T55 Imp
T55 Imp
T55 Imp
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
1
Batalla A (2005). Tesis doctoral: retroalimentación y AM. Universidad de Barcelona.
2.2 La información: concepto y tipos.
La información puede provenir del exterior o interior del ser humano. Según
Schmidt (1993)2 existen diferentes “tipos de información”, como es el feedfordward
(información inicial) o el feedback (retroalimentación). A su vez, el feedback puede ser
intrínseco o extrínseco, dependiendo de dónde provenga la información. En ambos
casos, el feedback puede ser sobre el conocimiento de los resultados (CR, en
adelante) o sobre el conocimiento de la ejecución (CE, en adelante).
Actualmente, el MPI serial está desfasado, mientras que los no seriales y los de
control jerárquico se complementan entre sí en la explicación del AM y son los más
aceptados por la comunidad científica.
2
Schmidt R (1993). AM y performance. Vigot.
Tras contextualizar los MPI, la siguiente pregunta a realizar es: ¿por dónde pasa
la información y cómo interactúa con el humano?
3.1 Percepción.
3.2 Decisión.
3.3 Ejecución.
Pero ¿cómo puede el docente utilizar toda esta teoría para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje?
En cada fase del MPI, existe una serie de variables que van a determinar la
dificultad del tratamiento de la información y, por tanto, de la realización de una tarea
motriz, encaminada a la consecución de una determinada habilidad motriz, como
podría ser la entrada a canasta, siguiendo con el ejemplo propuesto durante todo el
tema.
Es importante en este punto, definir siguiendo a Ruiz (1995)4 que las tareas
motrices “son las actividades que el docente presenta a sus discentes con el objetivo
de que por medio de su repetición o práctica se consiga un aprendizaje”.
4
Ruiz L. (1995). Elementos para comprender el AM en la EF escolar. Gymnos.
Sánchez Bañuelos (1992)5 basándose en Billing, Fitts y Robb, hace una
propuesta de estas variables, en relación a los siguientes mecanismos:
5
Sánchez Bañuelos F (1992). Bases para una didáctica de la EF y del deporte. Gymnos.
5. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.
Comencé este tema, planteando una pregunta sobre la importancia del MPI en
la clase de EF. Ya en la introducción respondí de una manera concisa a mi cuestión
planteada. Pero ha sido durante el resto del tema, donde he respondiendo de una
manera más amplia. Donde he desglosado el MPI sobre todo sus aspectos más
importantes y tipologías, y donde he centrando la atención en la relación del MPI con
el AM y en la aplicación práctica, de toda la información, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Bibliografía complementaria:
• Schmidt R. y Lee T. (2005). Control motor y aprendizaje. Human
Kinetics.
• Alarcón F. y cols. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación.
Wanceulen.
6
Blázquez S. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF. Inde.
Webgrafía:
• Canal YouTube: JuegosEF
• Web: https://www.luciaquintero.com (Lucía Esther Quintero,
galardonada mejor profesora de educación secundaria de España
2017. Premios Educa Abanca).
• Blog: www.elvalordelaeducacionfisica.com/blog/
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: