitud máxima de
recorrido desde sus orígenes hasta su desembocadura es de 161,5 km, posee una
pendiente promedio de 9,2%, siendo la pendiente en la cuenca alta de 12,6% y en la
zona del valle bordea el 4.6%.
Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente,
secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas
con pendientes hasta de 20%.
La cuenca del río Jequetepeque pertenece a la región hidrográfica del Pacífico, está
conformado por 03 ríos principales, 30 ríos secundarios, y una red de pequeños ríos y
quebradas en las microcuencas.
6. DESARROLLO DEL TEMA
Existen 12 estaciones de precipitación en la cuenca del río Jequetepeque las cuales serán
tomadas en este informe para el cálculo de algunos datos requeridos.
La estación San Juan es una de las 12 estaciones que se encuentran dentro de la cuenca
y será nuestra cuenca de estudio tomando datos de 1980-1999 para las temperaturas.
7. CÁLCULOS APLICADOS
2500 - 3000
2000 - 2500
1500 - 2000
1000 - 1500
0500 - 1000
0000 - 0500
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
x (%)
7.2 Densidad de drenaje
El drenaje es la capacidad que tiene una cuenca de evacuar los ríos hasta su
desembocadura en el más corto tiempo, sin embargo el hecho que un río tenga gran
drenabilidad no refiere que tenga mucho agua, solo que la evacuaría con facilidad.
dd = Σ( longitud de ríos)/Área de la cuenca
Área = 4,971 Km2
dd = 99469.71 /4,971
dd = 20.1
Perímetro = 441 km
Área = 4971 Km2
0.28 xP
Ic=
A
Ic = 1.75
Área =
4971 Km2
Lb = 195.12 Km
IF = 0.18
Es menor que 1 entonces es alargada.
Fig. 07 [ CITATION jul07 \l 10250 ]
8. PROCESAMIENTO DE DATOS
Con los datos hidrológicos extraídos de SENHAMI elaboramos nuestra tabla de datos
mensuales y anuales para realizar nuestro análisis de la precipitación anual de nuestra
cuenca, temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura promedio.
300
250
200
150
100
50
0
19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999
150
100
50
0
19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999
-50
-100
-150
-200
TEMPERATURA PROMEDIO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
8.4 Cálculo de la precipitación media anual
n
1
Pmed = ∑ Pi
n i=1
Donde:
Pmed = precipitación media de la cuenca
Pi = precipitación de la estación i
n = numero de estaciones dentro de la cuenca Jequetepeque.
12
1
Pmed = ∑P
12 i=1 i
23.9+81.08+189.4+349.3+ 380.9+ 479.9+ 458.6+813.3+742.8+936 +1014.5+700.8
Pmed =
12
Pmed =514.20
Para realizar este método de las utilizamos las estaciones dentro de nuestra
cuenca y también fue una de las cuales porque nuestras estaciones estén ubicadas
al borde de nuestra cuenca (divisoria de aguas).
Para este método tratamos que los triángulos sean acutángulos (ángulos menores
a 90º).
FUENTE: Imagen extraído del informe estudio de la cuenca Jequetepeque. Diagrama de estaciones utilizadas para el método de la
triangulación que se ubican en cuencas vecinas a las del Río Jequetepeque.
Según el método, en los vértices de cada triangulo se encuentran precipitaciones que le pertenecen a cada estación, para cada triangulo se saca el
promedio de las tres precipitaciones y se multiplica por su área, así para cada triangulo. Luego de haber realizado en mismo cálculo para cada
triangulo, a la suma total se divide por el área que abarcan todos los triángulos y así se obtiene la precipitación media anual.
NOMBRE AREA (Km2) AREA PROMEDIO PP/3
1 661.78 1 289.69
2 444 2 151.43
3 345.71 3 206.59
4 498.23 4 256.23
5 579.58 5 344.86
6 904.95 6 749.9
7 538.9 7 853.67
8 459.26 8 819.3
9 120.32 9 1273.4
10 571.1 10 537.5
11 508.4 11 696.1
Pmed = 535.07 mm
PRECIPITACION
ALTITUD
N° ESTACION LATITUD LONGITUD TOTAL ANUAL
(m.s.n.m)
PROMEDIO (mm)
1 San Jose 07° 21' S 79° 27' W 96 23.9
2 Tembladera 07° 15' S 79° 08' W 450 81.08
3 chilete 07° 13' S 78° 50' W 850 189.4
4 san benito 07° 25' S 78° 56' W 1100 349.3
5 Magdalena 07° 15' S 78° 40' W 1300 380.9
6 Hda livis 07° 05' S 79° 02' W 1750 479.9
7 Asuncion 07° 19' S 78° 31' W 2050 458.6
8 San juan 07° 17' S 78° 30' W 2224 813.3
9 Contumaza 07° 22' S 78° 48' W 2650 742.8
10 llapa 06° 58' S 78° 48' W 2900 936
11 porcon 07° 02' S 78° 38' W 3158 1014.5
12 Qda Honda 06° 56' S 78° 42' W 3530 700.8
Obteniéndose la siguiente:
PP= A+ Bh
La correlación y las constantes son las siguientes:
r =0.93
A=7.47
B=0.27
PP=7.47+ 0.27 h
0 7.47
500 142.47
1000 277.47
1500 412.47
2000 547.47
2500 682.47
3000 817.47
3500 952.47
4000 1087.47
4500 1222.47
Con estas dos tablas podemos ya utilizar la formula general para determinar la
precipitación media anual:
n
1 P +P
Pmed = ∑ i−1 i x A i
A i i=1 2
Aplicando la formula y los datos de las tablas obtenemos:
Pmed =590.02 mm
Regresión lineal:
y=ax+ b
Donde
r= correlación
σ= desviación estándar
Promedio aritmético:
n
∑ xi
x́= i=1
n
Estación San Juan:
Tabla de precipitaciones:
PP MEDIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL
MEDIA
ANUAL
117.5 168.1 165.6 33.83 22.2 36 3.33 7.8 21.4 61.1 45.31 78.93 813.3
D.S 73.7 94.3 80.11 55.9 18.1 11.5 5.1 11.5 18.9 43.2 27.8 38.6
MAX 283.7 423.4 357.5 216 59.3 35.3 21.5 52 68.4 141.8 126 162.5
MIN. 15.3 50.5 20.7 25 0 0 0 0 0 0 0 18.1
PPMM*D.
191.2 262.4 245.71 89.73 40.3 47.5 8.43 19.3 40.3 104.3 73.11 117.53
S
PPMM.D.S 43.8 73.8 85.49 0 4.1 24.5 0 0 2.5 17.9 17.51 40.33
Gráfico comparativo:
250 MAX
200 MIN.
150 PPMM*D.S
PPMM.D.S
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES
Observaciones: Hay que tener en cuenta que los datos obtenidos están en centímetros
(mm), pero en el caso que se presenten en (cm) para poder de trabajar necesitamos
convertir dichos valores a milímetro (mm).
HIETOGRAMA
0.40
0.36
0.35
0.35 0.33
0.32 0.33
0.31 0.3
0.30
0.27 0.27 0.28 0.27
0.27 0.27
INTENSIDAD
0.25
0.25 0.23 0.22
0.21 0.21 0.21 0.21 0.2
(mm/hr)
0.1
0.10
0.06
0.05
0.00
24 48 72 96 120 144 168 192 216 240 264 288 312 336 360 384 408 432 456 480 504 528 552 576 600 624 648 672 696 720 744
Interpretación:
Del hietograma presentado se puede decir que la intensidad máxima registrada en el pluviómetro es de 0.36 mm/hr.
También podemos apreciar que el mínimo valor, el cual es 0.06 mm/hr lo tenemos en las horas 10 – 12.
Podemos observar que no existe una variabilidad considerable, la intensidad se mantiene en general.
Tiempo Lluvia acumulada
acumulado (HR) (mm)
24 5.07
48 CURVA DE PRECIPITACION
10.135
72 16.66
96200 24.295
Lluvia acumulada (mm)
120 32.12
180
144 38.495
168160 44.92
192 51.515
140
216 58.285
240120 63.185
264 71.145
100
288 75.97
312 80 80.435
336 85.515
60
360 94.175
384 40 98.075
408 103.565
20
432 110.97
456 0 115.275
480 0 100 116.61 200 300 400 500 600 700 800
504 121.61
528 126.5 Tiempo acumulado (hr)
552 134.81
576 140.145
600 142.56
624 149.765
648 154.655 Interpretación:
672 160.535
696 166.97 De la gráfica presentada podemos observar que la precipitación tiene un crecimiento, no hay ningún tramo de
720 171.54 horas saddonde se mantiene constante o incluso sin precipitaciones.
744 176.32
Se puede observar claramente que en cada tramo de horas no existe variabilidad, aumentan entre 5 a 6 mm.
CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
700.0 ESTACIÓN: SAN JUAN
600.0 2
Intensidad de precipitacion (mm/h)
5
500.0 8.6 CURVA
10
400.0 20 INTENSIDAD-
25
300.0
DURACION-
50
100 FRECUENCIA
200.0
200
100.0 500
0.0
0.0 300.0 600.0 900.0 1200.0 1500.0
Duracion (min)
Interpretación:
De la gráfica mostrada,
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO PARA TR = 100 AÑOS podemos decir que a
80.00 mayor duración tenga
70.00 una determinada
60.00 precipitación se
manifestara una
Precipitación (mm)
50.00
40.00
menor intensidad. Por
lo tanto, si el periodo
30.00
de retorno es mayor,
20.00
podemos asegurar que
10.00
tendremos menores
0.00
intensidades.
105-110
110-115
115-120
15-20
35-40
50-55
55-60
70-75
75-80
85-90
90-95
95-100
100-105
0-5
5-10
10-15
20-25
25-30
30-35
40-45
45-50
60-65
65-70
80-85
Los modelos utilizados
para explicar la
Tiempo (min) relación entre la
intensidad, la duración
y la frecuencia, poseen una muy buena calidad de ajuste, lo que asegura una buena estimación y pronóstico de intensidades máximas de precipitación
Interpretación:
Del hietograma mostrado, se puede apreciar que la mayor precipitación existente es aproximadamente 75 mm
También podemos apreciar que existe una gran variabilidad de datos, la gráfica muestra valores muy bajos a comparación del máximo.
Conclusión:
El desarrollo de este ejercicio se hizo mediante el uso del método de bloques alternos, esto se debe a que no se cuenta con la suficiente
información referida a intensidad y su variabilidad en el tiempo de dicha tormenta.
8.7 Cálculos HIDROESTA
Según los caudales de nuestra cuenca de Jequetepeque tomando dichos valores del autor Cobeñas en base a datos del SENAMHI hallamos los siguientes caudales con
respecto a los años 1980-1999, para así aplicarlos posteriormente en el HIDROESTA:
Gráfica de Caudales
700.0
600.0
500.0
400.0
Q (m3/s)
300.0
200.0
100.0
DIC. NOV. OCT. SET. AGO. JUL. JUN. MAY. ABR. MAR. FEB. ENE.
0.0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Utilizamos el HIDROESTA de datos no agrupados para determinar diferentes factores con respecto a nuestros caudales de diseño promedio:
En este caso utilizamos el HIDROESTA para un análisis de datos de hasta 50 años a partir de los que tenemos:
8.8 Infiltración
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPITACION 128,07 194,14 176,32 101,81 22,78 9,99 1,73 2,54 19,45 61,53 58,24 106,67
EVA 61,09 55,44 60,92 57,21 54,14 49,31 48,69 52,84 56,77 60,43 58,38 61,94
BH 66,97 138,69 115,40 44,60 -31,36 -39,32 -46,96 -50,30 -37,32 1,10 -0,14 44,73
INTERPRETACION:
Los meses que necesitaran ser regados son: Mayo, junio, Julio, agosto, septiembre y noviembre.
Dentro de los meses mencionados el que necesita una mayor cantidad de regadío es el mes de agosto
Haciendo el balance hídrico, podemos asegurar que el mes de febrero presenta un correcto comportamiento respecto a los demás .
EVAPOTRANSPIRACIÓN CON TEMPERATURA MAXIMA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPITACION 128,07 194,14 176,32 101,81 22,78 9,99 1,73 2,54 19,45 61,53 58,24 106,67
EVA 114,05 94,69 101,41 106,59 121,81 115,92 128,00 140,48 140,34 134,61 123,17 120,93
BH 14,02 99,44 74,91 -4,78 -99,03 -105,93 -126,28 -137,94 -120,89 -73,09 -64,93 -14,26
INTERPRETACION:
Los meses que necesitaran ser regados son: Abril, mayo, junio, Julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Dentro de los meses mencionados el que necesita una mayor cantidad de regadío es el mes de julio
Haciendo el balance hídrico, podemos asegurar que el mes de febrero presenta un correcto comportamiento respecto a los demás .
EVAPOTRANSPIRACIÓN CON TEMPERATURA MINIMA
EVAPOTRANSPIRACION ANUAL
EVP
MES 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
enero 57,00 45,46 50,63 56,08 45,14 57,25 59,30 57,55 56,92 53,31 53,87 46,63 50,66 54,22 59,28 52,96 49,68 48,22 62,74 46,97 53,19
febrero 45,76 55,87 41,98 49,83 51,66 35,66 44,95 56,09 54,50 48,80 47,85 47,22 52,76 41,33 50,78 50,93 44,05 46,64 56,86 46,26 48,49
marzo 49,84 52,32 44,66 58,59 53,07 58,63 45,76 51,47 21,70 51,02 51,04 54,64 46,77 46,07 51,04 39,52 56,49 45,48 58,63 51,79 49,42
abril 48,50 54,93 49,65 52,74 51,58 53,84 38,51 55,15 52,52 45,57 52,19 45,92 44,57 44,91 49,14 53,87 50,78 50,44 55,35 53,57 50,19
mayo 53,64 50,85 53,76 56,95 49,51 48,64 36,16 34,58 46,33 42,35 48,58 55,17 43,36 49,95 49,61 52,88 47,66 53,54 53,29 49,49 48,82
junio 46,57 39,95 51,68 48,70 50,59 45,73 47,74 52,08 40,54 45,69 46,71 47,06 40,67 51,01 46,70 48,85 47,81 44,48 45,20 50,74 46,93
julio 48,22 48,56 49,38 42,20 43,11 43,07 51,49 48,77 45,08 50,91 48,36 35,97 31,41 51,79 33,99 46,46 48,48 42,98 46,80 47,05 45,20
agosto 53,92 45,92 54,04 49,88 47,70 51,02 52,00 45,10 53,34 46,74 43,63 33,01 38,24 49,17 50,92 47,96 50,00 53,82 45,19 51,66 48,16
setiembre 49,75 42,95 47,84 47,84 45,71 25,77 51,96 40,12 48,69 46,80 44,78 40,91 46,84 54,30 40,72 45,96 38,81 54,79 49,38 48,90 45,64
octubre 56,79 48,52 49,37 49,92 58,95 42,66 53,72 45,52 53,50 54,73 47,23 48,65 60,14 51,34 46,16 51,70 54,88 55,61 55,35 44,20 51,45
noviembre 45,35 49,93 50,77 49,72 37,97 34,00 49,76 50,14 51,66 49,70 44,42 45,78 47,61 50,06 56,08 45,65 48,78 49,47 44,95 51,15 47,65
diciembre 49,25 56,21 54,89 51,59 52,59 48,25 51,64 57,54 49,20 53,77 55,44 57,50 60,41 53,05 58,19 55,06 56,12 64,68 47,74 53,40 54,33
EVT ANUAL 604,6 591,5 598,7 614,0 587,6 544,5 583,0 594,1 574,0 589,4 584,1 558,5 563,4 597,2 592,6 591,8 593,5 610,1 621,5 595,2
BALANCE HIDRICO CON TEMPERATURA MINIMA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPITACION 128,07 194,14 176,32 101,81 22,78 9,99 1,73 2,54 19,45 61,53 58,24 106,67
EVA 53,19 48,49 49,42 50,19 48,82 46,93 45,20 48,16 45,64 51,45 47,65 54,33
BH 74,87 145,65 126,90 51,62 -26,04 -36,94 -43,48 -45,62 -26,19 10,08 10,59 52,34
INTERPRETACION:
Los meses que necesitaran ser regados son: mayo, junio, Julio, agosto y septiembre.
Dentro de los meses mencionados el que necesita una mayor cantidad de regadío es el mes de agosto.
Haciendo el balance hídrico, podemos asegurar que el mes de febrero presenta un correcto comportamiento respecto a los demás .
8.10 Hidrograma
Al no contar con datos necesarios para el cálculo del hidrograma tomamos como ejemplo de referencia a los datos hidrológicos que nos brinda SENAMHI:
Este gráfico nos indica la variación de los caudales diarios en la cuenca Jequetepeque en los últimos años, en base a otra estación cercana y así tener una
mejor visión de este proceso hidrológico, a pesar de no contar con los datos suficientes en nuestra estación.
9. CONCLUSIONES