T55 Imp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 55: EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: LA

PERCEPCIÓN, DECISIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL MOVIMIENTO.


REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.


2.1 Aproximación histórica-cultural.
2.2 La información: concepto y tipos.
2.3 Tipos de modelos.

3. FASES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.


3.1 Percepción.
3.2 Decisión.
3.3 Ejecución.
3.4 Control del movimiento.

4. REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE.

5. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.

6. BIBLIOGRAFÍA. (Legislación y bibliografía complementaria no citada a pie


de página).
1. INTRODUCCIÓN

¿Cuál es la importancia del modelo de procesamiento de la información en una


clase de Educación Física? En el presente tema se desglosará dicha cuestión, pero a
modo de resumen, destacar que gracias al modelo de procesamiento de la
Información (MPI, en adelante) el profesor de Educación Física puede plantear a sus
alumnos unas sesiones docentes más eficientes motrizmente. Y es que a través del
MPI, el docente sabe cómo el humano aprende motrizmente, es decir, conoce el
proceso a través del cual las personas adquieren y perfeccionan su bagaje motor. Por
tanto, el MPI se considera muy importante en el aprendizaje motor.

De aquí, que el presente tema número 55 pertenezca al bloque de aprendizaje


motor (AM, en adelante). Éste tiene relación con los temas 53, 54 y 56, todos ellos
vinculados al AM.

Pero este tema no es influyente solo para el profesor, como ya se comentó en


el primer párrafo, sino también para el alumno. El AM para el alumno de Educación
Física (en adelante EF), permitirá un incremento de su competencia motora,
favorecerá su formación integral y le dotará de un medio para ocupar su tiempo libre.

En los siguientes epígrafes, se analizarán los modelos más actuales y


aceptados en la explicación del AM: modelos de procesamiento de la información.
Estos modelos explicarán qué pasa en el interior del ser humano al aprender, por
ejemplo, un salto de cabeza en natación, un blocaje de balón en fútbol, etc.

Se podrá observar, que se utilizan formas lingüísticas tales como alumnos o


profesores aludiendo a ambos géneros, para facilitar la lectura del mismo (RAE, 2016).

2. EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

2.1 Aproximación histórica-cultural.

Según Batalla (2005)1 el MPI pertenece a la corriente cognitiva, ubicada dentro


del ámbito de la psicología. Se sustenta en los modelos explicativos básicos del AM.
Por un lado, en el modelo de Bernsteins (1947), el primer modelo de bucle cerrado en
el que el papel del feedback es decisivo en el AM. Por otro lado, el modelo cibernético
de Weiner (1948), que se basa en la analogía ser humano y ordenador, en la que el
ser humano procesaría la información en su sistema nervioso central, al igual que lo
hace un ordenador en su procesador.

La información es procesada en los distintos mecanismos del modelo, antes de


llevar a cabo la respuesta motriz y sus ajustes pertinentes para adquirir la habilidad
motriz.

1
Batalla A (2005). Tesis doctoral: retroalimentación y AM. Universidad de Barcelona.
2.2 La información: concepto y tipos.

La información es entendida por la RAE (2018) como “el conjunto organizado


de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de
conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje”.

La información puede provenir del exterior o interior del ser humano. Según
Schmidt (1993)2 existen diferentes “tipos de información”, como es el feedfordward
(información inicial) o el feedback (retroalimentación). A su vez, el feedback puede ser
intrínseco o extrínseco, dependiendo de dónde provenga la información. En ambos
casos, el feedback puede ser sobre el conocimiento de los resultados (CR, en
adelante) o sobre el conocimiento de la ejecución (CE, en adelante).

2.3 Tipos de modelos.

Según Batalla (2005)1 recopilando las propuestas de Adams, Schmidt y


Marteniuk, destacan los siguientes tres tipos de modelos de procesamiento de la
información: seriales, no seriales o en paralelo y de control jerárquico o adaptativos.
Todos ellos dan una explicación de cómo se procesa la información en el sistema
nervioso central del ser humano.

Los modelos seriales proponen que el tratamiento de la información se realiza


en serie, es decir, las unidades de información se procesan de una en una, de manera
lineal en los mecanismos. Una unidad de información pasa a un mecanismo y cuando
es procesada en el mismo, pasa al siguiente. No se puede procesar más de una
unidad de información al mismo tiempo. Por ello, también es llamada teoría del canal
único.

Los modelos no seriales o en paralelo explican que las unidades de


información, varias a la vez, se procesan en paralelo en los diferentes mecanismos. Es
decir, pueden procesarse varias unidades de información al mismo tiempo en un
mismo mecanismo.

Los modelos de control jerárquico o adaptativos plantean que en el sistema


nervioso central, existen unas estructuras llamadas programas motores
generalizadores (PMG, en adelante) que son secuencias motrices generalmente con
un carácter fijo, aprendidas y automatizadas con anterioridad. A su vez, estos
programas se componen de subprogramas, que son coordinados por el PMG para
llevar a cabo el movimiento deseado. El conjunto de PMG y subprogramas constituirá
el repertorio motor, gracias a lo cual se supera el problema de la limitación de la
memoria del ser humano. Por ejemplo, en el remate de voleibol compuesto por
carrera, batida, salto, golpeo y caída, no deberán ser memorizados como tal, sino que
el PMG obtendrá el movimiento deseado de los subprogramas almacenados.

Actualmente, el MPI serial está desfasado, mientras que los no seriales y los de
control jerárquico se complementan entre sí en la explicación del AM y son los más
aceptados por la comunidad científica.

2
Schmidt R (1993). AM y performance. Vigot.
Tras contextualizar los MPI, la siguiente pregunta a realizar es: ¿por dónde pasa
la información y cómo interactúa con el humano?

3. FASES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. (Batalla, 20051; y


Oña y cols, 19993).

Figura 1. Esquema del MPI de Marteniuk. Como ya se reseñó en la página


anterior, Batalla A. (2005) se basa en Marteniuk y en otros autores para
explicar el MPI.

A modo de resumen de este epígrafe y respondiendo a la pregunta anterior, la


información pasa en primer lugar por el mecanismo perceptivo, que identifica los
estímulos y hace un filtraje selectivo de los mismos. Después pasa por mecanismo de
decisión, que selecciona la respuesta. El tercer mecanismo es el de ejecución, en el
que se programa la respuesta. Acto seguido, el sistema músculo-esquelético realiza el
movimiento. El cuarto y último mecanismo es el de control, en el que se controla la
respuesta motora por medio del feedback.

A continuación se desglosan más extensamente los diferentes mecanismos


que atraviesa la información al ser procesada.

3.1 Percepción.

Según la enciclopedia Collins Discovery (2005) “la percepción es la manera en


la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a
través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno”.

Es la primera fase o mecanismo por el que pasa la información. El cual, se


pregunta: “¿qué pasa?. Aquí se presentan dos etapas: etapa sensorial, en la que los
receptores sensoriales hacen una búsqueda activa de la información del entorno y del
interior del sujeto (memoria); y la etapa perceptiva, que es la primera fase del
procesamiento de la información, en la que se identifica toda la información captada,
haciendo un filtraje selectivo de la misma.

Cada persona realizará, esta fase o mecanismo perceptivo, de manera


diferente del resto. Debido a la influencia de condicionantes individuales como son
3
Oña A y cols. (1999). Control y AM. Sístesis.
edad, experiencia previa, etc; y los condicionantes externos como son la dificultad
perceptiva a la que nos enfrentamos, el entorno, etc;

Por ejemplo, sería la información obtenida por el alumno tras explicar y


demostrar el profesor directamente o con la ayuda de un medio audiovisual cómo se
hace una entrada a canasta en baloncesto, en una clase de EF.

3.2 Decisión.

Es la segunda fase o mecanismo por el que pasa la información. El cual, se


pregunta: “¿qué hago?. En él aparecen dos procesos diferentes: uno es la búsqueda
activa en el repertorio de respuestas almacenadas en la memoria a largo plazo y el
otro es la elección de la respuesta motora más adecuada.

Es decir, se selecciona la respuesta y se elige el programa motor adecuado


del repertorio motriz potencial del sujeto. Por lo tanto, hace referencia al proceso de
decisión interno que tiene lugar antes de ejecutar cualquier tarea motora,

Si la acción o movimiento está automatizada, la selección de la respuesta


será rápida y sin necesidad atencional importante. Por tanto, destacar que el proceso
no siempre es consciente sino que depende del bagaje motriz adquirido, es decir de
la memoria del sujeto.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el alumno decide cuál es el mejor momento


para realizar la entrada a canasta.

3.3 Ejecución.

Es la tercera fase o mecanismo por el que pasa la información. El cual, se


pregunta: “¿cómo lo hago?”. En él se programa la respuesta motora que realizará el
sistema músculo-esquelético, obteniendo una imagen mental clara de lo que se tiene
que hacer.

Schmidt (1993)2 indica que el procesamiento de la información es en paralelo


hasta llegar a esta fase, donde se procesa serialmente, ya que no se podría
programar, de una manera simúltanea, la ejecución de más de una respuesta motora a
la vez. Esta teoría es la llamada “teoría del estrangulamiento de la botella”.

Continuando con la progresión del ejemplo anteriormente propuesto, el alumno


se dispone a dar el primer paso de su entrada a canasta. Con el objetivo en mente de
aproximarse a la misma y obteniendo una imagen mental de su entrada a canasta.
Acto seguido hará la entrada a canasta.

3.4 Control del movimiento.


Es la cuarta fase o mecanismo por el que pasa la información. El cual,
responde a la pregunta: “¿cómo lo corrijo?”. Aquí se controla la respuesta por medio
del feedback. Esta fase se centra en el proceso por el que el feedback (FB en
adelante), tras la acción, es proporcionado al resto de los mecanismos para producir
los ajustes pertinentes en la respuesta motriz posterior.

El FB permite controlar y evaluar la calidad del movimiento y el grado de


consecución de los objetivos para ajustar la respuesta motriz y conseguir los objetivos
en ejecuciones posteriores.

Para terminar con el ejemplo de una entrada a canasta, se observará tras la


ejecución si se ha entrado a canasta o no, es decir se proporciona un FB sobre el
conocimiento del resultado (CR en adelante). Además se observará si se ha realizado
el gesto técnico adecuadamente, es decir se proporciona un FB sobre el conocimiento
de la ejecución (CE en adelante). También tras la ejecución, el alumno obtendrá
información por sí mismo (FB intrínseco) u obtendrá información por parte del profesor
o del compañero (FB extrínseco). Será entonces cuando el mecanismo de control
proporcionará toda esta nueva información al resto de mecanismos, para corregir o
perfeccionar su próxima entrada a canasta.

Pero ¿cómo puede el docente utilizar toda esta teoría para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje?

4. REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE.

En cada fase del MPI, existe una serie de variables que van a determinar la
dificultad del tratamiento de la información y, por tanto, de la realización de una tarea
motriz, encaminada a la consecución de una determinada habilidad motriz, como
podría ser la entrada a canasta, siguiendo con el ejemplo propuesto durante todo el
tema.
Es importante en este punto, definir siguiendo a Ruiz (1995)4 que las tareas
motrices “son las actividades que el docente presenta a sus discentes con el objetivo
de que por medio de su repetición o práctica se consiga un aprendizaje”.

Respondiendo a mi cuestión anterior, los profesores deben manejar y manipular,


todas estas variables, para facilitar el aprendizaje y perfeccionamiento de las
habilidades motrices de los alumnos. Proponiendo progresiones de enseñanza-
aprendizaje constituidas por tareas graduadas en dificultad, de menor a mayor, de
manera lo más objetiva posible.

4
Ruiz L. (1995). Elementos para comprender el AM en la EF escolar. Gymnos.
Sánchez Bañuelos (1992)5 basándose en Billing, Fitts y Robb, hace una
propuesta de estas variables, en relación a los siguientes mecanismos:

I. Mecanismo de percepción: la dificultad perceptiva.


Según Billing, la implicación del mecanismo perceptivo estará en función del
tipo de estimulación perceptiva.
Según Fitts, la dificultad perceptiva estaría en función del estado inicial del
individuo y el objeto.
Según Robb, la dificultad perceptiva estaría en función del propósito de la
tarea en relación a la movilización de objetos.
Destacar dos aspectos para trabajar con los alumnos: la atención selectiva y la
anticipación perceptiva.

II. Mecanismo de decisión: la dificultad en la toma de decisiones.


Vendrá determinada por el número de decisiones, el número de alternativas, el
tiempo disponible para la decisión, el nivel de incertidumbre causada por la toma de
decisión, el nivel de riesgo físico, el orden secuencial de las decisiones y el número de
elementos que es necesario recordar.
En este punto, destacar un aspecto clave a trabajar en clase: plantear
situaciones de resolución de problemas donde el alumno tenga que implicarse
cognitivamente en la propuesta de resolución.

III. Mecanismo de ejecución: nivel de exigencia a nivel de ejecución.


Dependerá de dos aspectos: los cualitativos, que se refieren a las variables que
inciden en la calidad de la ejecución (por ejemplo, número de grupos musculares
implicados, complejidad del movimiento, velocidad y precisión de la ejecución); y los
cuantitativos, que se refieren a las variables que inciden en la cantidad de ejecución
(por ejemplo, de la intervención de las capacidades físicas básicas).
Por lo general, a mayor número de grupos musculares involucrados, mayor
complejidad del movimiento, mayor precisión y velocidad requerida y mayor
intervención de las capacidades físicas básicas: mayor dificultad para programar la
respuesta motora.
Con relación a su aplicación en clase, indicar que en las tareas abiertas el
grado de incertidumbre ambiental es alto y ello aumenta la dificultad perceptiva y la
dificultad para la toma de decisión. Mientras que en las tareas cerradas sucede lo
contrario.
Debido a lo anterior, es recomendable que el docente plantee, al comienzo del
proceso de enseñanza-aprendizaje, tareas cerradas sencillas. Cuando éstas estén
dominadas, deberá presentar tareas de dificultad intermedia. Terminando con tareas
abiertas más complejas.

IV. Mecanismo de control del movimiento: la dificultad de la gestión del FB.


El cómo el alumno utilice la información generada por el propio organismo
(feedback intríseco) y por agentes externos (feedback extrínseco) va a ser clave para
mejorar el control de los movimientos. Se deberá permitir al alumno participar en el
proceso, mediante la autoevaluación y la evaluación recíproca, para entrenar este
aspecto.

5
Sánchez Bañuelos F (1992). Bases para una didáctica de la EF y del deporte. Gymnos.
5. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL.

Comencé este tema, planteando una pregunta sobre la importancia del MPI en
la clase de EF. Ya en la introducción respondí de una manera concisa a mi cuestión
planteada. Pero ha sido durante el resto del tema, donde he respondiendo de una
manera más amplia. Donde he desglosado el MPI sobre todo sus aspectos más
importantes y tipologías, y donde he centrando la atención en la relación del MPI con
el AM y en la aplicación práctica, de toda la información, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Uno de los principales objetivos de la EF es el AM del alumno. Es importante


saber cómo aprenden los alumnos y qué sucede en su interior a nivel cognitivo, para
poder optimizar la acción educativa. Es por ello que Blázquez (2013)6 expone que una
de las diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF es la de gestionar
adecuadamente la progresión de los aprendizajes. Los docentes deben dominar los
modelos teóricos que explican y fundamentan el cómo se aprende una habilidad
motriz.

Para optimizar el proceso de AM, recomiendo como interesante el uso de las


TICs, como por ejemplo, enseñar videos modelos a los discentes sobre una técnica,
para que así puedan hacer un esquema mental de la acción completa y real que de
ellos se espera.

Pero, ¿qué fuentes bibliográficas no citadas durante el texto han sustentado el


desarrollo del presente tema?

6. BIBLIOGRAFÍA (Legislación y bibliografía complementaria no citada a pie de


página).
A continuación presento los documentos legales más importantes:
• BOE (2013). LOMCE.
• BORM (2015). D220/2015 Y 221/2015 por los que se establecen los
currículos en ESO y Bachillerato en CARM, respectivamente.
• BORM (2016). Orden de 5 de mayo de evaluación en CARM.
• BORM (2009). Decreto 359/2009, que establece la atención a la
diversidad en la CARM.
• BOE (2015). Orden ECD/65/2015, de competencias.

Bibliografía complementaria:
• Schmidt R. y Lee T. (2005). Control motor y aprendizaje. Human
Kinetics.
• Alarcón F. y cols. (2018). Neurociencia, Deporte y Educación.
Wanceulen.

6
Blázquez S. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de EF. Inde.
Webgrafía:
• Canal YouTube: JuegosEF
• Web: https://www.luciaquintero.com (Lucía Esther Quintero,
galardonada mejor profesora de educación secundaria de España
2017. Premios Educa Abanca).
• Blog: www.elvalordelaeducacionfisica.com/blog/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy